Sentencia 1ra Instancia
Sentencia 1ra Instancia
Sentencia 1ra Instancia
I. EXPOSICIÓN DE HECHOS:
II. INCIDENTES:
1. Excepción de Prescripción
1
Casación Laboral N° 17230-2015-Arequipa. Casación Laboral N° 17154-2015-Arequipa.
11. Si bien, a tenor del V Pleno Supremo en materia Laboral realizado en
el año 2016, la parte afectada puede solicitar en su cálculo de lucro
cesante el equivalente a las remuneraciones y beneficios sociales
dejados de percibir, sin embargo, para la determinación del quantum
a criterio del Juzgado no corresponde reconocer remuneraciones, ni
gratificaciones u otros beneficios que se perciben como consecuencia
de la prestación efectiva de un servicios, en vista de que ello
implicaría el reconocimiento de conceptos remunerativos
devengados, lo cual no corresponde al caso de autos.2
13. En tal sentido, corresponde fijar como criterio determinante del lucro
cesante, el equivalente a la remuneración mínima vital comprendida
entre la fecha del despido (21 de setiembre del 2008) a la fecha de la
reposición (01 de julio de 2009); conforme se desprende de la
siguiente liquidación:
Período Importe
21.09.08 183.33
oct-08 550.00
nov-08 550.00
2
Tanto el Tribunal Constitucional como la Corte Suprema de Justicia de la República en fallos
recientes coinciden en considerar que la remuneración es una contraprestación por las
labores efectivamente realizadas, no creándose con la reposición real del trabajador una
ficción retroactiva de servicios prestados durante el periodo de ausencia, no existiendo por
tanto derecho a remuneraciones por el periodo no laborado; asimismo, es preciso señalar
que tal derecho es reconocido sólo cuando el despido es declarado como nulo, por tanto no
puede extenderse a otros tipos de despido, criterios con los cuales este despacho concuerda.
3
En ese mismo sentido y más recientemente la Casación Laboral N° 19557-2015-Lima del 23
de agosto del 2017.
dic-08 550.00
ene-09 550.00
feb-09 550.00
mar-09 550.00
abr-09 550.00
may-09 550.00
jun-09 550.00
jul-09 550.00
5,683.33
16. Como quiera que el juzgador no puede ir más allá de una norma de
carácter imperativo, y atendiendo a que la naturaleza de que esa
acción es contractual, debe entonces interpretarse la posibilidad del
resarcimiento del daño a la persona dentro del daño moral previsto
en el artículo 1322º del Código Civil para los casos de inejecución de
obligaciones contractuales.
4
En el ensayo “Hacia una sistematización del daño a la persona” (Publicado en Cuadernos de
Derecho número tres, Órgano del Centro de Investigación de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Lima, setiembre de mil novecientos noventa y tres; en “Ponencia I Congreso
Nacional de Derecho Civil y Comercial”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mil
novecientos noventa y cuatro y en “Gaceta Jurídica”, Tomo setenta y nueve-B, Lima, junio
del dos mil).
para efectos del tema probatorio es necesario determinar
previamente la naturaleza de este tipo de daño, al respecto, conforme
lo señala el doctor CARLOS FERNÁNDEZ SESSAREGO en su obra
“Nuevas Tendencias del Derecho de las Personas”, primera edición,
páginas 307 y 308, la doctrina define al daño moral como aquel
sufrimiento, dolor, pena, angustia que sufre una persona, dicho daño
no tiene naturaleza patrimonial, es decir, no es cuantificable
económicamente, por lo tanto el dinero no está destinado a eliminar
el dolor o sufrimiento, el dinero es sólo instrumental, representa un
medio que permite a la víctima disipar (en este caso a la familia), si es
posible y en alguna medida, su dolor mediante entretenimientos o
diversiones adecuados a cada personalidad.
19. En el caso sub materia se tiene que, el daño moral se distingue de los
otros daños de naturaleza patrimonial, y para llegar a soluciones que
respeten el principio de equidad, la responsabilidad civil deberá
considerar el carácter tuitivo del Derecho Laboral, en lugar del
principio de igualdad que caracteriza al Derecho Civil; siendo así,
respetando el principio de razonabilidad y proporcionalidad entre
los hechos y sus consecuencias, la determinación de la cuantía por
indemnización por daño moral, será objeto de una actividad de
apreciación por parte del Juzgador, habida cuenta de la inexistencia
de parámetros que permitan con precisión traducir en términos
económicos el sufrimiento en que el daño moral esencialmente
consiste. Siendo así, prudencialmente se estima la suma ascendente a
S/ 10,000.00 soles por este tipo de daño.
21. Costas y costos: En aplicación del artículo 412° del Código Procesal
Civil, el reembolso de las costas y los costos son de cargo de la parte
vencida, por tanto, debe la demandada pagar los conceptos antes
señalados, los cuales deberán ser calculados en ejecución de
sentencia y una vez cumplida la obligación principal.
IV. DECISIÓN: