Preguntas de Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es la sociología de la educación?

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber


humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto
Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y
como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando
sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia
existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un
conjunto (sociología - educación), entre las cuales se encuentran que la vida del
hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la
existencia de dos personas ya marca los requisitos mínimos para que haya
sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura,
funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos
y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha
sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la
educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a
la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.

2. ¿Cómo se definen los problemas educativos desde una perspectiva


sociológica?
La preocupación de la sociedad como objeto de estudio ha acompañado al ser
humano a lo largo de su existencia, pero el estudio científico de la sociedad
apenas se remonta al Siglo XIX, Saint Simon, Comte son los iniciadores, Este
último se encargara de dar nombre a esta nueva ciencia, sociología, que tiene por
objeto de estudio a la sociedad humana y las relaciones sociales, tanto a nivel de
estructuras social (instituciones y grupos), como a nivel de la acción social
desarrollada por los individuos en su interior.
Como la incidencia ya sea positiva o negativa que tienen las diversas instancias
como la familia, los grupos sociales, religiosos, etc. En los procesos educativos. La
familia y la sociedad en general tienen un papel fundamental en el rendimiento
académico de los estudiantes. Si hubiera de todas las fuerzas vivas de la sociedad
el rendimiento académico seria sobresaliente.
3. ¿Sirve la educación para facilitar la movilidad social o para reproducir
las diferencias sociales preexistentes?
Claro que sirve, en primer lugar la movilidad social abarca los ascensos y
descensos de clase socioeconómica del individuo en una sociedad abierta,
teóricamente se considera que a mayor preparación, mayor posibilidad de
obtener un trabajo bien remunerado, además de permitirle la concepción de
ideas definidas sobre un circulo ideológico, permitiéndole por ejemplo ser
una persona a favor del libre mercado o a favor del intervencionismo, algo
muy discutido a lo largo del tiempo por filosofías sociopolíticas que
polarizan sociedades enteras y que si no fuera por la injerencia de la
educación, no se llegarían a grandes acuerdos ni a entendimientos entre
los individuos con diferencias sociales.

4. ¿Cuál es el papel de la educación?


La educación permite a los individuos alcanzar la plenitud y facilita a una
sociedad desarrollar industrias y desarrollar su moral y espíritu, la base de
toda sociedad que se precie desarrollada es tener una educación de
calidad, una educación que brinde luz en todos los aspectos que intriguen
la vida de los individuos y los orientes a su realización personal y su libertad
económica.

5. ¿Cuáles son las principales teorías de la sociología educativa?


MARXISMO. El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas
derivadas y nace como una visión materialista de la historia que justifica el
proceso revolucionario que predica, es un sistema filosófico que fundamento el
pensamiento político del movimiento obrero contemporáneo, elaborado por Marx y
Engels, sumándole los aportes de Lennin. Este manifiesto de Marx afirma que la
historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia.
DURKHEIM. Recibió fuertes influencias de otros pensadores, se le suele
identificar, indistintamente, como un brillante representante tanto del positivismo,
como del funcionalismo, del que me ocuparé más adelante. La obra de Durkheim
se puede dividir en dos grandes áreas: la propiamente sociológica y la educativa, y
estas son algunas de sus principales aportaciones en cada una de ellas.
BERNSTEIN. Plantea en su teoría como la escuela reproduce estas situaciones,
basándose entonces en el tipo de lenguaje que los niños traen interiorizado desde
la socialización primaria. Para este autor, el modelo de la reproducción, solo se
interesa por lo transmitido, y la clave está en la transmisión. El aula. El discurso
pedagógico se apropia de otros discursos re contextualizados. El análisis crítico de
esta re contextualización es un buen antídoto frente a la confusión entre realidad
social externa y representación interna en su teoría, desarrollada a lo largo de los
años sesenta, gira alrededor de dos tesis fundamentales: la primera, acerca de
cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y,
por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia; la
segunda, sobre cómo los mismos factores de clase regulan la institucionalización
de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de su transmisión
y las formas de su manifestación. Esta teoría logrará explicar algo que en la teoría
de la reproducción está enunciado pero no desarrollado: la conexión entre los
niveles material y simbólico, esto es, entre las relaciones de poder, las formas de
transmisión cultural y la distribución de formas de conciencia.
PARSONS. La principal función del sistema educativo es legitimar esas
desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La
educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta
ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las
sociedades modernas. En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo
punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los
roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen un mayor
grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de
auto-suficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir
responsabilidades. Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados
del mismo modo: Se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo
criterios objetivos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy