El mapa conceptual resume la relación entre el seguimiento y medición de los procesos y el análisis y evaluación de la información del sistema de gestión de calidad. Muestra cómo el control de no conformidades, el análisis de datos y la mejora continua están interconectados y conducen a las acciones correctivas y preventivas para mejorar los procesos y cumplir con los requisitos del cliente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas2 páginas
El mapa conceptual resume la relación entre el seguimiento y medición de los procesos y el análisis y evaluación de la información del sistema de gestión de calidad. Muestra cómo el control de no conformidades, el análisis de datos y la mejora continua están interconectados y conducen a las acciones correctivas y preventivas para mejorar los procesos y cumplir con los requisitos del cliente.
El mapa conceptual resume la relación entre el seguimiento y medición de los procesos y el análisis y evaluación de la información del sistema de gestión de calidad. Muestra cómo el control de no conformidades, el análisis de datos y la mejora continua están interconectados y conducen a las acciones correctivas y preventivas para mejorar los procesos y cumplir con los requisitos del cliente.
El mapa conceptual resume la relación entre el seguimiento y medición de los procesos y el análisis y evaluación de la información del sistema de gestión de calidad. Muestra cómo el control de no conformidades, el análisis de datos y la mejora continua están interconectados y conducen a las acciones correctivas y preventivas para mejorar los procesos y cumplir con los requisitos del cliente.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
MAPA CONCEPTUAL AA3
Elabore un mapa conceptual en el cual refleje la relación que hay entre:
1. El seguimiento y medición de los procesos
2. El análisis y evaluación de la información del SGC
Al finalizar el mapa conceptual (en el mismo archivo), elabore un texto corto en
el cual exponga la importancia de cada una de las herramientas para análisis y evaluación de la información del Sistema de Gestión de la Calidad, para la verificación del cumplimiento de los requisitos del cliente y demás suscritos por la organización.
Detectar producto o servicio No Conforme.
Acciones de eliminación de No Conformidades de los productos o servicios de acuerdo al criterio de los clientes. Control de No Distinguir productos o servicios carentes de las características Conformidades pertinentes. Tomar acciones para la no autorización de productos No Conformes. Documentar las No Conformidades Establecer los parámetros característicos del producto o servicio de acuerdo a su revisión previa. Medición, Análisis y Mejora
Nivel de Satisfacción al Cliente a través de las herramientas de
interacción con los mismos. Niel de Conformidades de los Productos o Servicios. Análisis de Datos Características y Utilidad de los Productos o Servicios de acuerdo al cambio de criterios y necesidades en el mercado. Seguimiento de la satisfacción y percepción del cliente. Medición de la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos.
Mejora continua de la eficiencia y
MEJORA CONTINUA eficacia de los procesos de gestión de calidad, a través de las herramientas de medición de datos.
Mejora Revisión e Identificación de las No
ACCION CORRECTIVA Conformidades. Implementar Acciones y Registrar Resultados de Efectividad.
ACCION PREVENTIVA Revisión e Identificación de las No
Conformidades Potenciales. Implementar Acciones para Prevenir No Conformidades Potenciales. Registrar Resultados de Efectividad Al finalizar el mapa conceptual (en el mismo archivo), elabore un texto corto en el cual exponga la importancia de cada una de las herramientas para análisis y evaluación de la información del Sistema de Gestión de la Calidad, para la verificación del cumplimiento de los requisitos del cliente y demás suscritos por la organización.
1. Hoja de registros de tiempo: es importante ya que nos permite
realizar el cálculo del precio del incumplimiento a través de registro de datos de los tiempos en las distintas fases de los procesos. 2. Encuestas y Cuestionarios: herramienta utilizada con el fin de obtener datos importantes acerca de lo que el cliente espera o requiere a través de preguntas específicas para obtener respuestas concretas o de específicas y que se quieren evaluar en el momento. 3. Quejas o Sugerencias: se trata de una herramienta donde el cliente es libre de expresar su inconformidad para con cualquier proceso de la empresa u organización y de esta manera se tome decisiones para la corrección de estas fallas. 4. Hojas de Registro de Datos: recopila la información necesaria para poder responder a las preguntas que se nos puedan plantear. Lo esencial de los datos es que el propósito esté claro y que los datos reflejen la verdad, siendo fáciles de recoger y de usar. 5. Estudios de precisión: permite determinar los defectos e identificarlos correctamente de manera que nos muestre los costes de calidad que puede acarrear, separando las unidades defectuosas de las buenas, multiplicando el costes de las defectuosas por su valor y extrapolando su coste para calcular los costes de calidad. 6. Análisis de Tendencias: Consiste en confeccionar gráficos referentes a información diversa de la organización y comparar los niveles actuales con los del pasado (Jiménez Nevado 2000).