Tipos de Instrumento de Medición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tipos de instrumento

Codificacion de respesta de un instrumento de medición

Procesamiento de datos

View more PowerPoint from Psicología y Educación Integral A.C.

Tipos de Instrumentos de investigación


La observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran
parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda
mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la


observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos que debe tener la observación
Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones
Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos auxiliares de la observación 
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica


La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación directa y la indirecta


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando
a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando
nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo
que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación participante y no participante


La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información “desde adentro”.
Observación participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran
mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación estructurada y no estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda
de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos


apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación
sistemática.

Observación de campo y de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los


lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en
lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.

Observación individual y de equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas
que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede
realizarse de varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una)

Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin
de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De
hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo de la entrevista
 Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el
investigador y la persona.
 Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador


Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con
una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el
entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.


La encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se
denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación
de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros,
unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo
encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas
que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Cuestionarios

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más


variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer?

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos


que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido


previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben acotarse a éstas.

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por


lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y
puede variar de población en población.

¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?

Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación,


lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis.
Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados,
que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la
alternativa que sintetice mejor su respuesta.

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas


de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que
las personas tienen en mente; no siempre se captura lo que pasa por la cabeza de los
participantes.

Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de


respuesta. De no ser así, es muy difícil plantearlas. Además, el investigador debe
asegurarse de que los participantes a quienes se les administrarán conocen y
comprenden las categorías de respuesta.

Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son


particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas
de las personas o cuando ésta es insuficiente. También sirven en situaciones donde
se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor
desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios


 La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena
impresión o de disfrazar la realidad).
 La tendencia a decir “si” a todo.
 La sospecha de que la información puede revertirse en contra del
encuestado, de alguna manera.
 La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
 La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al
investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo


con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de
educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
A. Preguntas abiertas
B. Preguntas cerradas
i. Preguntas dicotómicas
ii. Preguntas de selección múltiple
a. En abanico
b. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
A. Preguntas de hecho
B. Preguntas de acción
C. Preguntas de intención
D. Preguntas de opinión
E. Preguntas índices o preguntas test
F.
Contextos en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario

1, Autoadministrado significa que el cuestionario se proporciona directamente a los


participantes, quienes lo contestan.

2, Por entrevista personal. Las entrevistas implican que una persona calificada


(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las
preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una
especie de filtro.
3. Por entrevista telefónica. Las entrevistas telefónicas son la forma más rápida
de realizar una encuesta. Junto con la aplicación grupal de cuestionarios es la
manera más económica de aplicar un instrumento de medición, con la
posibilidad de asistir a los sujetos de la muestra. Ha sido muy utilizada en los
países desarrollados debido a la vertiginosa evolución de la telefonía.

El fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.

El test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la
persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,
manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc.,
que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u
objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las “Relaciones Humanas” y la Psicología de consumo cotidiano que
utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso
propio de la evaluación científica.

Características de un buen test


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.
 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. “si
se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un
grupo de personas”.
 Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos
deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones
quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
 Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la
confiabilidad.
 Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.
 Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Historia de vida
Las historias de vida son autodeclaraciones narrativas acerca de las experiencias
que ha tenido una persona en su vida. Los antropólogos las utilizan a menudo
para investigaciones culturales. Cuando el investigador hace uso de este
enfoque, solicita a los informantes que narren en secuencia cronológica, ya sea
en forma oral o por escrito, un relato de sus ideas y experiencias con respecto a
un tema particular.

Incidentes críticos
Esta técnica es un método para recabar información de la conducta de las
personas mediante un examen de incidentes específicos relacionados con el
comportamiento que se investiga. Los datos que se requieren para un estudio de
incidentes críticos se recolectan a partir de una entrevista semiestructurada.

Como su nombre lo indica, esta técnica se centra en incidente real que pueda
definirse como observable y como episodio integral del comportamiento
humano. La palabra “critico” significa que este incidente debe tener un impacto
discernible sobre algún efecto o consecuencia; es decir, debe contribuir
positivamente o negativamente al logro de alguna actividad de interés.

Diarios
Durante mucho tiempo se han usado diarios personales como fuente de
información en la investigación histórica. Pues bien, es igualmente posible
generar nuevos datos para un estudio no histórico, al pedir a los sujetos que
lleven un diario durante un periodo determinado. El diario no requiere ser
completamente estructurado. Sin embargo, a menudo también se solicita a los
sujetos que escriben acerca de un aspecto específico de alguna experiencia
particular y, en ocasiones, incluso con un esquema semiestructurado.

¿Cómo se codifican las respuestas de un instrumento de medición?


Una vez recolectados los datos, éstos deben codificarse. Ya hemos dicho que las
categorías de un ítem o pregunta requieren codificarse con símbolos o números;
Comúnmente, el investigador se interesa en realizar análisis más allá de un conteo de
casos por categoría, y actualmente los análisis se llevan a cabo por medio de la
computadora u ordenador.

En la forma tradicional, la codificación de las respuestas a preguntas o afirmaciones


implica cuatro pasos:

Establecer los códigos de las categorías o alternativas de respuesta de los ítems


o preguntas.
Cuando todas las categorías fueron precodificadas y no se tienen preguntas abiertas,
este primer paso no es necesario, ya se efectuó. Si las categorías no fueron
precodificadas y/o se tienen preguntas abiertas, deben asignarse los códigos o la
codificación a todas las categorías de los ítems.
Elaborar el libro de códigos incluyendo todos los ítems, uno por uno
Una vez que están codificadas todas las categorías de los ítems, se procede a
elaborar el “libro de códigos”, el cual describe la localización de las variables y los
códigos asignados a las categorías en una matriz o base de datos.

Efectuar físicamente la codificación


El tercer paso del proceso es la codificación física de los datos, es decir, llenar la
matriz de datos con los valores implicados en las respuestas al instrumento de
medición (transferir éstas a la matriz).

Guardar los datos codificados (casos) en un archivo permanente


Dicho de otro modo, guardar la matriz como documento de SPSS®, Excel, Minitab o
equivalente, y por supuesto, darle un nombre que lo identifique.

CODIFICACIÓN UTILIZANDO UN PROGRAMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Pero hoy en día los investigadores ya no lo hacen de la manera descrita, sino que la
codificación la efectúan directamente, transfiriendo los valores registrados en los
instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes o equivalentes) a un
archivo/matriz de un programa computarizado de análisis estadístico (SPSS®, Minitab
o equivalente). O bien, si no se cuenta con el programa, los datos se capturan en un
documento de Excel (matriz) y luego se trasladan a un archivo del programa de
análisis
CODIFICACIÓN
La codificación de respuesta es asignar un símbolo para luego proceder a construir un análisis
más detallado, que un simple conteo de respuesta. Esta codificación es un paso preparatorio
para el análisis y, es muy útil, cuando el mismo se va a llevar a cabo con ayuda de un
ordenador.
Asimismo, la codificación permite categorizar las respuestas incorrectas o la falta de ellas
como valores perdidos. Las respuestas incorrectas se presentaran cuando los encuestados
eligen categorías mutuamente excluyentes o cuando la respuesta dada no tiene relación
lógica con la interrogante propuesta.
Otro código es la no aplicación (“no aplica”) que se emplea cuando determinadas preguntas no
pueden ser respondidas por ciertos participantes. Por ejemplo: si realizamos una encuesta a
un grupo de estudiantes de la carrera de filosofía y una de las interrogantes es: ¿Durante
el último semestre cursó alguna materia relacionada con la filosofía de Immanuel Kant? Y
¿Podrías indicar cuáles obras estudiaste? El encuestado que responda no a la primera
pregunta obviamente no aplica para responder la segunda interrogante.
Como se puede observar, la codificación sirve para establecer mejor la relevancia de las
respuestas y prepararlas mejor para su interpretación.

Este procedimiento también sirve para asignarle valores a las alternativas de respuesta, las
cuales se simbolizan con un número, a fin de llevar el registro correspondiente. Por
ejemplo:
¿Es usted fumador?

Si= 1 y No= 2

¿Está usted satisfecho con las políticas de convivencia de la empresa?

Muy satisfecho= 5, Satisfecho= 4, Ni satisfecho ni insatisfecho= 3, Insatisfecho= 2 y Muy


insatisfecho= 1.

Cuando se hayan establecido los respectivos códigos a cada respuesta o alternativa, se


hace un registro con sus respectivas variables para crear una base de datos. Esta nos
servirá para observar las similitudes encontradas durante el proceso de medición y llegar a
la fase de resultado

T9B PROCESAMIENTO DE DATOS


Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividirlos de
acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la información que es de
tipo numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante palabras. Los
datos numéricos quedarán como tales, cualquiera sea su naturaleza, y se procesarán
luego para exponerlos en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será
construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos, de
tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su análisis,
enunciados teóricos de alcance más general.

Los datos que se presentan de forma verbal podrán sufrir dos destinos diferentes: se
convertirán en datos numéricos o quedarán como información no cuantificada,
cualitativa. Así, si se ha realizado una serie de entrevistas profundizadas, de tipo no
estructurado, pueden cuantificarse algunos de los datos obtenidos del número de
entrevistados por sexo y edad, la respuesta a alguna pregunta específica en tanto que
otras informaciones se mantendrán en su forma verbal, como paradigmas o ejemplos
de las opiniones de la muestra frente a ciertos problemas de interés.

El criterio a adoptar dependerá de circunstancias concretas: de los objetivos del


trabajo, de la posibilidad de cuantificar cada variable, del tamaño del universo o
muestra considerados y de varios otros criterios. En todo caso se debe tener presente
que, siempre que tenga sentido, es preferible cuantificar en lo posible los datos
obtenidos.

No existe, como pretenden algunos metodólogos parcializados, ninguna oposición


entre datos cuantitativos y datos cualitativos: lo que existe es un diferente grado de
precisión y de complejidad en cada una de las variables que medimos, de modo tal
que siempre es posible abstraer de ellas algunos aspectos cuantitativos en tanto que
otros, por su complejidad, tendrán que permanecer como cualitativos.

Si se trata de cuestionarios o de pautas de observación, de registros de tests,


sociogramas, o de cualquier otro instrumento de recolección, habrá que examinar cada
uno de ellos para analizarlos internamente, buscando sus posibles incongruencias,
omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo.

Es decir, se revisará sistemáticamente toda la información disponible, juzgando su


calidad y el grado de confianza que merece, para determinar qué parte puede incluirse
en el informe de investigación, cual debe corregirse o modificarse en algo (acudiendo,
llegado el caso, a una nueva recolección de datos) y cual, por sus graves deficiencias,
deberá ser excluidas sin más. Por cada tipo de datos se procederá entonces como
sigue:

Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos y se tabularán. Luego


se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de
tendencia central, de dispersión o de correlación que resulten necesarias.

Los datos verbales que se desea presentar como numéricos sufrirán una primera
operación que se denomina codificación. De allí en adelante se trabajarán al igual que
los otros datos numéricos, mediante la tabulación y el procesamiento en cuadros
estadísticos.

LA CODIFICACION

La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los


datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se
tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir de un
cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, condición necesaria
para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma
pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un mismo
ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad
de declaraciones o de observaciones que presenten las respuestas o los
comportamientos de los objetos de estudio.

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un
subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de respuestas
posibles, en concordancia, por otra parte, con las formulaciones teóricas que guían la
investigación y con los criterios adoptados en la etapa de operacionalización.
A cada categoría de respuestas habremos de darle un código particular, un número o
letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas u
observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como equivalentes.
Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios u hojas de
observación con el código que le corresponde en cada caso, con lo que quedará
sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando se
realiza mediante computadoras.

LA TABULACION

La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas,
listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso
contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las
categorías o códigos previamente definidos.

Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación tendrá


que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso hacer previamente un
plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar.

Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento


que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente
pequeño de datos; cuando esto no sea así resultará mejor acudir al procesamiento
electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que
facilitan grandemente esta tarea. Para ello es necesario preparar los instrumentos de
recolección con casilleros especiales de registro para que las máquinas los procesen.

Para realizar una tabulación manual deberán confeccionarse planillas u hojas de


tabulación donde figuren los códigos sobre la base de los cuales se habrán de
distribuir los datos. También deben dejarse espacios para señalar, mediante signos
convencionales, las unidades que se van contabilizando. En la columna de códigos se
anotarán cada uno de los que se hayan establecido en el proceso de codificación de la
variable, si ésta no se presentaba inicialmente en forma cuantificada.

Si no es así, irán directamente los intervalos establecidos para la distribución. En el


espacio reservado a las respuestas se colocará, por cada cuestionario que se tabule,
un signo en la categoría que corresponda según la respuesta que en él aparezca. Una
vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las respuestas anotadas en cada
casillero, expresándose en números en la columna del total.

El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las respuestas. Sin


embargo, las tablas así obtenidas no serán aptas todavía para presentarse al público,
pues deberán sufrir algunas transformaciones de forma que permitan su mejor
comprensión.

CUADROS ESTADISTICOS

Decíamos que luego de terminar con la tabulación de toda la información contenida en


nuestros instrumentos de recolección era preciso presentar los resultados de modo tal
que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados.
Para lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, haciendo
explícito cualquier elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles
interpretaciones y ordenando toda la información de la manera más rigurosa.
Este criterio se manifiesta, en primer lugar, en el correcto titulado de cada cuadro. Ello
significa que el título debe contener todas las características de la información que se
presenta, en forma concreta, específica y no difusa.

Cuando en un cuadro aparecen dos variables deberá mencionarse primero aquella


que suponemos dependiente y luego la independiente.

GRAFICACIÓN

La graficación es una actividad derivada de la anterior que consiste en expresar


visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir
una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras. Es
sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca preparación
matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que posee.

Raramente se grafica toda la información que se presenta en una investigación pues


ello ocuparía un espacio desmesurado en el informe de investigación, lo que podría
más bien a confundir al lector. Lo corriente y más aconsejable es graficar las
informaciones más importantes y generales que se presten a una expresión gráfica.

Para llevar adelante esta tarea existe una infinidad de formas posible que incluyen,
entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, los gráficos de
pastel", las escalas gráficas, etc. El criterio del investigador junto con sus
conocimientos matemáticos serán los encargados de determinar cuál es el gráfico más
apropiado para cada conjunto de datos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy