Rodriguez 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.

ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

ENSEÑANZA DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL CONTEXTO DE


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. REVISIÓN DE ANTECEDENTES

Natalia Rincón Rodríguez1


Ludy Herminia Roa Martínez2
Edgar Orlay Valbuena Ussa3

Resumen

Esta ponencia se enmarca en el trabajo de grado “El Proyecto de Aula Orientado


al Conocimiento y la Conservación del Páramo en Estudiantes con Discapacidad
Intelectual del Ciclo Dos de una Institución Educativa Distrital”. Se presenta un
proceso de revisión documental que aborda las características de la educación
inclusiva en el contexto nacional e internacional orientado al sector educativo
formal, donde se sistematizaron 12 documentos que permiten conocer los
procesos educativos en población con discapacidad, problematizando el marco de
la educación inclusiva, sus dinámicas y su importancia en el ámbito sociocultural.
Es así, como la elaboración de esta revisión documental (en el periodo 2011-2018)
estuvo enmarcada por una selección de trabajos que permitieran evidenciar las
prácticas que conlleva la inclusión. Siguiendo una metodología de revisión
documental con un enfoque interpretativo que consto de las siguientes fases:
identificación y revisión documental, categorización deductiva y sistematización de
las tendencias encontradas. Se elaboraron cuatro tendencias para su
caracterización: enfoque educativo, estrategias pedagógicas y didácticas,
propósitos formativos y tipo de población. De los 16 materiales seleccionados al
hacer la búsqueda sobre educación inclusiva y la enseñanza de la Biología,

1Natalia Rincón Rodríguez. Estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, integrante del


Grupo de investigación Conocimiento Profesional del Profesor en Ciencia
Dbi_nrinconr375@pedagogica.edu.co.
2Ludy Herminia Roa Martínez. Estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, integrante del
Grupo de investigación Conocimiento Profesional del Profesor en Ciencia
Dbi_lhroam395@pedagogica.edu.co.
3 Edgar Orlay Valbuena Ussa. Doctor en Didáctica de las ciencias Experimentales. Coordinador de
la línea y Grupo de investigación Conocimiento Profesional del Profesor en Ciencia
valbuena@pedagogica.edu.co.

1954
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

solamente 1 hace referencia al respecto, el cual no está relacionado con la


biodiversidad. Las categorías identificadas han sido útiles para la caracterización y
contextualización de la población con discapacidad intelectual, así como para el
diseño, desarrollo y análisis de las actividades de enseñanza sobre la
biodiversidad colombiana.

Palabras clave: Biodiversidad colombiana, educación inclusiva, discapacidad


intelectual y revisión documental.

Abstract

This paper is part of the degree project “The Classroom Project Oriented to
Knowledge and Conservation of the Moor in Students with Intellectual Disability of
Cycle Two of a District Educational Institution”. A document review process is
presented that addresses the characteristics of inclusive education in the national
and international context oriented to the formal education sector, where 12
documents were systematized that allow to know the educational processes in
people with disabilities, problematizing the framework of inclusive education , its
dynamics and its importance in the sociocultural field. Thus, how the preparation of
this documentary review (in the period 2011-2018) was framed by a selection of
works that allowed to demonstrate the practices involved in inclusion. Following a
documentary review methodology with an interpretive approach that consists of the
following phases: document identification and review, deductive categorization and
systematization of trends found. Four trends were developed for its
characterization: educational approach, pedagogical and didactic strategies,
training purposes and type of population. Of the 16 materials selected when doing
the search on inclusive education and the teaching of Biology, only 1 refers to this,
which is not related to biodiversity. The categories identified have been useful for
the characterization and contextualization of the population with intellectual
disabilities, as well as for the design, development and analysis of teaching
activities on Colombian biodiversity.

Key words: Colombian biodiversity, inclusive education, intellectual disability and


documentary review.

1955
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Introducción

Debido a las dinámicas que se presentan en la actualidad frente a la educación


inclusiva es pertinente mencionar, que esta ponencia hace parte del trabajo de
grado titulado “El Proyecto de Aula Orientado al Conocimiento y la Conservación
del Páramo en Estudiantes con Discapacidad Intelectual del Ciclo Dos de una
Institución Educativa Distrital”. Concretamente relacionado con la sistematización
de antecedentes de la investigación, desarrollado en la Licenciatura en Biología de
la Universidad Pedagógica Nacional en la línea de Conocimiento Profesional del
Profesor en Ciencias (CPPC)4. De esta manera el desarrollo de esta investigación
se encuentra en un proceso de contextualización y caracterización de la población
con discapacidad intelectual. Donde se aborda la enseñanza de la Biodiversidad
del contexto colombiano a partir de las regiones naturales y el conocimiento de los
aspectos biológicos y culturales que se presenta en estas, haciendo mayor énfasis
en la biodiversidad del alto Andino, en particular el páramo. Para así generar
estrategias pedagógicas y didácticas en el marco de la educación inclusiva que
permita a los sujetos conocer su contexto y contribuir a su conservación.

La enseñanza de la biodiversidad es fundamental en la formación de los


ciudadanos colombianos, toda vez que Colombia es un país megadiverso tanto
biológica como culturalmente, lo cual representa una riqueza y un patrimonio.
Consideramos que todo colombiano debe valorar y conservar la biodiversidad,
para lo cual se requiere su conocimiento, demandando así la producción de
conocimientos pedagógicos y didácticos que permita enseñar este constructo
complejo. De acuerdo con los desarrollos del grupo de investigación CPPC,
entendemos la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva compleja,
buscando integrar las dimensiones biológica, sociocultural, económica-política,
filosófica y educativa (Castro et al, 2018).

Como ya mencionamos, es relevante la enseñanza de la biodiversidad en todos


los colombianos, esto es: implicar a las diferentes poblaciones de sujetos,
incluidas las personas con discapacidad intelectual. En este sentido, es necesario
generar prácticas educativas de inclusión a partir de criterios de igualdad y
reconocimiento como sujetos de derecho y deber en nuestro país.

4 El trabajo de grado está articulado a la investigación “La biodiversidad como problema de


conocimiento: Análisis documental sobre las características epistemológicas de la “biodiversidad” e
implicaciones para la formación de profesores. Fase II: Dimensión educativa en el ámbito nacional”.

1956
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

A continuación, se presentan los principales elementos referentes a la educación


inclusiva, que constituyen el marco de referencia en el cual se desarrolla la
investigación. De otra parte, se expone de manera sucinta las características de
dicha educación en el contexto colombiano. En cuanto a lo anterior es
fundamental tener en cuenta las construcciones que se han generado a lo largo
del término educación inclusiva desde diferentes autores. Es de esta manera, que
la educación inclusiva según Calvo y Verdugo (2012) ha estado centrada en
compensar las deficiencias de los individuos y no en promover los aprendizajes,
es así como en la actualidad se transforman estas concepciones y precisan un
enfoque que permita el reconocimiento de las necesidades.

De tal manera, se conforman los cambios conceptuales alrededor de la inclusión


donde se requiere “(...)poner en marcha un sistema educativo basado en la
diversidad, con el objetivo de cumplir el derecho a la educación, la igualdad de
oportunidades y la participación en un entorno ordinario” (Calvo y Verdugo, 2012,
p.19). Siendo fundamental abordar los procesos de inclusión en la escuela que
conlleven a la igualdad, la cooperación, el respeto y el conocimiento de la
diversidad en los sujetos.

La educación inclusiva en el contexto colombiano es un modelo educativo reciente


que busca superar las prácticas tradicionales que se instauran en los contextos
educativos por parte de sus actores, siendo fundamental avanzar en el cambio de
las concepciones y las prácticas educativas. Es así como el artículo 24 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD), propone “garantizar un Sistema de educación inclusivo a
todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a hacer
posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una
sociedad libre” (Universidad de los Andes, s.f., p.4). Conocer el desarrollo de estas
dinámicas y su construcción a nivel internacional y nacional, lo cual nos sirva de
argumento para desarrollar los procesos que se generan en este ámbito y
enmarca el desarrollo de este trabajo, con el objetivo de puntualizar los procesos
que se dan en la educación inclusiva y la relevancia de la enseñanza y el
aprendizaje de la biología en estas realidades sociales. Para efectos de esta
ponencia centramos nuestra pretensión investigativa en las siguientes preguntas.
A partir de la revisión documental realizada: ¿Qué tendencias se identifican
respecto a la inclusión en la educación formal? y ¿Qué implicaciones conlleva la

1957
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

sistematización desarrollada para el caso de la enseñanza-aprendizaje de la


biodiversidad colombiana?

Aspectos metodológicos

La base de la indagación es la investigación documental “(...) consideración


interpretativa. Intenta leer y otorgar sentido a unos documentos que fueron
escritos con una intención distinta a esta dentro de la cual se intenta
comprenderlos conocer un conocimiento producido con anterioridad al que se
intenta construir ahora (...)” (Gómez, 2011, p.230). Es así que se sitúa en un
enfoque cualitativo que tiene como base el estudio profundo de casos particulares,
a partir de narrativas detalladas del investigador, donde busca credibilidad para
sus modelos interpretativos (Rodríguez, Gil, & García, 1996).

De esta manera, la investigación se enmarca en la perspectiva interpretativa


tomando como base el análisis documental donde se seleccionaron bases de
datos como lo son: el Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Distrital, Scielo, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas, buscados en el mes de abril del presente año. Permitiendo generar una
búsqueda de trabajos de grado de pregrado y posgrado, artículos relacionados
con enseñanza aprendizaje en educación intelectual e Inclusión en el aula. Los
descriptores clave para la búsqueda fueron: Educación inclusiva, discapacidad
intelectual, enseñanza y aprendizaje, proyecto de aula, propuesta pedagógica,
aula exclusiva y aula inclusiva.

A partir del material seleccionado se proponen categorías de análisis, posterior a


esto se proponen categorías en la que se establecen puntos convergentes en los
documentos analizados que nos permita comprender, clasificar e interpretar la
información recopilada. Para efectos de la sistematización se abordan las
tendencias que emergen de las categorías previamente establecidas para así
abordar los análisis y conclusiones.

Resultados

En la siguiente tabla se relaciona la información general de los materiales


seleccionados para la revisión:

1958
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Antecedentes Nacionales

Autores / año Tipo de Población


publicación

Duarte, M., y Trujillo, A. (2015). Trabajo de grado Discapacidad


(Posgrado) Intelectual

Río, P. (2013). Trabajo de grado Sordos


(Pregrado)

Arévalo, L., Becerra, A., Cañón, L., Trabajo de grado Discapacidad


Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, (Pregrado) Intelectual
A., y Pérez, L. (2018).

Hernández, R. (2016). Trabajo de grado Discapacidad


(Pregrado) Intelectual

Ministerio de Educación Nacional Normatividad Discapacidad


(MEN). (2017). general.

Padilla, A (2011). Artículo Personas con


Discapacidad

Figuero, M, Gutiérrez, C,. y Artículo Diversidad escolar


Velázquez, J. (2016).

Rosero, D., y Jaramillo, A. (2012). Artículo Discapacidad


cognitiva

Rodríguez, M. (2016). Trabajo de grado Limitaciones visuales.


(pregrado)

Antecedentes Internacionales

García, X., Massani, J., y Bermúdez, Artículo Formación de


I. (2016). profesionales en
educación.

1959
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Gutiérrez, M., López, D., y Peña, C. Artículo Discapacidad visual


(2013).

Greca, I., y Jerez, E. (2016). Artículo Educación Primaria en


un aula inclusiva.

La categorización se realiza de manera deductiva a partir de la revisión de cada


uno de los documentos, tomando como principal criterio el enfoque de la
educación inclusiva. Estableciendo las siguientes categorías: Enfoque Educativo,
Estrategias Pedagógicas y Didácticas, Propósito Formativo y Tipo de Población.

El enfoque educativo hace referencia a las dinámicas educativas desde las aulas
inclusivas y exclusivas, permite indagar cómo se está trabajando desde el aula
con esta población y evidenciar la relación estudiante-maestro en el continuo
desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que existe diversidad
en el aula, donde es necesario generar ambientes que permitan una formación en
el estudiante a nivel social, educativo, laboral, ético y político.

En cuanto a la categoría estrategias pedagógicas y didácticas, en los documentos


abordados se destacan las propuestas pedagógicas y didácticas que permiten
situar los procesos de la educación inclusiva en la educación formal, desde
diferentes propuestas que permitan el fortalecimiento y el desarrollo de las
habilidades de los sujetos. Mediante esta categoría se pretende evidenciar las
propuestas que se desarrollan en estos contextos educativos y de qué manera
estos contribuyen al desarrollo de la investigación sobre enseñanza de la
biodiversidad en población con discapacidad intelectual.

Por otra parte, la educación inclusiva tiene como objetivo fundamental el desarrollo
del sujeto en todas las esferas de la sociedad, por lo tanto, otra categoría que es
pertinente desarrollar en esta investigación es el propósito formativo, el cual nos
permite evidenciar que argumentos se desarrollan en cuanto a la formación del
sujeto, las intencionalidades que encaminan esta educación y los factores que
permiten la participación del sujeto en su contexto. En lo que sigue, se presentan
las principales tendencias encontradas en cada categoría de análisis, a partir de la
revisión.

1960
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Enfoque educativo: los materiales revisados destacan la necesidad de tener en


cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje, lo cual demanda especificidades en las
condiciones de enseñanza-aprendizaje; así, identificamos dos tendencias al
respecto: aulas inclusivas y aulas exclusivas. De los 12 materiales revisados, 9 se
identifican con la perspectiva del aula inclusiva, en tanto: las escuelas deben
responder a la diversidad y la atención a las diferencias, reconociendo la inclusión
como un atributo propio de lo educativo, no solamente incluir en un espacio físico
a los estudiante, si no problematizar su participación efectiva y el aprendizaje
exitoso mediante la eliminación de barreras relacionadas con el desconocimiento
de las necesidades de los estudiantes y así mismo promover orientaciones
pedagógicas que garanticen el derecho a la educación en población con riesgo de
segregación o exclusión (MEN, 2017). Esta categoría resulta fundamental en el
desarrollo de la investigación en tanto contribuyó a la contextualización y
caracterización de las condiciones y procesos educativos que se llevan a cabo con
la población con discapacidad intelectual, con la que estamos implementando
estrategias didácticas para la enseñanza de la biodiversidad.

Estrategias Pedagógicas y Didácticas: En esta categoría se identifica la


vinculación de prácticas significativas a la vida cotidiana del estudiante, que
permitan el fortalecimiento de su autonomía teniendo en cuenta sus características
de aprendizaje, mediante la elaboración de actividades que reconozcan las
habilidades de los sujetos. Así, el desarrollo de las estrategias pedagógicas
permiten vincular a los estudiantes como sujetos autónomos y reflexivos de sus
procesos de aprendizaje, desde la relación de la escuela con los contextos
sociales e históricos generando prácticas que permitan el desarrollo integral del
estudiante (Hernández, 2016). Esta categoría resulta fundamental en la
investigación para efectos del diseño y desarrollo de actividades que permitan el
conocimiento de la biodiversidad Colombiana, donde se destaca la actividad que
permite conocer la diversidad biológica y cultural de las regiones naturales de
Colombia, desde el uso de los sentidos para conocer sus particularidades en
cuanto a sus prácticas culturales como lo son: la gastronomía, bailes, instrumentos
musicales entre otros y a nivel biológico su fauna y flora. De esta manera, este
tipo de actividades permite reconocer y vincular los conocimientos de los
estudiantes en relación con su vida cotidiana desde el reconocimiento del territorio
Propósitos formativos: En el análisis de los materiales se identifican tres enfoques
formativos: laboral, cognitivo y emocional. 1) El enfoque laboral es abordado en 4
de los 12 materiales revisados para la investigación, donde se sitúa la formación

1961
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

del estudiante con el propósito de fortalecer su autonomía y desarrollo social en la


comunidad “Se está pensando en una participación activa en la sociedad
brindando accesibilidad a una formación laboral como cualquier otra persona que
quiere empezar a trazar su vida viviendo nuevas experiencias.” (Arévalo, Becerra,
Cañón, Guevara, Mantilla, Márquez y Pérez, 2018, p. 46).

2) El enfoque cognitivo identificado en 9 de los 12 materiales, aborda la formación


integral del estudiante, donde: “El sujeto puede acceder a la información y al
aprendizaje desde su lógica; posibilitando la construcción de su propio
conocimiento junto con las concepciones mentales que ya posee” (Duarte y
Trujillo, 2015, p.38).Siendo fundamental el reconocimiento de sus saberes y el
fortalecimiento de habilidades que presentan cierta dificultad como la memoria, la
atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, entre otras. Que le permitan un
proceso activo en su aprendizaje.

3) Enfoque emocional: se identifican 8 de los 12 materiales revisados, donde se


aborda el fortalecimiento autónomo del estudiante que le permita un pleno
desarrollo en comunidad “Se debe trabajar con los jóvenes el auto concepto, la
seguridad y su capacidad, permitiéndoles así el libre desarrollo de su
personalidad, relacionándose con la dimensión de desarrollo personal, donde el
estudiante pueda participar activamente en la adquisición de habilidades (...)”
(Arévalo, Becerra, Cañón, Guevara, Mantilla, Márquez y Pérez, 2018, p.132).

La revisión de los antecedentes, permite un proceso de caracterización y


contextualización de las características educativas que se generan en los procesos
de inclusión, de esta manera se destaca el propósito cognitivo en cuanto al derecho
a la educación y al conocimiento de la biodiversidad Colombiana para todos, donde
no solo se reduzca su formación a propósitos laborales. Por tal razón, en el
desarrollo de las actividades de la investigación se genera una articulación con los
aspectos cognitivos y emocionales de los estudiantes, lo cual permite un desarrollo
integral del sujeto, relacionando la enseñanza de la biodiversidad desde el
fortalecimiento de las habilidades y así mismo reconocer las capacidades de los
sujetos para su desarrollo personal, mediante la vinculación con su vida cotidiana y
su inclusión a una formación científica y social.

Tipo de población: En los 12 materiales revisados, se hace referencia a una


diversidad de discapacidades (visual, intelectual, psicosocial, motora, entre otras),

1962
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

donde se abordan elementos pedagógicos para la inclusión. “Esto supone acogida,


respeto y equidad por parte de la comunidad educativa y maestros dispuestos a
formarse en el ámbito de la discapacidad, que acepten y reconozcan las diversas
trayectorias de aprendizaje que caracterizan a los estudiantes con discapacidad”
(MEN, 2017, p.17). Por tal razón, el aporte a la investigación se desarrolla con
población con discapacidad intelectual, que requiere de ciertos apoyos específicos
para abordar la enseñanza de la biodiversidad, es necesario conocer los elementos
pedagógicos para la inclusión y de esta manera fortalecer los procesos de
aprendizaje, respondiendo a la diversidad que se presenta en las aulas y conocer
las necesidades y los requerimientos de los estudiantes.

Conclusiones

• Las 4 categorías constituyen elementos de orientación en el diseño, la


elaboración e implementación de las actividades, mediante un proceso de
reflexión de los procesos de educación inclusiva y de qué manera el
desarrollo de la investigación constituye un antecedente importante para la
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en estos contextos, que permite
reevaluar las actividades y como estas cumplen con los objetivos
planteados para el desarrollo de la investigación.
• Ahora bien, a partir de las tendencias evidenciadas de la educación
inclusiva, es pertinente problematizar el tipo de educación que se genera en
estas poblaciones y de qué manera se están desarrollando en las escuelas
estos enfoques, donde se precisa una educación inclusiva que trabaje
desde las diferencias de los sujetos y la diversidad como algo inherente a lo
humano.
• Generando recursos y estrategias en la escuela que permitan el desarrollo
de cada estudiante, por tal motivo, es fundamental abordar desde una
perspectiva pedagógica y didáctica sus procesos de desarrollo, siendo
fundamental la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad en Colombia,
como sujetos de derecho y deber en cuanto al conocimiento de su contexto,
donde se pretende articular el conocimiento de los ecosistemas cercanos a
Bogotá, en específico el Páramo.
• Es así, como en las categorías se evidencia la importancia de generar
alternativas que permitan articular la inclusión en la escuela, promoviendo
espacios que respondan a las necesidades de los estudiantes y que tengan
como pilar fundamental el desarrollo de los sujetos. Siendo fundamental en
1963
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

las características de esta población los enfoques laborales, cognitivos y


emocionales, que fortalezcan su formación a nivel autónomo y colectivo.
• Se pretende contribuir a la transformación de aquellos imaginarios
estigmatizadores, presentes en esta educación, promoviendo prácticas que
tengan en cuenta su formación en la escuela, a partir de las habilidades que
presentan los sujetos, para así tomar una postura frente a la enseñanza de
la vida y lo vivo; desde nuestra formación como futuras Licenciadas en
Biología y contribuir a estas prácticas de inclusión desde los conocimientos
específicos de cada disciplina.

Bibliografía

Arévalo, L., Becerra, A., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A., y Pérez,
L. (2018). EL Currículo como Base del Proyecto de Vida de Jóvenes con
Discapacidad Intelectual una Experiencia desde el Colegio Juan Francisco
Berbeo I.E.D. Recuperado de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9264/T
E-22152.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duarte, M., y Trujillo, A. (2015). Estrategias de Comunicación Aumentativa en
Contexto (Granja-aula Virtual) que Fortalecen Procesos de Interacción y
Comunicación en un Sujeto con Discapacidad Intelectual. Recuperado de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/413/TO
-18501.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, J.A., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., & López, M. (2018). Propuesta
preliminar para configurar la Biodiversidad como un contenido relevante en
la formación de profesores de Biología en Colombia. Un abordaje
multidimensional. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de
Enseñanza de la Biología, Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas
de la Argentina (ADBiA), Bernal, Buenos Aires, 1-3 de agosto.
Calvo, M., y Verdugo, M. (2012). Educación Inclusiva, ¿Una Realidad O Un Ideal?,
41, 17-30. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4089625.pdf
Figuero, M., Gutiérrez, C., y Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en
contextos escolares. Divers.: Perspect. Psicol. Vol. 13 (1), 013-026.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-
01-00013.pdf

1964
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Garcia, X., Massani, J y Bermúdez, I. (2016). La educación inclusiva en la


formación de profesionales de la educación. Scielo, 8 (1). 118-121.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus17116.pdf
Gómez, L. (2011). Un Espacio Para La Investigación Documental. Revista
Vanguardia psicológica, 2, 226-233. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf
Gutiérrez, M., López, D., Peña, C. (2013). Propuesta de evaluación del
aprendizaje Disciplinar en Biología para estudiantes con discapacidad visual
utilizando un enfoque Kinestésico. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308174
Greca, I., y Jerez, E. (2016). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales
en educación primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (2), 385–397. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/920/92050579007/
Hernández, R. (2016). Fortalecer procesos de atención y memoria en jóvenes con
discapacidad intelectual en un aula exclusiva. Recuperado de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2388/T
E-19204.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Rev.
Colomb. Psiquiatria., 40 (4) ,670-699. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Rio, P. (2013). Proyecto de aula: dispositivo didáctico que posibilita la creación de
ambientes comunicativos que articulen lengua de señas colombiana y
lengua escrita en niños sordos de preescolar y básica primaria. Recuperado
de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2399/T
E-15882.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rosero, D., y Jaramillo, A. (2012). Proceso de inclusión educativa de escolares
con discapacidad cognitiva en el área de ciencias naturales de los grados
1º, 2º y 3º de primaria en la institución educativa villa santana del municipio
de Pereira. Recuperado de
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/37192886132R816.
pdf

1965
Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 1954 - 1966
Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología
y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de
la Biología.
9, 10 y 11 de octubre de 2019.

Rodríguez, R., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación


cualitativa. Recuperado de
http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_ca
p.3.pdf
Rodríguez, M. (2016). El cambio didáctico en profesores de Ciencias que
adelantan sus prácticas educativas con niños con limitaciones visuales.
Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5858
Universidad de los Andes. (Sin fecha). Educación Inclusiva Garantía del Derecho a
la educación inclusiva en Bogotá D.C. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/StudyEducation/NGOs/C
olombiaUniversidadDeLosAndesAdd1.pdf.

1966

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy