Examen 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Grupo CTO

Medicina

CURSO RESIDENTADO COLOMBIA


Simulacro 02/20

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no
tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 32
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo de
imágenes separado.

3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,


coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de
sus datos identificativos.

4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel


autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones
en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al


número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no


olvide consignar sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y


que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de
información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las
“Hojas de Respuestas” por la Mesa.
Grupo CTO
Medicina

en la TAC una lesión estenosante de ángulo


1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1. esplénico sin LOEs hepáticas ni pulmonares.
Mujer de 30 años que se está sometiendo a Se le practica la siguiente opción terapéutica
un tratamiento de inducción de la ovulación (imagen vinculada). Ello implica que:
con gonadotropinas recombinantes para
conseguir estimulación ovárica dentro de un
1. Es un tratamiento con carácter paliativo.
programa de FIV. Hace 24 horas se realizó
2. Constituye el tratamiento definitivo, ya que
la administración de HCG como paso previo
resuelve el cuadro.
a punción folicular. Acude a Urgencias
3. El paciente debe ser sometido a cirugía de
por malestar general, náuseas y vómitos,
forma programada.
aumento del perímetro abdominal y molestias
4. Debe practicarse una colectomía subtotal con
abdominales de 48 horas de evolución y que
anastomosis íleo rectal.
en las últimas 12 horas han empeorado, junto
con la aparición de disnea leve/ortopnea. Al
4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.
realizarle una ecografía pélvica observa unos
ovarios como los que se muestran en la imagen Paciente que acude a su consulta porque
vinculada, junto con abundante líquido presenta una deformidad en el pie que impide
libre. Respecto a la entidad clínica que usted el calzado habitual. El dolor se presenta en
sospecha, señale la afirmación VERDADERA: la prominencia del dedo gordo del pie, pero
también tiene una metatarsalgia bajo los dedos
menores (ver imagen vinculada). Respecto
1. Está dentro de la normalidad del programa de
al cuadro que presenta la paciente, señale el
estimulación ovárica para obtener un número
enunciado FALSO:
suficiente de ovocitos. Por tanto, se ha de
continuar con el tratamiento como estaba
previsto. 1. Este problema es más frecuente en mujeres que
2. Este cuadro se debe a un aumento de mediadores en varones.
estimulados por la HCG (sobre todo a través 2. Existe un componente hereditario importante.
del VEGF) que inducen un aumento de la 3. La utilización de calzado con mucho tacón y
permeabilidad vascular. con caja/horma estrecha puede hacer que el
3. Se ha de realizar una laparoscopia dolor sea mayor.
diagnosticoterapéutica para aspiración del 4. La cirugía debe realizarse incluso ante la
líquido libre y cauterización del punto sangrante, ausencia de dolor para poder corregir una
ya que lo más probable es que estemos ante un deformidad antiestética.
folículo hemorrágico.
4. Con toda probabilidad habrá que realizar FIV- 5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.
ICSI, ya que es importante conseguir gran
Un paciente de 66 años, exfumador de 20
número de embriones debido a que este cuadro
paquetes/año, funcionario jubilado, consulta
mejorará con la gestación.
por tos seca y disnea de esfuerzo en los últimos
nueve meses. En la exploración física se
2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.
auscultan crepitantes en las bases pulmonares.
Mujer de 40 años, que se cae de un caballo En la exploración funcional respiratoria
sobre su antebrazo izquierdo. Presenta dolor, destaca una espirometría dentro de límites
deformidad, e impotencia funcional. Con la normales y una difusión de CO disminuida.
radiografía simple que se muestra (imagen En la imagen vinculada se aprecia un corte de
vinculada), podemos llegar al diagnóstico de: una TAC torácica solicitada en este enfermo.
¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
1. Fractura de la cabeza del radio con lesión
articular grave. 1. Fibrosis pulmonar idiopática.
2. Fractura-luxación de Monteggia. 2. Asbestosis.
3. Fractura-luxación de Galeazzi. 3. Sarcoidosis.
4. Fractura-luxación de Essex-Lopresti. 4. Neumonitis por hipersensibilidad.

3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.


Varón de 72 años, con fibrilación auricular Un paciente de 56 años se encuentra en el
en tratamiento con Sintrom®. Acude a Servicio de Urgencias con dolor en FRD,
Urgencias por un cuadro de vómitos y fiebre de 38 ºC, hipotensión y tiritona. Refiere
distensión abdominal de dos días de evolución, que el cuadro se inició hace un par de horas
acompañados de un síndrome constitucional. y ha ido empeorando claramente. Tras la
En la Rx de abdomen se objetiva una realización de una prueba de imagen (imagen
obstrucción de intestino grueso, observándose
-2-
Grupo CTO
Medicina

vinculada) usted es llamado como urólogo de


guardia para valoración. Señale la afirmación 3. Se observa una vesícula, lesión típica del
CORRECTA: herpes.
4. Se observa una ampolla, lesión típica del
penfigoide ampolloso.
1. Tranquilizar al paciente, ya que no se objetiva
patología urológica alguna en su TC. 9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.
2. Precisará nefrectomía de urgencia por sospecha
Varón de 54 años, con antecedentes de HTA,
de pielonefritis xantogranulomatosa.
DM y fumador. Acude a Urgencias por notarse
3. Precisará la colocación de un catéter doble J.
alteraciones visuales en hemicampos derechos
4. Se debe iniciar tratamiento antibiótico urgente
sin poder precisar exactamente el tiempo
y control estricto de la diuresis durante las
de evolución. Sin embargo, la familia refiere
primeras 48 horas.
notarle algo “más lento” y les llama la atención
que desde hace aproximadamente un mes
7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7.
se choca con la parte derecha de las puertas
Hombre de 35 años, exfumador desde hace cuando las atraviesa. Se le realiza la RM
tres meses, que presenta un cuadro de un cerebral con contraste expuesta en la imagen
mes de evolución de aumento del número vinculada. El diagnóstico MÁS probable es:
de deposiciones, hasta 15 diarias, blandas,
con sangre mezclada, así como molestias
1. Hematoma intracerebral en fase de resolución.
abdominales, urgencia defecatoria y tenesmo.
2. Absceso cerebral.
En las últimas 48 horas presenta fiebre de hasta
3. Glioblastoma cerebral parieto occipital
38,5 °C, motivo por el cual acude a Urgencias.
izquierdo.
En la exploración destaca presión arterial de
4. Oligodendroglioma.
85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120
lpm. El hemograma muestra una cifra de
10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.
hemoglobina de 8 g/dL, leucocitos 12.400 por
microlitro, plaquetas 435.000 por microlitro. La Mujer de 23 años, con obesidad mórbida
PCR es de 9 mg/dL. El estudio microbiológico desde la infancia, que consulta por aparición
de las heces, incluyendo coprocultivo, de manchas axilares oscuras, de aspecto
examen de parásitos y determinación de aterciopelado, y que no desaparecen tras el
toxina de Clostridium difficile es negativo. lavado vigoroso de la zona (imagen vinculada).
La endoscopia muestra a lo largo de todo el De las siguientes afirmaciones, ¿cuál le parece
colon los hallazgos de la imagen vinculada. la MENOS probable en esta paciente?
El examen histológico demuestra la presencia
de un proceso inflamatorio crónico, con áreas
1. Puede asociarse a oligomenorrea e hirsutismo.
de infiltración polimorfonuclear, abscesos
2. Se observarán unos niveles de péptido C
crípticos y depleción de células caliciformes.
indetectables tras estímulo con glucagón.
¿Cuál es el tratamiento de primera elección
3. Puede ser de utilidad el tratamiento con
del cuadro clínico que MÁS probablemente
metformina.
presenta el paciente?
4. Se asocia a resistencia a la insulina.

1. Mesalazina 4,5 g diarios por vía oral, y 11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.
mesalazina 1 g diario rectal.
Un paciente de 71 años acude a su consulta para
2. Metilprednisolona 1 mg/kg/día por vía oral, si
valoración preoperatoria. ¿Cómo informaría
el paciente tolera esta vía.
usted al paciente viendo la radiografía de
3. Azatioprina 2,5 mg/kg/día por vía oral,
tórax que aparece en la imagen vinculada?
repartidos en tres tomas.
4. Infliximab 5 mg/kg, con dosis posteriores de
mantenimiento cada ocho semanas. 1. Tiene un patrón intersticial más acusado en
bases, sin otros hallazgos.
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. 2. Tiene un patrón intersticial más acusado en
vértices, con adenopatías hiliares bilaterales.
Varón de 60 años que, desde hace cuatro días,
3. Tiene un patrón intersticial más acusado en
presenta dolor y enrojecimiento en pierna
bases, con placas pleurales calcificadas en
derecha. ¿Qué le parece VERDADERO
ambas bases.
respecto a la imagen vinculada?
4. Tiene un infiltrado en ambas bases con derrame
pleural bilateral.
1. Se observa una pápula, lesión típica del liquen
plano. 12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.
2. Se observa una placa, lesión típica de la celulitis.
Niño de 5 años y 8 meses con antecedente de
-3-
Grupo CTO
Medicina

traumatismo craneoencefálico a los 3 años de


edad, que acude a consulta por estancamiento 15. Pregunta vinculada a la imagen nº15.
del crecimiento. Presenta proporciones Niño de 2 años de edad, que es traido por
armónicas en la exploración física y una edad sus padres a consulta por decaimiento y
ósea correspondiente a 4 años. En la analítica estancamiento ponderal. En la exploración
destacan TSH y T4 libre normales, bioquímica, destaca masa palpable abdominal y leve
hemograma y serología de celiaquía normales; hipertensión arterial. Se le realiza la siguiente
IGF-I disminuida para edad y sexo. ¿Cuál de prueba de medicina nuclear (imagen
las siguientes opciones es CIERTA? vinculada). Sobre la patología que sospecha,
señale la afirmación INCORRECTA:
1. Se trata de un retraso constitucional del
crecimiento y no precisa tratamiento. 1. La hipertensión suele ser secundaria a la
2. El diagnóstico es déficit de GH y deberá tratarse afectación renal.
con GH recombinante. 2. Pueden realizarse catecolaminas en orina.
3. Será necesario realizar un test de estímulo con 3. El tratamiento inicial consiste en la extirpación
TRH. de la lesión.
4. La etiología será probablemente una mutación 4. Puede asociarse a alteraciones cromosómicas.
del gen SHOX.
16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.
13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
Observe el corte de TAC que se muestra en
Observe las imágenes vinculadas y señale la imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes
dónde se encuentra situada la lesión que se opciones de respuesta define MEJOR los
adjunta: hallazgos que presenta?

1. En el lóbulo superior izquierdo. 1. Masa que comprime la vena cava superior.


2. En el lóbulo medio. 2. Enfisema subcutáneo.
3. En el lóbulo superior derecho. 3. Masa esofágica que estenosa por completo la luz.
4. En el lóbulo inferior izquierdo. 4. Defectos de repleción bilaterales en arterias
pulmonares.
14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.
17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.
Acude a consulta una mujer de 26 años que
consulta por esterilidad primaria de más de Acude a Urgencias una gestante de 39
un año de duración. Refiere ciclos regulares. semanas, G2P1, refiriendo DU dolorosa y
Se le solicita un estudio básico de esterilidad regular. A la exploración, objetiva un cérvix
y entre las pruebas que solicita está una permeable 1 cm, borrado un 50%. Realiza un
histerosalpingografía (HSG) que muestra RCTG, en el que se objetiva un feto reactivo
los hallazgos que se observan en la imagen a 140 lpm. Tras 20 minutos, se produce
vinculada. ¿Cuál será el diagnóstico y manejo amniorrexis espontánea, comenzando una
ADECUADOS de la paciente? hemorragia vaginal abundante. La paciente
no refiere dolor, y en el RCTGE se objetiva una
bradicardia mantenida a 50 lpm que justifica
1. Es una HSG normal, por lo que le
la realización de una cesárea inmediata. La
recomendaremos continuar intentando
inspección posterior de la placenta, que se
gestación durante otros seis meses.
muestra en la imagen vinculada, confirma su
2. Es una HSG normal, pero dado que llevan
diagnóstico, que será:
ya un año intentando gestación, pautaremos
tratamiento con citrato de clomifeno para
inducir la ovulación que ayude a conseguir 1. Rotura de vasa previa.
gestación. 2. Abruptio placentae.
3. El resultado de la HSG es una obstrucción 3. Rotura uterina.
tubárica sin salida de contraste a cavidad 4. Placenta previa oclusiva total.
peritoneal, por lo que el factor tubárico de la
paciente obligaría a realizar una inseminación 18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.
artificial para conseguir gestación.
Una mujer de 42 años es llevada al Servicio
4. El resultado de la HSG es una obstrucción
de Urgencias por cuadro de cefalea, confusión,
tubárica sin salida de contraste a cavidad
febrícula, debilidad y ocasional epistaxis
peritoneal, por lo que el factor tubárico de la
de unos días de evolución. La exploración
paciente obligaría a realizar una fecundación in
neurológica, al margen de la confusión,
vitro para conseguir gestación.
es normal y no hay signos meníngeos. La
analítica realizada en el Servicio de Urgencias
-4-
Grupo CTO
Medicina

aporta los siguientes resultados: leucocitos


12.000/microL, hemoglobina 10,5 g/dL, VCM 1. Finalizar la gestación de manera urgente.
85 Fl, plaquetas 35.000/microL, reticulocitos 2. Nuevo control en 48 horas.
150.000/microL, con el frotis que muestra la 3. Microtoma fetal.
imagen vinculada. Bioquímica sanguínea: 4. Prueba de POSE.
creatinina 1,8 mg/dL, calcio 8.9 mg/dL,
glucosa 110 mg/dL, LDH 650 u/L. La sospecha 22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.
diagnóstica y su tratamiento debe ser: Un paciente de 37 años acude a su consulta
por hematuria autolimitada asociada a
síndrome miccional con urocultivos negativos.
1. Síndrome de Evans – Esteroides.
Refiere que no es, ni ha sido, fumador, y que
2. Púrpura trombocitopénica trombótica –
trabaja como camarero. Además, refiere
Plasmaféresis y recambio plasmático.
cierta molestia lumbar derecha, aunque la
3. Leucemia aguda – Quimioterapia.
exploración es anodina. La analítica de sangre
4. Púrpura trombocitopénica inmune – Esteroides.
es normal y la orina solo muestra abundantes
hematíes. Usted realiza una ecografía (imagen
19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.
vinculada). A la vista de esos hallazgos, señale
Un hombre de 60 años consulta por disnea. Se le la afirmación CORRECTA:
realiza una exploración funcional respiratoria
(espirometría con prueba broncodilatadora,
1. Las citologías urinarias pueden ser positivas y
test de capacidad de difusión de CO y
útiles en el seguimiento de este paciente.
pletismografía) cuyo informe se muestra en
2. La causa más probable es una HBP.
la imagen vinculada. ¿Cuál es el diagnóstico
3. Es posible que el tratamiento de su patología
MÁS compatible con los resultados?
precise una intervención quirúrgica.
4. La causa más probable es una ITU.
1. Asma bronquial.
2. EPOC fenotipo enfisema. 23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.
3. Restricción torácica por cifoscoliosis.
¿A qué corresponde la imagen vinculada?
4. Bronquiectasias.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. 1. Ictus isquémico de arteria cerebral posterior.
2. Ictus isquémico de territorio de ACM izquierda
Una paciente de 55 años consulta por debilidad
completo.
de varias semanas de evolución y molestias
3. Ictus isquémico de territorio frontera ACerebral
abdominales inespecíficas. En la exploración
Media y ACerebral anterior.
se aprecian adenopatías cervicales, axilares
4. Ictus hemorrágico secundariamente isquémico
e inguinales y en CT grandes adenopatías
de ACerebral Media.
retroperitoneales. La biopsia de una
adenopatía se muestra en la imagen vinculada.
24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
El patólogo hizo el diagnóstico de linfoma, cuyo
apellido debe poner usted. Verosímilmente los Una paciente de 44 años consulta por
siguientes estudios realizados por el patólogo presentar desde hace seis meses clínica de
fueron positivos, EXCEPTO: cambios de coloración de algunos dedos
de las manos en relación con la exposición
al frío (imagen vinculada). No le había
1. CD20.
dado mucha importancia al cuadro pero,
2. CD15.
progresivamente, en los dos últimos meses
3. CD10.
ha comenzado con dolor e inflamación de
4. bcl-2.
articulaciones interfalángicas proximales y
metacarpofalángicas de ambas manos, así
21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.
como sensación de tirantez con limitación de
Primigesta de 41 semanas que acude para movilidad de los dedos de las manos. Durante
control gestacional. En la monitorización fetal estos meses ha desarrollado sensación de
no estresante, el feto presenta una frecuencia disnea de moderados esfuerzos y una gran
basal a 140 lpm, sin ascensos en 30 minutos de sensación de fatiga, astenia y debilidad
registro. La amnioscopia es negativa y presenta muscular asociada. En la exploración física se
un índice de Bishop de 3. Se le realiza una evidencia debilidad muscular a nivel de zonas
ecografía Doppler, cuyo resultado se muestra de cuádriceps y deltoides fundamentalmente,
en la imagen vinculada. ¿Qué conducta cree artritis de pequeñas articulaciones de las manos
que debería ser la MÁS adecuada? con engrosamiento de la piel de los dedos,
que se encuentra tirante y con limitación en
la extensión, aparte de cambios de coloración
-5-
Grupo CTO
Medicina

con palidez marcada en algunos dedos. La


auscultación cardiopulmonar es normal y el 26. Pregunta vinculada a la imagen nº 26.
resto de la exploración general también. En Paciente que acude con dolor intenso en
la analítica solicitada hasta el momento que hombro izquierdo tras una torsión del brazo.
la paciente le aporta, se encuentran datos de Presenta “deformidad en charretera”, y
una leve anemia normocítica normocrómica, se realiza una radiografía simple (imagen
una CK de 825, unos ANA: 1/1160 con patrón vinculada). Su diagnóstico será:
moteado, FR: positivo de 64 (normal menor
de 40); VSG: 42 y PCR elevada de 15,2.
¿Qué prueba solicitaría para confirmar el 1. Luxación posterior de hombro.
diagnóstico que sospecha? 2. Luxación anteroinferior glenohumeral.
3. Fractura-luxación de húmero proximal.
4. Fractura de la escápula con luxación glenoidea.
1. Anticuerpos anti DNA y anti Sm.
2. Anticuerpos anti RNP. 27. Pregunta vinculada a la imagen nº 27.
3. Anticuerpos anti Jo-1.
Acude a consulta un paciente diabético de 75
4. Anticuerpos anticentrómero.
años por pérdida de visión de varias semanas
de evolución con el fondo de ojo que se muestra
25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25.
en la imagen vinculada. Señale la afirmación
Paciente de 51 años, que sufre accidente de FALSA:
tráfico con TCE. Atendido inicialmente por
la asistencia extrahospitalaria, le encuentra
1. La tomografía de coherencia óptica es una
con GSC 4 y midriasis izquierda. Es sedado,
técnica muy útil en este paciente.
intubado y ventilado, revirtiendo la midriasis. A
2. Si encontramos microaneurismas o exudados
su llegada al hospital se le realiza un TC craneal
cerca de la mácula o en la misma, habrá que
que muestra un hematoma subdural izquierdo
descartar un edema macular como causa de su
de 1 cm de espesor con desplazamiento de línea
pérdida de visión.
media de 1,5 cm. Se le realiza craneotomía
3. El edema macular diabético se trata
urgente y se evacúa el hematoma, aunque no
fotocoagulando todos los microaneurismas que
se repone el hueso debido al edema cerebral
encontremos en el fondo de ojo.
presente. Tras un mes de estancia en UVI y
4. El edema macular diabético recidiva con
en planta el paciente es dado de alta con una
frecuencia.
aceptable recuperación, de forma que es capaz
de llevar a cabo las actividades básicas de la
28. Pregunta vinculada a la imagen nº 28.
vida diaria con mínima ayuda. Seis meses
después acude la consulta y la familia refiere Mujer de 42 años que acude a recoger la
que lleva unas semanas más torpe con la mano mamografía realizada como cribado del
izquierda, precisa más ayuda que antes en sus cáncer de mama cuyos hallazgos son los que
actividades y está más lento e incoherente. En se muestran en la imagen vinculada. Señale la
la exploración se confirma una paresia en mano categoría diagnóstica que presenta:
izquierda que no tenía al alta. Se le realiza
un TC craneal que se muestra en la imagen
1. BIDRADS 0.
vinculada. Señale la opción CORRECTA
2. BIDRADS 2.
respecto al diagnóstico del paciente:
3. BIDRADS 4.
4. BIDRADS 5.
1. Se trata de un cuadro de hidrocefalia crónica
del adulto con una sintomatología incompleta, 29. Pregunta vinculada a la imagen nº 29.
por lo que el paciente requiere una derivación
Gestante de 32 semanas que a la exploración
ventriculoperitoneal.
presenta las lesiones que se muestran en la
2. Se trata de un síndrome del trefinado, propio de
imagen vinculada. Comenzó el cuadro con
los pacientes con craniectomías descompresivas,
placas sobreelevadas en el abdomen, muy
donde existe un peor flujo sanguíneo cerebral
pruriginosas, que la paciente atribuyó a una
en el hemisferio craniectomizado y cuyo
reacción alérgica. Posteriormente aparecieron
tratamiento es la colocación del hueso.
ampollas. A la exploración aparecen lesiones
3. El paciente presenta un hematoma subdural
del mismo tipo en muslos, nalgas y espalda.
crónico que requiere evacuación mediante la
Refiere que en un embarazo hace dos años,
reapertura de la herida quirúrgica.
presentó lesiones similares dos semanas
4. Lo más probable es que tenga una infección
antes del parto, y que se exacerbaron en el
crónica bajo la piel de la craniectomía, por
puerperio. En la analítica destaca únicamente
lo que se debería iniciar tratamiento con
aumento de la VSG y eosinofilia. ¿Cuál sería el
antibióticos.
diagnóstico MÁS probable?
-6-
Grupo CTO
Medicina

1. Dermatitis papulosa del embarazo. 33. Un hombre de 54 años tiene una tos no
2. Prurigo gestacional. productiva y disnea de esfuerzo. También
3. Herpes gestacional. nota febrícula, malestar general y una
4. Erupción polimorfa del embarazo. pérdida de peso de 7 kg en seis semanas. El
recuento de células blancas sanguíneas es de
30. Pregunta vinculada a la imagen nº 30. 13.500/mm³. Tiene antecedentes de asma leve.
Una radiografía de tórax muestra infiltrados
Varón de 34 años, natural de Cochabamba
pulmonares periféricos. El diagnóstico MÁS
(Bolivia), que es traído a Urgencias por
probable sería:
los Servicios Municipales de Emergencia
tras haber sido recuperado de una parada
1. Fibrosis pulmonar idiopática.
cardiorrespiratoria. En la imagen vinculada
2. Proteinosis alveolar.
se observa el ECG inicial del paciente y la
3. Neumonía eosinófila crónica.
radiografía de tórax realizada durante el
4. Linfangioleiomiomatosis.
ingreso hospitalario. ¿Cuál es su diagnóstico?
34. Una mujer de 25 años acude a Urgencias
1. Infección por Trypanosoma brucei. por presentar súbitamente un intenso
2. Infección por Trypanosoma cruzi. dolor torácico acompañado de disnea. A la
3. Infección por Babesia microti. auscultación se observa una disminución del
4. Infección por Clonorchis sinensis. murmullo vesicular en el pulmón derecho, y
la placa de tórax confirma el diagnóstico de
31. Pregunta vinculada a la imagen nº 31. neumotórax. Hace seis meses presentó un
episodio similar que fue tratado sin problemas
Un varón consulta por un cuadro de dolor
con aspiración simple. No es fumadora.
torácico en el brazo derecho de tres semanas
Usted decide descartar patología de base que
de evolución. La TC torácica se muestra en
explique los neumotórax de repetición y pide
la imagen vinculada. Señale el diagnóstico
una espirometría, que presenta un aumento
CORRECTO:
de los volúmenes pulmonares. En la placa de
tórax se observa un patrón reticulonodular
1. Síndrome de Pancoast. difuso. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?
2. Síndrome de vena cava superior.
3. Neumonía obstructiva. 1. Fibrosis pulmonar idiopática.
4. Absceso pulmonar. 2. Histiocitosis X.
3. Linfangioleiomiomatosis.
32. Pregunta vinculada a la imagen nº 32. 4. Enfisema panacinar.
Para la compra de material de laboratorio
35. Dentro de las alteraciones funcionales
relacionado con la identificación rápida de S.
características de la EPOC, ¿cuál está MÁS
aureus meticilín resistente (SAMR) frente a
relacionada con la afectación enfisematosa del
sensibles (SAMS), la Agencia de Evaluación
parénquima pulmonar?
de Tecnologías decide realizar un análisis de
los dos métodos disponibles en el mercado
1. Disminución de la capacidad de difusión para el
(test A, representado con la línea verde, test B
monóxido de carbono.
representado por la línea roja). Si tomase la
2. Disminución de los niveles de saturación de la
decisión basándose solamente en las curvas
oximetría durante las pruebas de esfuerzo.
presentadas en la imagen vinculada, ¿qué
3. Patrón obstructivo grave en la espirometría
opción le parece CORRECTA?
(FEVI < 50%).
4. Aumento del volumen residual.
1. Escogería el método A (verde) porque ofrece
una mayor probabilidad de que un resultado 36. Paciente de 40 años, con cuadro de dos días
negativo pertenezca a un SAMR. de evolución de tos y fiebre de 39 ºC. En la
2. Escogería el método A (verde) porque ofrece radiografía de tórax se observa la existencia
una menor probabilidad de que un SAMR de un derrame pleural que ocupa la mitad
obtenga un resultado positivo. del hemitórax izquierdo. En este mismo
3. Escogería el método A (verde) porque es más hemitórax se ausculta un soplo tubárico.
probable que un resultado positivo provenga de Los hallazgos analíticos de la toracocentesis
SAMR a que provenga de un SAMS. son: pH 7,0, LDH 1.500 u/l, proteínas 3,9. La
4. La distancia de ambos métodos respecto a la toracocentesis fue difícil, por lo que se realiza
diagonal sugiere que su probabilidad de clasificar una ecografía, que muestra que el derrame
los SAMR correctamente es similar al azar. está parcialmente tabicado ¿Cuál será la
conducta MÁS apropiada a seguir?

-7-
Grupo CTO
Medicina

1. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y 1. Iniciar tratamiento con aerosoles de salbutamol


esperar los resultados del cultivo del líquido y esteroides, añadir al tratamiento antibiótico
pleural para colocar un tubo de drenaje torácico. una cefalosporina, intensificar la oxigenoterapia
2. Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar con oxígeno en gafas nasales a 4 litros por
tratamiento antibiótico empírico. minuto y mantener deflazacort.
3. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y repetir 2. Iniciar tratamiento de la acidosis con
la toracentesis al cabo de 24 horas para valorar bicarbonato i.m., corregir la hiperglucemia,
la actitud a seguir en función de la evolución de mantener tratamiento antibiótico y prescribir
los parámetros bioquímicos del líquido pleural. esteroides más diuréticos intravenosos.
4. Colocar un drenaje pleural, instilar fibrinolíticos 3. Dada la situación de gravedad del paciente, se
intrapleurales, e iniciar tratamiento antibiótico procedería a la intubación orotraqueal, previa
empírico. preparación (preoxigenación y premedicación)
y avisar a Medicina Intensiva.
37. Paciente de 50 años que presenta un derrame 4. Iniciar el tratamiento con ventilación mecánica
pleural con las siguientes características: no invasiva (modo presión positiva de dos
aspecto pajizo, pH 7,3, cociente de proteínas niveles), prescribir aerosoles de salbutamol y
pleura/suero 0,8, cociente de LDH pleura/ esteroides intravenosos y mantener tratamiento
suero 0,9, Gram y Ziehl negativos, lípidos antibiótico por vía intravenosa.
totales, colesterol y triglicéridos normales,
células mesoteliales < 5%, intensa linfocitosis 39. En relación con el tratamiento de una mujer
sin atipias y ADA 64 U/l. ¿Qué diagnóstico le no fumadora con carcinoma de pulmón
sugiere? no microcítico, adenocarcinoma estadio
IV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
1. Empiema pleural. CORRECTA?
2. Derrame pleural por insuficiencia cardíaca
(trasudado). 1. Es obligado hacer la determinación de la
3. Derrame pleural tuberculoso. mutación del receptor del factor de crecimiento
4. Derrame secundario a infarto pulmonar. epidérmico (EGFR).
2. Gefitinib de entrada es el tratamiento estándar
38. Varón de 73 años, exfumador, antecedentes sin determinación de EGFR.
de HTA, obesidad grado II, diabetes tipo 2 3. Tiene un tratamiento estándar basado en
y EPOC grave con oxigenoterapia crónica camptotecinas.
domiciliaria. Acude a Urgencias un paciente 4. Cualquier tipo de quimioterapia estándar que
por aumento progresivo de su disnea habitual, incluya un derivado del platino es válido.
expectoración purulenta y temperatura de
37,9 ºC de cuatro días de evolución. Su médico 40. Acude a su consulta una paciente de 41 años,
de cabecera había prescrito dos días antes asmática desde hace tres, intervenida en dos
moxifloxacino, paracetamol, deflazacort, ocasiones de pólipos nasales. Ha sufrido un
aerosolterapia y aumento del flujo de esguince de tobillo y solicita un tratamiento
oxígeno. A la exploración física el paciente antiinflamatorio. De lo siguientes, ¿cuál le
se encuentra con regular estado general, recomendaría?
consciente, tendencia al sueño, taquipneico
a 28 rpm y utilización de musculatura 1. Indometacina.
accesoria, temperatura 38,2 ºC, saturación de 2. Etoricoxib.
oxígeno de 87%, TA 115/62 mmHg, frecuencia 3. Sulindac.
cardiaca 110 lpm; murmullo vesicular 4. Ibuprofeno.
disminuido globalmente, sibilancias y roncus
dispersos y crepitantes húmedos en bases. En 41. Llega a Urgencias una paciente de 34 años que
la analítica destaca leucocitos 16:5.007 uL ha sufrido un politraumatismo tras sufrir un
con 14.900 neutrófilos, hemoglobina 14 g/dL, accidente de tráfico. Presenta fractura abierta
glucosa 240 mg/dL, urea 56 mg/dL, creatinina de fémur derecho, fractura de tibia y peroné
1,3 ng/dL, Na 133 mEq/L, K 3,7 mEq/L. En izquierdos y contusiones en tórax. Salvo las
el ECG se objetiva taquicardia sinusal. La contusiones, no presenta lesiones cutáneas
gasometría arterial muestra: pH 7,29, pCO2 y no existen alteraciones neurológicas. Ha
64 mmHg, pO2 59 mmHg, HCO3 28 mg/ requerido aporte de más de 3 litros de fluidos
dL. En la radiografía de tórax no se aprecia durante el traslado para mantener la TA
condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sistólica por encima de 90 mmHg. Al llegar a
de las siguientes opciones de manejo clínico Urgencias se objetiva una pO2 de 45 mmHg
instauraría en PRIMER lugar? con oxígeno al 60% y en la radiografía de
tórax se aprecia extenso infiltrado alveolar
bilateral (pulmón blanco) con silueta cardiaca

-8-
Grupo CTO
Medicina

normal y sin lesiones óseas. ¿Qué diagnóstico 3. El riesgo de presentar una hemorragia grave en
le parece el MÁS probable? los tratados con el anticoagulante, fue 50 veces
mayor que en los no tratados.
1. Bronconeumonía por aspiración. 4. Fue necesario tratar a 50 personas con el
2. Embolia grasa. anticoagulante para producir 1 caso de
3. Distrés respiratorio agudo. hemorragia grave atribuible al fármaco.
4. Tromboembolismo pulmonar.
46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre
42. En relación con el ensayo clínico, señale la las pruebas estadísticas no paramétricas es
afirmación FALSA: FALSA?

1. El uso de criterios de inclusión muy restrictivos 1. Son menos potentes que las paramétricas.
o de técnicas como el apareamiento pueden 2. Son útiles en muestras pequeñas.
generar un problema de validez externa. 3. Son útiles en el caso de variables ordinales.
2. Los ensayos pragmáticos son más laxos en 4. Requieren ciertas asunciones sobre la
cuanto a sus criterios de inclusión que los distribución de las variables en la población.
ensayos explicativos.
3. El tamaño muestral se calcula antes de realizar 47. Realizamos un estudio de cohortes, en el
el estudio, especialmente si se recurre a un que tenemos un grupo de 10.000 fumadores
diseño secuencial. y 10.000 no fumadores, para investigar la
4. El ensayo cruzado es más sensible a las pérdidas relación que existe entre el hábito tabáquico
de sujetos que el diseño de grupos paralelos. y la aparición de cáncer de vejiga. Si la
incidencia entre los expuestos es de 0,48/1.000
43. ¿Por qué habremos de multiplicar el error habitantes y año y la incidencia entre los no
estándar de la media para obtener un intervalo expuestos es de 0,25/1.000 habitantes y año, el
con el 95% de las observaciones centradas en riesgo atribuible de padecer cáncer de vejiga
la media? debido al consumo de tabaco en enfermos
fumadores, es:
1. 2.
2. 2,6. 1. 48,0/25,4 = 1,89.
3. 1,64. 2. 48,0 - 25,4 = 22,6 por 100.000.
4. 1. 3. 48,0/25,4 x 100 = 189.
4. 48,0/100.000 = 0,00048.
44. Se diseña un estudio de casos y controles para
determinar si existe asociación entre el cáncer 48. En una muestra de 100 pacientes se ha
de pulmón y el hábito de fumar. Se seleccionan observado un tiempo medio de supervivencia
como controles a un conjunto de pacientes de 36 meses, con un error estándar de la
ingresados en un Servicio de Neumología. media de cuatro meses. ¿Cuál de las siguientes
Señale la afirmación CORRECTA en relación afirmaciones es CORRECTA?
con este estudio:
1. El 95% de los sujetos sobrevivieron entre 28 y
1. Se aumenta el error aleatorio. 44 meses.
2. Existe un sesgo de selección. 2. Se tiene un 95% de confianza de que el
3. El grupo control es adecuado, puesto que verdadero tiempo medio de supervivencia se
proviene del mismo Servicio que los casos. sitúe entre 32 y 40 meses.
4. Existe un factor de confusión. 3. Se tiene un 95% de confianza de que el
verdadero tiempo medio de supervivencia se
45. En un estudio de cohortes, la población sitúe entre 28 y 44 meses.
tratada con un fármaco anticoagulante tuvo 4. El tamaño de la muestra es insuficiente para
una incidencia de hemorragia grave del 3%, estimar el tiempo medio de supervivencia.
mientras que en la población no tratada la
incidencia de hemorragia grave fue del 1%, 49. Se ha realizado un test de screening a la
siendo el NNH (NND, número necesario población escolar de la ciudad A para detectar
para dañar) de 50. ¿Cuál es la interpretación disminución de la agudeza visual. Sabemos
CORRECTA de este dato? que la prevalencia del trastorno en esta
comunidad es de 1 por 100.000 habitantes.
1. En el grupo tratado con el anticoagulante, 50 Las características del test son S=0,9 y E=0,8.
personas presentaron una hemorragia grave. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
2. En el grupo tratado con anticoagulante, hubo 50 CORRECTA?
casos de hemorragia grave más que en el grupo
no tratado.

