Informe Caso Grolsch
Informe Caso Grolsch
Informe Caso Grolsch
Además, la empresa contaba con una segunda marca “Amsterdam”. Esta marca estaba posicionada
como una marca no premium que se comercializaba en diversos mercados europeos.
Hasta la adquisición de la compañía SABMiller, Grolsch contaba con una misión enfocada en
reivindicar la posición de la cerveza como bebida premium en la categoría estándar. La nueva
dirección realizará un cambio de foco, introduciendo la marca en nuevos mercados emergentes
como una cerveza lager premium.
Cabe destacar algunas limitantes con las que contó la marca durante su trayectoria en cuanto al
ingreso a nuevos mercados. Una debilidad grande fue la fuerte ausencia de alianzas de distribución,
lo que le costó tener que abandonar ciertos países debido a inconvenientes por una mala elección
de distribuidor o por adquisiciones que realizó Heineken. Asimismo, parecería no haber realizado
un análisis del panorama competitivo de los mercados en el pasado, considerando lo sucedido con
el ingreso a Polonia (Grolsch no estaba al tanto de lo que Heineken estaba ya instalado) y al poco
tiempo tuvo que retirarse debido a la fuerte presencia de su competidor. El país con mejor
funcionamiento de distribución es Francia, lugar donde la empresa cuenta con un centro propio de
distribución (en el resto de los mercados no ha tenido un buen manejo del canal, ocasionando
reiterados cambios).
Las ventas registradas en 2007 fueron de $332.9 millones de euros (equivalente a 3.3 millones de
hectolitros, reflejando un precio por hectolitro de $101 euros).
La empresa contaba con 2 instalaciones de fábrica de cerveza, una en Groenlo y otra en Enschede,
separando de esta forma la producción para exportación de la producción para el mercado local.
Sin embargo, en el 2004 se unificaron en Enschede ambas fábricas logrando mejorar los costos de
1
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana
producción mediante una mayor economía de escala. A pesar de ello, la capacidad de la nueva
fábrica implica una limitante debido a que hoy en día se trabaja a capacidad plena. Los costos de
aumento de capacidad son elevados, considerando que incrementar de 3.2 millones a 3.7 millones
de hectolitros significa una inversión de $10 millones de euros.
Resulta relevante mencionar que hasta el 2007, la empresa solamente consideraba ingresar en
aquellos mercados en desarrollo, sin cuestionar el potencial de los mercado emergentes. Si bien
presentaba un proceso de estudio de los mercados “MABA”, este no consideraba mercados nuevos,
como tampoco una delimitación de una escala clara sobre la valoración de los países en “clave,
semilla y comercial”. Esta discriminación era realizada por la alta gerencia (durante las sesiones
anuales).
Para la estrategia a realizarse a partir del 2007, se plantea aprovechar la herramienta de MABA para
los mercados en los cuales nos abriremos camino, pero sin duda deberá considerarse aspectos
económicos, políticos y los competidores ya establecidos para poder contar con mayor información
sobre las nuevas regiones.
El fin de la compra de Grolsch por SABMiller es la ampliación de su market share en las cervezas de
línea premium, con la adquisición de una marca que pertenece a ese segmento y ya está presente
en varios mercados, logrando así entrar en aquellos que aún no ha explotado (especialmente en
África y América Latina). De esta manera, SABMiller amplía su cartera de productos introduciendo
una marca del norte europeo (la única en su portfolio).
El objetivo que debe alcanzar Rob Snel es plantear una estrategia global para la marca Grolsch
posicionándose como una cerveza lager premium (aprovechando su ventaja competitiva),
conquistando nuevos mercados emergentes.
o Capacidades:
2
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana
o Recursos:
o Humanos: SABMiller, tiene experiencia en el trabajo de globalización de marcas y
pone como cabeza estratega a Rob Snel quien tiene una larga trayectoria en Grolsch
y quien ha estado a cargo de la estrategia internacional de la marca. Rob es quien
conoce la marca hacia adentro, como también su ventaja competitiva; además
cuenta con conocimiento sobre internacionalización de marca.
o Tangibles: nueva fábrica de última tecnología centralizando la producción de
exportaciones y producción local. Acceso a canales de distribución de la SABMiller.
Asimismo, en el 2007 Grolsch tiene un ROE del 7%, ROA del 4% y ROS de 6% (debajo
se presenta la tabla de ratios).
o Intangibles: marca con última tecnología en innovación en la elaboración de cerveza
(combinando 2 tipos de lúpulo) y un largo proceso de maduración. Grolsch cuenta
con una reputación de más de 300 años de trayectoria, siendo elaborada como una
cerveza de alta calidad y sin presencia de aditivos, cumpliendo los estándares de
leyes de pureza alemana. Presenta un sabor único, apreciado por quienes la han
probado. La marca cuenta con una fuerte influencia de la cultura holandesa la cual
han empleado en algunos mercados cercanos al país.
o Configuración Interna: los roles y las tareas asignadas están claramente definidas.
La estrategia deberá implementar sistemas y gestión de sistemas de control claros para realizar un
buen seguimiento de la misma.
3
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana
4
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana
Acerca de la sensibilidad al precio, éste depende del segmento en el cual compiten las marcas.
Quienes consumen una cerveza estándar son sensibles al precio, sin embargo los que consumen
cerveza premium presentan una menor sensibilidad, priorizando la calidad por sobre el precio. El
segmento tiene una elasticidad de precio de la demanda baja.
Debido a la batalla por el market share en las líneas premium, las empresas lanzan productos
adicionales de marcas ya conocidas o adquieren nuevas que les permiten competir en dicho
segmento.
El posicionamiento a emplear globalmente será el de una marca de alta calidad, sin aditivos, en el
segmento lager premium, explotando la ventaja competitiva con la que cuenta la marca.
Para alcanzar el posicionamiento deseado, deberá estudiarse el precio a fijar en los nuevos
mercados para alinearnos a los establecidos dentro de la categoría premium. Asimismo, deberá
considerarse las diferentes líneas de cerveza de SABMiller, los canales donde se encuentran y el
posicionamiento para lograr también diferenciar Grolsch del resto (si es que estas marcas están
presentes en las regiones a las que iremos).
Para ingresar a los continentes planteados, comenzaremos con los países con un mayor consumo
de hectolitros y facturación de cerveza lager. A continuación se presenta el estudio “MABA”
enfocado en Sudáfrica y Brasil:
Al analizar dentro de los continentes el consumo de cerveza de los diferentes países se destaca el
consumo de Sudáfrica (mercado concentrado y mayor rentabilidad) y Brasil. El consumo de
hectolitros estimado de Sudáfrica es de 2031 miles de millones ($3072 miles de millones de dólares)
y el de Brasil de 755 miles de millones ($1532 miles de millones de dólares).
5
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana
Criterio de distancia Sudáfrica: idioma igual (inglés segunda lengua), no perteneciente a UE, gran
distancia geográfica con costo de flete elevado (estimado entre $12 y $16.52 euros en base a los
datos del anexo 10).
Criterio de distancia para Brasil: idioma diferente, no perteneciente a UE, gran distancia geográfico
con costo de flete elevado (estimado entre $12 y $16.52 euros en base a los datos del anexo 10).
En base al estudio realizado se plantea ingresar a estos mercados por medio de los canales de
distribución ya establecidos de SABMiller, de esta forma podremos ingresar con canales ya
establecidos aprovechando su fuerza en África y Latinoamérica. El 20.6% de los ingresos de
SABMiller provienen de Sudáfrica y 23.5% provenían de latinoamérica.
*El caso no presenta información acerca de las marcas ya establecidas, sería importante contar con
esta información para estudiar también el panorama competitivo.
En base al estudio realizado del consumo de hectolitros en los países donde desembarcaremos con
la marca Grolsch, se estima obtener un 5% de las ventas totales de cerveza premium lager (estimado
conservador en base al anexo 16 y la distribución de SABMiller en “Resto de África” y “América del
Sur y Central”).
Ampliación de
Inversión
Capacidad
10,000,000.00 0.5
2,786,000.00 0.1393
Entendemos que una de las limitantes de la compañía previa a la adquisición de SABMiller radicaba
en una gran debilidad de los canales de distribución seleccionados y limitaciones de acceso a los
mismos. gracias a la compra, esta debilidad se puede transformar en una fortaleza ya que
disponemos de los canales de la nueva compañía cervecera. De todas formas resulta clave adaptar
la estructura de los canales de SABMiller para incrementar la oferta de Grolsch en la distribución.
6
Grupo 3: Federico Comas, Juan Ramos, Nicolás Chiesa, Rodrigo Taborda, María Quintana