Manual de Conexiones Electricas PDF
Manual de Conexiones Electricas PDF
Manual de Conexiones Electricas PDF
DE INSTALACIONES
ELECTRICAS
Manual Técnico de instalaciones
eléctricas
Tomo 1
Aparatos de protección y
maniobra
Indice
Introducción ................................................................................................ 6
1 Normas
1.1 Aspectos generales .......................................................................... 7
1.2 Normas IEC para instalaciones eléctricas ..................................... 19
2 Aparatos de protección y maniobra
2.1 Siglas de los interruptores.............................................................. 26
2.2 Definiciones principales ................................................................. 28
2.3 Tipos de relés ................................................................................. 32
3 Características generales
3.1 Características eléctricas de los interruptores automáticos ........... 44
3.2 Curvas de intervención o actuación ............................................... 51
3.3 Curvas de limitación ..................................................................... 122
3.4 Curvas de energía específica pasante......................................... 157
3.5 Desclasificación por temperatura ................................................. 190
3.6 Desclasificación por altitud ........................................................... 211
3.7 Características eléctricas de los interruptores
de maniobra-seccionadores ......................................................... 212
4 Coordinación de las protecciones
4.1 Coordinación de las protecciones ................................................ 218
4.2 Tablas de selectividad .................................................................. 227
4.3 Tablas de back-up ........................................................................ 252
4.4 Tablas de coordinación entre interruptores automáticos
y seccionadores ........................................................................... 256
5 Aplicaciones particulares
5.1 Redes en corriente continua ........................................................ 260
5.2 Redes con frecuencias particulares: 400 Hz y 16 2/3 Hz............. 271
5.3 Redes de 1000 Vcc y 1000 Vca ................................................... 288
5.4 ATS - Sistemas de conmutación automática ............................... 300
6 Cuadros eléctricos
6.1 El cuadro eléctrico ........................................................................ 309
6.2 Cuadros MNS ............................................................................... 317
6.3 Cuadros de distribución ArTu .............................................................. 318
Anexo A: Protección contra los efectos del
cortocircuito en los cuadros de BT ..................................... 321
Anexo B: Cálculo de las sobretemperaturas
según la norma IEC 60890 .................................................... 329
Anexo C: Ejemplos de aplicación:
Funciones de protección avanzadas
con los relés PR123/P y PR333/P ......................................... 343
Normas jurídicas
Disposiciones que reglamentan el comportamiento de las personas que están
1
bajo la soberanía de un Estado.
Normas técnicas
Conjunto de prescripciones con arreglo a las cuales deben diseñarse, fabricarse
y ensayarse los equipos, materiales, máquinas e instalaciones para garantizar
un funcionamiento correcto y seguro.
Las normas técnicas, publicadas por organismos nacionales e internacionales,
están redactadas de modo muy detallado y pueden adquirir relevancia jurídica
cuando ésta les es atribuida por una disposición legislativa
Campo de aplicación
Electrotécnica y Mecánica, ergonomía y
Telecomunicaciones
electrónica seguridad
Organismo internacional IEC ITU ISO
Organismo europeo CENELEC ETSI CEN
En este manual técnico se consideran solamente los organismos específicos para los
sectores eléctrico y electrónico.
1 Normas
CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica)
Fundado en 1973, tiene la representación de veintisiete países (Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Suecia y Suiza) y la colaboración de otros ocho afiliados (Albania, Bosnia Her-
zegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Rumanía, Turquía y Ucrania) que primero
adjuntaron las normas EN de CENELEC a los documentos nacionales y después
sustituyeron éstos por los Documentos Armonizados (HD).
La diferencia entre las normas EN ylos Documentos Armonizados radica en que
las primeras deben ser recogidas por los diversos países de manera idéntica y
sin ningún agregado o modificación, mientras que los segundos pueden tener
diferencias y condiciones nacionales particulares.
Las normas EN se presentan generalmente en tres idiomas: inglés, francés
y alemán.
Desde 1991, CENELEC colabora con IEC para acelerar la elaboración de las
normas.
CENELEC considera asuntos específicos, para los cuales existe una particular
urgencia de normalización.
En el caso de que IEC ya haya comenzado a estudiar un tema, CENELEC
puede decidir sobre su adopción o, si es necesario, sobre la adaptación de
los trabajos ya realizados por la comisión internacional.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS
La Comunidad Europea tiene entre sus funciones institucionales la de promul-
gar directivas que los países miembros deben transponer a sus respectivas
legislaciones.
Una vez recogidas en los diversos países, estas directivas adquieren plena
validez jurídica y se convierten tanto en referencias técnicas como en normas
de obligado cumplimiento para fabricantes, instaladores y comerciantes.
Las directivas se fundan en los siguientes principios:
• La armonización se limita a los requisitos esenciales.
• Sólo los productos que respetan los requisitos esenciales pueden lanzarse
al mercado y ponerse en servicio.
• Las normas armonizadas, cuyos números de referencia se publican en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, y que son transpuestas a los
ordenamientos nacionales, se consideran conformes a los correspondientes
requisitos esenciales.
• La aplicación de las normas armonizadas o de otras especificaciones técnicas
es facultativa y los fabricantes son libres de escoger otras soluciones técnicas
que garanticen el cumplimiento de los requisitos esenciales.
• Los fabricantes pueden elegir entre los distintos procedimientos de valoración
de la conformidad considerados por la directiva aplicable.
La finalidad de la directiva es que los fabricantes adopten las medidas ne-
cesarias para que el producto no perjudique a personas, animales o bienes
materiales.
1 Normas
Directiva Baja Tensión 73/23/CEE – 93/68/CEE
La Directiva de Baja Tensión concierne a todo el material eléctrico que deba
utilizarse con una tensión asignada comprendida entre 50 V y 1000 V con
corriente alterna, y entre 75 V y 1500 V con corriente continua.
En particular, se aplica a todos los dispositivos utilizados para la producción,
conversión, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, como
máquinas, transformadores, equipos, instrumentos de medición, aparatos de
protección y materiales de conexión.
No se incluyen en el campo de aplicación de esta Directiva las siguientes
categorías de productos:
• materiales eléctricos para utilizar en ambientes con peligro de explosión;
• materiales eléctricos para radiología y uso clínico;
1
• partes eléctricas de ascensores y montacargas;
• contadores eléctricos;
• enchufes (tomas de corriente y clavijas) para uso doméstico;
• dispositivos de alimentación de recintos eléctricos;
• perturbaciones radioeléctricas;
• materiales eléctricos especiales destinados al uso en navíos, aviones o
ferrocarriles, conformes a las disposiciones de seguridad establecidas por
organismos internacionales en los cuales participen los países miembros.
1 Normas
Marcado CE
El marcado CE atestigua el cumplimiento de todas las obligaciones impuestas
a los fabricantes, con respecto a sus productos, por las directivas comunitarias
correspondientes.
Declaración CE de
Memoria técnica conformidad
ASDC008045F0201
diseño, la fabricación documentación técnica
y el funcionamiento y a los requisitos
del material eléctrico. impuestos por la
directiva.
Homologaciones navales
Las condiciones ambientales marinas suelen diferir de las que existen en una
industria normal en tierra. En las aplicaciones marinas, es posible que los
interruptores automáticos deban instalarse en:
- ambientes con temperatura y humedad elevadas e incluso con alta concen-
tración de sal en el aire (ambiente cálido, húmedo y salino);
- ambientes a bordo de naves, como la sala de máquinas, donde se generan
vibraciones de amplitud y duración considerables.
1 Normas
Los interruptores automáticos ABB SACE (Isomax-Tmax-Emax) están homo-
logados por los siguientes registros navales:
Se recomienda consultar siempre con ABB SACE por los tipos y las prestaciones
de los interruptores homologados, o ver la sección Certificados de la página
web http://bol.it.abb.com.
1
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
Distintivo NF Cables
FRANCIA
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1
HOLANDA KEMA-KEUR Para todos los equipos en general
K E UR
B
RUSIA Certificación de GOSSTANDART
conformidad
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1
REINO BEAB Conformidad a las normas
UNIDO Kitemark británicas concernientes a
seguridad o prestaciones
1 Normas
Declaración de conformidad
La declaración CE de conformidad es una atestación del fabricante, quien,
bajo su responsabilidad, declara que los equipos, procedimientos o servicios
cumplen determinadas directivas u otros documentos normativos.
La Declaración CE debe contener los siguientes elementos:
• nombre y dirección del fabricante o de su mandatario establecido en la Co-
munidad Europea;
• descripción del producto;
• referencia a las normas armonizadas y a las directivas concernientes;
• si corresponde, referencia a las especificaciones a las cuales se declara la
conformidad;
• últimos dos dígitos del año en que se aplicó el marcado CE;
• identificación del firmante.
El fabricante o su mandatario deben conservar una copia de la declaración CE
de conformidad junto a la documentación técnica del producto.
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60073 2002 Principios básicos y de seguridad para la
interfaz hombre-máquina, marcas e iden-
tificación. Codificación de dispositivos de
indicación y accionadores
IEC 60446 1999 Principios básicos y de seguridad para la
interfaz hombre-máquina, marcas e iden-
tificación. Identificación de conductores
por colores o números
IEC 60447 2004 Interfaz hombre-máquina (MMI). Princi-
pios de maniobra
IEC 60947-1 2004 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 1: normas generales
IEC 60947-2 2003 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 2: interruptores automáticos
IEC 60947-3 2005 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 3: interruptores, seccionadores,
interruptor-seccionador y unidades de
combinación de fusibles
IEC 60947-4-1 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 4-1: contactores y arrancadores de
motor. Contactores electromecánicos y
arrancadores de motor
IEC 60947-4-2 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 4-2: contactores y arrancadores de
motor. Controladores de motor semicon-
ductores CA y arrancadores
IEC 60947-4-3 1999 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 4-3: contactores y arrancadores de
motor. Controladores semiconductores
CA y contactores para cargas sin motor
IEC 60947-5-1 2003 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5-1: dispositivos de circuito de
control y elementos de conmutación.
Dispositivos de circuito de control
electromecánicos
IEC 60947-5-2 2004 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5-2: dispositivos de circuito de
control y elementos de conmutación.
Interruptores de proximidad
IEC 60947-5-3 2005 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5-3: dispositivos de circuito de control
y elementos de conmutación. Requisitos de
los dispositivos de proximidad con régimen
definido en condiciones de fallo
IEC 60947-5-4 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5: dispositivos de circuito de
control y elementos de conmutación.
Apartado 4: método de evaluación del
rendimiento de los contactos de baja
energía. Pruebas especiales
IEC 60947-5-5 2005 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5-5: dispositivos de circuito de
control y elementos de conmutación.
Dispositivo eléctrico de parada de emer-
gencia con función de bloqueo mecánica
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60947-5-6 1999 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 5-6: dispositivos de circuito de
control y elementos de conmutación. In-
terfaz CC para sensores de proximidad y
amplificadores de conmutación (NAMUR)
IEC 60947-6-1 2005 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 6-1: equipos de funciones múltiples.
Equipo de conmutación de transferencia
automática
IEC 60947-6-2 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 6-2: equipos de funciones múltiples.
Dispositivos (o equipos) de conmutación
de control y protección (CPS)
1
IEC 60947-7-1 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 7: equipo auxiliar. Apartado 1:
bloques de terminales para conductores
de cobre
IEC 60947-7-2 2002 Interruptores de baja tensión y de control.
Parte 7: equipo auxiliar. Apartado 2:
bloques de terminales de conductor
protector para conductores de cobre
IEC 60439-1 2004 Conjuntos de interruptores de baja
tensión y de control. Parte 1: conjuntos
de tipo probado y de tipo parcialmente
probado
IEC 60439-2 2005 Conjuntos de interruptores de baja
tensión y de control. Parte 2: requisitos
particulares para sistemas de canaliza-
ción prefabricada (conductos para barras
colectoras)
IEC 60439-3 2001 Conjuntos de interruptores de baja
tensión y de control. Parte 3: requisitos
particulares para conjuntos de interrup-
tores de baja tensión y de control que
se van a instalar en lugares a los que
tienen acceso personas que no tienen
los conocimientos necesarios. Placas de
distribución
IEC 60439-4 2004 Conjuntos de interruptores de baja
tensión y de control. Parte 4: requisitos
particulares para conjuntos destinados a
lugares de construcción (ACS)
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60890 1987 Método de evaluación por extrapolación
del calentamiento de los conjuntos
parcialmente probados (PTTA) de
interruptores de baja tensión y de control
IEC 61117 1992 Método de evaluación de resistencia a
cortocircuito de los conjuntos parcialmen-
te probados (PTTA)
IEC 60092-303 1980 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 303: equipo. Transformadores
de potencia e iluminación
IEC 60092-301 1980 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes.Parte 301: equipo. Generadores y
motores
IEC 60092-101 2002 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 101: definiciones y requisitos
generales
IEC 60092-401 1980 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 401: instalación y prueba de la
instalación completa
IEC 60092-201 1994 Instalaciones eléctricas en embarca-
ciones. Parte 201: diseño del sistema.