-9-
Grupo CTO
Medicina

1. El test es muy útil, ya que la especificidad es temporal definida. ¿A qué tipo de diseño
alta. corresponde este estudio?
2. El VPN de la prueba es bajo.
3. Hay muchos falsos negativos. 1. Estudio de cohortes.
4. No utilizaría el test en esta comunidad. 2. Estudio de casos y controles anidado en una
cohorte.
50. Respecto a los estudios ecológicos, señale cuál 3. Estudio de casos y controles de campo.
de las siguientes afirmaciones es FALSA: 4. Estudio de corte transversal.

1. Utilizan datos secundarios. 54. Si a todos los valores de una distribución le


2. Únicamente permiten estudiar medidas suma 4, la:
preventivas.
3. Permiten describir diferencias entre poblaciones, 1. Media aumenta en 4.
que podrán estudiarse posteriormente con 2. Media no varía.
mayor detalle. 3. Varianza aumenta en 16.
4. Los datos que manejan son promedios 4. Varianza aumenta en 4.
poblacionales, sin que procedan de individuos.
55. ¿Cuál sería la estrategia IDEAL a la hora de
51. Queremos conocer si el consumo de café puede realizar un programa de screening para una
estar asociado a la malformación neonatal, enfermedad?
por lo que se diseña un estudio de casos
control. Se entrevista a un grupo de mujeres 1. Usar dos test muy sensibles consecutivamente.
que han tenido niños con malformaciones y lo 2. Usar primero un test muy específico y después
mismo en un grupo de madres sin hijos con uno muy sensible.
malformaciones. Las entrevistas las realizarán 3. Usar primero un test muy sensible y después
dos entrevistadores entrenados mediante un uno muy específico.
cuestionario previamente validado. Además, 4. Usar primero un test muy específico y después
los entrevistadores ignoran si la entrevistada uno con alto valor predictivo positivo.
es un caso o un control. ¿Qué tipo de sesgo
podemos introducir? 56. Cuando se comparan los costes del
tratamiento quirúrgico abierto frente al
1. Sesgo de información. endovascular (EVAR) de los aneurismas de
2. Sesgo de memoria. aorta abdominal (AAA), en la que tanto los
3. Sesgo del entrevistador. costes como las consecuencias se miden en
4. Sesgo de selección. unidades monetarias, hacemos referencia a:

52. Se considera que dos fármacos son 1. Análisis coste-beneficio.


bioequivalentes, cuando: 2. Análisis coste-utilidad.
3. Análisis coste-efectividad.
1. Contienen el mismo principio activo, aunque 4. Análisis de minimización de costes.
cambien los excipientes.
2. Su vida media biológica, semivida o t ½ no 57. Una de las siguientes funciones de la Atención
difiere en más de un 5%. Primaria de Salud NO es correcta. Señálela:
3. Los procesos de biotransformación metabólica
tienen lugar a través de las mismas isoformas 1. Asistencia sanitaria a demanda, programada, no
enzimáticas. urgente.
4. Presentan una biodisponibilidad similar. 2. Indicación y prescripción de exploraciones
complementarias y tratamientos.
53. Se ha realizado un estudio epidemiológico con 3. Atención al individuo, la familia y la comunidad
el objetivo de dilucidar si existe asociación de forma integral.
entre la administración de una nueva vacuna 4. Integración de programas de planificación
antigripal y la aparición de síndrome de sanitaria dirigidos a patologías prevalentes con
Guillain-Barré. Para ello se recogieron los relevancia social.
datos de todos los sujetos vacunados en
determinada área geográfica; mediante la 58. Niño de 19 meses con síndrome de Down que,
conexión de estos datos, con los de nuevos en los últimos meses, comienza a presentar
diagnósticos de Síndrome de Guillain-Barré estancamiento ponderoestatural. Según
registrados en los hospitales de esa misma la madre, realiza una dieta variada, no ha
área, se comparó la incidencia de Síndrome presentado infecciones intercurrentes de
de Guillain-Barré en sujetos expuestos y interés, aunque últimamente le encuentra
en no expuestos a la vacuna en una ventana más decaído. En la exploración física llama la

-10-
Grupo CTO
Medicina

atención cierta palidez y distensión abdominal, intersticiales difusos en ambos pulmones. Ante
con disminución del componente magro. Usted la sospecha de una sepsis neonatal precoz, se
le realiza una analítica donde se objetiva anemia solicitan hemocultivos, se realiza una punción
ferropénica. ¿Qué otras determinaciones para valorar el LCR (leucocitos 0; glucosa
añadiría en el estudio complementario para 47; proteínas 92; cultivo de LCR y tinción de
ayudar a clarificar el diagnóstico? Gram negativos) y se obtiene una muestra de
sangre (hemoglobina 12,4; leucocitos 21.000
1. Cuerpos reductores en orina. (segmentados del 46%); plaquetas 42.000; pH
2. Frotis sanguíneo periférico. 7,32; pO2 136; pCO2: 32; bicarbonato: 16,3).
3. Anticuerpos antitransglutaminasa IgA, con En una sepsis neonatal precoz, ¿cuál sería la
cuantificación sérica de IgA. terapia específica que iniciaría?
4. Anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina
IgA, con cuantificación sérica de IgA. 1. Infusión de prostaglandinas.
2. Ventilación mecánica y administración de
59. Niña de 3 años, que presenta afectación brusca surfactante.
del estado general dentro del contexto de un 3. Dieta absoluta prolongada y reserva de
cuadro febril con diarrea mucosanguinolenta. plaquetas.
A la exploración aparece pálida y somnolienta, 4. Ampicilina y aminoglucósido o cefalosporina
la auscultación cardiopulmonar es normal, de tercera generación.
el abdomen doloroso y el resto del examen
físico solo revela la presencia de petequias 62. Un neonato de 20 días de vida presenta
puntiformes diseminadas. La orina es vómitos desde hace una semana, alguno de
hematúrica y se constata hipertensión ellos en escopetazo. La exploración muestra
arterial. El hemograma muestra HB 7 g/ una leve deshidratación. En la analítica de
dL, 17.000/microL leucocitos con neutrofilia, Urgencias destaca una alcalosis metabólica.
37.000/microL plaquetas con normalidad ¿Qué actitud adoptaría, en PRIMER lugar,
de las pruebas de coagulación. ¿Cuál es el frente a este paciente?
diagnóstico MÁS probable?
1. Indicar una ecografía abdominal.
1. Sepsis por Salmonella. 2. Tratamiento antiemético con cisapride.
2. Púrpura de Schönlein-Henoch. 3. Indicar un estudio radiológico con papilla de
3. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. bario.
4. Síndrome hemolítico-urémico. 4. Fluidoterapia oral con solución hidratante baja
en sodio.
60. Indique cuál de las siguientes características
respecto a la invaginación intestinal es 63. ¿Cuál de los siguientes datos analíticos
FALSA: esperaría encontrar en un lactante que
presenta un raquitismo vitamino-D carencial?
1. La mayor parte de invaginaciones aparece en
niños menores de 2 años. 1. Calcemia baja y fosforemia normal.
2. La imagen en “donut” en la ecografía abdominal 2. Calcemia alta y fosforemia baja.
es característica de este cuadro. 3. Calcemia normal y fosforemia baja.
3. La presencia de peritonitis, como complicación, 4. Calcemia baja y fosforemia alta.
es precoz.
4. La reducción hidrostática con enemas no está 64. Niño de 3 años que, en la revisión del niño
indicada ante invaginaciones recidivantes. sano, presenta llamativa dificultad para la
retracción del prepucio sin poder visualizarse
61. Recién nacido, con gestación a término, parto glande ni meato uretral. Los padres refieren
por vía vaginal, que pesa 3,420 kg y mide que había sido diagnosticado hace algunos
54 cm, con antecedente de interés de fiebre meses por otro pediatra de adherencias
materna en el postparto inmediato, que a los prepuciales que han sido tratadas con
2 días de vida debuta con cuadro febril de retracciones forzadas diarias. Desde hace
38,9ºC, al que se añade dificultad respiratoria, algunos días, el chorro miccional es más débil
con disminución de actividad, aletargamiento de lo habitual. ¿Cuál cree que es la actitud
y rechazo de las tomas de leche materna. En MÁS correcta en este paciente?
la exploración física, el recién nacido presenta
clara hipoactividad, detectando roncus y 1. Derivar a cirugía pediátrica para circuncisión o
crepitantes bilaterales en la auscultación plastia de prepucio.
pulmonar. Las fontanelas no aparecen 2. Aplicar pomada de corticoide dos veces al día
deprimidas ni abombadas. Se le realiza una durante un mes y volver a valorar la retracción,
Rx de tórax en la que se observan infiltrados

-11-
Grupo CTO
Medicina

repitiendo un nuevo ciclo de corticoide tópico proteinuria. El tratamiento de elección en este


si la respuesta es incompleta. momento es:
3. Se trata de un trastorno fisiológico de la
infancia, por lo que la actitud correcta es esperar 1. ARA-2, dado que no está hipertenso.
su resolución espontánea. 2. IECAs.
4. Derivar urgentemente a cirugía, ya que el 3. Betabloqueantes.
prepucio se encuentra estrangulado y necesita 4. Espironolactona.
corrección quirúrgica urgente.
69. Niña de 6 años, que es diagnosticada de
65. Le avisan para valorar a una mujer de 70 una tuberculosis pulmonar. Se instauró
años por insuficiencia renal. Presenta Cr 1,5 tratamiento con Isoniacida, Rifampicina
mg/dL. Revisando analíticas previas tenía Cr y Etambutol. A los 12 días de iniciado el
1,45 mg/dL hace cinco meses. En la anamnesis tratamiento, consulta por fiebre de 38 ºC,
refiere ingesta de 1-2 comprimidos/día de exantema cutáneo, adenopatías, artralgia,
ibuprofeno por cefaleas desde hace años. El dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con
estudio inmunológico es normal. Respecto a deterioro agudo de la función renal. En el
la patología que probablemente tenga esta examen de orina se identificó hematuria,
paciente, señale la afirmación FALSA: leucocituria con eosinofiluria en la tinción de
Wright y proteinuria en rango no nefrótico
1. El volumen de diuresis suele estar conservado (1,2 g/día). Con estos datos clínicos, el
e incluso aumentado por dificultad para diagnóstico MÁS probable es:
concentrar la orina.
2. Suelen presentar anemia con necesidad de 1. Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a
tratamiento con EPO en estadios más precoces fármacos.
que otras causas de ERC. 2. Enfermedad ateroembólica.
3. Tiene un riesgo aumentado de tumores 3. Oclusión trombótica de la arteria renal principal.
uroteliales. 4. Nefritis tubulointersticial aguda.
4. El tratamiento con corticoides puede mejorar la
evolución de la función renal. 70. Un paciente ingresa para el estudio de
una hematuria, y en el sedimento urinario
66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se comprueba proteinuria con cilindros
NO corresponde a la diabetes insípida hemáticos. De entre los siguientes, ¿cuál es el
nefrogénica? diagnóstico MENOS probable?

1. Se produce por un defecto en el receptor de 1. Glomerulonefritis postinfecciosa.


vasopresina a nivel del túbulo colector medular. 2. LES.
2. Es un trastorno que puede producir daños 3. Nefritis por hipersensibilidad.
graves en el SNC de los lactantes afectados por 4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
deshidratación hipertónica del lactante.
3. Entre las causas más frecuentes de diabetes 71. Si en una biopsia renal aparecen depósitos
insípida nefrogénica en el adulto, destacan lineales de IgG y C3, el diagnóstico de certeza
fármacos como AINEs, benzodiacepinas, del paciente será:
carbamacepina o ISRS.
4. El tratamiento más habitual, excepto en los 1. Gn extracapilar tipo 2.
lactantes, en que se precisa la vía parenteral, es 2. Hialinosis focal y segmentaria.
la hidratación vía oral. 3. Gn extracapilar tipo 1.
4. Gn mesangiocapilar.
67. Paciente de 12 años que acude a Urgencias
por artralgia, dolor abdominal y hematuria 72. Un paciente de 45 años, con una hipertensión
macroscópica dos días después de haber sido esencial moderada-leve, sin repercusión
diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su sobre órganos diana y función renal normal,
ingreso la creatinina sérica es de 2 mg/dL. inicia tratamiento con captopril. Unos meses
¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable? después, comienza a presentar edemas
maleolares y orinas espumosas. La analítica
1. Nefropatía IgA. en sangre y orina muestra una creatinina
2. Síndrome de Schönlein-Henoch. normal, hipoproteinemia y proteinuria de
3. Glomerulonefritis postinfecciosa. más de 3 g/día. No hay cambios en las cifras
4. Síndrome de Alport. de complemento. Se realiza una biopsia renal
y se retira el captopril. Unos meses después,
68. Atendemos a un paciente de 78 años, diabético la situación clínica se ha normalizado. ¿Cuál
desde hace 15, con TA 120/80 mmHg y será el diagnóstico de este paciente?

-12-
Grupo CTO
Medicina

1. Estenosis de la arteria renal. hemoglobina. El test de embarazo es positivo.


2. Glomerulonefritis aguda. En cuanto al tratamiento:
3. Glomerulonefritis membranosa.
4. Riñón ópticamente normal. 1. Podría realizarse con Ciprofloxacino 500 mg
1c/12 h durante 7 días.
73. Un varón de 70 años, con antecedentes de 2. Podría realizarse con Levofloxacino 500 mg
ictus isquémico, acude a Urgencias por crisis 1c/24 h durante 5 días.
hipertensiva de 200/100 mmHg. AS: Cr 1,3 3. No precisa tratamiento, ya que se trata de una
mg/dL, urea 30 mg/dL, pH 7,46, bicarbonato bacteriuria asintomática.
30. El médico que le atiende le pauta un 4. Podría realizarse con fosfomicina 500 mg 1c/8
comprimido de captopril, con lo que baja la h durante 7 días.
tensión a 140/60 mmHg, pero en una segunda
analítica presenta Cr 4,5 mg/dL. ¿Cuál es la 78. Una mujer de 56 años presenta un cuadro
PRIMERA patología a descartar? de fiebre con escalofríos. El examen de orina
muestra que su pH es 8,5. El sedimento urinario
1. NTA por IECA. contiene cristales en ataúd, presumiblemente
2. Estenosis de arteria renal. de estruvita (MgNH4PO4). En relación con
3. Nefritis por hipersensibilidad a captopril. este hallazgo, el microorganismo MÁS
4. Reacción normal tras bajar la tensión. probablemente implicado en su infección del
tracto urinario sería:
74. En una nefrona, el 60% del cloruro de sodio
es reabsorbido en: 1. Escherichia coli.
2. Proteus spp.
1. Túbulo proximal. 3. Klebsiella spp.
2. Rama descendente del asa de Henle. 4. Pseudomonas fluorescens.
3. Rama ascendente del asa de Henle.
4. Túbulo contorneado distal. 79. Paciente de 29 años, al que traen a Urgencias
en una UVI móvil, intubado, tras haber
75. Un niño de 8 años acude al Servicio de perdido el conocimiento en una calle
Urgencias aquejado de un intenso dolor cercana al hospital. Presenta inestabilidad
testicular que se ha iniciado bruscamente hemodinámica que no remonta, está
al tirarse a la piscina esta mañana. No tiene arreactivo y presenta un aumento progresivo
fiebre. El teste aparece a la exploración del perímetro abdominal. Se le realiza un eco
horizontalizado y su elevación no disminuye Fast donde se objetiva hemoperitoneo. Se
el dolor. NO es cierto que: decide intervención quirúrgica urgente bajo
sospecha de rotura de aneurisma de aorta.
1. Es un cuadro muy infrecuente en niños. Con respecto a la mortalidad esperable en
2. Precisará exploración quirúrgica urgente. este paciente, en relación a la valoración del
3. Es posible que finalmente precise una riesgo anestésico, la afirmación MÁS correcta
orquiectomía si ha pasado mucho tiempo desde sería:
la instauración del cuadro.
4. Se debe fijar el teste, así como el contralateral. 1. Se trata de un ASA IV, con una mortalidad <
al 10%.
76. Para el estudio de un paciente de 65 años, 2. Se trata de un ASA VI.
hipertenso, que refiere disfunción eréctil, NO 3. Se trata de un ASA V-E.
será necesario realizar: 4. Se trata de un ASA VI- E.

1. Historia sexual. 80. Se considera gold standard de normoposición


2. ECG. del tubo endotraqueal a:
3. Prolactina.
4. Testosterona total y libre. 1. Capnografía.
2. Mantenimiento de SpO2 adecuada durante al
77. Una paciente de 23 años acude a la consulta menos 10 minutos.
porque en un cultivo realizado hace una 3. Auscultación pulmonar bilateral y simétrica.
semana aparecen > 10.000 UFC/ml de E. 4. Elevación de ambos hemotórax.
coli multisensible. Refiere encontrarse
completamente asintomática, aunque asegura 81. Una mujer de 34 años ingresa en el hospital
que ya una vez en la adolescencia había por una embolia pulmonar confirmada
tenido cistitis. Los demás datos de la analítica mediante angio-TC. No tiene antecedentes
muestran una creatinina de 0,7, 9.000 de cirugía reciente, traumatismos o viajes.
leucocitos sin desviación izquierda y 13,2 de Refiere fenómeno de Raynaud desde hace dos

-13-
Grupo CTO
Medicina

años, y el año anterior tuvo un aborto a las aumento de partes blandas. La artrocentesis
12 semanas de gestación. No tiene historia obtiene líquido purulento. ¿Cuál de las
familiar de enfermedad tromboembólica siguientes es la conducta diagnóstica y
venosa. El tiempo de tromboplastina parcial terapéutica MÁS correcta?
activado es de 56 s (normal 25-35 s) y la cifra
de plaquetas de 120.000/uL. ¿Cuál de las 1. Antibioterapia empírica i.v. con cobertura para
siguientes pruebas diagnósticas le ayudaría S. aureus, y específica cuando se disponga de
MÁS en el diagnóstico? cultivo y antibiograma.
2. Análisis bioquímico del líquido obtenido y
1. Antitrombina III. cultivo del mismo. Si los resultados confirman
2. Anticoagulante lúpico. el diagnóstico de artritis séptica, realizar el
3. Factor V de Leiden. drenaje quirúrgico y la antibioterapia específica.
4. Proteína C. 3. Realización de punción articular guiada por
ecografía para desbridamiento y antibioterapia
82. El test de Schöber mide la: local intraarticular.
4. Drenaje urgente y antibioterapia i.v. empírica
1. Movilidad de la columna cervical. con vancomicina y ceftriaxona hasta disponer
2. Movilidad de la columna lumbar a la extensión. de antibiograma.
3. Intensidad del dolor a la movilización de la
columna. 86. Con respecto a la biopsia de la arteria
4. Ninguna de las anteriores. temporal en la arteritis de células gigantes, es
CIERTO que:
83. Una mujer de 23 años, con examen clínico
normal el año previo, debuta con clínica de seis 1. Se debe realizar incluso en pacientes que solo
semanas de evolución de astenia progresiva refieran síntomas de polimialgia reumática.
y aumento de 5 kg de peso, edemas, HTA, 2. Debe realizarse de un segmento de 3 a 5 cm al
hematuria, cilindros hemáticos, proteinuria menos de la zona más anormal en la exploración.
(> 6 g/día), hipoalbuminemia y aumento del 3. Los cambios inflamatorios desaparecen
colesterol. La creatinina sérica es de 2,9 mg/ inmediatamente después de iniciar tratamiento
dL. Los ANA y anti-DNA son positivos en con dosis altas de esteroides, por lo que la
títulos altos, junto a un descenso de los niveles biopsia precisa ser realizada en las primeras
del complemento. En la biopsia renal, señale horas.
cuál es el hallazgo MÁS esperable: 4. Está contraindicada la realización de una
biopsia de arteria temporal bilateral.
1. Glomerulonefritis proliferativa difusa.
2. Nefritis lúpica proliferativa focal. 87. En la artritis reumatoide pueden tener
3. Nefropatía membranosa. lugar manifestaciones pleuropulmonares.
4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. No obstante, algunas pueden ser totalmente
inespecíficas. En la siguiente lista hay tres
84. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiológicos manifestaciones que son propias de la
NO es propio de la afectación articular de la enfermedad y una que, cuando se presenta, es
artritis reumatoide? debida a mera coincidencia por azar. Señálela:

1. Patrón de afectación simétrico. 1. Fibrosis intersticial difusa.


2. Pérdida de cartílago articular. 2. Nódulos pulmonares.
3. Esclerosis subcondral. 3. Pleuritis.
4. Erosiones óseas subcondrales. 4. Enfisema.

85. Mujer de 58 años, con antecedentes personales 88. Niño de 4 años que consulta por aparición, a
de Diabetes Mellitus no insulinodependiente lo largo de los últimos tres días, de lesiones
y gonartrosis derecha. Tratada mediante cutáneas en piernas y glúteos. Sus padres
infiltraciones con corticoides en esa rodilla, referían que su pediatra le había diagnosticado
la última hace seis días. Acude a Urgencias una infección de vías respiratorias superiores
por un cuadro de dolor intenso, inflamación diez días antes. En las últimas 12 horas
progresiva e impotencia funcional en la presenta dolor abdominal intenso tipo cólico
rodilla, y fiebre en los dos últimos días. En y ha realizado dos deposiciones diarreicas.
la exploración hay un derrame a tensión, Afebril. No hay pérdida de peso. En la
intenso dolor que impide cualquier maniobra exploración presenta numerosas petequias y
exploratoria, y aumento de temperatura lesiones purpúricas palpables de predominio
local. La radiología simple muestra cambios en glúteos y extremidades inferiores. Buen
degenerativos y un derrame articular con estado general, aunque tiene dolor abdominal

-14-
Grupo CTO
Medicina

intenso. La palpación abdominal es difícil de 1. Un tiempo máximo de 2 semanas.


valorar por dolor difuso. No visceromegalias 2. Un tiempo máximo de 6 semanas.
ni otros hallazgos de interés en la exploración. 3. Un tiempo máximo de 10 semanas.
¿Cuál de los siguientes datos NO apoya su 4. Un tiempo máximo de 14 semanas.
sospecha diagnóstica?
92. Un chico de 21 años, durante un partido
1. Hematuria. de fútbol, da una fuerte patada al vacío
2. Plaquetopenia. cuando intentaba disparar a portería.
3. Sangre oculta en heces. Como consecuencia de un mecanismo de
4. Edema escrotal. hiperextensión de la rodilla y de forma
inmediata, siente un chasquido y sufre un
89. Sandra es una paciente de 35 años que refiere intenso dolor en la rodilla derecha. En la
disconfort importante en los últimos meses, exploración, en solo 30 minutos, se evidencia
con dolor osteomuscular generalizado y un derrame articular importante, que se
cansancio durante todo el día. Ha dejado de confirma posteriormente al realizar una
jugar al voleibol porque le exacerba el dolor, artrocentesis, obteniendo 60 cc de líquido
llegando a engordar 10 kg en seis meses. Las con características de hemartros. A pesar del
cosas no le van bien en el trabajo, y duerme dolor y de una pobre colaboración por parte
una media de 5-6 horas, con despertares del paciente, se realiza el test de Lachman con
frecuentes. Sobre la enfermedad de Sandra, resultado positivo. Señale el diagnóstico MÁS
es CIERTO que: probable:

1. Se trata de una artritis reumatoide, y la presencia 1. Lesión del ligamento cruzado anterior.
de factor reumatoide en sangre confirmaría el 2. Lesión del ligamento cruzado posterior.
diagnóstico. 3. Lesión del menisco medial.
2. La aparición de dolor a la palpación de los 4. Lesión del ligamento colateral medial.
puntos gatillo, junto con la clínica y factores
psicológicos, apuntan hacia el diagnóstico de 93. Ante un paciente en el que, tras sufrir una
fibromialgia. luxación anterior de hombro, se detecta una
3. Podemos confirmar el diagnóstico de disminución en la fuerza para la abducción
fibromialgia sin realizar ninguna otra prueba del hombro, debe sospecharse:
complementaria.
4. En la fibromialgia es imprescindible el 1. Desinserción de la cabeza medial del deltoides.
tratamiento analgésico siguiendo la escala del 2. Tendinitis del supraespinoso.
dolor de la OMS, administrando morfina en los 3. Fractura acromial asociada.
casos más graves, si procede. 4. Lesión del nervio circunflejo.

90. Un varón de 40 años consulta por secreciones 94. Un joven, al saltar un obstáculo, se dobla la
nasales purulentas, tos con expectoración rodilla forzando el varo. En la exploración
hemoptoica y nódulos ulcerados en ambas presenta dolor local con ligera inflamación
piernas. En la analítica presenta creatinina de y no se aprecian lesiones meniscales.
2 mg/dL, hematuria microscópica y ANCAs Sospecharía usted lesión del ligamento:
positivos con un patrón de c-ANCAs. ¿Cuál
es el tratamiento de elección? 1. Lateral interno.
2. Cruzado anterior.
1. Metilprednisolona en dosis de 1 mg/kg de peso. 3. Cruzado posterior.
2. Ciclofosfamida y azatioprina. 4. Lateral externo.
3. Plasmaféresis y esteroides.
4. Ciclofosfamida y prednisona. 95. Paciente de 25 años que, tras comer pescado,
presenta sensación de cuerpo extraño faríngeo,
91. Mujer de 53 años que presenta una fractura con dolor. Acude a Urgencias, objetivándose
cerrada del radio distal tipo “Colles” y ha una espina en base de lengua derecha. Señale
sido tratada mediante reducción y colocación la actitud CORRECTA:
de yeso antebraquial. Como antecedentes
relevantes, no es fumadora y no tiene 1. Observación hospitalaria durante 24 horas.
antecedentes de osteoporosis. Se obtuvo una 2. Antibiótico durante siete días y vigilancia.
reducción correcta y se ha optado por un 3. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia
tratamiento conservador. ¿Qué tiempo de indirecta en Urgencias.
inmovilización es el RECOMENDADO para 4. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia
una fractura de estas características? directa y anestesia general.

-15-
Grupo CTO
Medicina

96. Paciente de 15 años que acude a Urgencias 4. Ausencia de reflejos vestibulares.


por presentar otalgia intensa en oído derecho
que aumenta al desplazar el pabellón, con 102. Niño de 6 años que, a los 10 meses, presentó
supuración escasa y sensación de autofonía e espasmos en flexión con hipsarritmia
hipoacusia unilateral. No existen antecedentes controlada finalmente con ACTH, y que
otíticos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica? posteriormente ha presentado crisis tónicas
nocturnas, ausencias atípicas, crisis atónicas
1. Otitis media colesteatomatosa. y generalizadas tonicoclónicas, incontroladas
2. Otitis media de perforación central. farmacológicamente, con retraso psicomotor
3. Otitis externa. severo y EEG con desestructuración basal y
4. Otitis secretora. punta-onda a 2 ciclos/segundo. ¿Qué epilepsia
presenta nuestro paciente?
97. ¿Cuál ha sido la medida MÁS importante
para la prevención de la patología dental? 1. Síndrome de West de mala evolución.
2. Epilepsia polimorfa de la infancia.
1. Promoción escolar de la higiene dental. 3. Síndrome de Lennox-Gastaut.
2. Fluoración del agua de consumo público. 4. Síndrome de Landau-Kleffner.
3. Fluoración de los dentífricos.
4. Promoción de la visita al dentista. 103. Las metástasis cerebrales de uno de los
siguientes tumores primarios tienen especial
98. Varón de 15 años que refiere odinofagia de tendencia a sangrar. Señálelo:
tres días de evolución, con fiebre alta y mal
estado general. Ayer comenzó tratamiento con 1. Adenocarcinoma de colon.
amoxicilina, apareciendo un rash cutáneo. 2. Adenocarcinoma de próstata.
Sobre la patología que sospecha, indique lo 3. Carcinoma de mama.
CORRECTO: 4. Melanoma.

1. La analítica mostrará una leucocitosis con 104. En la edad infantil, los tumores cerebrales
desviación izquierda. MÁS frecuentes son:
2. Será necesario el cambio de antibiótico por
claritromicina por la aparición del rash cutáneo, 1. Los gliomas.
que indica alergia a la amoxicilina. 2. Las craneofaringiomas.
3. Habrá que vigilar las transaminasas en la 3. Los meduloblastomas.
analítica por una posible hepatoesplenomegalia. 4. Las metástasis.
4. Las adenopatías cervicales inflamatorias son
excepcionales. 105. El fenómeno de Cushing en algunos pacientes
con hipertensión intracraneal, comprende:
99. Tras extraer una garrapata del CAE en zonas
endémicas, hay que avisar al paciente de que: 1. Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones
respiratorias.
1. Use tapones de silicona habitualmente. 2. Hipertensión arterial, taquicardia y taquipnea.
2. Puede desarrollar una otitis externa. 3. Hipotensión arterial, taquicardia y alcalosis
3. Puede desarrollar una fiebre botonosa. respiratoria.
4. No hay que avisar al paciente de nada. 4. Hipotensión arterial, taquicardia y acidosis
metabólica.
100. ¿Cuál de las siguientes patologías NO suele
producir una hipoacusia neurosensorial o 106. La cingulotomía es una técnica
mixta? neuroquirúrgica que puede ser útil en el
tratamiento de uno de los siguientes trastornos
1. Otosclerosis inicial. psiquiátricos. Señálelo:
2. Otosclerosis avanzada.
3. Enfermedad de Ménière. 1. Esquizofrenia paranoide.
4. Neurinoma del acústico de gran tamaño. 2. Depresión mayor.
3. Gilles de la Tourette.
101. ¿Cuál de los siguientes hallazgos, encontrados 4. Neurosis obsesivo-compulsiva.
en un paciente en coma, podría NO ser
indicativo de lesión estructural cerebral? 107. Un varón de 75 años acude a Urgencias
porque desde hace tres horas ha presentado
1. Descerebración. dos episodios de unos 15 minutos de duración
2. Ausencia de reflejos oculocefálicos. de pérdida de visión en ojo izquierdo y
3. Hiperventilación. disminución de fuerza en mano derecha. No

-16-
Grupo CTO
Medicina

tiene alteración del lenguaje, no alteración relación a este cuadro, ¿cuál sería su actitud?
del nivel de conciencia. Entre sus AP destacan
HTA, diabetes mellitus en tratamiento con 1. Comenzaría tratamiento con etosuximida al
insulina, y dislipemia. Tras realizar TAC tratarse de crisis de ausencia.
craneal con resultado normal, realiza un 2. Solicitaría un EEG, donde esperaría encontrar
Doppler TSA, que demuestra una estenosis descargas generalizadas y simétricas de punta-
del 80% en carótida interna izquierda, y del onda a 3 Hz.
50% en carótida interna derecha. Solicita un 3. Pediría interconsulta a Psiquiatría, ya que estos
ECG, encontrando al paciente en fibrilación cuadros corresponden a síntomas conversivos.
auricular. ¿Cuál sería el MEJOR tratamiento 4. Comenzaría tratamiento con carbamazepina, ya
preventivo para este paciente? que probablemente se trate de crisis parciales
complejas.
1. Realizará endarterectomía de carótida interna
izquierda y posteriormente dejará al paciente 111. Enfermo de 55 años, con deterioro general
anticoagulado debido a su FA. progresivo en los últimos meses y dolores
2. Realizará endarterectomía de carótida interna abdominales frecuentes poco precisos.
izquierda y posteriormente dejará al paciente En la exploración presenta adenopatías
antiagregado con 75 mg de clopidogrel. generalizadas y esplenomegalia. Los datos del
3. Comenzará anticoagulación de forma hemograma son: leucocitos 15 x 10^9/l (60%
inmediata, sin plantear tratamiento quirúrgico linfocitos), hemoglobina 10^9/L, plaquetas 180
de carótidas. x 10^9/L. En pruebas de imagen abdominales
4. Intervendrá ambas carótidas al presentar se detectan adenopatías retroperitoneales,
estenosis por encima de los rangos paraaórticas y mesentéricas y lesiones
recomendados y posteriormente dejará al múltiples en pared de intestino delgado distal.
paciente en anticoagulación oral. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?

108. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO 1. Linfoma de células del manto.
es correcta respecto al quiste coloide: 2. Enfermedad de Hodgkin.
3. Linfoma difuso de células grandes.
1. Es un tumor típico de la edad adulta que se sitúa 4. Leucemia linfática crónica.
habitualmente en los ventrículos laterales.
2. Es una de las causas de muerte súbita. 112. Una paciente de 25 años consulta por
3. Está encapsulado por tejido epitelial y contiene adenopatías laterocervicales y axilares. Dice
un material PAS positivo. haber perdido peso durante las últimas
4. Una de las técnicas quirúrgicas que se puede semanas, así como ocasional fiebre vespertina
utilizar para su tratamiento es la aspiración y sudoración nocturna. Asimismo, dice
endoscópica del mismo. haber notado dolor cervical en algunas
ocasiones cuando sale los fines de semana,
109. ¿En qué proceso sospecharía una pleocitosis aunque no identifica la causa. La biopsia
del líquido cefalorraquídeo (LCR) superior a ganglionar muestra bandas de fibrosis que
50x10^9/l? delimitan nódulos, así como la presencia de
células binucleadas en ojo de búho y células
1. Meningitis tuberculosa. lacunares. Teniendo en cuenta la enfermedad
2. Meningitis linfocitaria. que padece, señale cuál NO sería uno de los
3. Absceso parameníngeo abierto al espacio llamados síntomas B:
subaracnoideo.
4. Encefalitis límbica. 1. Fiebre.
2. Sudoración nocturna.
110. Acude a su consulta una mujer de 18 años que, 3. Signo de Hoster.
desde hace dos semanas, presenta cuadros 4. Pérdida de peso.
repetidos de desconexión del medio, con
ligera confusión posterior, acompañada de 113. Un enfermo de 37 años fue tratado hace
movimientos breves de parpadeo. Interrogada dos años de linfoma de Hodgkin mediante
no recuerda lo que le ocurre, pero dice notar quimioterapia tipo ABVD, administrándose
una sensación desagradable en “la boca del seis ciclos, con los que se consiguió una
estómago” que le asciende hasta la garganta. remisión completa mantenida hasta la
Los episodios tienen duración variable, pero actualidad. Tras consultar por aparición
su familia refiere una duración en torno de adenopatías cervicales y axilares, fue
a un minuto o minuto y medio. Carece de diagnosticado mediante biopsia de recaída
antecedentes médicos de interés, y no ha de su proceso. ¿Cuál es el tratamiento MÁS
tenido cuadros de alteración del ánimo. En adecuado para el paciente?

-17-
Grupo CTO
Medicina

1. Quimioterapia ABVD. leucocitos 3,8 x 10^9/L con 50% neutrófilos,


2. Radioterapia. 2% eosinófilos, 13% linfocitos, 35% blastos,
3. Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos. plaquetas 15 x 10^9/L. El estudio citogenético
4. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos. de los blastos demuestra t(15;17). ¿Cuál de los
siguientes fármacos está ESPECIALMENTE
114. Un paciente con Hb de 18 g/dL, HCTO indicado en el tratamiento de la enfermedad?
58%, aumento de la masa eritrocitaria,
PaO2 91 mmHg, esplenomegalia y cifras 1. Imatinib.
indetectables de eritropoyetina, desarrolla 2. Cladribina.
ascitis y hepatomegalia dolorosa, sin disnea 3. Rituximab.
ni aumento de la presión venosa. En la 4. Ácido transrretinoico.
biopsia hepática existe congestión a nivel
centrolobulillar. Teniendo en cuenta el 118. Paciente de 36 años que, debido a una
síndrome mieloproliferativo que sufre el hematemesis masiva por un ulcus, recibe
paciente, señale el diagnóstico MÁS probable: una transfusión con 2 U de concentrado de
hematíes. A los 5-10 minutos de iniciarse la
1. Insuficiencia cardíaca congestiva. transfusión, comienza con fiebre, escalofríos,
2. Trombosis de las venas suprahepáticas. hipotensión, dolor en región lumbar y oliguria.
3. Infiltración hepática por el síndrome ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable?
mieloproliferativo.
4. Trombosis portal. 1. Contaminación bacteriana de la sangre.
2. Reacción febril secundaria a la transfusión.
115. Paciente de 65 años, que consulta por astenia 3. Reacción febril por el plasma que contamina
y debilidad intensas de reciente aparición. los hematíes.
La exploración física es normal, excepto por 4. Reacción transfusional hemolítica.
palidez mucocutánea. El hemograma es el
siguiente: leucocitos 25.000 /microL con 80% 119. El síndrome POEMS es una variante
linfocitos, hemoglobina 6 g/dL, VCM 105 fL, infrecuente de mieloma múltiple, donde
plaquetas 240.000 /microL. Los linfocitos es característico que aparezcan todas las
son positivos para marcadores CD5, CD19, siguientes manifestaciones, EXCEPTO:
CD20 y expresan débilmente IgM-lambda en
superficie. El mecanismo MÁS probable de la 1. Lesiones cutáneas.
anemia del paciente, es: 2. Alteraciones endocrinológicas.
3. Polineuropatía.
1. Déficit de folato. 4. Afectación pulmonar.
2. Infiltración de médula ósea por linfocitos.
3. Inmunohemólisis. 120. Entre los factores incluidos en el Índice
4. Hiperesplenismo. Pronóstico Internacional para linfomas
agresivos, NO se encuentra:
116. Un niño de 10 años acude con sus padres a
consulta por un tumor mandibular que se ha 1. LDH sérica.
diseminado a la médula ósea y a las meninges. 2. Situación general del paciente.
Se le realiza una biopsia y el patólogo propone 3. Citogenética tumoral.
el diagnóstico de linfoma de alto grado de 4. Localizaciones extralinfáticas de enfermedad.
estirpe celular B. ¿Qué tipo de linfoma le
parece que padece este paciente con MAYOR 121. Secundípara en la semana 39 de gestación,
probabilidad? que comienza con dinámica de parto. Entre
sus antecedentes obstétricos destaca una
1. Enfermedad de Hodgkin. cesárea anterior por una desproporción
2. Linfoma de células pequeñas. pelvicocefálica. El embarazo actual ha
3. Linfoma de Burkitt. transcurrido con normalidad. Se hace un
4. Síndrome de Sézary. registro cardiotocográfico que demuestra
una frecuencia cardíaca de 110 lpm. La
117. Enfermo de 65 años que consulta por debilidad amnioscopia nos muestra un líquido teñido
intensa de evolución rápida y sangrado fácil de meconio. Se le realiza una microtoma de
al cepillarse los dientes, además de aparición sangre fetal, con un resultado de pH de 7,24.
de petequias en miembros inferiores. En la ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la
exploración física se aprecia palidez cutánea MENOS útil?
y mucosa y las citadas petequias, sin palparse
organomegalias. El hemograma tiene los 1. pH materno para descartar acidosis materna.
siguientes resultados: hemoglobina 6,5 g/dL, 2. Repetir la microtoma en unos 15 minutos.

-18-
Grupo CTO
Medicina

3. Suspender gotero oxitócico, si se estaba AINEs, junto a dolor intermenstrual que le


utilizando. ha obligado a pedir varias bajas laborales.
4. Administración de glucosa a la madre. Además, en los últimos cuatro meses
presenta disquecia los dos primeros días de
122. En relación al tratamiento de la enfermedad menstruación. En la ecografía transvaginal
hipertensiva del embarazo, señale la se identifican dos quistes endometriósicos en
afirmación FALSA: ovario izquierdo (de 3 y 4 cm) y otro en ovario
derecho (de 4 cm). ¿Qué opción terapéutica
1. El tratamiento etiológico consiste en terminar recomendaría?
la gestación.
2. Son muy importantes las medidas generales, 1. Tratamiento con análogos de GnRh.
como la restricción de sal, la dieta rica en 2. Laparotomía: histerectomía y doble
proteínas y el reposo. anexectomía.
3. La alfametildopa consigue un buen control de 3. Laparoscopia: quistectomía ovárica bilateral.
la TA y es útil como tratamiento ambulatorio. 4. Colocación de DIU-Levonorgestrel.
4. La hidralacina y el labetalol son los
antihipertensivos de elección. 127. Paciente de 32 años, que hace siete días tuvo
un parto eutócico. Acude por fiebre de 39 °C
123. Gestante que presenta amenorrea de 10 con escalofríos, mastalgia que comenzó en
semanas. ¿Cuándo realizaría la determinación cuadrante superoexterno de la mama derecha
de alfafetoproteína? y actualmente es generalizado, eritema, calor
local, aumento de la turgencia, palpación de
1. Ya se ha pasado la fecha de realizar la masa intramamaria y adenopatías axilares
determinación. derechas. ¿Cuál de las siguientes medidas le
2. En la semana 16. parece MENOS correcta?
3. En la semana 20.
4. En la semana 5. 1. Adecuada técnica de lactación e higiene.
2. Antiinflamatorio.
124. Paciente que presenta lesión vulvar de meses 3. Antibiótico.
de evolución, cuya biopsia es informada de un 4. Aplicación de calor local.
carcinoma infiltrante de vulva. Tras la cirugía
radical, se confirma la afectación de 3 mm del 128. Una gestante de 38 semanas ingresa en trabajo
estroma en una lesión de 1,8 cm y afectación de parto. En la exploración se evidencian
del tercio inferior uretral. El resultado de unas lesiones ulceradas, agrupadas, en región
los ganglios inguinales es informado como vulvar, así como adenopatías dolorosas
positivo, siendo metastásicos 4 de los 12 bilaterales. Nunca antes había tenido
ganglios obtenidos. Por tanto, usted estadifica episodios parecidos. Tiene además febrícula y
la enfermedad como: leve afectación del estado general. Señale la
afirmación INCORRECTA en relación con
1. Estadio II. este caso:
2. Estadio IIIB.
3. Estadio IIIA. 1. Este caso sería tributario de una cesárea, aunque
4. Estadio IIIC. dicha medida es más importante en las recidivas
que en la primoinfección herpética.
125. Una mujer de 42 años con implantes mamarios 2. Es desaconsejable la evolución por vía vaginal,
consulta por tumor palpable en cuadrantes incluso si se administra aciclovir i.v. durante el
internos de mama derecha. ¿Qué prueba de parto.
imagen debe indicarse para descartar un 3. Si el recién nacido se contagia en el canal del
cáncer? parto, una posible manifestación es la queratitis.
4. El serotipo 2 sería, por probabilidad, el más
1. Ecografía mamaria. implicado en este caso.
2. Mamografía.
3. Resonancia magnética. 129. En el paritorio atendemos a una mujer
4. TAC. embarazada, y su Facultativo Especialista
de Área le ha pedido que le explique en
126. Mujer de 40 años, con un embarazo y parto qué consiste el mecanismo de parto de una
normal hace cuatro años, que tras tres presentación de vértice. Usted le explica que,
laparoscopias para realizar quistectomías una vez que se produce el paso del mayor
ováricas por endometriosis, presenta de los diámetros de la cabeza fetal por el
hipermenorrea y dismenorrea intensa, a estrecho superior de la pelvis (enclavamiento
pesar de tratamiento con anticonceptivos y de la cabeza fetal), generalmente en posición

-19-
Grupo CTO
Medicina

transversal, al ir descendiendo la cabeza, hidratación y sedación. Actualmente está en la


esta se suele flexionar como consecuencia semana 34 de embarazo y en los últimos días
de la presión que sobre ella ejercen los presenta cefalea frontal, dolor epigástrico y
tejidos blandos pélvicos, pasando entonces oliguria. La TA es de 165/105 mmHg y hay
el diámetro suboccipitobregmático a ser el proteinuria de 2,3 g/24 horas. Indique cuál
mayor en ese momento. Usted debe saber que será la conducta obstétrica MÁS adecuada:
el diámetro SOB (suboccipitobregmático)
mide APROXIMADAMENTE: 1. Terminación del embarazo inmediatamente
mediante cesárea.
1. 12 cm. 2. Indicar terminar la gestación mediante parto
2. 9,5 cm. vaginal.
3. 13,5 cm. 3. Esperar a que se desencadene el parto
4. 8 cm. espontáneamente.
4. Una vez controlada la hipertensión arterial
130. Mujer de 37 años, que acude a su consulta mediante tratamiento médico, terminar la
solicitando método anticonceptivo (no desea gestación mediante cesárea.
esterilización). Antecedentes personales:
enfermedades propias de la infancia. No 133. Varón de 28 años, con lesiones papulopustulosas,
refiere intervenciones quirúrgicas. No alergias algunas recubiertas con costras, comedones
medicamentosas conocidas. Fumadora de cerrados, elementos quísticos y cicatrices
20 cigarrillos/ día. No consumo de alcohol ni hipertróficas “queloideas” en espalda,
de drogas. Antecedentes ginecoobstétricos: hombros y región preesternal. Ha realizado
tres partos eutócicos; lactancia materna. diversos tratamientos, generales y locales, sin
Tiempo medio de menstruación: 4/28 días. resultado. ¿Qué indicaría usted?
No dismenorrea. Revisiones periódicas
anuales. Ultima hace tres meses con citología 1. Ácido 13-cis-retinoico.
normal. Exploración: genitales externos y 2. Antipalúdicos de síntesis.
vagina normales; cérvix de multípara bien 3. Hidracidas.
epitelizado; útero de tamaño y forma normal; 4. Antihistamínicos.
anejos no se palpan patológicos. ECO: útero
en anteversión, regular, histerometría 75 mm; 134. ¿Cuál es el factor pronóstico MÁS importante
anejos normales. ¿Qué método anticonceptivo en el melanoma estadio I?
aconsejaría?
1. Espesor tumoral medido en el índice de
1. Anticonceptivos orales combinados. Breslow.
2. DIU. 2. La presencia de ulceración clínica o histológica.
3. Anticonceptivos inyectables combinados. 3. Número de metástasis.
4. Minipíldora de gestágenos. 4. El índice mitótico.

131. Paciente de 20 años que acude a su consulta 135. Ante una lesión papulosa de 8 mm de
por amenorrea primaria. Usted le realiza una diámetro, de coloración rosada, que aumenta
ecografía ginecológica en la primera visita, progresivamente de tamaño durante tres
en la que no visualiza útero ni ovarios. El semanas y que posteriormente se cubre de una
fenotipo es femenino normal. Le solicita un escamo-costra, asintomática, localizada en la
cariotipo, siendo 46XY normal. Respecto a la cara de una niña de 8 años de edad, podrá
patología que sospecha, es CIERTO que: apoyar el diagnóstico en todas las siguientes
pruebas, EXCEPTO en:
1. Se debe realizar extirpación de las gónadas por
riesgo de gonadoblastoma. 1. Cultivo de la biopsia en medio Novy-McNeal-
2. Las anomalías del sistema renoureteral son Nicolle.
frecuentes. 2. Hemocultivo.
3. Los niveles de testosterona son acordes a los 3. Biopsia de la lesión.
del varón. 4. Raspado de la lesión y tinción con Giemsa.
4. La etiología puede explicarse por un defecto de
la 21 hidroxilasa. 136. ¿Qué principio ético requiere la solicitud de
consentimiento informado del paciente para
132. Mujer de 39 años, con antecedentes obstétricos su participación en un ensayo clínico?
de cuatro partos por vía vaginal, que en su
embarazo actual ha sido diagnosticada de 1. Autonomía.
preeclampsia desde la semana 24, que se 2. No maleficencia.
ha controlado adecuadamente con reposo, 3. Equidad.

-20-
Grupo CTO
Medicina

4. Justicia. usted, entre otros estudios?

137. Varón de 16 años, que es traído a Urgencias 1. Alfafetoproteína.


tras una reyerta. A su llegada se encuentra 2. CA 19.9.
taquicárdico, sudoroso, pero estable 3. Antígeno carcinoembrionario.
hemodinámicamente. Refiere una puñalada 4. CA 125.
en el abdomen. Al explorarle el abdomen, se
identifica un asa intestinal que asoma a través 142. ¿En cuál de los siguientes pacientes el
de un orificio a nivel supraumbilical. ¿Qué tratamiento quirúrgico ADECUADO sería
actitud adoptaría? la realización de una gastrectomía atípica en
cuña por laparoscopia sin linfadenectomía
1. Laparotomía exploradora. ampliada?
2. TAC abdominal con triple contraste.
3. Realización de un eco Fast en la sala de 1. Adenocarcinoma gástrico infiltrante y ulcerado
urgencias. a nivel de antro-píloro.
4. Realización de lavado peritoneal diagnóstico. 2. Tumor del estroma gastrointestinal a nivel de
cuerpo gástrico-curvatura mayor.
138. Un paciente presenta una perforación del 3. Linfoma MALT.
esófago torácico secundaria a la realización 4. Esófago de Barret con metaplasia intestinal y
de una endoscopia digestiva alta hace 12 displasia.
horas. De los siguientes síntomas, ¿cuál es el
que espera encontrar con MÁS frecuencia? 143. De las siguientes patologías esofágicas, indique
la que NO tiene indicación quirúrgica:
1. Dolor torácico.
2. Fiebre. 1. Acalasia en paciente joven.
3. Disnea. 2. Hernia de hiato por deslizamiento asintomática.
4. Crepitación cervical. 3. Hernia paraesofágica asintomática.
4. Estenosis refractaria a dilataciones.
139. En el esófago de Barrett, la realización de
una técnica antirreflujo, con demostración 144. Varón de 65 años, que es intervenido de
manométrica y pHmétrica, de ser eficaz: manera programada y bajo anestesia general
de un tumor esofágico en tercio medio
1. Hace retroceder siempre las alteraciones de la mediante un abordaje transtorácico. De entre
mucosa esofágica. las complicaciones que son esperables tras
2. No hace retroceder la enfermedad, pero impide esta cirugía, señale la opción FALSA:
la evolución a carcinoma.
3. No hace desaparecer el potencial de que se 1. Las complicaciones respiratorias son las menos
desarrolle un adenocarcinoma. frecuentes y no asocian morbimortalidad.
4. Tras dos estudios consecutivos de pHmetría 2. Predisponen a padecer complicaciones tras
esofágica normal, separados entre sí por al cirugía esofágica el tabaquismo crónico, el
menos 12 meses, puede prescindirse de nuevas EPOC, la TBC y la desnutrición.
valoraciones del paciente. 3. La realización de amplias linfadenectomías
puede ser un factor predisponente para las
140. Paciente de 52 años, con datos clínico- complicaciones.
biológicos de ictericia obstructiva de evolución 4. Una posible lesión derivada de esta técnica
intermitente y sangre oculta en heces positiva, puede ser la lesión recurrencial.
con dieta idónea. De los diagnósticos que se
reseñan, ¿cuál es el MÁS probable? 145. Señale la afirmación FALSA respecto a la
hepatopatía alcohólica:
1. Carcinoma pancreático.
2. Litiasis vesicular. 1. Los cuerpos de Mallory, probablemente
3. Ampuloma. constituidos por agregados de filamentos
4. Colangiocarcinoma intrahepático. intermedios, no son específicos de la hepatitis
alcohólica.
141. Un varón de 63 años acude a su consulta aquejado 2. El aumento de la bilirrubina por encima de 5
de un dolor sordo en epigastrio que se irradia a la mg/dL es signo de mal pronóstico en la hepatitis
espalda. Ha perdido peso y no se encuentra bien. alcohólica.
Su familia está preocupada porque cada día le 3. En la cirrosis alcohólica podemos encontrar
encuentran más deprimido. Está ligeramente una hipergammaglobulinemia policlonal.
ictérico y puede palparse la vesícula ligeramente
agrandada. ¿Qué marcador tumoral solicitaría

-21-
Grupo CTO
Medicina

4. En la hepatitis alcohólica, las transaminasas sintomática (cólicos biliares de repetición)


están moderadamente elevadas, predominando hace cuatro meses. Acude a Urgencias por
la GPT sobre la GOT. fiebre, ictericia y dolor abdominal de horas
de evolución. De las siguientes, indique cuál
146. Varón de 34 años, alcohólico, que acude considera la causa MÁS probable de la
a Urgencias por ictericia y deterioro del enfermedad que padece:
estado general. La exploración física muestra
hepatomegalia dura y dolor abdominal leve 1. Biloma.
de forma difusa. La analítica en Urgencias es 2. Lesión del conducto hepático derecho.
la siguiente: Hb 14,2 g/dL, plaquetas 180.000/ 3. Fuga del muñón cístico.
mm³, leucocitos 12.000/mm³, con 9.000 4. Coledocolitiasis residual.
neutrófilos, glucosa 92 mg/dL, urea 30 mg/dL,
creatinina 1,0 mg/dL, bilirrubina total 7,4 mg/ 150. Un paciente de 18 años acude a Urgencias por
dL, INR 2,5, GOT 263 U/l, GPT 108 U/l, GGT haber ingerido lejía dos horas antes. No hay
381 U/l, fosfatasa alcalina 150 U/l, amilasa 11 evidencia de perforación. En la esofagoscopia
U/l, LDH 149 U/l, PCR 8,0 mg/l, sodio 140, se observa que la mucosa esofágica está
potasio 4,1. ¿Cuál, de entre las siguientes, NO edematosa y eritematosa. ¿Cuál de las
sería una opción adecuada para el diagnóstico siguientes actitudes es MÁS correcta?
MÁS probable?
1. Tratamiento esteroideo.
1. Dieta baja en proteínas. 2. Exploración quirúrgica del mediastino.
2. Pentoxifilina oral. 3. Iniciar alimentación oral a las 48 horas.
3. Prednisona oral. 4. Administrar alimentación parenteral durante 10
4. Fitomenadiona i.v. días.

147. En cuanto a las medidas preventivas en el 151. El diagnóstico de gastritis crónica se realiza
VHA, señale la afirmación FALSA: FUNDAMENTALMENTE mediante:

1. Es más leve y breve la clínica en los niños. 1. Valoración de Helicobacter pylori.


2. El aislamiento recomendado es el estricto. 2. Determinación de la vitamina B12.
3. El aislamiento debe ser las dos primeras 3. Estudio histológico.
semanas de enfermedad y no más allá tras la 4. Estudios radiológicos.
primera de ictericia.
4. La viremia es solo transitoria. 152. En un paciente trasplantado de hígado
que está recibiendo inmunosupresión con
148. Estamos estudiando a una paciente de 45 años, tacrolimus, ¿cuál de los siguientes antibióticos
con antecedente personal de vitíligo, que en incrementa de forma notable los niveles del
un control analítico de rutina ha presentado inmunosupresor y, por tanto, debe evitarse?
cifras de GOT de 75 U/ml y GPT de 102 U/ml;
inmunoglobulina G 1.800 mg/dL; serología 1. Amoxicilina-clavulánico.
para hepatitis víricas tipo B y C negativas. La 2. Ciprofloxacino.
paciente no refiere hábitos tóxicos. Se realiza 3. Eritromicina.
estudio de anticuerpos que nos pone sobre 4. Cefuroxima.
la pista de una hepatitis autoinmune, que
se confirma mediante biopsia. En relación 153. Paciente de 43 años, que es traída por su
con la hepatitis autoinmune, indique cuál familia al hospital por encontrarla confusa
de las siguientes afirmaciones le parece y desorientada. Como antecedentes destaca
CORRECTA: un hábito enólico importante y mantenido en
el tiempo, y “algo del hígado” que la familia
1. Es una enfermedad benigna con escasa no sabe precisar. En la exploración destaca
morbilidad. la presencia de teleangiectasias malares
2. La hepatitis tipo I, además de presentarse con y una circulación colateral abdominal
títulos de anticuerpos antinucleares elevados, prominente. La auscultación cardiopulmonar
presenta serología positiva para el virus C. es normal. En la palpación abdominal existe
3. Los autoanticuerpos anti-LKM 2 se presentan esplenomegalia sin hepatomegalia, y ligera
en el tipo II. matidez en flancos que se desplaza con el
4. Los mecanismos inmunitarios humorales movimiento. Neurológicamente no se aprecia
parecen los responsables de las manifestaciones focalidad, pero está desorientada, agitada y
extrahepáticas de la enfermedad. con tendencia al sueño. ¿Cuál de las siguientes
medidas, diagnóstica o terapéutica, NO cree
149. Mujer de 42 años, intervenida por colelitiasis usted indicada de forma inicial?

-22-
Grupo CTO
Medicina

1. Tiapride. Las biopsias de la úlcera resultan benignas y


2. Punción lumbar. muestran infección por Helicobacter pylori.
3. Enemas de lactulosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
4. Sodio, potasio, magnesio, calcio, glucemia CIERTA?
sérica.
1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar
154. Se sabe que todos los procesos siguientes una terapéutica endoscópica para disminuir el
predisponen a la formación de cálculos de riesgo de recidiva hemorrágica.
colesterol, EXCEPTO: 2. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias
iniciales y el aspecto endoscópico de la úlcera,
1. Obesidad. se puede descartar de manera fiable el cáncer
2. Edad avanzada. gástrico y es innecesario el seguimiento
3. Tratamiento con ácido ursodesoxicólico. endoscópico.
4. Resección quirúrgica del íleon. 3. Solo está indicado el tratamiento erradicador
del Helicobacter pylori si se constata recidiva
155. Varón de 58 años, con antecedentes de EPOC de la úlcera en ausencia de antiinflamatorios no
en tratamiento con salmeterol, propionato esteroideos.
de fluticasona y bromuro de tiotropio, que 4. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria
consulta por odinofagia y disfagia progresiva. de forma precoz.
En la EF destacan lesiones blanquecinas
en la orofaringe. Señale el diagnóstico de 158. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO considera
presunción, la prueba que proporcionaría y el de mal pronóstico durante una ergometría?
tratamiento que indicaría:
1. Elevación del ST en derivaciones sin onda Q.
1. Esofagitis péptica, EDA, IBP a dosis doble. 2. Descenso del ST en más de cinco derivaciones.
2. Esofagitis péptica, EDA, IBP a dosis simple. 3. TA máxima 210/100 mmHg.
3. Esofagitis candidiásica, EDA, fluconazol. 4. Infradesnivel del ST significativo durante el
4. Cáncer de esófago, EDA, prótesis esofágica. segundo estadio del protocolo de Bruce.

156. Varón de 32 años, que acude a su consulta 159. Un paciente que padeció un infarto de
de especialista remitido desde Atención miocardio de localización anterior hace cinco
Primaria por leve ictericia desde hace dos años acude a Urgencias por palpitaciones, sin
días, fiebre, artromialgias y tos productiva otros síntomas añadidos. El ECG revela una
con expectoración ligeramente verdosa. En taquicardia regular a 180 lpm, con un QRS de
la exploración física destacaban únicamente 150 mseg de duración. Presión arterial 140/70
sibilancias en ambos campos pulmonares. mmHg. Auscultación pulmonar normal.
La Rx de tórax era normal. La analítica Entre las siguientes medidas terapéuticas, la
demostró los siguientes parámetros: Hb MENOS indicada sería:
15,2, VCM 86,5 fl, HCM 30 pg, ferritina 94,
leucocitos 11.500/microL con 72% neutrófilos, 1. Procainamida i.v.
plaquetas 195.000, GOT 32, GPT 23, GGT 32, 2. Adenosina i.v.
bilirrubina total 7,8 (directa 0,8), LDH 168, 3. Verapamil i.v.
sodio 142, potasio 3,8. De entre los siguientes, 4. Cardioversión eléctrica.
¿cuál, es el diagnóstico MÁS probable?
160. La angina de pecho que sufre un
1. Fiebre Q. empeoramiento significativo a causa de una
2. Hepatitis aguda A. infección respiratoria con fiebre elevada, se
3. Síndrome de Gilbert. denomina angina:
4. Síndrome de Crigler-Najjar.
1. Inestable.
157. Un hombre de 40 años, sin enfermedades 2. Secundaria.
concomitantes, acude a Urgencias por 3. Vasoespástica.
melenas de 24 horas de evolución sin 4. Reciente comienzo.
repercusión hemodinámica. Refiere consumo
de antiinflamatorios no esteroideos los días 161. La isquemia aguda de una extremidad
previos por cefalea. La analítica es normal, consiste en una disminución brusca de la
salvo el hematocrito de 33%. La endoscopia perfusión arterial. Es importante diferenciar
digestiva alta, realizada de forma urgente a entre trombosis y embolia arterial para poder
las seis horas del ingreso, muestra una úlcera indicar el tratamiento más adecuado. ¿Cuál de
antral excavada de 8 mm de diámetro con base las siguientes afirmaciones es CORRECTA?
de fibrina limpia y bordes lisos y regulares.

-23-
Grupo CTO
Medicina

1. La presencia de foco embolígeno y pulsos Auscultación: ritmo sinusal, soplo diastólico


distales en la extremidad contralateral hace en tercer espacio intercostal izquierdo que
sospechar una trombosis arterial. aumenta con la realización de ejercicio
2. Si el paciente tiene antecedentes de claudicación físico isométrico. ¿Cuál es su diagnóstico de
y la clínica es de inicio brusco, sospecharemos sospecha?
embolia arterial en primer lugar.
3. Si la clínica se inicia de forma brusca en un 1. Estenosis mitral.
paciente con foco embolígeno, sospecharemos 2. Insuficiencia mitral.
una embolia arterial. 3. Estenosis aórtica.
4. Si el paciente es portador de una derivación 4. Insuficiencia aórtica.
arterial previa, sospecharemos embolia arterial.
165. Paciente de 78 años, diagnosticado de
162. Un paciente de 82 años acude a consulta por miocardiopatía dilatada idiopática con
presentar mareos repentinos y frecuentes, disfunción ventricular izquierda ligera
sin pródromos, de corta duración y que (fracción de eyección 48%) y fibrilación
ceden espontáneamente, sin presentar auricular crónica. ¿Cuál de los siguientes
nunca síncope. La exploración física y el fármacos debería ser EVITADO en su
electrocardiograma basal son normales. En un tratamiento?
registro ambulatorio del electrocardiograma
durante 24 horas se detecta en el período vigil 1. Carvedilol.
fases de corta duración de ausencia de ondas 2. Acenocumarol.
P previas al QRS con un ritmo de escape de la 3. Enalapril.
unión auriculoventricular, con QRS estrecho 4. Ibuprofeno.
a 40 lpm y una onda al inicio del segmento
ST correspondiente a una P retrógrada. No se 166. Paciente de 65 años que presenta disnea
detectan períodos de asistolia superiores a 3 progresiva de cinco días de evolución hasta
segundos. Ante esto, usted diría que: hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas
y episodios de disnea paroxística nocturna. A la
1. El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular auscultación destacan crepitantes bilaterales,
de tercer grado y precisa la implantación de un soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo
marcapasos. de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la
2. La ausencia de períodos de asistolia > 3 afirmación INCORRECTA:
segundos excluye una causa cardiaca de los
mareos. 1. El tercer ruido coincide con la fase de llenado
3. Estaría indicado un tratamiento farmacológico rápido de la diástole ventricular del ciclo
que incrementara la conducción en el nodo cardiaco.
auriculoventricular. 2. El diagnóstico más probable es el de
4. El paciente presenta una disfunción sinusal con insuficiencia cardiaca.
bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar 3. El soplo holosistólico puede corresponder a una
síntomas, la implantación de marcapasos. insuficiencia mitral.
4. El cuarto ruido suele aparecer cuando existe un
163. ¿Qué alteración electrocardiográfica se cierto grado de estenosis valvular.
interpreta como lesión subendocárdica?
167. Con respecto a la ergometría o prueba de
1. La inversión de la onda T. esfuerzo, señale la afirmación CORRECTA:
2. La supradesnivelación del segmento ST.
3. La onda T picuda. 1. Durante la prueba, la frecuencia cardíaca y
4. La depresión rectilínea del segmento ST. la presión arterial pueden subir, mantenerse
sin variaciones importantes, o descender, no
164. Varón de 46 años que presenta disnea de teniendo ningún valor pronóstico, sean cuales
moderados esfuerzos desde hace cuatro sean los cambios de estas dos constantes.
meses. Como sintomatología acompañante 2. Cuando la prueba es positiva, al minuto o a los
refiere sensación de palpitaciones esporádicas dos minutos, generalmente, aunque no siempre,
desde hace más de un año y dolor torácico indica que las lesiones coronarias no son muy
inespecífico que no se relaciona con nada. importantes.
En la exploración encontramos frecuencia 3. Es la prueba ideal para detectar isquemia cuando
cardíaca de 84 lpm, TA de 150/75 mmHg, el ECG basal es patológico con descenso o
pulso hiperdinámico, latido de la punta elevación del ST mayor o igual a 1 mm (BCRI,
hiperdinámico en el sexto espacio intercostal ritmo de MP, cubeta digitálica, etc.).
izquierdo desplazado lateralmente. 4. La hipotensión arterial progresiva durante
su realización con datos de isquemia (dolor

-24-
Grupo CTO
Medicina

y cambios eléctricos), es un dato de mal durante 48 horas, aunque sí tras 2 mg/6 horas
pronóstico y sugiere enfermedad coronaria durante 48 horas. La RM craneal es normal.
severa. La radiografía de tórax es normal. La ACTH
plasmática es de 150 pg/ml (9-52). ¿Cuál sería
168. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos el diagnóstico MÁS probable?
está MÁS indicado en el tratamiento de
una fibrilación auricular secundaria a un 1. Síndrome de Cushing por producción hipofisaria
síndrome de Wolff-Parkinson-White? de ACTH, probablemente un microadenoma.
2. Macroadenoma hipofisario productor de
1. Digital. ACTH.
2. Amiodarona. 3. Producción ectópica de ACTH.
3. Flecainida. 4. Adenoma suprarrenal productor de cortisol.
4. Propranolol.
172. ¿Qué patología sospecharía en un varón
169. Una mujer de 82 años ha presentado en cuatro de 40 años, hipertenso, con hipopotasemia
ocasiones, a lo largo de la última semana, persistente sin edemas, con ingestión normal
episodios de pérdida de conciencia. Un ECG de sal y que no recibe ningún tratamiento
muestra ritmo sinusal a 50 lpm, y una pausa farmacológico?
sistólica de 2,5 segundos. El SIGUIENTE
paso a realizar, será: 1. Hipotiroidismo.
2. Síndrome de Cushing.
1. Efectuar prueba de esfuerzo. 3. Hiperaldosteronismo primario.
2. La monitorización ambulatoria del ritmo 4. Diabetes insípida.
cardíaco (Holter) durante 24 horas.
3. Implantar un marcapasos ventricular 173. Señale cuál de los siguientes supuestos NO
permanente a demanda. es considerado como paciente con riesgo
4. Colocar un marcapasos temporal. cardiovascular muy elevado en la Guía de la
Sociedad Europea de Cardiología 2011:
170. Paciente de 34 años que acude para revisión
por antecedente de carcinoma papilar de 1. Paciente con antecedentes de cardiopatía
tiroides hace cuatro años, tratado mediante isquémica.
tiroidectomía total y tratamiento ablativo 2. Paciente con puntuación en SCORE entre
con 100 mCi de I-131 posteriormente. 5-10%.
Desde entonces, la paciente ha mantenido 3. Paciente con insuficiencia renal estadio IV.
determinaciones de tiroglobulina y 4. Paciente con diabetes tipo 1 y microalbuminuria.
Ac antitiroglobulina negativos. En la
revisión actual, la paciente presenta una 174. Hombre de 34 años, remitido a la consulta
determinación de tiroglobulina negativa, pero por presentar cifras de colesterol LDL
la determinación de Ac antitiroglobulina se superiores a 250 mg/dL de forma persistente.
ha hecho positiva. ¿Cuál sería su actitud ante El paciente se encuentra asintomático, pero
estos hallazgos? en la exploración se aprecia la presencia de
manchas induradas blanquecinas en codos,
1. Continuaría con el seguimiento como hasta rodillas y párpados. Su TA es de 135/85 mmHg.
ahora, ya que la tiroglobulina sigue siendo Su padre murió de un infarto de miocardio a
negativa. la edad de 48 años. En la analítica, realizada
2. Aumentaría la dosis de L-tiroxina, ya que el en ayunas, destaca un colesterol total de 346
resultado nos indica que la dosis es insuficiente. mg/dL, un LDL colesterol de 278 mg/dL, un
3. Realizaría una TC cervicotorácica con contraste HDL colesterol de 42 mg/dL, unos triglicéridos
para valorar posibles adenopatías. de 130 mg/dL y una glucosa de 93 mg/dL.
4. Solicitaría una ecografía cervical para descartar Respecto a la enfermedad que padece este
recidiva local accesible a reintervención y paciente, una de las siguientes afirmaciones es
repetiría el tratamiento con I-131. FALSA. Señálela:

171. Mujer de 55 años, que consulta por la aparición 1. Se trata de una enfermedad hereditaria
progresiva de ganancia ponderal, astenia, autosómica codominante, con una alta
así como HTA e hiperpigmentación cutánea penetrancia, por lo que es frecuente que alguno
desde hace 6-8 meses. En la exploración de los progenitores y hermanos del individuo la
presenta una obesidad de predominio central padezcan también.
con estrías rojo-violáceas y cara de luna llena. 2. El trastorno genético afecta al gen que codifica
La cortisoluria de 24 horas está aumentada. el receptor del LDL colesterol y se han descrito
El cortisol no suprime tras 0,5 mg/6 horas más de 900 mutaciones.

-25-
Grupo CTO
Medicina

3. El trastorno genético afecta también a la síntesis cardiaca?


de los triglicéridos, provocando en las fases
avanzadas de la enfermedad un incremento de los 1. Rosiglitazona.
mismos, que suele ser superior a los 500 mg/dL. 2. Sulfonilureas.
4. Las estatinas son eficaces en el tratamiento de 3. Metformina.
la forma heterocigota de la enfermedad, pero a 4. Vildagliptina.
menudo necesitan combinarse con inhibidores
de la absorción de colesterol para alcanzar 179. En relación a los diferentes tipos de cáncer de
los objetivos terapéuticos y el control de la tiroides, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
enfermedad. considera INCORRECTA?

175. Una mujer de 75 años, hipertensa y 1. El carcinoma papilar de tiroides presenta una
diagnosticada de hiperaldosteronismo distribución bimodal y supone el 70% de los
primario no muestra ninguna imagen carcinomas diferenciados.
sugerente de adenoma suprarrenal en el 2. El carcinoma folicular de tiroides suele aparecer
estudio de imagen abdominal. ¿Qué opción en pacientes de menor edad que el carcinoma
terapéutica elegiría? papilar de tiroides.
3. El carcinoma anaplásico de tiroides es el de
1. Suprarrenalectomía bilateral. peor supervivencia.
2. Captopril. 4. El linfoma tiroideo suele aparecer en mujeres
3. Espironolactona. de 55-75 años con antecedentes de tiroiditis de
4. Nifedipina. Hashimoto.

176. Paciente de 52 años con diabetes de reciente 180. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece
diagnóstico en tratamiento con metformina. INCORRECTA en relación a los trastornos
Acude a consulta porque en las últimas por déficit de Yodo?
semanas sus controles de glucemia basal han
pasado de 100-130 mg/dL hasta 200-250 mg/ 1. España es considerado actualmente un país con
dL. En consulta presenta TA 135-79 mmHg, una ingesta de yodo adecuada.
peso 65 kg, talla 170, IMC: 22. En analítica 2. Las necesidades de yodo en las embarazadas
presenta valores de HbA1c cercanos al 12,5%. están aumentadas.
No aporta controles postprandiales. Señale lo 3. La ingesta de yodo se evalúa actualmente
CORRECTO: midiendo sus niveles en plasma.
4. En España, el déficit de yodo no es la causa más
1. Debemos aumentar la dosis de metformina y frecuente de hipotiroidismo.
añadir uno o dos hipoglucemiantes orales antes
de plantearnos el tratamiento con insulina. 181. Una mujer de 46 años, diabética en
2. Dado que la edad y la evolución son típicas tratamiento con insulina desde hace unos 12
de la diabetes tipo 2, no sería necesario la años, presenta sensación de saciedad, náuseas,
determinación de anticuerpos anti GAD o IA2. vómitos y pérdida de unos 3 kg de peso en el
3. La adición de un análogo de GLP1 sería una último mes. Se sospecha una gastroparesia
opción adecuada en este caso. diabética, siendo la MEJOR prueba para este
4. El paciente precisa insulina basal, y muy diagnóstico una de las siguientes. Señálela:
probablemente insulina rápida para cubrir el
período postprandial. 1. Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con
isótopos radiactivos.
177. Un paciente de 38 años, diagnosticado de 2. Manometría gástrica.
enfermedad de Graves, presenta, tras dos 3. Gastroscopia.
semanas de tratamiento con metimazol, fiebre 4. Rx con contraste baritado (tránsito
de 40 ºC y odinofagia. Ante esta situación, se gastrointestinal).
debe descartar INMEDIATAMENTE:
182. Paciente de 49 años que presenta febrícula
1. Faringitis estreptocócica. de dos meses de evolución, acompañada de
2. Tiroiditis postmetimazol. astenia. El paciente se queja de dolor torácico
3. Esofagitis por Candida. localizado a nivel de la columna dorsal. En
4. Agranulocitosis. una radiografía de columna dorsolumbar
se objetiva una disminución del espacio
178. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía intervertebral entre D4-D5 con desaparición
en PRIMER lugar al establecer el diagnóstico del disco y con fusión anterior de los cuerpos
de diabetes mellitus tipo 2 en un paciente con vertebrales. Rosa de Bengala negativo. ¿Cuál
antecedentes de HTA, obesidad e insuficiencia es el diagnóstico MÁS probable?

-26-
Grupo CTO
Medicina

1. Enfermedad de Paget. lecho ungueal y “manchas de Roth” en el


2. Brucelosis. fondo de ojo derecho. El abdomen es blando
3. Espondilitis tuberculosa. y depresible. La auscultación respiratoria es
4. Neoplasia. normal con murmullo vesicular conservado,
la auscultación cardíaca demuestra un ruido
183. Tras resección intestinal y colostomía por diastólico no soplante. El ECG es normal.
cáncer de colon, una paciente es ingresada ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
en la UVI por insuficiencia respiratoria,
siendo diagnosticada de distrés respiratorio 1. Macroglobulinemia de Waldenström.
del adulto, permaneciendo intubada y con 2. Tromboembolismo pulmonar.
ventilación mecánica durante seis días. Tras 3. Endocarditis infecciosa por Streptococcus
otros 10 días en una planta de hospitalización viridans.
convencional, es dada de alta el 9 de 4. Fiebre de origen desconocido secundaria a
diciembre. El 13 de diciembre comienza con mixoma auricular.
tos, expectoración verdosa, fiebre y dolor
torácico, objetivándose en Urgencias en la 186. El botulismo es una enfermedad paralizante
Rx de tórax un infiltrado en lóbulo inferior desencadenada por potentes neurotoxinas
derecho, con broncograma aéreo. Respecto a producidas por el Clostridium botulinum,
este caso, ¿cuál de las siguientes opciones le que pueden ocasionar la muerte del paciente.
parece CORRECTA? Señale cuál de las siguientes opciones
caracteriza al cuadro neurológico de los
1. Por la clínica descrita, probablemente se trata pacientes afectados:
de una neumonía atípica, pudiéndose tratar
ambulatoriamente con eritromicina. 1. Parálisis ascendente junto con alteraciones
2. Lo descrito se corresponde con una neumonía sensitivas.
típica adquirida en la comunidad, sin que en el 2. Parálisis descendente simétrica con
enunciado se describan criterios de gravedad manifestaciones sensoriales.
que sugieran el ingreso del paciente en el 3. Parálisis descendente asimétrica con
hospital, por lo que ambulatoriamente podría manifestaciones sensoriales.
tratarse con un macrólido. 4. Parálisis aislada de músculos extensores de
3. Se trata de una neumonía probablemente miembros, con la instauración característica de
adquirida en la comunidad, pero por los temblor intencional.
antecedentes de la paciente, requiere ingresar
en el hospital e iniciar tratamiento, por ejemplo, 187. Mujer de 47 años, natural de Cochabamba
con ceftriaxona. (Bolivia), que reside en España desde hace
4. Se trata probablemente de una neumonía ocho años. A mediados del año 2009 comienza
nosocomial y, por supuesto, debería ingresar en con palpitaciones, disnea y edemas progresivos
el hospital con una pauta antibiótica que cubra en extremidades inferiores. Es diagnosticada
Pseudomonas aeruginosa. de insuficiencia cardiaca secundaria a
miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es el agente
184. Los siguientes se han descrito como factores etiológico de esta enfermedad endémica en
de riesgo para la infección por Candida, varios países de Latinoamérica?
EXCEPTO:
1. Toxoplasma gondii.
1. Nutrición parenteral. 2. Trypanosoma brucei.
2. Cirugía abdominal. 3. Leishmania donovani.
3. Catéter venoso insertado en vía periférica. 4. Trypanosoma cruzi.
4. Tratamiento antibiótico prolongado de amplio
espectro. 188. Señale cuál de las siguientes afirmaciones,
respecto a la enfermedad de Lyme, es
185. Varón de 62 años, diabético, que acude por INCORRECTA:
malestar general y síndrome febril desde
hace un mes y medio. Ingresado hace seis 1. La Borrelia burgdorferi es transmitida al
días, las radiografías de tórax y abdomen hombre a través de la garrapata de tipo Ixodes.
no muestran hallazgos patológicos, y el 2. Las garrapatas tienen diferentes huéspedes
laboratorio arroja los siguientes datos: animales.
Na+: 132 mEq/l, K+: 4,1 mEq/l, Osmp: 281 3. En la fase crónica o tercera fase, es típica la
mOsm/l; hemoglobina: 9,7 g/dL, VCM: 77 fl, afectación pulmonar y articular.
97.000 plaquetas/mm³, aumento de la VSG e 4. El agente etiológico puede cultivarse en el
hipergammaglobulinemia. En la exploración medio de Kelly.
encontramos astillas hemorrágicas en el

-27-
Grupo CTO
Medicina

189. ¿Cuál es la proteína del VIH que permite la es soldador, y que ha estado soldando “un
fusión de su membrana con la de la célula que momento” sin las gafas de protección. Ante
va a infectar? el dolor del paciente instila usted anestésico
tópico, y fluoresceína, que tiñe de forma
1. p24. difusa y superficial ambas córneas. Al acabar
2. gp41. la exploración el paciente ya no siente dolor, y
3. gp120. está encantado con su atención. El tratamiento
4. Integrasa. de esta queratitis actínica, deberá incluir
pomada antibiótica, oclusión y:
190. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el
causante de la enfermedad por arañazo de 1. Nada más, con eso es suficiente. Un poco de
gato? dolor esta noche le recordará que debe usar las
gafas en todo momento.
1. Bartonella henselae. 2. Colirio anestésico a demanda.
2. Mycobacterium tuberculosis. 3. Analgesia oral según pauta.
3. Mycobacterium avium complex. 4. Colirio ciclopléjico pautado.
4. Toxoplasma gondii.
194. Recién nacido de 2 meses de edad. La madre
191. Hombre de 46 años, usuario de drogas le comenta que prácticamente desde que
por vía parenteral, que acude a Urgencias nació le llora el ojo. De entre las siguientes
presentando fiebre con escalofríos, confusión opciones terapéuticas, ¿Cuál le parece MÁS
mental, mialgias difusas y dolor intenso en apropiada?
mano izquierda de 24 horas de evolución,
sin claros signos flogóticos locales. No refiere 1. Actitud expectante, recomendando masajes en
ningún antecedente traumático. En la el saco lacrimal.
exploración destaca: temperatura 38,9 ºC, 120 2. Sondaje de la vía lacrimal programado.
lpm, frecuencia respiratoria 30/min, presión 3. Tratamiento intensivo con corticoide y
arterial 90/54 mmHg. En la analítica destaca: antibiótico tópico.
leucocitosis con desviación izquierda (25.000 4. Dacriocistorrinostomía.
leucocitos mm³, 80% neutrófilos); aumento de
las cifras de la creatinina (1,6 mg/dL) y de CK 195. Respecto a las benzodiacepinas, señale la
( 138 U/L). De entre los siguientes, ¿cuál es el opción FALSA:
diagnóstico MÁS probable?
1. Son miorrelajantes y anticonvulsionantes.
1. Fascitis necrotizante estreptocócica. 2. Pueden producir dependencia, problemas
2. Gangrena por Clostridium spp. psicomotores y amnesia anterógrada.
3. Celulitis por micobacterias. 3. Son útiles en la intoxicación alcohólica,
4. Erisipela. evitando las convulsiones asociadas a la misma.
4. Pueden usarse en el insomnio y en el síndrome
192. Hermenegilda es una paciente de 79 años, de piernas inquietas.
intervenida de catarata en ambos ojos hace
cinco y cuatro años. Acude a revisión porque 196. ¿Qué hallazgo de laboratorio espera encontrar
según ella hace unos meses que “vuelve a tener en un paciente con anorexia nerviosa que
cataratas”, ya que por su visión borrosa, le realiza continuos vómitos?
“cuesta reconocer a sus nietos” y en la óptica
le dicen que no pueden mejorar su visión con 1. Hipoamilasemia.
gafas. Aporta una retinografía reciente en la 2. Disminución del bicarbonato sérico.
que papila y mácula de ambos ojos tienen buen 3. Hipocloremia.
aspecto. Hermenegilda debería saber que: 4. Hiperpotasemia.

1. Cada cinco años es necesario recambiar la lente 197. Tras diagnosticar un trastorno déficit de
intraocular que le fue implantada. atención e hiperactividad (TDAH) según
2. Un 10% de los pacientes pueden volver a sufrir criterios del DSM-IV, y antes de iniciar
una segunda catarata. tratamiento con psicoestimulantes, la
3. Podemos limpiar la lente intraocular con láser American Academy of Child and Adolescent
argón. Psychiatry, propone la realización de:
4. Podemos abrir la cápsula posterior con láser
YAG. 1. Exploración física, tensión arterial, pulso, peso
y talla.
193. Varón de 22 años, que acude a Urgencias por 2. Exploración física, tensión arterial, pulso y
dolor intenso en ambos ojos. Le explica que EKG.

-28-
Grupo CTO
Medicina

3. Exploración física, pulso, hematimetría y 1. El síntoma esencial del cuadro es un trastorno


bioquímica hemática. de la memoria.
4. Talla, peso, EKG y EEG. 2. Puede existir hiperactividad vegetativa.
3. El 30-50% de pacientes mayores de 65 años
198. Respecto a la asociación entre trastornos del hospitalizados lo presentan.
estado de ánimo y esquizofrenia, es FALSO 4. Si hay ideas delirantes suelen ser poco
que: sistematizadas.

1. Cuando los síntomas psicóticos se presentan 202. En relación a la sedación paliativa, es


exclusivamente durante los episodios CIERTO que:
depresivos, sugieren un trastorno del estado de
ánimo. 1. El objetivo primordial es el control sintomático.
2. La presencia de antecedentes familiares de 2. No es necesario un consentimiento por parte del
depresión es un factor de mal pronóstico para paciente, explícito, implícito o delegado.
la esquizofrenia. 3. No es preciso que el paciente presente síntomas
3. En el trastorno esquizoafectivo, los síntomas refractarios al tratamiento específico.
psicóticos duran más que la alteración del 4. Disminuir el tiempo de agonía es uno de sus
estado de ánimo. objetivos secundarios.
4. La depresión postpsicótica es un factor de
alto riesgo de suicidio en pacientes con 203. Una paciente de 79 años diagnosticada de
esquizofrenia. insuficiencia cardiaca en estadio 4 de la
NYHA, ingresa por aumento de su disnea
199. Hombre de 28 años que es traído a Urgencias, y anasarca. Durante el ingreso la paciente
un sábado de madrugada, en estado de presenta además fallo renal refractario a
agitación psicomotriz y con ideas delirantes. tratamiento con furosemida. Señales cuál
Su acompañante refiere abuso previo, por de las siguientes actitudes le parece MÁS
parte del paciente, de cocaína. ¿Qué signo/ adecuada:
síntoma NO esperaría encontrar?
1. Administrar morfina hasta que ceda la disnea y
1. Hipotermia. comenzar diálisis urgente.
2. Taquicardia. 2. Comunicar a la familia que la paciente va a
3. Midriasis. morir y no se puede hacer nada por ella.
4. Dolor torácico. 3. Informar a la familia del mal pronóstico de
la situación e indicar tratamiento sintomático
200. Mujer de 47 años, que recibe tratamiento paliativo.
profiláctico con litio por trastorno bipolar. 4. Aumentar la dosis de furosemida e iniciar
Todos los siguientes son frecuentes, EXCEPTO tratamiento con eplerenona.
uno que indica intoxicación franca. Señálelo:
204. Paciente de 79 años, que acude por cuarta vez
1. Hiperreflexia osteotendinosa. consecutiva a un Servicio de Urgencias debido
2. Náuseas y diarrea. a dolor en columna dorsal resistente a la
3. Temblor fino de manos. analgesia habitual, con una puntuación EVA
4. Polidipsia y poliuria. de 9. Se le realiza TC urgente de columna,
en el que se evidencia una masa de partes
201. Varón de 70 años con EPOC, ingresado por blandas a nivel de D5-D6 que infiltra el espacio
una neumonía, que se encuentra actualmente epidural sin aparente compresión medular.
en tratamiento con antibioterapia i.v. Ante dichos hallazgos y con el antecedente
Usted se encuentra de guardia en planta y de hiperplasia benigna de próstata, se realiza
le avisan para valorar a dicho paciente en una determinación de PSA con un valor de
la madrugada del tercer día de su ingreso. 1.027 ng/ml. ¿Cuál de las siguientes actitudes
Encuentra al paciente con disminución del terapéuticas NO estaría indicada?
nivel de conciencia, agitación, desorientación
temporoespacial, irritabilidad y alucinaciones 1. AINEs y opioides en combinación con fármacos
visuales. Las enfermeras le advierten de que coadyuvantes.
el paciente ha dormido muy mal desde el 2. Radioterapia urgente.
ingreso, y que estos síntomas mejoran por la 3. Agonistas LHRH y antiandrógenos.
mañana. Con todos esos datos usted hace un 4. Vertebroplastia o cementación del cuerpo
brillante diagnóstico de sospecha. Sobre la vertebral afecto.
base de ese diagnóstico, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones cree que es FALSA? 205. En relación al síndrome confusional en
cuidados paliativos, señale la afirmación

-29-
Grupo CTO
Medicina

FALSA: GENERALMENTE:

1. El haloperidol es el fármaco de primera línea 1. Hemiparesia y hemihipoestesia derecha de


para el tratamiento del síndrome confusional. predominio faciobraquial.
2. Se han utilizado con buenos resultados los 2. Hemiparesia derecha de predominio crural
nuevos fármacos antipsicóticos atípicos por con un grado proporcionalmente menor de
vía intravenosa, como la olanzapina y la hipoestesia en el mismo territorio.
risperidona. 3. Hemiparesia y hemihipoestesia derechas de
3. En pacientes con agitación terminal es útil predominio crural y disfasia.
el empleo de haloperidol, clorpromacina y 4. Hemiparesia derecha de predominio crural y
benzodiacepinas como el midazolam. hemiparesia homónima derecha.
4. En algunos pacientes se puede usar la vía
subcutánea en infusión continua. 211. De los siguientes métodos para estimar el
filtrado glomerular en la enfermedad renal
206. Paciente de 89 años, con diagnóstico de cáncer crónica, señale el que NO es válido:
de colon avanzado. Permanece encamado en
su domicilio, controlado por la Unidad de 1. Aclaramiento de creatinina.
Cuidados Paliativos de su zona. El paciente 2. Test de equilibrio peritoneal.
presenta tenesmo rectal doloroso refractario 3. Ecuación Cockcroft-Gault o CKD-EPI.
a medidas no farmacológicas. Uno de los 4. Cistatina C sérica y sus ecuaciones.
siguientes fármacos sería el MÁS adecuado
para añadir al tratamiento analgésico que 212. Pensando en la teratogenia de los fármacos
requiere el paciente. Señálelo: usados en dermatología, ¿cuál de los
siguientes períodos de anticoncepción le
1. Clorpromacina. parece INCORRECTO?
2. Dexametasona.
3. Diazepam. 1. Metotrexate = 12 semanas.
4. Carbamazepina. 2. Etretinato = 2 años.
3. Acitretino = 48 meses.
207. ¿Cuál de las siguientes NO sería una muestra 4. Isotretinoína = 1-2 meses.
adecuada para el estudio del ADN?
213. Un paciente recientemente intervenido de una
1. Linfocitos obtenidos a partir de sangre patología abdominal presenta una infección
periférica. de la herida quirúrgica. En el cultivo del pus
2. Folículo piloso. que se toma de dicha herida se aísla Klebsiella
3. Eritrocitos. pneumoniae, productora de carbapenemasa.
4. Células del epitelio mucoso. ¿Qué antibiótico de los propuestos considera
usted que es de elección en este caso?
208. En relación con el Western-Blot, señale la
opción FALSA: 1. Dalfopristina-quinupristina.
2. Meropenem.
1. Es una técnica para el estudio de proteínas. 3. Colistina.
2. Se basa en la transferencia de las proteínas a 4. Cefepime.
una membrana adsorbente.
3. Es una tecnología común al estudio de proteínas 214. En un paciente con tratamiento antiagregante,
y ácidos nucleicos. una de las siguientes pruebas estará alterada.
4. Tiene una aplicación real en el ámbito del Señálela:
diagnóstico, especialmente en el campo de la
inmunología y la microbiología. 1. Tiempo de tromboplastina parcial activada.
2. Tiempo de protrombina.
209. ¿Cuál de las siguientes opciones es un claro 3. Tiempo de trombina.
ejemplo de imprinting genético? 4. Tiempo de hemorragia.

1. Hemocromatosis hereditaria. 215. La acción lesiva a nivel gástrico de los


2. Síndrome de Down. antiinflamatorios inhibidores de la síntesis de
3. Síndrome de Prader-Willi/Síndrome de prostaglandinas:
Angelman.
4. Fibrosis quística. 1. Solo se produce con aquellos productos que son
ácidos fuertes.
210. La oclusión de la arteria cerebral anterior 2. No se presenta al administrarse por vía rectal.
izquierda en un sujeto zurdo, produce

-30-
Grupo CTO
Medicina

3. Depende en buena medida de la inhibición de la En el hemograma se observa una marcada


ciclooxigenasa. leucocitosis a expensas de neutrófilos. Ante su
4. Es bastante infrecuente y carece de importancia. diagnóstico de sospecha, ¿qué prueba sería de
GRAN utilidad?
216. De todas las siguientes, ¿cuál es la complicación
que puede observarse en los enfermos que 1. Recuento de inmunoglobulinas.
reciben heparina? 2. Estudio mediante citometría de flujo de la
expresión de CD18.
1. Insuficiencia renal aguda. 3. Estudio mediante citometría de flujo de la
2. Anemia hemolítica autoinmune. expresión de CD28.
3. Trombosis venas suprahepáticas. 4. Biopsia de médula ósea.
4. Plaquetopenia.
220. En los últimos años se han encontrado
217. El rechazo hiperagudo de un trasplante renal, evidencias de que, en muchas de las patologías
se debe a: inmunológicas tradicionalmente consideradas
mediadas por respuestas patológicas TH1,
1. Existencia en el receptor de anticuerpos contra está implicado otro mecanismo TH. ¿Cuál
moléculas HLA presentes en las células del de las siguientes moléculas pertenece a ese
donante. mecanismo?
2. Activación de linfocitos T citotóxicos de
memoria. 1. IL-2.
3. Incremento de factores de quimiotaxis como 2. IFN-gamma.
consecuencia de la activación del complemento 3. IL-10.
por vía alternativa, desencadenada en las 4. IL-17.
membranas de hemodiálisis.
4. Activación linfocitaria masiva tras la brusca 221. La vitamina B12 es producida por
elevación de eritropoyetina que se desarrolla microorganismos que viven en simbiosis en
tras el trasplante. las raíces de las plantas. Las concentraciones
de vitamina B12 que están presentes en
218. Mujer de 18 años, que refiere episodios de los tejidos animales son demasiado bajas
lesiones cutáneas tipo angioedema en párpados para su uso en la producción comercial. La
y labios, en ocasiones se acompaña de disnea. síntesis química tampoco es práctica, ya que
No refiere antecedentes de hipersensibilidad requiere 70 etapas de reacción. La producción
alérgica, además de que tras realizarle las comercial se lleva a cabo en la actualidad
pruebas cutáneas a los principales alérgenos, enteramente por fermentación. La producción
estas resultan negativas, así como la serología industrial de vitamina B12 está destinada a la
IgE para anisakis. Tras realizarle unas pruebas elaboración de suplementos y para enriquecer
analíticas, se encuentra con unos niveles de alimentos. Existen diferentes cantidades de
C4 y CH50 normales con C1inh con niveles vitamina B12 de manera natural en huevo,
normales en sangre y test funcionales para C1 aves, carnes, marisco y lácteos. La vitamina
inhibidor normales. Como antecedente refiere B12 se absorbe:
que hace cuatro meses ha comenzado a tomar
terapia anticonceptiva. ¿Cuál es la actitud 1. En el estómago, ayudado por el factor intrínseco.
MÁS correcta? 2. En el duodeno cuando el pH es ácido.
3. En las últimas porciones del íleon.
1. Asumiremos que la paciente es alérgica a algún 4. En el ciego.
alérgeno no incluido en la batería de pruebas
cutáneas. 222. Ante un paciente que presenta problemas para
2. Los niveles normales de C1inh en sangre nos la comprensión del lenguaje tanto hablado
descartan la posibilidad de un diagnóstico de como escrito, incapacidad para denominar
angioedema hereditario. objetos y repetir palabras que se le dicen,
3. Lo más probable es que se trate de una habla fluida incomprensible con parafasias
intoxicación alimentaria. semánticas y fonémicas, se trata de una:
4. Deberíamos intentar descartar un angioedema
hereditario tipo III mediante el estudio genético 1. Afasia de Wernicke.
del gen F12. 2. Afasia de Broca.
3. Afasia transcortical sensitiva.
219. Niña de 7 meses de edad que presenta un 4. Afasia transcortical motora.
cuadro de sepsis. Destacan como antecedentes
retraso en la caída del cordón umbilical 223. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes acerca
que se complicó con infección de la herida. de la relación ventilación-perfusión (V/Q) del

-31-
Grupo CTO
Medicina

pulmón es CIERTA? 2. Glaucoma agudo.


3. Conjuntivitis aguda.
1. Es la misma en todos los campos pulmonares. 4. Desprendimiento de retina.
2. Es > 1 en los ápices y < 1 en las bases.
3. Es 1 en las bases. 228. Varón de 48 años, sin FRCV, con antecedentes
4. Es > 1 tanto en las bases como en los ápices, familiares de muerte súbita a edades
aunque > en estos últimos. prematuras (padre y hermano mayor), que
presenta pérdida de conocimiento brusca
224. Una paciente de 23 años, embarazada de 13 mientras estaba sentado y en cuyas pruebas
semanas, acude a Urgencias refiriendo un complementarias se detecta hipertrofia
cuadro de hematuria franca, fiebre de 39 ºC, septal de 28 mm, asimétrica, sin gradiente
escalofríos y dolor en fosa renal izquierda. obstructivo; en Holter de 24 horas se detectan
En los últimos días ha presentado cierta TVs no sostenidas. ¿Cuál sería el tratamiento
disuria con polaquiuria que le recordó a una que ha demostrado aumentar la supervivencia
cistitis previa, por lo que tomó una dosis de de este paciente?
fosfomicina. En esta paciente, es CIERTO
que: 1. Sotalol.
2. Amiodarona.
1. Debe realizarse una radiografía simple de 3. Desfibrilador automático implantable.
abdomen para descartar causa obstructiva. 4. Ablación septal alcohólica.
2. Puede realizarse tratamiento con levofloxacino
durante 21 días. 229. La presencia de la mutación genética de
3. Será necesario realizar un control de bienestar las células germinales BRCA-1 y BRCA-2
fetal. confiere a las pacientes portadoras:
4. Las cistitis en embarazadas pueden producir
PNA en hasta el 10% de los casos. 1. Un mayor riesgo de presentar cáncer de mama
y de ovario.
225. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO se 2. Dado que es una mutación de trasmisión
asocia a un aumento aislado de la fracción autosómico recesiva, el riesgo de presentar
indirecta de la bilirrubina del suero? cáncer de mama es menor del 10% a lo largo
de la vida.
1. Ictericia fisiológica del recién nacido. 3. La mastectomía profiláctica de las pacientes
2. Ictericia por lactancia materna. portadoras de esta mutación solo debe realizarse
3. Síndrome de Gilbert. (si se indica) por encima de los 45 años
4. Síndrome de Dubin-Johnson. (postmenopausia), ya que por encima de esta edad
existe la mayor incidencia de tumores de mama.
226. Mujer de 58 años que es diagnosticada de 4. Mejor pronóstico si presentan un cáncer de
HTA. Entre sus antecedentes refiere padecer mama, ya que la histopatología de los tumores
migrañas desde los 16 años. Se le realiza un que aparecen en las pacientes portadoras es más
ECG para descartar hipertrofia del ventrículo favorable (en términos de grado histológico
izquierdo y resulta normal. En la analítica de de malignidad, presencia de receptores
orina no hay microalbuminuria. El fondo de hormonales, etc.).
ojo muestra estrechamiento arteriolar con
aspecto en hilo de cobre. Señale el tratamiento 230. En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál
farmacológico que indicaría de PRIMERA de los siguientes es el procedimiento MÁS
elección en esta paciente: útil para medir la respuesta de la ascitis al
tratamiento diurético?
1. Bloqueantes alfaadrenérgicos.
2. Diuréticos tiacídicos. 1. Medir el perímetro abdominal diariamente.
3. Bloqueantes betaadrenérgicos. 2. Determinar cada semana el gradiente de
4. IECAs. albúmina entre el suero y la ascitis.
3. Registrar el peso cada día.
227. En una mujer de 25 años que se halla aquejada 4. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.
de picor y escozor en ojo izquierdo, sin
afectación de la agudeza visual, con marcada 231. Mujer de 32 años, primigesta. En analítica
hiperemia conjuntival e hipersecreción, del primer trimestre destaca en la serología
pupilas normorreactivas e isocóricas y tensión negatividad para Toxoplasma (IgM e IgG).
ocular de 15 mmHg en ambos ojos, ¿cuál será, Señale la afirmación INCORRECTA con
de los siguientes, el diagnóstico CORRECTO? respecto al manejo de esta paciente:

1. Uveítis anterior.

-32-
Grupo CTO
Medicina

1. Está indicado realizar serologías de control a lo 4. IIIC.


largo de toda la gestación.
2. El riesgo de afectación fetal está en relación
con el momento de infección materna. Si la
madre padece la primoinfección en los últimos
meses de gestación, el feto se afecta con menos
frecuencia que al principio de ésta.
3. Si se produce afectación fetal, uno de los signos
sugerentes sería la presencia de calcificaciones
intracraneales.
4. Como opciones terapéuticas tenemos la
espiramicina y la pirimetamina, esta última solo
en el tercer trimestre.

232. Con respecto a la hipertensión arterial,


podemos afirmar todo lo siguiente,
EXCEPTO:

1. La probabilidad de desarrollar hipertensión


arterial aumenta por el consumo significativo
de alcohol.
2. La hipertensión renovascular es la forma más
común de hipertensión secundaria.
3. La hipertensión sistólica aislada es una condición
benigna sin repercusiones importantes.
4. El sistema nervioso simpático contribuye
claramente a la elevación de las resistencias
periféricas.

233. Respecto a la Fiebre de Origen Desconocido


(FOD), indique el enunciado INCORRECTO:

1. Los antibióticos betalactámicos son la causa


más frecuente de fiebre de origen desconocido
inducida por fármacos.
2. A medida que aumenta la duración de la
fiebre, se va reduciendo la probabilidad de una
etiología infecciosa.
3. Una función hepática normal no descarta la
presencia de granulomatosis hepática.
4. Si, tras una observación de más seis meses no
se logra identificar la causa, el pronóstico suele
ser pésimo.

234. ¿Cuál de las siguientes NO puede ser


considerada una condición premaligna de
cáncer del aparato digestivo?

1. Esofagitis cáustica.
2. Úlcera gástrica.
3. Anemia perniciosa.
4. Esófago de Barrett.

235. Un adenocarcinoma de endometrio que


infiltra más del 50% del espesor miometrial
y presenta ganglios pélvicos positivos, se trata
de un estadio:

1. IB.
2. II.
3. IIIB.

-33-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 1

Imagen 2

-34-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 3

Imagen 4

-35-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 5

Imagen 6

-36-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 7

Imagen 8

-37-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 9

Imagen 10

-38-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 11

Imagen 12

-39-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 13

Imagen 14

-40-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 15

Imagen 16

-41-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 17

Imagen 18

-42-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 19

Imagen 20

-43-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 21

Imagen 22

-44-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 23

Imagen 24

-45-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 25

Imagen 26

-46-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 27

Imagen 28

-47-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 29

Imagen 30

-48-
Grupo CTO
Medicina

Imagen 31

Imagen 32

-49-
Grupo CTO
Medicina

-50-
Grupo CTO
Medicina

-51-
Grupo CTO
Medicina

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy