Trabajo para Sociologia - Profe Montes - by Matias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La sociología de la educación revisa la idea general de la sociología


como ciencia y su relación histórica con la educación. El presente
ensayo se expondrá las teorías clásicas, de transición y
contemporáneas de la sociología en la educación. Haciendo un
análisis acerca de las características de que definen y diferencian a
cada una de ellas. Comenzaremos con las teorías clásicas donde
tenemos como principales representantes a Carlos Marx, Emile
Durkheim y Mx weber. Las teorías clásicas se desarrollaron durante el
siglo XIX y XX y en ellas intentaron comprender la formación de las
instituciones y su relación con otros procesos paralelos de la época. El
valor de su esfuerzo se encuentra se encuentra en loa identificación
de estas conexiones entre la educación y las diferentes fuerzas que
confortan la sociedad moderna. Para las teorías de transición la
sociología de la educación tenemos como representantes a Talcott
Parsons, Michael Foucault y Christian Baudelot, ellos realizaron
estudios de la educación como fenómeno social en el marco de
diversas áreas académicas de las ciencias sociales y humanidades
tales como la sociología, la psicología social, la economía, la política,
la historia, la filosofía y centraron su análisis en el fenómeno
educativo. Entre los temas estudiados por estas disciplinas se
encuentran las relaciones de colaboración, de autoridad y de conflicto
interior en las instituciones, así como los elementos, condicionantes y
efectos sociales del currículo escolar, de la enseñanza, el aprendizaje,
la evaluación, la orientación educativa. También las funciones de los
fines sociales de la educación y ligado a ellos las relaciones de las
instituciones con otros ámbitos de la sociedad como: La familia, la
economía, la política, la religión, la cultura popular, los medios de
comunicación, las estructuras de poder y desigualdad. Por ultimo
tenemos las teorías contemporáneas cuyos exponentes son Michael
Apple, Teodoro W. Adorno y Niklas Luhmann, ellos centran sus
estudios en la sociedad en general, haciendo énfasis en la
acumulación de bienes o del capital cultural de competencia técnica
como el mensaje del a nueva pequeña burguesía desarrollado en el
terreno ideológico de la escuela. La industria cultural, bajo el
capitalismo desarrollado, ha trasformado la cultura en una mercancía.
La sociología del conocimiento, los enfoques de las teorías de
sistemas en el campo de las ciencias sociales que son de mayor
utilidad la revisión de la circulación de mensajes y las maneras como
son digeridos por quienes los reciben.

DESARROLLO
PRECEPCIÓN DE LOS TEÓRICOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN TEÓRICOS CLÁSICOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
Las posturas y propuestas de los teóricos clásicos en la sociología de
la educación están encaminados hacia el tipo de hombre que requiere
o que tiene la sociedad, con el objetivo de mejorar su estatus y
posición como ser educable.
Carlos Marx
, el papel social de la educación no debe fundamentarse en algo
utópico y ajeno a la realidad, como formación de un nuevo hombre que
debe construir un nuevo sistema social; sino exacta y científicamente
como la formación del hombre, a las necesidades y tareas de la
sociedad que se construye y se desarrolla. (Aliat Universidades, 2014).
Para Marx la educación no fue unas de sus principales prioridades, sin
embargo, muchas ideas suyas han sido bastante influyentes en
trabajos posteriores a la sociología de la educación. Marx afirma que
la sociedad moderna se define por mantener un sistema de producción
capitalista esto implica la distribución desigual de los recursos y la
aparición de las clases sociales; burguesía y proletariado. Esto
enfocado a la educación sirve para hacer referencia a la diferencia
entre las clases sociales, la clase burguesa y la proletaria; donde
tenemos que para la clase burguesa es una educación para la
adaptación a las ventajas y privilegios de la clase a la que pertenecen
y para los otros una educación como arma en la lucha contra la
opresión, de esta manera se menciona en el material de Aliat
Universidades (2014).
Emile Durkheim, propone que el objetivo de la sociología es el estudio
de las
realidades externas al individuo, “hechos reales”, que influyen en sus
acciones y conductas. No se pueden acceder directamente a ellos,
pero podemos conocerlos a través de sus efectos. Por ejemplo según
las ideologías y creencias las personas se comportan de una forma u
otra. En la educación afirma que varía de una casta a otra; es decir,
que la educación de la cuidad no es la misma que la del campo, la de
un burgués no es la misma que la de un obrero. De hecho hace
diferencia en que cada profesión demanda aptitudes particulares y
conocimientos especiales en el que reinan ciertas ideas, prácticas,
maneras de ver las cosas, y de cómo los estudiantes deben ser
preparados a partir de cierta edad.
Max weber, el objetivo de su sociología es el estudio de la acción
social, de las acciones cuyo sentido depende de la conexión del
individuo con otras personas. A weber le interesa comprender las
normas, valores y creencias que no impulsan a actuar, es decir, que la
personalidad cultivada constituye un ideal educativo, inspirado por la
cultura de dominación y la condición social necesaria para ingresar en
el estrato gobernante, denotando en definitiva una burocratización
poco democrática del estatus epistémico en el poder. (Aliat
universidades, 2014)
TEÓRICOS DE LA TRANSICIÓN EN LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
La transición sociológica va de la sociología a la psicología y luego a la
antropología, e incluso a la epistemología, demostrando sus
inquietudes y cosmovisiones respecto al ámbito educacional.
Talcott Parsons, hace referencia a los procesos de socialización que
lleva a cabo la escuela, que tiene como objetivo entrenar a los
individuos para el futuro como adultos y quienes estén mejor
integrados al asumir su rol, mas integrados estarán al sistema cultural
de la sociedad. Para Talcott los factores sociales repercuten
directamente en las posibilidades del individuo de aprender, por ello,
para el objetivo de la educación era la interacción de las nuevas
generaciones en el sistema social si la educación selecciona y formula
normas, valores, creencias, reglas y patrones de comportamiento que
permitan al hombre poder adaptarse con eficacia a las necesidades de
la sociedad.
Michael Foucault, establece la relación estrecha que tiene el poder en
nuestra vida cotidiana, explica que el poder no se otorga a uno solo,
sino que es una red donde se rigen por jerarquías, es decir, una
autoridad siempre es regida por otra autoridad más grande. Respecto
a la educación mencionaba que los sistemas públicos nacen para
permanecer y los cambios a estos pueden generar grandes conflictos,
así la educación y poder es lo mismo, las políticas educacionales son
fundamentales para la adquisición de conocimiento, la escuela es
liberadora en cuanto al pensamiento, siendo educador se debe
comprometer a respetar las reglas sociales (disciplina social), pero a
crear mentes libres y creativas.
Christian Baudelot, creía que la desigualdad económica y social
repercutía en la educación de los individuos, centra sus aportaciones a
la forma de educar, los métodos, recursos y sistemas de enseñanza
tanto en forma escolarizada como no escolarizada. Junto a Establet
realizaron un estudio estadístico en el sistema escolar francés cuyos
resultados los hicieron pensar en dos redes escolares: la secundaria
superior de la clase dominante y la primaria profesional de la clase
dominada, encontrando las siguientes diferencias: los contenidos para
unos son una preparación para la enseñanza superior, basados en lo
abstracto y en un campo teórico, carácter de dominio y futuros
ideológicos, para los otros contenidos de enseñanza de
retroalimentación constante, manejan lo concreto, es práctico, cultura
empobrecida, futuros sometidos (Aliat Universidades, 2014).
TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
Michael Apple, considera que el sistema educativo en la actualidad se
encuentra en los medios de comunicación de masas, en la política y
en la vida diaria. Apple examina temas como cuál es la relación entre
la educación y las diferentes clases sociales, como se organizan las
escuelas, quien planifica los planes de estudio y enseñanza, el cambio
de currículo, el control académico en el marco de las relaciones
sociales de clase y sexo, la economía y la política delos libros de texto
y las necesidades industriales, así como el desarrollo de las nuevas
tecnologías y su vínculo con la educación. Desde el punto de vista de
la educación podemos decir que, las instituciones educativas actuales
no pueden dejar de lado lo que sucede a su alrededor, debido a que
todo influye en el proceso educativo desde la forma de gobierno, hasta
la clase social, el género y la cultura, por ejemplo hablando de
gobierno, no es la misma educación en un gobierno socialista o
capitalista, o un gobierno en donde existen muchos recursos y esos
recursos pueden invertirse en educación como en una ciudad o estado
donde los recursos que se generan no son lo suficientes para invertir
en educación.
Theodor W. Adorno, argumentaba que el capitalismo "nutría" a las
personas con productos de una "cultura industrial", para mantenerlas
pasivamente satisfechas y políticamente apáticas. Puso énfasis en el
rol de la cultura y el aseguramiento del placer status quo. Identificó a la
cultura popular como la razón de la pasividad y la falta de interés para
derrocar el sistema capitalista. Adorno ve al maestro como crítico de la
cultura y que este lo convierte en un privilegio suyo que lo distingue,
pero que destruye su legitimidad al contribuir con ella en calidad de
mercancía y preservación de estatus. Así mismo hace énfasis en que,
si el crítico de la cultura carece de los conocimientos necesarios para
ver a la cultura como mercancía, tomara una actitud pedante y
conformista, por lo que hará más evidente la falta de civilidad y cultura
de los individuos.
Niklas Luhmann , percibe que el sujeto queda definido por el sentido,
en donde sentido "es una estrategia determinada de comportamiento
selectivo bajo una condición de mayor complejidad." En otras
palabras, el sujeto orienta su acción en un sentido determinado a partir
de una posibilidad de selecciones de utilización de este sentido; es
decir, orienta racionalmente su acción con base en determinados fines
a partir de determinados medios (Aliat Universidades, 2014). Lo que
permite en el ámbito educativo dimensionar al docente, no sólo como
un ser integral, sino también como un ser con sentido, tanto de acción,
como de orientación a ciertos fines u objetivos. Lo que le permite ver
las acciones como relaciones de sentido, en donde la función
específica de la relación (sistema/medio ambiente) va dirigida en
términos del rendimiento productivo del sistema.

CONCLUSIONES
En estas unidades estudiadas nos sirve para darnos una idea general
de la sociología como ciencia y su relación histórica con la educación.
Para ello, se describe y reflexiona, primero, sobre el hecho de que las
ciencias sociales utilizan herramientas de análisis e interpretación para
generar explicaciones que permitan producir descripciones de las
estructuras e instituciones sociales, sus dinámicas históricas de
interacción y las relaciones entre grupos e individuos. Tanto Marx,
Durkheim y Weber, son teóricos clásicos que aportaron a la sociología
de la educación, por ejemplo la educación es para beneficio de la
sociedad, y esta es en la que se desenvuelve la persona. La
educación va a permitir formar mejores seres humanos como lo indica
Durkheim, y esta debe de cambiar conforme cambia la sociedad;
aunque muchas veces ese cambio se realiza de acuerdo a los
intereses de las clases dominantes como lo maneja Marx, sobre la
clase trabajadora, donde la educación para ellos es un medio para
liberarse de esa clase opresora. Weber establece la burocratización de
la educación en una sociedad capitalista, donde los individuos para
que se digan personas cultivadas deben contar con certificados
educativos. Talcott Parsons, toca el tema de los valores para que un
estudiante pueda integrarse al sistema cultural de su sociedad, debe
contar con valores sociales, también deben involucrarse en su rol de
estudiante, habla de los grupos de iguales y de que una institución
educativa no se debe evaluar solo con sus criterios. Michel Foucault,
habla de una sociedad disciplinaria, donde al alumno se le castiga y
recompensa, la corrección y la vigilancia. Christian Baudelot habla de
las diferencias entre las escuelas de la clase dominante y la dominada;
de ellos la educación actual también toma aportaciones, como los
roles que maneja Parsons, la disciplina de Foucault y las diferencias
de enseñanza de Baudelot. Finalmente Apple, Adorno y Luhmann
coinciden que el alumno para poder aprender deben involucrarse en el
proceso de enseñanza aprendizaje, aunque existan factores que
hagan diferenciar la educación como la cultura, el estatus
socioeconómico, la clase social o el gobierno, todos los que están
inmersos en el proceso de enseñanza aprendizaje, deben involucrarse
y dejar de ser observadores, para poder dar resultados y estos
beneficien a la sociedad, cuando se habla de todos no solo es el
profesor y el alumno, aunque son los principales involucrados, sino
también de las autoridades educativas, los que están al frente de la
institución, los padres de familia y la sociedad en general.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy