Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPÍTULO I

LOS AGLOMERANTES

1.1 Definición

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con


consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente
a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias
mecánicas considerables.

En la construcción se emplean gran cantidad de materiales compuestos, cuyos


componentes principales son partículas pétreas y aglomerantes que las mantienen
unidas para un fin determinado.

1.2 Clasificación de los aglomerantes

a) Aéreos o no hidráulicos: Los que solo endurecen en el aire (requieren la


presencia del aire para fraguar), dando morteros no resistentes al agua, como
por ejemplo el yeso, la cal.

b) Hidráulicos : Aquellos que se endurecen en forma pétrea tanto en el aire como


en el agua (pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el agua).
Pertenecen a este grupo las cales hidráulicas y los cementos. Se incluyen las
puzolanas, que, aunque por si solas no endurecen o fraguan, si se mezclan con
cales, dan productos hidráulicos.

c) Hidrocarbonatados: Son producto de la destilación del petróleo, y deben su


endurecimiento únicamente al enfriamiento o evaporación de sus disolventes;
entre estos tenemos el betún, el alquitrán.

1.3 El Yeso

La materia prima para la fabricación del aglomerante “yeso” es el sulfato cálcico


dihidratado (SO4Ca.2H2O) también llamado piedra de yeso o algez. Aunque escaso
existe también yeso en forma de sulfato cálcico anhidro (SO4Ca) que se conoce con el
nombre de anhidrita.

El yeso natural tiene una dureza de 2 en la escala de Mohs,


y es por tanto muy blando. Cualquiera de estas formas es adecuada para obtener yeso
aglomerante, siendo la única limitación su pureza, la cual debe estar cerca de un 90%.
Figura 1. Roca Mineral de Yeso

Fuente. https://www.google.com.ec/search?q=el+yeso

1.3.1 Proceso de fabricación

El mineral se extrae del yacimiento por medio del método de barrenado.

El material obtenido de esta forma debe ser triturado hasta obtener partículas de un
tamaño máximo de 2,5 cm.

La cocción se realiza en hornos verticales o rotatorios.

Los hornos verticales son recipientes cilíndricos dispuestos encima de un hogar de


combustión. Los gases rodean exteriormente las paredes laterales del cilindro que está
provisto de palas agitadoras y en cuyo interior contiene el yeso.

El yeso obtenido en hornos pequeños tiene mayor contenido de material recocido y en


consecuencia se necesita almacenarlo durante varios días en grandes silos para
conseguirun yeso de calidad constante, mientras que para el que se obtiene en
instalaciones mayores puede no ser tan necesario.
El yeso blanco se obtiene por mezcla de yeso hemihidrato y yeso calcinado a mayor
temperatura hasta la fase anhidra. La obtención de ambos productos se consigue en dos
instalaciones distintas.

Actualmente se tiende a simplificar estas instalaciones empleando un horno único.


Para ello se recurre a un tipo de horno rotatorio con doble salida: una inicial para el
material de tamaño más fino con menor recorrido y tiempo de exposición
(hemihidrato) y otra para el producto sobrecocido. La mezcla dosificada de ambos pasa
a los molinos para obtener el producto final. Análogamente, se requiere reposar el
material en silos con el fin de homogeneización.

DEBER:

CONSULTAR 5 USOS CON ILUSTRACIONES DEL SULFATO DE CALCIO


1.3.2. Transformaciones químicas en el proceso de fabricación

SO4Ca.2H2O + 90 a130°C = SO4 Ca.½H 2O + 150a300°C = SO4 Ca + <1180°C = SO4 Ca +


>1180°C = SO4 Ca

SO4Ca.2H2O = Dihidrato

SO4 Ca.½H 2O = Hemihidrato

SO4 Ca = Anhidrita III, Anhidrita II, Anhidrita I, según incrementa la temperatura.

El yeso hemihidrato es el yeso común utilizado en la construcción en sus dos


variedades blanco y negro.

La anhidrita III soluble, obtenida por deshidratación en atmósfera libre a temperaturas


entre 150 y 300 °C, es un producto inestable que absorbe agua del ambiente con gran
rapidez transformándose en hemihidrato. Mezclada con agua da un fraguado muy
rápido.

La anhidrita II soluble, obtenida por deshidratación de hemihidratos a temperaturas


superiores a los 300 °C, reacciona con el agua muy lentamente.

Finalmente, la anhidrita III obtenida por calcinación a alta temperatura da un producto


que posee la capacidad de fraguar en el aire al cabo de varias horas dependiendo del
eventual contenido de óxido cálcico procedente de la descarbonatación a la temperatura
de los 900 °C y de las impurezas del carbonato de calcio que acompaña al yeso y cuyo
hidróxido actúa como acelerante de fraguado. Este tipo de yeso se denomina hidráulico
porque experimenta un fraguado bajo agua.

La hidratación de la fase hemidrato es la reacción más importante en el yeso aglomerante


y la que le confiere fundamentalmente sus cualidades técnicas.

La presencia de una importante cantidad de yeso dihidrato actúa prácticamente como


una carga inactiva disminuyendo las resistencias. La presencia en cambio, de las
anhidritas en cantidad notable, mejora las cualidades técnicas del producto terminado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy