Mir 10 1819 16
Mir 10 1819 16
Mir 10 1819 16
Medicina
CUADERNO DE EXAMEN
ADVERTENCIA IMPORTANTE
CTO MEDICINA 2018
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 35
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
imágenes separado.
8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las
“Hojas de Respuestas” por la Mesa.
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-2-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-3-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-4-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-5-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
4. El tratamiento del dolor de este paciente se basa 29. Pregunta vinculada a la imagen nº 29.
en AINEs. Mujer de 66 años, hipertensa y dislipémica, sin
historia cardiológica, que acude a Urgencias por
25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. disnea progresiva desde hace una semana. Refie-
En la fractura que puede verse en la imagen vin- re que ha presentado palpitaciones esporádicas
culada, ¿cuál es el nervio que puede verse afecta- sin saber precisar exactamente el inicio. El ECG
do con MAYOR frecuencia? realizado en Urgencias es el que se observa en la
imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes actitu-
1. Nervio radial. des está CONTRAINDICADA?
2. Nervio cubital.
3. Nervio mediano. 1. Iniciar anticoagulación con acenocumarol.
4. Nervio circunflejo. 2. Iniciar anticoagulación con rivaroxabán.
3. Cardioversión farmacológica en Urgencias.
26. Pregunta vinculada a la imagen nº 26. 4. Cardioversión eléctrica tras descartar mediante
Paciente de 74 años que consulta por debilidad ecocardiograma transesofágico la existencia de
muscular. Aporta una TC (imagen vinculada) trombos en la orejuela izquierda.
realizada en otro centro. ¿Cuál de las siguien-
tes determinaciones apoyaría nuestra sospecha 30. Pregunta vinculada a la imagen nº 30.
diagnóstica MÁS probable? Hombre de 71 años. Fumador de 2-3 cigarrillos
-6-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-7-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
38. Un paciente de 61 años consulta por dolor facial 42. Mujer de 30 años, sin antecedentes de interés,
muy intenso de carácter paroxístico, que le en la semana 32 de gestación. Es remitida a la
afecta especialmente a la zona de la mandíbula consulta de neumología por presentar episodios
(V3). Lo describe como una “descarga eléctrica” de hemoptisis autolimitados y cianosis labial, de
que a veces se desencadena al masticar. No dos semanas de evolución. En la auscultación
existen signos neurológicos deficitarios. Sobre pulmonar existe un soplo continuo en lóbulo
la enfermedad que sospecha, señale la opción inferior izquierdo (LII). La auscultación
FALSA: cardiaca muestra taquicardia, sin otros
hallazgos. Aporta una radiografía de tórax en la
1. En la exploración es frecuente una hipoestesia que se aprecia una imagen de aspecto nodular, de
en la zona malar derecha. densidad agua, homogénea, sin calcificaciones,
2. Es probable que responda a carbamazepina. en LII. Señale lo que considere CORRECTO:
3. Aparte de por la masticación, probablemente se
desencadene al tocar determinados puntos. 1. El diagnóstico más probable es hemosiderosis
4. Aunque puede ser debido a esclerosis múltiple, pulmonar.
lo habitual es que este cuadro sea idiopático. 2. La enferma presenta un síndrome de Goodpas-
ture, con el típico empeoramiento en relación
39. Un paciente de 70 años, operado de cirugía con el embarazo.
ortopédica, sin antecedentes patológicos de 3. Probablemente nos encontramos ante un car-
interés, se complica con una trombosis venosa
profunda en el postoperatorio. Es tratado
CTO MEDICINA 2018 cinoma de pulmón, por lo que se deberá com-
pletar el estudio con fibrobroncoscopia y TC
satisfactoriamente con heparina de bajo torácica.
peso molecular. Días después, comienza con 4. Probablemente es una fístula arteriovenosa,
anticoagulantes orales. A los cinco días de que se pone de manifiesto en el embarazo por
comenzar con este tratamiento, se producen la situación hipercinética. El estudio se comple-
lesiones necróticas en nariz, orejas y glúteos. tará con TC torácica y arteriografía.
Está afebril y con buen estado general.
Histológicamente se objetiva una trombosis 43. El engrosamiento de la mucosa gástrica por
masiva de los capilares y vénulas de la hiperplasia de las células mucosas superficiales
hipodermis, en las áreas afectas. ¿Cuál le parece y glandulares que sustituyen a las células
la explicación MÁS razonable? principales y parietales, junto con criptas
glandulares alargadas y tortuosas, todo ello
1. El diagnóstico más probable es una trombosis de forma difusa, aunque los pliegues mucosos
inducida por heparina. prominentes sean más evidentes en cuerpo y
2. Se trata de una vasculitis leucocitoclástica de fondo gástrico, es SUGERENTE de:
origen medicamentoso.
3. Sería interesante investigar un déficit de pro- 1. Adenocarcinoma gástrico con células en anillo
teína C, aunque este cuadro se puede producir de sello.
sin tal defecto. 2. Enfermedad de Zollinger-Ellison.
4. Es probable una coagulopatía de consumo en el 3. Enfermedad de Ménètrier.
contexto de una sepsis nosocomial. 4. Metaplasia intestinal.
40. En un paciente de 50 años con creatinina 44. En cuanto a las complicaciones intercurrentes
sérica de 2,2 y diuresis de 200 ml/día, que que pueden definir una situación de terminalidad
requiere tratamiento para sus arritmias en el seno de una demencia avanzada, es
supraventriculares, se EVITARÍA administrar, CIERTO que:
sobre todo:
1. Generalmente la disfagia orofaríngea es un
1. Verapamil. signo que aparece en fases tempranas de la
2. Quinidina. enfermedad.
3. Lidocaína. 2. Las neumonías por mecanismo broncoaspi-
4. Bretilio. rativo definen una situación de terminalidad
desde su primer episodio.
41. ¿Cuál de los siguientes músculos NO forma 3. La aparición de úlceras por presión es conse-
parte de cuádriceps crural? cuencia de una situación de inmovilidad, des-
nutrición y pérdida del autocuidado.
1. Vasto interno. 4. La desnutrición que aparece en la demencia
2. Vasto externo. avanzada frecuentemente mejora con suple-
3. Recto anterior. mentos dietéticos.
4. Sartorio.
45. Un obstáculo ético que encuentran los clínicos
-8-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
frecuentemente en UCI es que el paciente ciertos problemas para subir las escaleras y se
intubado no puede expresar verbalmente sus cansa mucho cuando corre. Después de unas
deseos. Esta situación afecta al principio de: pruebas médicas, le han diagnosticado una
enfermedad genética llamada distrofia muscular
1. Beneficencia. de Duchenne. Señale la opción CORRECTA
2. Justicia. sobre el tipo probable de herencia de esta
3. Autonomía. enfermedad:
4. Equivalencia.
1. La madre es la que le ha transmitido la enfer-
46. Los elementos fundamentales que definen la medad.
enfermedad terminal son todos los siguientes, 2. El padre es el que ha transmitido la enfermedad.
EXCEPTO: 3. Ambos padres le han trasmitido la enfermedad.
4. Si tienen un nuevo hijo, no puede heredar la
1. Pronóstico de vida inferior a seis meses. enfermedad.
2. Falta de posibilidades razonables de respuesta
al tratamiento específico. 50. Acude a consulta un niño de 4 años que presenta
3. Ausencia de otros problemas o sintomatología retraso motor y coreoatetosis. Tuvo un buen
multifactorial justificante. crecimiento hasta ahora. Se muerde sus dedos
4. Gran impacto emocional en el paciente y su y también los labios, lo que ha dado como
familia, así como en el equipo terapéutico, muy
relacionado con la presencia explícita o no, de
CTO MEDICINA 2018 resultado una pérdida de tejido. Tiene artritis.
Las concentraciones de ácido úrico en orina y
la muerte. suero están aumentadas. ¿Cuál de los siguientes
es el posible causante de los hallazgos descritos?
47. La alimentación es un símbolo de salud y
actividad. En la situación de enfermedad 1. Deficiencia de la adenina fosforribosiltransfe-
terminal es frecuente que enfermos y familiares rasa.
refieran problemas relacionados con esta. 2. Deficiencia de la hipoxantina-guanina fosforri-
Todas las siguientes afirmaciones en relación bosiltransferasa.
a la alimentación en enfermos terminales son 3. Aumento del recambio celular de los aminoá-
correctas, EXCEPTO: cidos.
4. Deficiencia de la fosforribosilpirofosfato sinte-
1. La nutrición y la alimentación no son objetivos tasa.
en sí mismos en la atención de enfermos termi-
nales con cáncer. 51. Respecto a la tecnología FISH, señale la
2. Se debe fraccionar la dieta en 6-7 tomas y fle- afirmación VERDADERA:
xibilizar mucho los horarios según el deseo del
enfermo. 1. Es una técnica análoga a la reacción en cadena
3. La adición de complejos vitamínicos tiene una de la polimerasa, pero para el estudio de los
eficacia demostrada en enfermos terminales, cromosomas.
excepto en situaciones muy concretas. 2. Es una técnica para el estudio de las proteínas,
4. No se debe insistir en nutriciones hipercalóricas que se encuadra en el ámbito de la proteómica.
o hiperproteicas. 3. Es una técnica de citogenética que utiliza la
hibridación de sondas marcadas con fluores-
48. ¿Cuál de los siguientes NO ha sido un criterio cencia.
utilizado para catalogar como inútil un 4. Es una técnica que permite el estudio a nivel de
tratamiento médico? nucleótido de la secuencia de un gen.
1. El tratamiento no tiene un mecanismo fisio- 52. Señale, de entre las siguientes, la afirmación
lógico apropiado para conseguir el efecto CORRECTA:
deseado.
2. El tratamiento es efectivo, pero es extremada- 1. En el varón, la inactivación del cromosoma X
mente costoso. da lugar a la aparición del corpúsculo de Barr.
3. El tratamiento es efectivo, pero no se puede 2. La herencia holándrica es un tipo de herencia
mantener indefinidamente en el tiempo. ligada al sexo en la que solo se afectan los varo-
4. El tratamiento es efectivo, pero el paciente pre- nes, por afectarse uno de los dos cromosomas
senta enfermedades que condicionan su pronós- X.
tico vital a corto plazo. 3. La penetrancia de un gen es, del total de perso-
nas que lo poseen, el porcentaje que presenta el
49. Carmen y Pedro tienen tres hijos: Enrique, fenotipo correspondiente.
de 5 años, Isabel, de 4 años, y Pablo, de 1 año.
Recientemente han notado que Enrique tiene
-9-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-10-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
4. Iatrogénico. 1. T3 N1 M0.
2. T2a N1 M0.
60. Varón de 34 años que acude a Urgencias por 3. T2a N2 M0.
fiebre de 40 ºC y dolor torácico que aumenta 4. T3 N0 M0.
con la tos y al hacer una inspiración profunda.
En la placa de tórax presenta una condensación 64. En un paciente con cirrosis hepática y ascitis,
homogénea en lóbulo superior derecho que no que desarrolla un derrame pleural con los
rebasa la cisura y también un borramiento del siguientes datos en el líquido pleural: LDH 45
seno costofrénico derecho. Se decide hacerle U/L (sérica 220 U/L), cociente proteínas pleura/
una prueba diagnóstica para demostrar con suero 0,3 y cociente LDH pleura/suero 0,2, ¿cuál
más claridad la presencia de líquido pleural sería la actitud ADECUADA?
libre. ¿De qué prueba se trata?
1. Debe ampliarse el estudio del líquido con
1. Radiografía lateral. recuento celular, glucosa, pH, ADA, colesterol
2. Radiografía en espiración forzada. y cultivo.
3. TAC. 2. Biopsia pleural ciega.
4. Ecografía. 3. Antibioterapia empírica por sospecha de
derrame paraneumónico.
61. Varón de 62 años, con antecedentes médicos 4. Continuar el tratamiento de su hepatopatía.
de colostomía permanente por cáncer de colon
siete años antes, sin signos de enfermedad en la
CTO MEDICINA 2018 65. Paciente asmática desde hace 10 años que acude
última revisión hace seis meses, exfumador de por presentar fiebre, escalofríos y sudoración
larga evolución de cajetilla y media al día hasta con astenia, pérdida de peso y sibilancias. Se
hace 10 años y diabético en control dietético le realiza una radiografía de tórax donde se
desde hace seis meses, que acude a Urgencias aprecian infiltrados bilaterales periféricos,
por un cuadro de insuficiencia respiratoria. respetando las regiones hiliares. En la analítica
Al interrogar al paciente, refiere que el tabaco llama la atención: leucocitos 20.000/mm³
lo dejó cuando comenzó con un cuadro de (neutrófilos 53%, linfocitos 22% y eosinófilos
disnea, precedido durante varios meses de tos 21%). ¿Qué tratamiento sería el MÁS correcto?
con expectoración, y que fue diagnosticado de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica de 1. Añadir corticoides sistémicos.
predominio bronquítico crónico. El paciente 2. Añadir corticoides inhalados.
ha sufrido varios procesos infecciosos que 3. Iniciar antibioterapia.
han descompensado su EPOC, ocasionando 4. Solo tratar con beta-2-agonistas.
varios ingresos hospitalarios por insuficiencia
respiratoria. En el momento actual, el paciente 66. María es una mujer de 25 años que, al
refiere encontrarse en un estadio grave de su comenzar el invierno, debuta clínicamente
EPOC, precisando oxigenoterapia domiciliaria con un cuadro de tos, con escasa producción
durante 16 horas al día. ¿Cuál de los siguientes de moco, y sibilancias varios días a la semana.
parámetros es MÁS útil para valorar la gravedad Ocasionalmente ocurre por la noche. Al estudiar
de la obstrucción en un paciente EPOC? a la paciente, en las pruebas funcionales se
detecta un patrón espirométrico normal, pero
1. FEV1%. una variabilidad del PEF de 25%. En el estudio
2. FEV1/FVC. de sangre periférica, así como en del esputo,
3. DLCO. se detecta eosinofilia. Señale la afirmación
4. FEF 25-75%. ERRÓNEA acerca del tratamiento del asma:
62. Paciente con EPOC tipo bronquitis crónica 1. Una opción adecuada para esta paciente
al que se le hace una gasometría arterial y podría ser budesonida pautada + salbutamol a
presenta: pH = 7,29; PaCO2 = 62 mmHg, PaO2 demanda.
= 50 mmHg. La causa MÁS frecuente de esta 2. Esta paciente presenta un asma no controlada.
descompensación sería: 3. A diferencia del EPOC, los anticolinérgicos tie-
nen un papel más relevante en el tratamiento
1. Neumonía por H. influenzae. del asma que los corticoides inhalados.
2. Infección del árbol traqueobronquial. 4. Son efectos frecuentes de los corticoides inha-
3. Neumonía por neumococo. lados la disfonía, la tos y la irritación faríngea.
4. Tromboembolismo pulmonar.
67. Todos los factores que se enumeran a
63. Uno de los siguientes tumores pulmonares NO continuación incrementan la resistencia a la
es susceptible de tratamiento quirúrgico con insulina, EXCEPTO uno, que produciría el
intención curativa. Señálelo: efecto contrario, disminuyendo esta resistencia.
-11-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
68. Ante un paciente clínicamente con bocio, que 1. Se pueden dar con seguridad en embarazadas.
presenta cifras de tiroxina libre elevadas junto 2. Interaccionan con la eritromicina y cimetidina.
con cifras de TSH inadecuadamente elevadas, 3. Pueden producir miositis.
¿qué prueba diagnóstica realizaría? 4. La mayoría se metabolizan por el citocromo
P450 3A4.
1. Resonancia nuclear magnética craneal.
2. Gammagrafía tiroidea. 72. Varón de 43 años que presenta cifras de colesterol
3. Determinación de anticuerpos antitiroideos. total de 310 mg/dL con cifras de triglicéridos de
4. Determinación de subunidad alfa. 334 mg/dL. Hace tres años sufrió un episodio de
angina. Además, presenta HTA en tratamiento
69. Mujer de 24 años, asintomática, con antecedentes con un betabloqueante y un calcioantagonista,
de padre y hermana afectos de carcinoma y el año pasado le dijeron que tenía cifras de
medular de tiroides. De forma incidental se
descubre en la tomografía computarizada (TC)
CTO MEDICINA 2018 glucemia algo elevadas, aunque niega ser
diabético. Refiere que en su familia hay varias
masa adrenal de 5 cm de diámetro. ¿Cuál de las personas con tratamiento hipolipemiante, pero
siguientes opciones debe ser la siguiente decisión desconoce las cifras de colesterol y el tipo de
clínica? tratamiento. En la exploración únicamente
destaca sobrepeso grado 2. ¿Cuál es el
1. Dado que se halla asintomática se aconseja con- diagnóstico de MAYOR sospecha?
trol semestral con TC seriadas de dicha lesión.
2. Debe sospecharse un síndrome de Cushing pre- 1. Hipercolesterolemia familiar poligénica.
clínico en el contexto de una neoplasia endo- 2. Disbetalipoproteinemia familiar.
crina múltiple. 3. Hipercolesterolemia familiar monogénica.
3. Deberá practicarse punción-aspiración de dicha 4. Hiperlipemia familiar combinada.
lesión para elucidar la naturaleza de dicha
lesión. 73. Señale la opción FALSA en relación al MEN-1:
4. Se deberá determinar catecolaminas en orina
para descartar un feocromocitoma. 1. Se debe solicitar estudio genético de MEN-1 en
los pacientes menores de 30 años con adenomas
70. Una paciente de 56 años consultó por dolores en paratiroideos.
columna dorsolumbar y dificultad progresiva 2. La coexistencia de hiperparatiroidismo prima-
para realizar las tareas habituales. En los últimos rio por hiperplasia y un tumor gastroenteropan-
cinco años aumentó de peso, tiene equimosis creático confirma su diagnóstico.
con facilidad y se detectó hipertensión arterial. 3. La causa de mortalidad más frecuente es la
Exploración física: obesidad de predominio insuficiencia renal crónica derivada del hiper-
central, facies redondeada, aumento de la paratiroidismo primario recurrente.
grasa supraclavicular, disminución de la fuerza 4. Los angiofibromas faciales son una manifesta-
muscular proximal y algunas estrías rojizas ción clínica no endocrinológica habitual en este
en abdomen. Tiene glucemia de 136 mg/dL y síndrome.
el estudio radiológico mostró osteoporosis y
aplastamientos vertebrales. ¿Cuál le parece la 74. Varón de 68 años, DM tipo 2 en tratamiento
interpretación y actitud MÁS coherentes? con glibenclamida, que es traído al Servicio de
Urgencias en coma. Previamente la familia le
1. Osteoporosis postmenopáusica, diabetes melli- había notado sudoroso, seguido de una alteración
tus tipo 2 e hipertensión arterial esencial, con en el comportamiento, y posteriormente entró
disminución de fuerza por polineuropatía dia- en coma. Los días previos había estado nauseoso
bética. con vómitos, motivo por el que había comido
2. Es necesario descartar enfermedad de Cushing menos. ¿Qué prueba diagnóstica pediría en
mediante test de supresión con dexametasona y PRIMER lugar?
realizar una TC craneal.
3. Sugiere un Cushing. Determinar cortisol libre 1. Electrocardiograma.
urinario y ACTH basal, que sirve para orientar 2. TC craneal.
su etiología, y seleccionar la técnica de imagen 3. Glucemia capilar con tiras reactivas.
más apropiada. 4. Análisis de tóxicos en orina.
-12-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-13-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
84. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre 1. Un 50% de estos niños tiene cardiopatías con-
de 39 ºC y exantema maculoso que se inició génitas, siendo la más frecuentemente asociada
en la cara y se ha generalizado, y que afecta el canal auriculoventricular común.
a palmas y plantas. En la exploración se 2. El riesgo de afectación fetal es mayor cuanto
observa, además, un exantema rojo en mucosa mayor sea la edad materna.
bucal, facies abotargada, congestión nasal 3. La mayoría de los casos se dan en hijos de
mucopurulenta, párpados hinchados y ojos madres jóvenes debido a su mayor fertilidad.
rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las 4. La capacidad reproductiva está conservada en
siguientes complicaciones NO se ha relacionado casi todos los pacientes, sobre todo en los hom-
esta enfermedad infecciosa? bres, de ahí el riesgo de transmisión a la des-
cendencia.
1. Orquitis.
2. Laringitis estenosante. 89. Un recién nacido de 39 semanas y 3 días de edad
3. Neumonía de células gigantes. gestacional presenta a las 3 horas de vida una
4. Panencefalitis esclerosante subaguda. hipertonía marcada con clonus y alteración del
nivel de conciencia. Durante el parto se observó
85. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica un líquido amniótico meconial. Al nacimiento
de píloro, ¿cómo iniciaría los exámenes el niño presentó un Apgar al primer minuto de
complementarios? 4 y a los 5 minutos de 7. Precisó reanimación
con presión positiva intermitente durante dos
1. Tránsito digestivo. minutos y masaje cardiaco durante 30 segundos.
2. pHmetría gástrica. El pH de cordón fue de 7,02 y en la primera
3. Radiología simple. hora de vida de 7,15. ¿Cuál de las siguientes
4. Ecografía. afirmaciones es FALSA?
86. ¿Cuál de los siguientes niños tiene el MENOR 1. Se trata de una encefalopatía hipoxicoisqué-
riesgo de mortalidad neonatal? mica.
-14-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-15-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
98. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es 103. Mujer de 50 años con antecedentes de fibrilación
FALSA: auricular crónica en tratamiento con digoxina
y antiagregantes, que presenta bruscamente
1. La vitamina B12 es sintetizada exclusivamente dolor, palidez, anestesia e impotencia funcional
por bacterias. en pie, pierna y mitad inferior de muslo derecho.
2. El ácido fólico es un elemento importante para A la exploración hay ausencia de pulsos pedio,
la síntesis del DNA. tibial posterior y poplíteo derecho. Señale el
3. La absorción de ácido fólico se lleva a cabo en diagnóstico MÁS probable:
el íleon distal.
4. La anemia perniciosa requiere tratamiento con 1. Trombosis venosa superficial.
hidroxicobalamina por vía parenteral. 2. Arteritis de Takayasu.
3. Embolia arterial aguda.
99. Entre los factores incluidos en el Índice 4. Enfermedad de Buerger.
Pronóstico Internacional para linfomas
agresivos, NO se encuentra: CTO MEDICINA 2018 104. Varón de 60 años que acude a consulta por
cansancio y debilidad muscular en las piernas,
1. LDH sérica. con molestias en nalgas, caderas y muslos e
2. Situación general del paciente. incapacidad para mantener la erección del
3. Citogenética tumoral. pene. A la exploración destaca la ausencia de
4. Localizaciones extralinfáticas de enfermedad. pulsos femorales y periféricos. ¿Cuál es su juicio
diagnóstico?
100. Entre los fármacos utilizados para el tratamiento
de los pacientes con mieloma múltiple, NO se 1. Obliteración aortoilíaca (síndrome de Leriche).
encuentra: 2. Síndrome de compresión neurovascular.
3. Tromboangeítis obliterante de Buerger.
1. Dexametasona. 4. Obliteración femoropoplítea.
2. Lenalidomida.
3. Bortezomib. 105. Mujer de 79 años que consulta por síncope
4. Rituximab. mientras andaba por la calle. A la llegada a
Urgencias presenta TA 100/65 mmHg, tonos
101. Paciente de 28 años que presenta desde hace cardiacos rítmicos a 70 latidos por minuto con
ocho horas fiebre y dolor precordial que han soplo sistólico III/VI irradiado a carótida y
aparecido prácticamente al mismo tiempo. El desdoblamiento paradójico del segundo ruido.
dolor es retroesternal y se irradia a espalda, Respecto a la enfermedad que presenta la
de características pleuríticas, agravándose con paciente, señale el enunciado CORRECTO:
la inspiración, la tos y los cambios de posición
corporal, aliviándose al sentarse inclinado hacia 1. La clínica suele aparecer de forma muy len-
delante. El ECG muestra una elevación difusa tamente progresiva, siendo la triada típica de
del segmento ST, con extrasístoles auriculares ángor, síncope y disnea.
y depresión del segmento PR. ¿Cuál sería la 2. En la actualidad el tratamiento de elección en
actitud MENOS apropiada en este paciente? pacientes sintomáticos es el recambio valvular
aórtico por técnicas mínimamente invasivas
1. Administración de anticoagulantes para evitar (cateterismo cardiaco).
una mayor extensión de la isquemia. 3. El tratamiento médico es de poca utilidad,
2. Inicialmente se debe intentar el tratamiento con siendo los fármacos vasodilatadores el trata-
AINEs (aspirina o ibuprofeno). miento de elección.
3. Los glucocorticoides pueden ser eficaces. 4. Cuando se produce fracaso del ventrículo
4. Si apareciera taponamiento sería necesario rea- izquierdo, el gradiente de presión transaórtico
lizar de inmediato una pericardiocentesis. suele disminuir.
102. ¿En cuál de los siguientes supuestos estaría 106. Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes
MENOS indicada, de entrada, la angioplastia mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, consulta
coronaria transluminal percutánea (ACTP)? por palpitaciones de semanas de evolución.
Aporta un electrocardiograma realizado
1. Lesión severa del tronco de la coronaria hace una semana en el que está en fibrilación
izquierda. auricular con frecuencia ventricular media de
-16-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
70 lpm. En la exploración física y en un nuevo 4. La HNF está indicada en pacientes en los que se
electrocardiograma realizado en consulta está realiza coronariografía urgente.
en ritmo sinusal. ¿Es necesario anticoagular de
forma crónica? 110. Respecto al flutter auricular, señale la afirmación
FALSA:
1. No es necesario anticoagular porque tiene una
fibrilación auricular paroxística y ahora no está 1. Es menos frecuente que la FA.
en fibrilación auricular. 2. Tiene los mismos criterios de anticoagulación
2. No es necesario anticoagular porque es menor que la FA.
de 75 años y no ha tenido ictus previamente. 3. Responde mejor a fármacos que la FA.
3. Debe anticoagularse de forma crónica porque 4. La ablación del istmo cavotricuspídeo es una
tiene un CHADS de 2 y un CHADS VASc de 3. estrategia eficaz y segura.
4. No es preciso anticoagular, pero sí pautarse
antiagregación con ácido acetilsalicílico. 111. Hombre de 76 años, diagnosticado de
insuficiencia cardiaca, en fibrilación auricular
107. En relación con las arritmias, señale la crónica, con disfunción sistólica severa
afirmación CORRECTA: (fracción de eyección 33%). Sigue tratamiento
con inhibidor de enzima convertidora de
1. La ablación de venas pulmonares permite resol- la angiotensina, betabloqueante y diurético
CTO MEDICINA 2018
ver el 90% de los casos de fibrilación auricular.
2. La tolerancia de la arritmia no permite diferen-
tiazídico. Pese a ello se encuentra sintomático,
en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería la
ciar si el origen es supraventricular o ventricu- actitud a seguir?
lar.
3. El riesgo de aparición de un accidente vascular 1. Añadiría espironolactona.
cerebral está incrementado en 10 veces en la 2. Suspendería tratamiento betabloqueante.
fibrilación auricular paroxística en relación con 3. Añadiría al tratamiento amiodarona.
la permanente. 4. Añadiría al tratamiento verapamil.
4. La prevalencia de fibrilación auricular en mayo-
res de 85 años es del 5%. 112. Respecto a la caries dental, señale la opción
FALSA:
108. Un enfermo en tratamiento crónico para
su HTA presenta episodios ocasionales de 1. Es una enfermedad destructiva de los tejidos
taquicardia, rubor y dispepsia, así como edema duros de los dientes producida por bacterias.
en MMSS y alguna cefalea frontotemporal. La 2. Su incidencia en países desarrollados está en
analítica actual demuestra un K sérico de 5,4 aumento como consecuencia del aumento de
y Ca sérico de 7,2. ¿Cuál sería la actitud MÁS azúcares refinados en la dieta.
recomendable? 3. En su valoración es útil el índice CAO.
4. En una pulpitis aguda inicialmente el dolor se
1. Suspender la nifedipina, fármaco que con gran produce con alimentos fríos o calientes, y pos-
probabilidad le está ocasionando este cuadro teriormente es continuo.
clínico.
2. Retirar la hidralacina, pues probablemente sea 113. ¿Cuál de los siguientes fármacos usado durante
la causa de estos trastornos. meses puede originar inestabilidad e incluso
3. Añadir nifedipina, fármaco que contrarrestará pseudodemencia en ancianos?
los efectivos secundarios producidos por el
captopril. 1. Sulpiride.
4. Aumentar las dosis del fármaco que tome 2. Betahistina.
actualmente, una vez comprobado que sus 3. Nimodipino.
cifras tensionales se mantienen altas. 4. IECAs.
109. Respecto al tratamiento anticoagulante en los 114. Le consultan unos padres que refieren que
SCASEST, señale la afirmación FALSA: su hijo de 2 años presenta desde hace unos
días fiebre termometrada de 39 ºC, llanto e
1. En los que no precisan coronariografía urgente irritabilidad. En la exploración usted detecta
no está indicada la HBPM. una faringe irritada con restos de secreciones
2. En los que no precisan coronariografía urgente blanquecinas y un tímpano derecho abombado
está indicado el fondaparinux. e hiperémico. Respecto a la patología que usted
3. Si se realiza coronariografía urgente en los sospecha, señale la opción CORRECTA:
pacientes con fondaparinux, hay que añadir
heparina para prevenir la trombosis del catéter. 1. Es más frecuente encontrar esta patología
durante el verano.
-17-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
2. Es característico que la otalgia aumente al pre- acompañante refiere abuso previo, por parte del
sionar el trago. paciente, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO
3. El neumococo es el patógeno más frecuente- esperaría encontrar?
mente involucrado.
4. La ausencia de otorrea hace improbable que se 1. Hipotermia.
presente una complicación en este niño. 2. Taquicardia.
3. Midriasis.
115. Con respecto al absceso periamigdalino, señale 4. Dolor torácico.
la afirmación CORRECTA:
120. Valora en Urgencias a un varón de 35 años
1. Es más frecuente en menores de 3 años. que ha sido traído por la policía tras haberse
2. Cursa con abombamiento del pilar anterior intentado arrojar desde una pasarela de la
amigdalino. autovía cercana al hospital; por lo que parece,
3. El antibiótico de elección para su tratamiento es está deprimido y en su ficha de Urgencias
la gentamicina. figuran varios episodios parecidos mediante
4. Nunca requiere drenaje quirúrgico. intoxicación medicamentosa. ¿Cuál de los datos
referidos se ha asociado con un MENOR riesgo
116. Varón de 42 años que, seis meses después de suicidio?
de llegar al país al que ha emigrado por
razones económicas, presenta un trastorno
caracterizado por ideación delirante de
CTO MEDICINA 2018 1.
2.
La edad (35 años).
El sexo masculino.
persecución, que desaparece rápidamente con 3. La existencia de intentos previos.
el tratamiento, durando en total menos de dos 4. La presencia de depresión asociada.
meses. El diagnóstico es:
121. Una chica de 26 años acude a consulta por
1. Paranoia. presentar desde hace dos meses “insectos que
2. Esquizofrenia paranoide. le recorren la piel y el pelo”. Dice sentir cómo
3. Parafrenia. pasan por sus piernas e incluso penetran en sus
4. Reacción paranoide aguda. genitales. En la exploración se evidencian lesiones
de rascado, pero no hay signos de infestación por
117. El uso de disulfiram en el tratamiento del parásitos. Aporta una caja de cerillas en la que
alcoholismo es un ejemplo de: ha recogido “algunos de los huevos que ponen”.
Al abrirla, solo ve restos cutáneos inespecíficos.
1. Una exposición in vivo. ¿Cuál de las complicaciones siguientes NO suele
2. Una terapia aversiva. asociarse a este síntoma?
3. Un refuerzo positivo.
4. Un refuerzo negativo. 1. Atrofia de la mucosa nasal.
2. Cardiopatía isquémica.
118. Una mujer de 45 años sufre una caída en el 3. Epilepsia.
trabajo, fracturándose el escafoides de la mano 4. Edema pulmonar no cardiogénico.
izquierda; tras el tratamiento ortopédico y la
rehabilitación se reincorpora a su puesto al cabo 122. ¿Cuál de los siguientes pacientes considera que
de cinco meses de baja, conociendo ese mismo tiene un MENOR riesgo de suicidio?
día que ha sido despedida. Por la noche se queja
de un intenso dolor en la muñeca, dolor que a lo 1. Varón de 75 años, recientemente se ha quedado
largo de los siguientes días va transformándose viudo. Tiene un cáncer de próstata avanzado,
en parálisis y anestesia de esa extremidad, que en tratamiento paliativo, y se encuentra ligera-
no puede emplear para ninguna actividad. Todas mente desanimado.
las pruebas complementarias son normales y el 2. Mujer de 26 años, que recibe el alta hospita-
neurólogo no encuentra explicación para sus laria tras un primer episodio de esquizofrenia.
síntomas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos Ha mejorado de los síntomas psicóticos, pero
se ajusta MEJOR en este caso? se encuentra bastante angustiada.
3. Varón de 55 años con alcoholismo crónico.
1. Trastorno por somatización. Graves problemas familiares derivados de su
2. Trastorno por conversión. adicción. Le han diagnosticado un hepatocar-
3. Trastorno facticio. cinoma como evolución de su cirrosis y está
4. Trastorno hipocondríaco. pendiente de decisión terapéutica.
4. Mujer de 55 años, trastorno distímico. Cuida-
119. Hombre de 28 años que es traído a Urgencias dora sobrecargada de su madre, afectada de
un sábado de madrugada, en estado de demencia avanzada.
agitación psicomotriz y con ideas delirantes. Su
-18-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
125. Trasladado a Urgencias por el SUMMA un 1. Presenta acidosis metabólica con anión gap
paciente joven encontrado inconsciente en la vía aumentado por cetoacidosis diabética.
pública, del que desconocemos los antecedentes. 2. Es muy posible que el cuadro se deba a FRA de
Entre la batería de pruebas que le realizamos, origen prerrenal asociado a una acidosis láctica
una analítica. ¿Cuál de las siguientes situaciones por intoxicación por metformina.
es compatible con los siguientes datos analíticos: 3. Es necesario hidratar al paciente con suero
pH 7,25 pCO2 36 mmHg HCO3:16 mEq/L suplementado con cloruro potásico porque lo
anión gap de 12 mEq/L? más probable es que asocie hipopotasemia.
4. El cuadro que presenta es compatible con una
1. Intoxicación por salicilatos. glomerulonefritis.
2. Cetoacidosis alcohólica.
3. Insuficiencia renal aguda en el contexto de 130. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de
debut diabético. progresión de la enfermedad renal crónica
4. Acidosis tubular renal. INDEPENDIENTEMENTE de su etiología?
-19-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
1. FRA de origen prerrenal. 136. Una paciente de 56 años acude por infecciones
2. Problemas vasculares del riñón. de orina de repetición, una de las cuales ha
3. Hiperplasia o cáncer de próstata. requerido ingreso en la UVI por sepsis urinaria.
4. Neuropatía diabética. Entre los estudios complementarios realizados
se observa una Rx simple de abdomen en la que
133. Mujer de 30 años, con gestación de 28 semanas, se objetiva una litiasis que ocupa la totalidad
que acude a la revisión. Refiere que en los últimos de las cavidades renales. Se le realiza también
diez días a comenzado a notar que le falta un
poco el aire y un dolor en la región glútea y en
CTO MEDICINA 2018 una gammagrafía renal que indica una función
renal relativa de 87/13%. Su actitud ante esta
los muslos de ambas piernas, que se acompaña paciente será:
de sensaciones parestésicas. Asimismo, refiere
la aparición de lo que ella cree “son pequeñas 1. Realizar una derivación urinaria del riñón
contracciones”, no dolorosas y de muy corta afecto.
duración. La paciente tiene una TAS/TAD de 2. Realizar nefrectomía del riñón afecto.
115/65 mmHg, con una ganancia de peso hasta 3. Iniciar tratamiento con ácido propiónico.
la semana 28 de 6,5 kg en total. La ecografía 4. Realizar profilaxis antibiótica nocturna de
nos muestra una adecuada cantidad de líquido forma indefinida.
amniótico, con un feto de sexo femenino que
pesa aproximadamente 1 kg, con parámetros 137. Un varón de 60 años, fumador, comienza con
dentro de la normalidad. La analítica de sangre un síndrome miccional irritativo, sin síntomas
presenta los siguientes valores: hemoglobina obstructivos. El tacto rectal no revela hallazgos
12,8 g/dL, hematocrito del 35%, plaquetas: de interés. El flujo máximo miccional es normal.
178.000/mm³, INR de 1,0. El urocultivo arroja La ecografía reno-vesicoprostática no muestra
un resultado positivo. Dado que la paciente alteraciones. En el sedimento únicamente
no presenta sintomatología urinaria, es se aprecia microhematuria. Urocultivos y
diagnosticada de una bacteriuria asintomática. baciloscopia de orina negativos. La citología
En relación a la bacteriuria asintomática, señale urinaria muestra células uroteliales atípicas.
la opción INCORRECTA: Suponiendo que se confirme el diagnóstico MÁS
probable, el tratamiento sería:
1. El agente más frecuente es E. coli.
2. Tratamiento de 3 días con ofloxacino y urocul- 1. Quimioterapia endovesical.
tivo de control. 2. Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg cada 8
3. Tiene mayor riesgo de pielonefritis aguda. horas, 14 días.
4. El tratamiento con fosfomicina no perjudica al 3. Instilaciones endovesicales con BCG.
feto. 4. Cistectomía radical.
134. Un paciente de 26 años, sin antecedentes 138. Un paciente de 62 años acude a su consulta
medicoquirúrgicos previos, acude a Urgencias porque ha notado últimamente disminución
por disnea de 15 días de evolución. En la de la potencia del chorro de la orina con goteo
exploración física no se detecta ningún hallazgo postmiccional y para el inicio de la micción.
de interés, excepto un nódulo de consistencia Refiere cierta urgencia miccional, que no se
dura en el testículo izquierdo. Se le realiza una acompaña de incontinencia, y que se levanta
radiografía de tórax, objetivándose múltiples tres veces todas las noches a orinar. El paciente
nódulos pulmonares en “suelta de globos”. En su realiza un cuestionario IPSS en la consulta y
analítica destacan una B-HCG de 30.000 mIU/ obtiene una calificación de 17, lo que califica su
ml. ¿Cuál le parece el origen MÁS probable de sintomatología de moderada. En una ecografía
la patología de este cuadro? abdominal se objetiva un volumen prostático
en torno a 45 cc. Usted le propondrá como
1. Seminoma. tratamiento:
-20-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
142. Con respecto a la epilepsia mioclónica juvenil, 146. Observamos que un hombre de 58 años presenta
-21-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
una marcha irregular al andar desde la sala de 149. De los siguientes síntomas enunciados, ¿cuál
espera a la consulta para una evaluación por su se suele asociar con MENOR frecuencia a los
médico de cabecera. Niega cualquier problema pacientes que padecen una Esclerosis Múltiple
especial con la marcha, aunque refiere que los (EM)?
músculos ya no le responden como él quisiera.
No presenta factores de riesgo cardiovascular y 1. Hemiparesia.
acude a consulta porque lleva varios días notando 2. Crisis epilépticas.
unas pequeñas descargas en las pantorrillas y a 3. Diplopía.
veces en los muslos. Lleva una vida sedentaria, 4. Alteraciones de la Sensibilidad.
aunque reconoce que en su trabajo tiene que
andar todos los días. En el examen presenta 150. La cefalea es un problema muy frecuente en la
una leve debilidad de los músculos cuádriceps y población general. Sin embargo existen signos
gastrocnemios (3+/5 manualmente); un ángulo de alarma que nos deben hacer sospechar
de movimiento normal de las articulaciones; 2 patología maligna en el caso de que aparezca.
+ reflejos de los tobillos y rotulianos, un tono De los siguientes signos enumerados, señale cuál
general aumentado y ninguna disminución NO es signo de alarma:
evidente de la sensibilidad. La prueba de
Romberg y la marcha de Unterberger resultan 1. Cefalea intensa de comienzo súbito.
normales. Anda sin ningún dispositivo de ayuda, 2. Papiledema.
pero no se fía porque, según él, ha perdido masa
muscular en las piernas recientemente y algunos
CTO MEDICINA 2018 3. Destellos acompañando o precediendo a un
dolor de cabeza hemicraneal.
músculos no le responden como antes. ¿Cuál es 4. Rigidez de nuca.
la causa MÁS probable de la dificultad de la
marcha de este paciente? 151. Varón de 59 años, fontanero de profesión, que
refiere dolor lumbar no irradiado por miembros
1. Atrofia por desuso. inferiores. El dolor aumenta al levantarse
2. Enfermedad de Parkinson. de la cama tras el descanso nocturno, con la
3. Neuropatía periférica. bipedestación prolongada, la carga de peso y la
4. Esclerosis lateral amiotrófica. flexión del tronco. No presenta alteraciones en
la exploración. Se le realiza una Rx lumbar que
147. Un adolescente comienza a presentar de forma muestra una espondilolistesis L5-S1. Señale la
progresiva atetosis, distonía, ataxia y deterioro opción INCORRECTA respecto a la patología
intelectual. El examen corneal con lámpara de que presenta el paciente:
hendidura es negativo y no hay antecedentes
de patología neonatal. El diagnóstico MÁS 1. Una Rx lumbar dinámica puede mostrar una
probable es: movilidad anómala de los segmentos afectados.
2. El tipo más frecuente es la espondilolistesis
1. Enfermedad de Hallervorden-Spatz. espondilolítica producida por una lisis de la
2. Enfermedad de Wilson. pars interarticularis.
3. Enfermedad de Pick. 3. El grado I supone el mayor de todos ellos, con
4. Kernicterus. un desplazamiento de la vértebra superior >
75%.
148. En un paciente diagnosticado de epilepsia, 4. En ocasiones puede cursar con radiculopatía o
que presenta episodios de falta de respuesta a claudicación para la marcha asociada.
estímulos externos, movimientos irregulares
de las cuatro extremidades, ojos cerrados, 152. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
emisión de llanto y movimientos pélvicos de 5 a CORRECTA respecto a los anticuerpos
20 minutos de duración y que no responden al antipéptidos cíclicos citrulinados?
tratamiento con fármacos antiepilépticos, ¿cuál
es el estudio complementario con MAYOR 1. Comienzan a detectarse en sangre en el debut
probabilidad de aclarar el diagnóstico? de la artritis reumatoide.
2. Son igual de específicos, para artritis reuma-
1. Monitorización vídeoEEG para diagnóstico de toide, que el factor reumatoide.
pseudocrisis (crisis psicógenas). 3. Se asocian a un peor pronóstico de la artritis
2. Holter ECG para diagnóstico de cardiopatía reumatoide.
arrítmica. 4. Son menos sensibles que el factor reumatoide.
3. EEG de rutina para diagnóstico del tipo de epi-
lepsia (generalizada o focal). 153. Mujer de 27 años sin antecedentes de riesgo
4. Resonancia magnética cerebral para detec- cardiovascular conocidos, que es evaluada
tar lesiones epileptógenas (displasia cortical, en el Servicio de Ginecología por haber
tumor, esclerosis temporal media). presentado tres abortos en el primer trimestre
-22-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-23-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-24-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
1. Podemos advertir diferencias cuando no las hay (doble ciego). El comité ético que se encarga de
(error beta). revisar la metodología le dice que su propuesta
2. Si no rechazamos la hipótesis nula pero existen es inaceptable. ¿Qué debería hacer para llevar
diferencias, estamos cometiendo un error tipo I. a cabo este estudio, con el MÁXIMO rigor y
3. La potencia del test es el complementario del grado de evidencia científica posibles?
error alfa.
4. Si exigimos un error alfa pequeño, aumentare- 1. Realizar el ensayo clínico a pesar de todo, pero
mos la probabilidad de error tipo beta. en secreto.
2. Realizar un estudio de cohortes.
167. En una población el valor medio del colesterol 3. Utilizar controles históricos para evitar los pro-
total es de 216 mg/dL, con una desviación típica blemas éticos, comparando con un grupo de
de 5 mg/dL. El porcentaje de personas cuyo pacientes con endocarditis anteriores al descu-
nivel de colesterol es mayor de 226 mg/dL es, brimiento de los antibióticos.
APROXIMADAMENTE: 4. Realizar un ensayo de características similares,
empleando un antibiótico de conocida eficacia
1. El 0,025%. en lugar de placebo.
2. El 0,5%.
3. El 2,5%. 171. Asumiendo normalidad e igualdad de varianzas,
4. El 5%. ¿cuál de las siguientes pruebas estadísticas
-25-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-26-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
en seguimiento endoscópico por esófago de 187. Una mujer de 23 años, diagnosticada de colitis
Barrett. Durante un control endoscópico ulcerosa dos años antes, es ingresada por un
se observa un adenocarcinoma submucoso cuadro de fiebre, dolor, distensión abdominal
del tercio distal, por lo que es intervenido y diarrea de múltiples deposiciones líquidas.
de manera programada y bajo anestesia Se instaura un tratamiento con prednisona
general, realizándose una esofagectomía con a razón de 1 mg/kg/día, pero después de
linfadenectomía y reconstrucción con plastia de tres días de tratamiento, no se observa una
colon mediante un abordaje transtorácico. En el mejoría significativa. ¿Cuál debe ser la actitud
postoperatorio desarrolla una dehiscencia de la terapéutica en este caso?
anastomosis. Con respecto a esta complicación,
señale la afirmación CORRECTA: 1. Doblar la dosis de esteroides y, si no se aprecia
mejoría, preparar a la paciente para cirugía.
1. Las dehiscencias de anastomosis esofágicas son 2. Realizar una pancolectomía urgente ante la sos-
menos frecuentes que las de estómago o intes- pecha de megacolon tóxico.
tino delgado. 3. Añadir ciclosporina i.v. a la pauta de trata-
2. Son factores predisponentes para la dehiscen- miento.
cia esofágica, además de la técnica quirúrgica 4. Pautar enemas de sulfasalacina.
inadecuada, la desnutrición, la hipoalbumine-
mia y los episodios de hipoxia o hipotensión 188. El signo exploratorio caracterizado por la
perioperatorios.
3. Son más peligrosas las dehiscencias que ocu-
CTO MEDICINA 2018 interrupción de la inspiración forzada durante
la palpación del reborde costal al aplicar
rren en el cuello (transhiatal) que las torácicas presión manual sobre el fondo de la vesícula, se
(Ivor-Lewis). denomina:
4. Su incidencia no guarda relación con la expe-
riencia del equipo quirúrgico. 1. Blumberg.
2. Murphy.
184. Con respecto a las quemaduras, ¿qué 3. Chovstek.
manifestaciones clínicas presentan las 4. Charcot.
quemaduras de segundo grado?
189. Un varón de 25 años refiere una historia de dos
1. Superficie dura y dolor escaso o ausente. años de evolución consistente en diarrea y dolor
2. Dolor intenso, formación de ampollas y exu- abdominal intermitentes. ¿Cuál de los siguientes
dado. grupos de datos le parece MÁS consistente con
3. Dolor escaso o ausente, exudado y ampollas. el diagnóstico de colon irritable?
4. Eritema, dolor y superficie costrosa y seca.
1. Hematocrito 33%, albúmina 4,3 g/dL, sangre
185. Una mujer de 86 años acude a Urgencias por oculta en heces (+) y sigmoidoscopia con ulce-
una rectorragia moderada. Refiere haber raciones aftoides en sigma y recto.
presentado un episodio de menor cuantía hace 2. Hematocrito 42%, albúmina 1,8 g/dL, sangre
tres años. No se asocia pérdida de peso ni falta en heces (-), sigmoidoscopia normal.
de apetito. En la exploración no se palpan masas 3. Hematocrito 42%, albúmina 4,3 g/dL, sangre
ni megalias. En el tacto rectal, el dedil aparece en heces (-), volumen de heces 1.000 ml/día y
con escasos restos hemáticos sin otros hallazgos. sigmoidoscopia normal.
Como primera prueba en Urgencias se le realiza 4. Hematocrito 42%, albúmina 4,3 g/dL, sangre
una colonoscopia. ¿Qué se esperaría encontrar en heces (-), volumen de heces 200 ml/día y
MÁS probablemente? sigmoidoscopia normal.
-27-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-28-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
203. Mujer de 26 años, con antecedentes personales 208. ¿Cuál de los siguientes virus NO produce una
de miomas uterinos, tratamiento con fiebre hemorrágica?
anticonceptivos orales hasta hace dos años,
que acude a consulta por retraso menstrual de 1. Virus de Ébola.
siete días, al que se asocian fatiga y somnolencia 2. Virus de Marburg.
diurna y sensación de tensión mamaria. Se le 3. Virus del Nilo Occidental (West Nile).
realiza determinación de betaHCG que confirma 4. Fiebre amarilla.
la existencia de embarazo. Le informamos
que a partir de este momento deberá seguir 209. Señale cuál de las siguientes manifestaciones
el “calendario del embarazo” fijado en los NO esperaría encontrar en una infección por
protocolos de la SEGO. Una de las siguientes Coxiella burnetii:
serologías NO forma parte del cronograma de
seguimiento del embarazo. Señálela: 1. Neumonía atípica.
2. Granulomatosis hepática.
1. Sífilis. 3. Endocarditis aórtica.
2. VIH. 4. Aplasia de células rojas.
3. Hepatitis A.
-29-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
210. Un varón de 43 años con el diagnóstico de leucemia 1. El cambio de ciprofloxacino por norfloxacino
mieloide aguda tipo M6 de la clasificación FAB, hubiera sido correcto según los resultados del
recibe tratamiento de inducción con citarabina antibiograma.
e idarrubicina. Es portador de un catéter venoso 2. La elección de fosfomicina constituye un trata-
central tunelizado permanente. Al cabo de 15 miento dirigido.
días del primer ciclo, el hemograma muestra 3. La elección de ciprofloxacino constituye un tra-
una neutropenia profunda (50 neutrófilos/ tamiento empírico.
mcl), con discreta anemia (hemoglobina 12 g/ 4. El cambio de ciprofloxacino por fosfomicina
dL) y trombopenia (99.000 plaquetas/mcl). Tres fue correcto según los resultados del antibio-
días después comienza con tos no productiva grama.
y fiebre elevada. Tras extraer hemocultivos se
inicia tratamiento empírico con meropenem y 213. Un varón de 53 años, de profesión pastor de
daptomicina. La radiografía de tórax es normal, ovejas, que acude a Urgencias porque después
y el paciente persiste febril al cabo de 72 horas de unas semanas con dolor en hipocondrio
de tratamiento. El Servicio de Microbiología derecho, tos y dolor torácico; presentó además
informa de que los hemocultivos son estériles. En hemoptisis junto a expulsión de un líquido claro
ese momento, usted solicita una determinación “como con pellejos de uvas”. La radiografía
de galactomanano sérico, que resulta positiva. muestra una cavidad con un nivel hidroaéreo.
Señale cuál de los siguientes fármacos asociaría Se trata POSIBLEMENTE de:
en este momento al tratamiento: CTO MEDICINA 2018 1. Hidatidosis.
1. Anfotericina B liposomal. 2. Neumonía por anaerobios.
2. Fluconazol. 3. Neumonía por neumococo serotipo III.
3. Anfotericina B deoxicolato. 4. Actinomicosis.
4. Voriconazol.
214. Acinetobacter baumannii es un microorganismo
211. Un paciente del que se desconocen antecedentes asociado a infección nosocomial, que se
es traído a Urgencias por su familia por fiebre caracteriza por:
de varios días de evolución con deterioro
reciente del nivel de conciencia y ataxia. En 1. Ser un bacilo grampositivo fermentador de azú-
la exploración se objetiva rigidez de nuca, cares.
nistagmo y parálisis facial central. ¿Cuál de los 2. Ser un parásito obligado de células de riñón
siguientes microorganismos sería el causante humanas.
MÁS probable del cuadro del enfermo? 3. Ser sensible a todos los antibióticos betalactá-
micos.
1. Meningococo. 4. Su facilidad para adquirir resistencia a los anti-
2. Neumococo. bióticos, unida a su capacidad para generar
3. Listeria monocytogenes. infecciones en pacientes inmunocomprometi-
4. Virus herpes. dos.
212. Mujer de 69 años que consulta por disuria 215. Un compañero de la Facultad de Derecho, sano,
y polaquiuria, síntomas que ha sufrido en le comenta que va a someterse a la extracción
numerosas ocasiones en los últimos dos años. de la muela del juicio y que su dentista le ha
Cuenta que desde hace tres meses está tomando comentado que, para evitar una infección
cotrimoxazol en dosis diaria nocturna, recetado denominada endocarditis, debería tomar
por su médico de cabecera. En el Servicio de antibiótico. Al pedirle consejo, usted le diría
Urgencias del hospital se le cursó un sedimento que:
y un cultivo de orina. El sedimento urinario
fue patológico (piuria significativa, nitritos 1. Efectivamente, las guías recomiendan la profi-
positivos). Se le prescribió ciprofloxacino, y laxis a los pacientes sometidos a manipulación
se le citó de nuevo con su médico de Atención de la mucosa oral.
Primaria. El urocultivo resultó positivo 2. Como es alérgico a las penicilinas, una buena
(Escherichia coli, > 10^5 UFC/ml) y el resultado alternativa es la azitromicina.
del antibiograma informaba de resistencia a 3. Es preferible el tratamiento con amoxicilina-
ampicilina, cotrimoxazol y quinolonas, pero clavulánico, que también cubre los anaerobios
sensibilidad a fosfomicina, antimicrobiano de la cavidad oral.
que usted le prescribe. ¿Cuál de las siguientes 4. La ausencia de cardiopatía o factores de riesgo
opciones es FALSA? predisponentes no hace necesario que reciba
ninguna profilaxis antibiótica.
-30-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
-31-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
224. Varón de 60 años que acude al hospital por 1. No deben ser administradas en pacientes inmu-
dolor abdominal y presenta múltiples nódulos nodeprimidos.
eritematosos en la parte anterior de ambas 2. Reciben el nombre de conjugadas porque con-
piernas. En un informe de anatomía patológica tienen antígenos y anticuerpos unidos covalen-
de una biopsia realizada en uno de esos nódulos, temente.
unos días antes, se describe una paniculitis sin 3. Son especialmente beneficiosas en niños meno-
vasculitis con necrosis grasa extensa. ¿Cuál res de dos años, ya que su respuesta de anticuer-
sería su diagnóstico? pos timoindependiente es todavía muy imper-
fecta.
1. Eritema nodoso. 4. La antineumocócica conjugada ofrece cober-
2. Paniculitis pancreática. tura frente a más serotipos que la no conjugada.
3. Lupus profundo.
4. Paniculitis citofágica. 229. El tumor maligno MÁS frecuente de la glándula
submaxilar es el:
225. Atiende en su consulta a un paciente de 15 años
que presenta una lesión costrosa en el dorso de 1. Carcinoma mucoepidermoide.
su pierna izquierda, gruesa y muy adherida a 2. Linfoma.
los planos subyacentes. Refiere que ha surgido 3. Cilindroma o carcinoma adenoide quístico.
sobre una lesión vesiculopustulosa que apareció 4. Cistoadenolinfoma papilomatoso.
sobre una zona de piel eritematosa, muy cercana
a una picadura de mosquito que le obligaba a 230. Cinco días tras la presentación de un infarto
rascarse con frecuencia por el intenso prurito. agudo de miocardio, un paciente presenta de
¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico forma brusca, tras una evolución favorable, un
MÁS probable? cuadro de deterioro generalizado, ingurgitación
yugular y pulso paradójico, con ECG normal.
1. Leishmaniosis cutánea. La sospecha con MÁS fundamento, sería:
2. Ectima ampolloso.
-32-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
231. Paciente de 18 años que sufre una caída en 235. La vitamina B12 es producida por
bicicleta con herida por abrasión de 2 cm llena microorganismos que viven en simbiosis en
de arena. Ha recibido vacunación sistemática. las raíces de las plantas. Las concentraciones
¿Qué es CIERTO en relación con la profilaxis de vitamina B12 que están presentes en los
del tétanos? tejidos animales son demasiado bajas para
su uso en la producción comercial. La síntesis
1. Sería conveniente administrar una dosis de química tampoco es práctica, ya que requiere
recuerdo. 70 etapas de reacción. La producción comercial
2. Solamente el lavado de la herida y administra- se lleva a cabo en la actualidad enteramente
ción de antibiótico es suficiente. por fermentación. La producción industrial de
3. Habrá que administrar antitoxina. vitamina B12 está destinada a la elaboración
4. Será necesario tanto antitoxina como dosis de de suplementos y para enriquecer alimentos.
recuerdo. Existen diferentes cantidades de vitamina B12 de
manera natural en huevo, aves, carnes, marisco
232. Acude a nuestra consulta una paciente de
77 años, asintomática, que se muestra muy
CTO MEDICINA 2018 y lácteos. La vitamina B12 se absorbe:
nerviosa puesto que una vecina suya ha 1. En el estómago, ayudado por el factor intrín-
tenido una fractura de cadera; por causa de la seco.
osteoporosis según le contó. La paciente está 2. En el duodeno cuando el pH es ácido.
muy preocupada por miedo a que le suceda 3. En las últimas porciones del íleon.
algo similar, pues vive con su marido enfermo 4. En el ciego.
y debe cuidarlo. Ante su insistencia y puesto
que después de una anamnesis dirigida, usted
encuentra criterios para realizar el despistaje de
osteoporosis, solicita una densitometría ósea en
la que se obtiene un valor de T-score de -1,8 DE
(Desviación Estándar). ¿Cuál es el diagnóstico
de la paciente?
1. Osteomalacia.
2. Osteoporosis grave.
3. Osteopenia.
4. Masa ósea normal.
1. Curva de glucemia.
2. Flujometría Doppler fetoplacentaria.
3. Test de nitracina.
4. Valoración cervical ecográfica.
-33-
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 1
Imagen 2
34
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 3
Imagen 4
35
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 5
Imagen 6
36
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 7
Imagen 8
37
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 9
Imagen 10
38
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 11
Imagen 12
39
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 13
Imagen 14
40
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 15
Imagen 16
41
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 17
Imagen 18
42
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 19
Imagen 20
43
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 21
Imagen 22
44
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 23
Imagen 24
45
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 25
Imagen 26
46
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 27
Imagen 28
47
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 29
Imagen 30
48
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 31
Imagen 32
49
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 33
Imagen 34
50
Grupo CTO EXAMEN ETMR 16/18
Medicina
Imagen 35
51
Grupo CTO
Medicina