Introducción A La Filosofía
Introducción A La Filosofía
Introducción A La Filosofía
Andrea Fuanna
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Provocación: “El Buho de Juan José Arreola” Juan José Arreola, nace en Jalisco, México, en el
año de 1918. Fue autodidacta, que aprendió a leer y a escribir por sus propios medios. En el año de 1936 se
inscribió en la escuela de teatro del Instituto Nacional de bellas Artes, en ciudad de México. Luego se
estableció en Guadalajara, donde trabó relación con Juan Rulfo. Su obra narrativa ha sido unánimemente
acogida por la crítica y el público por su gran calidad. Entre sus colecciones de cuentos se destacan
“Confabulario” y “Bestiario”.
“Antes de devorarlas, el búho digiere mentalmente a sus presas. Nunca se hace cargo de
una rata entera si no ha formado un previo concepto de cada una de sus partes. La
actualidad del manjar que palpita en sus garras va haciéndose pasado en la conciencia y
preludia la operación analítica de un lento devenir intestinal.
Estamos ante un caso de profunda asimilación reflexiva.
Con la aguda penetración de sus garfios el búho aprehende directamente el objeto y
desarrolla su peculiar teoría del conocimiento. La cosa en sí (roedor, reptil, o volátil) se le
entrega no sabemos cómo.
Tal vez mediante el zarpazo invisible de una intuición momentánea; tal vez gracias a una
lógica espera, ya que siempre nos imaginamos el búho como un sujeto inmóvil, introvertido
y poco dado a las efusiones cinegéticas de persecución y captura. ¿Quién puede asegurar
que para las criaturas idóneas no hay laberintos de sombra, silogismos oscuros que van a
dar en la nada tras la breve cláusula del pico? Comprender al búho equivale a aceptar esta
premisa.
Armonioso capitel de plumas labras que apoya una metáfora griega; siniestro reloj de
sombra que marca en el espíritu una hora de brujería medieval: ésta es la imagen bifronte
del ave que emprende el vuelo al atardecer y que es la mejor viñeta para los libros de
filosofía occidental”. _ La filosofía como actitud vital y como forma de saber humano
El hombre no sólo tiene necesidades de tipo material, físico o instrumental, sino que surgen
en él cuestionamientos dirigidos a determinar el sentido de su vida, a fundamentar su
sistema de creencias y a esclarecer su idea del mundo. En todos los tiempos el hombre ha
tratado de dar respuesta a estos interrogantes. ¿Cómo no ha logrado una que sea totalmente
satisfactoria? Será, tal vez, porque nosotros, hombres del siglo XXI, urgidos por la
velocidad con que se suceden los acontecimientos, no podemos conformarnos con las
respuestas que satisficieron a hombres de épocas pasadas. Será necesario partir de la
situación histórica presente si se quiere responder a esos interrogantes, porque las verdades
de ninguna ciencia, mucho menos las de la filosofía, son intemporales. Quien pretenda
introducirse en la filosofía sólo podrá hacerlo a partir de su circunstancia.
Ahora bien, la primera consecuencia del reconocimiento —obvio por lo demás— de ahí que partir de
esa situación es que la introducción a la filosofía no puede ser Intemporal histórica, porque son
históricos los dos términos que intervienen en ella. La intemporalidad de las ciencias y, en general,
de las verdades, es cualquier cosa menos evidente, y en cualquier momento tendremos que
plantearnos esta cuestión; pero en el caso de la introducción a la filosofía la cosa es tan patente, que
tal cuestión no puede ni siquiera plantearse, porque la introducción no es —repito— un sistema de
enunciados sino algo que acontece —se entiende ahora—, un efectivo introducirse, es decir,
introducirme yo aquí y ahora en algo que de algún modo encuentro en mi circunstancia. Por
consiguiente no cabe una introducción en abstracto y sin más; esa expresión solo es un esquema
1
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
En algún momento de su vida cada hombre siente la necesidad de saber ¿por qué vive?
¿Para qué vive?, en definitiva ¿cuál es el sentido de su vida?
La Filosofía en tanto asume la tarea de responder estas preguntas, es una actitud vital.
La vida del hombre se desarrolla siempre en una circunstancia determinada, esto es, en un
lugar, un tiempo y una situación que le ofrecen distintas posibilidades, y, al mismo tiempo
le presentan dificultades. Para resolver dificultades los hombres se abocan a la tarea de
investigar el mundo que los rodea, y transformarlo, adaptándolo a sus necesidades;
también de realizar esfuerzos personales para adaptarse material y espiritualmente a las
circunstancias, y así, mantener armónica su relación con el mundo.
En la tarea de entender y mejorar el mundo, los hombres van acumulando experiencias y
conocimientos que constituyen el saber humano. Este ser adquirido en forma espontánea,
por la experiencia personal y transmitido de generación en generación sin ser previamente
organizado, por ejemplo, cuando un campesino enseña a sus hijos la mejor manera de
cultivar los cereales de acuerdo con lo que su experiencia le indica. En este habla de saber
vulgar.
Conocimientos que son organizados según un orden lógico y fundado rigurosamente
constituyen el saber crítico o científico. Así por ejemplo cuando se elabora y fundamenta
una teoría científica. Al asumir la tarea de responder la pregunta por el sentido de su vida,
los hombres generalmente adoptan soluciones personales y no sistemáticas; en esos casos
se puede hablar de una "filosofía vulgar". Pero cuando la reflexión se hace en forma
sistemática y se proponen soluciones que pueden tener validez universal, entonces se habla
de la filosofía como ciencia.
En cambio los saberes teóricos consisten en ser teoría; es decir, en un conjunto de
conocimientos según conceptos, y por tanto son un saber comunicable a través de las
palabras.
En términos generales se considera que la filosofía, o cuanto menos una parte sustancial de
1
ésta, consiste en ser un saber teórico"
1
No todos los filósofos pensarían así. Por ejemplo, Kant diría que no se aprende filosofía sino a filosofar,
luego la filosofía no sería un saber teórico sino que estaría más cerca de ser una destreza.
2
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
La capacidad de poseer saber teórico es una característica del ser humano que lo diferencia
de los animales.
La estrategia básica de supervivencia de los animales descansa en los instintos, con los que
nace. Ellos les indican, en gran medida, qué deben de hacer en el mundo para sobrevivir.
Es decir, nacen "sabiendo" hacer las cosas.
Las arañas nacen sabiendo hacer sus telas de araña, o las abejas nacen sabiendo realizar sus panales. Si, por
ejemplo, separamos nada más nacer a una araña de sus congéneres y la hacemos vivir aislada de cualquier
otra araña, no por ello dejará de construir sus telas con la misma perfección que si no la hubiéramos aislado
del mundo.
Así, pueden ajustar su conducta de un modo más preciso al entorno en el que les ha tocado
vivir. Pero esta capacidad está limitada por dos razones, primero porque muchas de sus
conductas instintivas no pueden ser alteradas, es decir, no puede modificarlas, y segundo
por la imposibilidad de adquirir conocimientos teóricos de sus congéneres, o de
transmitirlos.
Como el ser humano apenas tiene instintos necesita enseñar los saberes de la cultura a sus
descendientes. Muchos de esos saberes son prácticos, otros son una mezcla de saberes
teóricos y prácticos, y otros son eminentemente teóricos.
Por ejemplo, sabemos bostezar sin aprender ninguna teoría, es algo innato en el ser humano. Saber montar en
bicicleta no es innato, debemos aprenderlo, pero es fundamentalmente un saber práctico, porque apenas
dispone de teoría, y sabiendo la teoría no se sabe aún montar en bicicleta; es a través de la práctica que la
persona aprende a mantener el equilibrio y no caerse. En cambio, saber derecho es un saber eminentemente
teórico, o saber biología, o geometría; aquí saber la teoría equivale a saberlo todo, porque no hay nada más
que aprender.
3
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
Al poder transmitir a través de conceptos los saberes teóricos a las nuevas generaciones se
facilita, a su vez, la mejora e incremento de estos.
A diferencia de los cuentos los mitos son creídos como verdaderos; es decir, narran
acontecimientos que quien los cree toma como ciertos. Los cuentos, en cambio, narran
acontecimientos que no se pretenden verdaderos.
Los cuentos, en general, cumplen funciones sociales; como la de representar cómo se debe actuar en
situaciones especiales. El niño, al oírlos, va internalizando maneras típicas de actuar en su sociedad; así puede
aprender cómo actúan los héroes, cómo debe precaverse del engaño, etc.
La religión, por su parte, adopta como verdaderas una serie de proposiciones que no son
demostradas racionalmente, sino que son aceptan por fe, y en ese sentido se parece al mito.
Sin embargo, una vez adoptadas tales proposiciones, y a diferencia de lo que hace el mito,
la religión no se para ahí, sino que utiliza la razón para construir un edificio sistemático de
conocimientos en los que, por un lado, las proposiciones adoptadas por fe son interpretadas
de modo que se eviten incoherencias entre ellas, y por otro, y a partir de esas proposiciones
aceptadas por la fe, se deduzcan otras proposiciones con las que se va construyendo ese
edificio de conocimientos compacto que se denomina teología.
El teólogo es consciente del valor de la razón. Con todo, como teólogo, acepta una serie de proposiciones
primeras sin ninguna crítica racional, más bien lo hace por fe. Pero tras hacer esto intenta compatibilizar esas
proposiciones primeras consigo mismas, para que no haya contradicción entre ellas, y con el resto del
conocimiento que adopta como verdadero.
Y así, por ejemplo, si entre las proposiciones que debe aceptar por fe se encuentra una que dice que Dios es
omnipotente, y otra que afirma que el séptimo día de la creación Dios descansó, el teólogo debe intentar
compatibilizar ambas, ya que de entenderlas literalmente podría haber contradicción. Esa labor de hacer
coherentes las diferentes proposiciones es típica de la teología.
Por tanto, la característica esencial del mito y de la religión, que los diferencia del saber
racional, es que en todo, o en parte, carecen de posibilidades de contrastación o
demostración racional. Es decir, no pueden aportar razones que justifiquen su validez.
4
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
Una forma distinta de intentar conocer y explicar el mundo es a través de las teorías
racionales, que son las producidas por la filosofía y la ciencia.
La característica esencial de las teorías racionales es que utilizan la razón para demostrar,
seleccionar, y en la medida de lo posible comprobar, las distintas teorías que puedan
ocurrírsele a la imaginación.
Una teoría racional pretende ser un pensamiento racionalmente bien fundado, y ello se
consigue a través de someter esa teoría a una labor crítica por parte de la razón, de manera
que se puedan ofrecer razones que hagan preferible, y por tanto fundamenten, ese
conocimiento.
La segunda diferencia entre ciencia y filosofía se encuentra en los supuestos de los que se
parte. Mientras la ciencia supone la existencia y validez de una serie de proposiciones
iniciales la filosofía intenta no suponer nada; intenta cuestionar todos los supuestos.
Por ejemplo, todas las ciencias pretende producir conocimiento verdadero, pero eso supone partir del supuesto
de que existe el conocimiento y la verdad; justificar que exista el conocimiento y la verdad es labor de la
filosofía, no de la ciencia.
5
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
Otro ejemplo, las ciencias, como se ha dicho, estudian parcelas de la realidad, por lo que suponen que esas
parcelas existen realmente. Es la filosofía la que se preguntará si es real lo que se percibe; es decir, la filosofía
no supone la existencia de la realidad, se la cuestiona en tanto que cuestiona cualquier supuesto.
ENTES SENSIBLES o REALES: son los que se captan por medio de los sentidos, trátese
fisiológicamente considerados, como la vista, el olfato, el tacto. Sea el sentido intimo o la
autoconciencia (nos damos cuenta si estamos tristes, si estamos ejecutando un acto de
atención).
Los entes sensibles se subdividen en entes físicos y psíquicos.
Los físicos son espaciales, siempre ocupan un lugar. Los entes psíquicos, son inespaciales,
no tienen sentido hablar del lugar que ocupa un acto de voluntad o un sentimiento de
avaricia.
Todos son temporales, están en el tiempo, tienen cierta duración, un origen y un fin. Están
ligados entre sí por una relación de Causalidad: Todo ente físico es causa de otro posterior,
y a su vez efecto de otros anteriores: y lo mismo ocurre en el dominio de la actividad
psíquica. La relación de causalidad está ligada al tiempo, es un tipo de relación temporal,
porque la causa es siempre anterior al efecto y el efecto es posterior a la causa.
ENTES IDEALES: puede mencionarse a los entes matemáticos: los números, las figuras,
los cuerpos geométricos; son también las relaciones, como la identidad, la igualdad, la
diferencia, la relación de mayor y menor etc. Se caracterizan por ser intemporales.
Otra característica es la relación de principio a consecuencia, o relación de implicación,
alude a la especial relación ente los entes ideales. (Ej. De los teoremas) todos los teoremas
son verdaderos a la vez, sin ninguna relación con el tiempo; Y el orden según el cual se los
dispone no es sino el orden que corresponde a la relación de principio a consecuencia, a que
6
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
unos se fundan o están implicados por los anteriores, o se trata del orden que va de lo más
simple a lo más complejo.
VALORES: son entes muy distintos de todos los anteriores, y la característica que los
separa de todos ellos reside en que los valores valen: esto significa que frente a ellos no
podemos permanecer indiferentes, porque ente un valor siempre se despierta en nosotros
una reacción, una respuesta –la valoración o estimación- que puede ser de adhesión- si el
valor es positivo- o de rechazo si el valor es negativo. La disciplina que se ocupa del
estudio de los valores se denomina axiología.
A los objetos sensibles en los cuales se dan los valores, o en los cuales estos encarnan se los
llama bienes.
Una característica es la polaridad significa que frente a un valor hay siempre un contravalor
o disvalor o valor negativo. La dualidad de las estimaciones- adhesión o rechazo- está
vinculada a la polaridad de los valores.
Otra característica es la jerarquía, quiere decir que no valen todos uniformemente sino que
unos vales más que otros. Hay valores económicos, la utilidad; v. Vitales, la salud, la
enfermedad, la lozanía; v. Religiosos, lo santo, lo demoníaco; valores éticos, la justicia, la
injusticia.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
"Todos tenemos una idea más o menos clara de la situación que nos toca vivir, pero esto no
es suficiente para emprender una meditación de tipo filosófico; del mismo modo que para
ser pintor no basta tener pinceles y pintura tanto el pintor como el filósofo deben aprender
su oficio: el pintor en la escuela de los pintores y el filósofo en la escuela de los filósofos.
Esto no quiere decir que nos conformemos con repetir lo que otros han dicho porque ya
sabemos que nuestra situación es distinta.
¿Cómo comenzaron a filosofar los primeros que lo hicieron?
Teeteto: —Por los dioses, Sócrates, que mi admiración aumenta sobremanera al plantearme estas
cosas; y sube hasta tal punto que a veces aliento vértigo sólo con mirarlas.
Sócrates: —Ah, querido Teodoro, no has lanzado vanas sospechas en la crítica de ti mismo. Muy
7
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
propio del filósofo es el estado de tu alma: la admiración. Porque la filosofía no conoce otro origen
que éste, y bien dijo —pues era un entendido en genealogías— el que habló de Iris como hija de
Taumantes. Adviertes ya, por tanto, qué relación pueden tener estas cosas con la doctrina que enseña
Protágoras.
Teeteto: —Todavía no me doy cuenta.
Sócrates: —Sin embargo creo que sabrás prestarme un servicio: el de permitir que te ayude a
penetrar en el pensamiento de un hombre y, sobre todo, de hombres famosos hasta lograr incluso
descubrir la verdad que ellos guardan.
Platón. Teeteto, o de la ciencia. 115-d.
De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma resulta la definición de filosofía que
buscamos. Es imprescindible que ésta sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las
primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica
lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en principio movió a los hombres a
hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que
admiraban y de que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance;
después avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las
diversas fases de la Luna, el curso del Sol y de los astros y, por último, la formación del Universo. Ir
en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse que el
amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos es lo
maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filosofaron para liberarse de la ignorancia, es evidente
que se consagraron a la ciencia para saber y no por miras de utilidad. (. . .).
El fin que nos proponemos en nuestra empresa debe ser una admiración contraria, si puedo decirlo
así, a las que provocan las primeras indagaciones en toda ciencia. En efecto, las ciencias, como ya
hemos observado, tienen siempre su origen en la admiración o asombro que inspira el estado de las
cosas; como por ejemplo, por lo que hace a las maravillas que de suyo se presentan a nuestros ojos, (.
. .). Pues bien, nosotros necesitamos participar de una admiración contraria: lo mejor está al fin,
como dice el proverbio. A este mejor, en los objetos que se trata, se llega por el conocimiento.
Aristóteles. Metafísica, 1-2.
8
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
Desde entonces los que dedicaron sus estudios a la contemplación de la naturaleza fueron llamados
sabios y su nombre llegó hasta la edad de Pitágoras, del cual escribe Heráclito (…) que vino a Fliunte
y que disputó allí docta y copiosamente con Leonte, príncipe de los fliacios. Y habiéndose admirado
Leonte de su ingenio y de su elocuencia, le preguntó qué arte profesaba. Este respondió que no sabía
a ciencia cierta arte ninguno, pero que era filósofo.
Cicerón. Cuestiones tusculanas. Libro V, Traducción de M. de Valbuena según el texto publicado en
Obras Completas de Cicerón. Anaconda, Buenos Airé T. II.
9
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
explicación del cosmos y tratan de encontrar en los elementos de la naturaleza (agua, aire,
fuego) el fundamento de toda la realidad. Por otro lado Sócrates intenta lograr el
conocimiento de sí mismo y de la virtud, para alcanzar sabiduría en el vivir.
En este último sentido de la filosofía Sócrates pone el acento. Si bien no deja a un lado el
método y la búsqueda de definiciones correctas, su reflexión central está dirigida a
establecer cuáles han de ser las virtudes que hacen posible una conducta positiva. Por eso el
centro en torno al cual gira toda su filosofía queda resumido en el mandato: "conócete a ti
mismo".
Para Platón la filosofía es ciencia en sentido estricto, por cuanto el conocimiento más alto
al que puede arribar el hombre es el conocimiento de las ideas. Para explicar esto establece
una distinción entre el conocimiento sensible y el intelectual. Conocimiento sensible es el
que se obtiene por medio de los sentidos (vista, oído) y que proporciona sólo una opinión
(doxa) acerca de las cosas; estas opiniones pueden ser:
a. Simples conjeturas (eikasía) como en las siguientes afirmaciones: 'tal vez apruebe todas
las materias", 'posiblemente se solucione el problema del hambre en el mundo'.
b. Creencias (pistis) acerca de las cosas que rodean al hombre, por ejemplo cuando se
afirma: 'creo que va a llover, pues el cielo está nublado', 'supongo que mis amigos me
ayudarán".
El conocimiento intelectual en el que interviene, el intelecto da lugar a la ciencia (episteme)
y se divide en:
a. Conocimiento racional (diánoia) que es propio de las ciencias físicas y matemáticas.
- b. Intuición o captura intelectual de las ideas (nóesis), que es el conocimiento más
perfecto. Según Platón corresponde a la parte inmortal del alma y es propio de la filosofía.
Luego, con Aristóteles, la filosofía es entendida como conocimiento por las causas. En el
Texto extraído de la "Metafísica" puede leerse que "la filosofía es la ciencia teórica de los
primeros principios y de las primeras causas". Se aprecia que este pensador acentúa el
aspecto teórico de la filosofía y la entiende como búsqueda del fundamento de todo lo que
existe, por ello la llama "ciencia de las ciencias" o "ciencia primera".
Después de Aristóteles, el sentido práctico que le da Sócrates a la filosofía se acentúa más
aun; así Séneca sostiene: “La filosofía es el estudio de la virtud” (Epístolas LXXXIX).
Epicuro dice que el objeto de la filosofía es lograr una vida feliz. Por su parte Cicerón
afirma que si en conocimiento y la contemplación no llegan a ninguna acción sobre las
cosas, en cierto modo son imperfectos y truncos.
Los griegos dieron por supuesta la existencia de las cosas y únicamente se ocuparon por lo
que las cosas son, en cambio para los cristianos el solo hecho de la existencia ya es motivo
de asombro. Así, frente a la presencia de un Dios absoluto (des-ligado) que no necesita de
nada para ser surge el interrogante acerca de la existencia del mundo. Esto se ve claramente
en San Agustín para quien la filosofía es el conocimiento y reconocimiento de la
contingencia de las cosas frente al absoluto e implica un esencial momento de amor. Por
eso en él se confunden filosofía y teología. Es a partir de Santo Tomás que se distingue
claramente entre filosofía y teología. La primera es el conocimiento de la naturaleza, de
sus causas últimas y su causa última, Dios, por medio de la razón; mientras que la teología
es el conocimiento de fe, a través de la revelación.
Con el Renacimiento se produce una vuelta hacia el humanismo clásico y con ello una
10
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
confianza total en la razón humana, que permite ampliar el horizonte de los conocimientos
y el surgimiento de las ciencias naturales. A partir de este momento la filosofía es ciencia
de los fenómenos físicos, que se enriquece tanto de la observación y la experimentación
como por el uso de los métodos matemáticos.
Más tarde, para Locke, Hume y Condillac la filosofía se ocupara del análisis de las
condiciones en que el conocimiento se produce, y concluirá que la sensibilidad es el origen
del conocimiento.
En el siglo XVII con la figura de Descartes, reconocido como el padre de la filosofía
moderna, se imprime distinto rumbo a la filosofía, pues a partir de su obra se procede a la
conjunción de las dos direcciones: teórica y práctica.
En el siglo XVIII Kant expresa que el problema central de la filosofía consiste en
determinar cuáles son las condiciones que hacen posible conocimiento y excluye del campo
de la investigación filosófica el tema de Dios. Esta exclusión surge como consecuencia de
afirmar que el conocimiento científico necesita tanto de la experiencia como de la
organización intelectual de su contenido a través de las categorías. Sobre esta base niega la
posibilidad del conocimiento metafísico ya que no se puede conocer nada sin el respaldo
de la experiencia.
La filosofía de Kant no se limita al estudio de las condiciones que permiten el surgimiento
de las ciencias, de sus fundamentos y métodos, temas tratados en su obra Crítica de la razón
pura, sino que es también un análisis de la conducta moral del hombre y de la creación
artística, a los cuales dedica su Crítica de la razón práctica y su Crítica del juicio
respectivamente.
11
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
corrientes filosóficas de nuestro siglo, pues no ha transcurrido suficiente tiempo como para
tener una perspectiva adecuada, y porque se trata de una reflexión que se está
desarrollando.
Sin embargo no se pueden omitir corrientes filosóficas como:
La fenomenología, cuyo aporte más importante es el método fenomenológico, desarrollado
por Edmund Husserl. Dicho método consiste en la descripción de la esencia de lo dado o
fenómeno; más adelante será tratado con mayor profundidad ya que es uno de los más
ampliamente difundidos después de las guerras mundiales.
El existencialismo, que también alcanza la plenitud de su desarrollo a mitad de este siglo,
se ocupa de los problemas del hombre, tales como el sentido de la vida, de la muerte, del
dolor; su originalidad radica en que los analiza dando prioridad a la existencia sobre la
esencia. Sus representantes más importantes son: Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean
Paul Sartre, entre otros.
Filosofía latinoamericana
La consideración de este tema se presenta como problemática desde su misma formulación:
¿qué debe entenderse por filosofía latinoamericana?, ¿existe realmente una filosofía
susceptible de ser llamada latinoamericana? Si así fuera, ¿cuáles son sus características?
Hay autores que hablan, con mayor o menor acierto, de una filosofía iberoamericana o
filosofía hispanoamericana tratando de hacer hincapié, al utilizar estos términos, en los
elementos comunes que pudieran tener el pensamiento ibérico y el americano. En
definitiva, al hablar de filosofía latinoamericana se hace referencia a una filosofía propia de
América Latina. Con esto se aclara la cuestión terminológica, pero:
¿Existe realmente una filosofía latinoamericana? Muchos autores han tratado en los últimos
años de dilucidar el problema acerca de la existencia de una filosofía latinoamericana.
12
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
Filosofía argentina
13
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
2
Korn, Alejandro. El pensamiento argentino. Nova, Bs. As., 1961 Págs. 233-234
14
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
de la filosofía moderna en el Río de la Plata (Descartes, Locke, Malebranche, Wolff), aunque casi
siempre dentro del marco de la filosofía suarista. En las últimas décadas de ese siglo y comienzos del
XIX se asiste a la penetración y desarrollo de la filosofía de las luces y la ideología, que predominan
en los años de Rivadavia y se dilatan hasta 1842 en Buenos Aires, con Diego Alcorta.
El historicismo romántico es la filosofía que anima a los hombres que integran a "La Joven
Argentina" en 1838. El espiritualismo ecléctico francés penetra durante la época de la organización
nacional y llega con algunos profesores franceses, italianos y españoles que arriban al país para
organizar la enseñanza secundaria argentina. El positivismo y la filosofía científica se extienden
tomados en conjunto, desde la década del 80 hasta 1920, alrededor de cuya fecha su predominio en
los ambientes universitarios desaparece. Las corrientes idealistas, espiritualistas, vitalistas y
pragmatistas están presentes en la reacción de los antipositivistas, que comienza en torno a 1910.
Posteriormente se desarrolló la fenomenología, los estudios axiológicos, la filosofía de la existencia,
el neotomismo, la filosofía de la praxis, cuyos señalamientos temporales podemos establecer entre
3
1925 y 1950. En la actualidad están representadas todas las corrientes del pensamiento universal.
Se puede apreciar que la filosofía argentina ha realizado dos de estas tareas: la primera, por
cuanto en el país la filosofía ha sido en gran medida una reflexión crítica, una revisión y
adaptación a nuestras circunstancias de las concepciones filosóficas extranjeras,
fundamentalmente europeas, y la tercera, por cuanto se acerca más al sentido común que a
una reflexión filosófica sistemática y metódica. Sin embargo, ha quedado insuficientemente
desarrollada la segunda de las tareas filosóficas, por cuanto no se puede afirmar que exista
una concepción del mundo, del hombre y de la vida nacida de la búsqueda de la propia
identidad, aunque no pueden ser desconocidos los esfuerzos que en este sentido se vienen
realizando desde hace unas décadas.
De lo que hasta ahora se ha dicho, se desprende que dentro del quehacer filosófico hay
distintas tareas. Ellas han sido llevadas a cabo simultánea o alternativamente por los
filósofos; sin que esto quiera significar el predominio de unas sobre otras. Dicho
sintéticamente esas tareas son: filosofar como
15
Apuntes de clase – UNIDAD 1 Introducción al pensamiento filosófico. Prof. Andrea Fuanna
BIBLIOGRAFÍA
✔ ARPINI DE MARQUEZ ADRIANA Y DUFOUR DE ORTEGA ANA, Introducción a la
problemática filosófica. Bs. As.1985 El Ateneo.
✔ CARPIO A, Principios de Filosofía. Bs. As. 1975 Ed. Glauco
✔ QUILES I. Introducción a la Filosofía, Bs. As. 1983 Ed. Depalma
✔ JASPERS KARL. La Filosofía. México 1965. FCE
16