Generalidades
IEC 60092-202 1994 Instalaciones eléctricas en embarca-
ciones.- Parte 202: diseño del sistema.
Protección
IEC 60092-302 1997 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 302: Conjuntos de interrupto-
res de baja tensión y de control.
IEC 60092-350 2001 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 350: cables de potencia en
embarcaciones. Estructura general y
requisitos de pruebas
IEC 60092-352 2005 Instalaciones eléctricas en embarcacio-
nes. Parte 352: elección e instalación de
los cables para sistemas de baja tensión
IEC 60364-5-52 2001 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte
5-52: selección y montaje del equipo
eléctrico. Sistemas de conexión
IEC 60227 Cables aislados con policloruro de vinilo
de tensiones asignadas inferiores o igua-
les a 450/750 V
1998 Parte 1: requisitos generales
2003 Parte 2: métodos de prueba
1997 Parte 3: cables no blindados para co-
nexiones fijas
1997 Parte 4: cables blindados para conexio-
nes fijas
2003 Parte 5: cables flexibles (conductores
flexibles)
2001 Parte 6: cables de suspensión y cables
para conexiones flexibles
2003 Parte 7: cables flexibles apantallados y no
apantallados con dos o más conductores
IEC 60228 2004 Conductores de cables aislados
IEC 60245 Cables aislados con goma. Tensiones
asignadas inferiores o iguales a 450/750 V
2003 Parte 1: Generalidades
1998 Parte 2: Métodos de prueba
1994 Parte 3: Cables aislados con silicona
resistentes al calor
1994 Parte 4: Conductores y cables flexibles
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
2004 Parte 4: conductores y cables flexibles
1994 Parte 5: cables de suspensión
1994 Parte 6: cables de soldadura por arco
eléctrico
1994 Parte 7: cables resistentes al calor aislados
con goma de acetato de etileno-vinilo
2004 Parte 8: cables para aplicaciones que
requieren una alta flexibilidad
IEC 60309-2 2005 Enchufes, bases de tomas de corriente y
acopladores para instalaciones industriales.
Parte 2: requisitos de intercambiabilidad
dimensionales para accesorios de patilla y
tubo de contacto
IEC 61008-1 2002 Interruptores automáticos por corriente
residual sin protección integral contra
1
sobreintensidades para aplicaciones domé-
sticas y análogas (RCCBs). Parte 1: nor mas
generales
IEC 61008-2-1 1990 Interruptores automáticos por corriente resi-
dual sin protección integral contra sobrein-
tensidades para aplicaciones domésticas y
análogas (RCCBs). Parte 2-1: aplicabilidad
de las normas generales a RCCB desde el
punto de vista funcional, independientemen-
te de la tensión de la línea
IEC 61008-2-2 1990 Interruptores automáticos por corriente resi-
dual sin protección integral contra sobrein-
tensidades para aplicaciones domésticas y
análogas (RCCBs). Parte 2-2: aplicabilidad
de las normas generales a RCCB desde el
punto de vista funcional dependiendo de la
tensión de la línea
IEC 61009-1 2003 Interruptores automáticos por corriente
residual sin protección integral contra
sobreintensidades para aplicaciones domé-
sticas y análogas (RCBOs). Parte 1: normas
generales
IEC 61009-2-1 1991 Interruptores automáticos por corriente resi-
dual con protección integral contra sobrein-
tensidades para aplicaciones domésticas y
análogas (RCBOs) Parte 2-1: aplicabilidad
de las normas generales a RCBO desde el
punto de vista funcional, independientemen-
te de la tensión de la línea
IEC 61009-2-2 1991 Interruptores automáticos por corriente resi-
dual con protección integral contra sobrein-
tensidades para aplicaciones domésticas y
análogas (RCBOs). Parte 2-2: aplicabilidad
de las normas generales a RCBO desde el
punto de vista funcional dependiendo de la
tensión de la línea
IEC 60670-1 2002 Cajones y armarios para accesorios
eléctricos para instalaciones eléctricas fijas
domésticas y análogas. Parte 1: requisitos
generales
IEC 60669-2-1 2002 Interruptores para instalaciones eléctricas
fijas domésticas y análogas. Parte 2-1: requi-
sitos especiales. Interruptores electrónicos
IEC 60669-2-2 2002 Interruptores para instalaciones eléctricas
fijas domésticas y análogas. Parte 2: requi-
sitos especiales. Apartado 2: Interruptores
de control remoto (RCS)
IEC 606692-3 1997 Interruptores para instalaciones eléctricas
fijas domésticas y análogas. Parte 2-3: re-
quisitos especiales, interruptores de retardo
(TDS)
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60079-10 2002 Material eléctrico para atmósferas de
gas explosivas. Parte 10: clasificación de
emplazamientos peligrosos
IEC 60079-14 2002 Material eléctrico para atmósferas de
gas explosivas. Parte 14: instalaciones
eléctricas en emplazamientos peligrosos
(excepto las minas)
IEC 60079-17 2002 Material eléctrico para atmósferas de
gas explosivas. Parte 17: inspección y
mantenimiento de instalaciones eléctricas
en emplazamientos peligrosos (excepto
las minas)
IEC 60269-1 2005 Fusibles de baja tensión. Parte 1: requisi -
tos generales
IEC 60269-2 1986 Fusibles de baja tensión. Parte 2: requisitos
adicionales de los fusibles para su uso por
personas autorizadas (fusibles utilizados
principalmente para aplicaciones industriales)
IEC 60269-3-1 2004 Fusibles de baja tensión. Parte 3-1: requisi-
tos adicionales de los fusibles para su uso
por personas no especializadas (fusibles
utilizados principalmente para aplicaciones
domésticas y análogas). Apartados I a IV:
Ejemplos de fusibles homologados
IEC 60127-1/10 Fusibles miniatura
2003 Parte 1: definiciones de fusibles miniatura y
requisitos generales de los fusibles miniatura
2003 Parte 2: cartuchos fusibles
1988 Parte 3: fusibles subminiatura
2005 Parte 4: fusibles modulares universales
(UMF) en perforaciones y montados en
superficie
1988 Parte 5: directrices para evaluar la calidad
de los fusibles miniatura
1994 Parte 6: conjunto portador para cartuchos
fusibles miniatura
2001 Parte 10: guía de usuario para fusibles
miniatura
IEC 60730-2-7 1990 Controles eléctricos automáticos para
aplicaciones domésticas y análogas.
Parte 2: requisitos especiales para tempo-
rizadores e interruptores de tiempo
IEC 60364-1 2005 Instalaciones eléctricas de baja tensión
Parte 1: principios básicos, evaluación de
las características generales, definiciones
IEC 60364-4-41 2005 Instalaciones eléctricas de baja tensión
Parte 4-41: protección para garantizar la segu-
ridad. Protección contra descargas eléctricas
IEC 60364-4-42 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-42: protección para garantizar la se-
guridad. Protección contra efectos térmicos
IEC 60364-4-43 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-43: protección para garantizar la se-
guridad. Protección contra sobreintensidades
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60364-4-44 2003 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-44: protección para garantizar la
seguridad. Protección contra pertur-
baciones de tensión y perturbaciones
electromagnéticas
IEC 60364-5-51 2005 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-51: selección y montaje del
equipo eléctrico. Normas comunes
IEC 60364-5-52 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-52: selección y montaje del equi-
po eléctrico. Sistemas de conexiones
IEC 60364-5-53 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-53: selección y montaje del
1
equipo eléctrico. Aislamiento, conmuta-
ción y control
IEC 60364-5-54 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-54: selección y montaje del equi-
po eléctrico. Disposiciones de puesta
a tierra, conductores de protección y
conductores de conexión de protección
IEC 60364-5-55 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-55: selección y montaje del
equipo eléctrico. Otros equipos
IEC 60364-6-61 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 6-61: verificación. Verificación
inicial
IEC 60364-7 1984…2005 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 7: requisitos para instalaciones o
emplazamientos especiales
IEC 60529 2001 Grados de protección de los armarios
(según códigos IP)
IEC 61032 1997 Protección de los armarios para perso-
nas y equipos. Pruebas de verificación
IEC 61000-1-1 1992 Compatibilidad electromagnética (EMC).
Parte 1: generalidades. Apartado 1:
aplicación e interpretación de las defini -
ciones y los términos fundamentales
IEC 61000-1-2 2001 Compatibilidad electromagnética (EMC).
Parte 1-2: generalidades. Métodos para
lograr la seguridad funcional de los equipos
eléctricos y electrónicos en lo que respecta
a los fenómenos electromagnéticos
IEC 61000-1-3 2002 Compatibilidad electromagnética (EMC).
Parte 1-3: generalidades. Efectos de la
altitud elevada EMP (HEMP) en equipos
y sistemas civiles
Tensión asignada de
aislamiento Ui:
Intensidad asignada
permanente Iu máximo valor eficaz
de una tensión, a la
frecuencia de empleo,
Tensión asignada que puede soportar el
de empleo Ue interruptor en
condiciones de
ensayo.
Tensión asignada
soportada a impulso
Uimp: valor de
Tmax T2L 160 Iu=160A Ue=690V Ui=800V Uimp=8kV IEC 60947-2 cresta de una tensión
Ue (V)
230 400/415 440 500 690 250 500 Made in Italy
de impulso que
Icu (kA) byABB SACE
puede soportar el
150 85 75 50 10 85 85 interruptor en las
Ics (% Icu) 75 75 75 75 75 75 75 condiciones de
Cat A 50-60Hz 2 P 3 P ensayo especificadas
in series
Intensidad asignada
permanente Iu
Tensión asignada
de empleo Ue Intensidad asignada
admisible de corta
duración Icw, o sea,
intensidad máxima
que el interruptor
Iu=3200A Ue=690V puede soportar
SACE E3N 32 Icw=65kA x 1 durante un tiempo
determinado.
Cat B 50-60 Hz CEI EN 60947
Ue (V) 230 415 440 500 690 250 IEC 947-2
Icu (kA) 65 65 65 65 65 65
Ics (kA) 65 65 65 65 65 65
Prestaciones asignadas
Tensiones y frecuencias
Intensidades
Categoría de utilización
La categoría de utilización de un interruptor automático se establece en función
de que el aparato, en condiciones de cortocircuito, tenga o no tenga que des-
conectar de forma selectiva, mediante un retardo intencional, respecto a otros
dispositivos montados en serie aguas abajo (Tabla 4 IEC 60947-2).
Durabilidad mecánica
La durabilidad mecánica se expresa como el número de ciclos (un ciclo está
formado por una operación de cierre, y otra de apertura) sin carga que el apa-
rato puede realizar sin revisión o sustitución de partes mecánicas (se admite
el mantenimiento ordinario).
Durabilidad eléctrica
La durabilidad eléctrica también se expresa en número de ciclos y define la
resistencia de los contactos al desgaste eléctrico durante el funcionamiento en
carga y en las condiciones especificadas por las normas respectivas.
*Nota: TMD Relé magnetotérmico con umbral ajustable térmico y umbral fijo magnético
TMA Relé magnetotérmico con umbral ajustable térmico y umbral magnético
TMG Relé magnetotérmico para la protección de generadores
MA Relés ajustables sólo magnéticos
MF Relés fijos sólo magnéticos
50 52 63 80 100 125 160 200 250 320 400 500 630 800
35-50 - 44-63 56-80 70-100 88-125 112-160 140-200 175-250 224-320 280-400 350-500 441-630 560-800
500 630 800 1000 1250 1600
500 630 800 1000 1250 1600
200 240 300 375 480
Tomas asignadas
Tipo de Corriente In [A]
interruptor asignada Iu 400 630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3200 4000 5000 6300
630
800
X1B - X1N 1000
1250
1600
630
X1L 800
1000
1250
800
E1B 1000-1250
1600
800
E1N 1000-1250
1600
1600
E2B
2000
1000-1250
E2N 1600
2000
800
1000-1250
E2S 1600
2000
1250
E2L
1600
2500
E3N
3200
1000-1250
1600
E3S 2000
2500
3200
800
1000-1250
1600
E3H
2000
2500
3200
800
1250
E3V 1600
2000
2500
3200
E3L 2000
2500
E4S, E4S/f 4000
E4H, E4H/f 3200
4000
E4V 3200
4000
4000
E6H, E6H/f 5000
6300
3200
4000
E6V 5000
6300
Cuando el relé diferencial detecta una intensidad diferencial distinta de cero, acciona
la apertura del interruptor automático mediante un solenoide de apertura.
L1
L2
L3
N
PE
Interruptor
automático
Solenoide
de apertura
ASDC008002F0701
Conductor de protección
Carga
+ + +
gradualmente creciente
gradualmente creciente
ASDC008003F0701
Alisada continua +
RC221 RC222
Instalables en interruptores T1-T2-T3 T1-T2-T3 T4 T5
T1D-T3D T1D-T3D T4D T5D
Tensión primaria
de funcionamiento [V] 85-500 85-500 85-500 85-500
Intensidad asignadal
de empleo [A] 250 250 250 400
Umbrales de actuación [A] 0.03-0.1-0.3- 0.03-0.05-0.1- 0.03-0.05-0.1- 0.03-0.05-0.1-
regulables I n 0.5-1-3 0.3-0.5-1 0.3-0.5-1 0.3-0.5-1
3-5-10 3-5-10 3-5-10
Tiempo límite de no [s] instantáneo Inst.-0.1-0.2- Inst.-0.1-0.2- Inst.-0.1-0.2-
actuación (at 2x I n) 0.3-0.5-1-2-3 0.3-0.5-1-2-3 0.3-0.5-1-2-3
Tolerancia en los tiempos
de actuación [%] ± 20 ± 20 ± 20
Nota: para información más detallada, consulte los catálogos técnicos respectivos.
RCQ
Tensión de alimentación ac [V] 80 ÷ 500
dc [V] 48÷125
Regulación del umbral de actuación In
a
1 gama de regulaciones [A] 0.03 – 0.05 - 0.1 - 0.3 – 0.5
2a gama de regulaciones
Regulación del tiempo de activación
[A]
[s]
1 – 3 – 5 – 10 - 30
0 - 0.1 - 0.2 - 0.3 - 0.5 - 1
0.7 - 1 - 2 - 3 - 5
Tolerancia en los tiempos de actuación [%] ± 20
Nota: para información más detallada, consulte los catálogos técnicos respectivos.
(AC) 50-60 Hz 220/230 V [%Icu] 75% 100% 75% 75% 100% 100% 100% 100%
(AC) 50-60 Hz 380/415 V [%Icu] – 100% 100% 75% 100% 100% 100% 75% (70 kA)
(AC) 50-60 Hz 440 V [%Icu] – 100% 75% 50% 100% 100% 100% 75%
(AC) 50-60 Hz 500 V [%Icu] – 100% 75% 50% 100% 100% 100% 75%
(AC) 50-60 Hz 690 V [%Icu] – 100% 75% 50% 100% 100% 100% 75%
Poder asignado de cierre en cortocircuito, Icm
(AC) 50-60 Hz 220/230 V [kA] 52.5 52.5 84 105 143 187 220 264
(AC) 50-60 Hz 380/415 V [kA] – 32 52.5 75.6 75.6 105 154 187
(AC) 50-60 Hz 440 V [kA] – 17 30 46.2 63 94.5 121 165
(AC) 50-60 Hz 500 V [kA] – 13.6 17 30 52.5 63 75.6 105
(AC) 50-60 Hz 690 V [kA] – 4.3 5.9 9.2 9.2 11.9 13.6 17
Tiempo de apertura (415 V) [ms] 7 7 6 5 3 3 3 3
Categoría de uso (IEC 60947-2) A A A
Norma de referencia IEC 60947-2 IEC 60947- 2 IEC 60947-2
Aptitud al seccionamiento
Relés termomagnéticos
T fija, M fija TMF
– –
T ajustable, M fija TMD
–
T ajustable, M ajustable (5…10 x In ) TMA
– – –
T ajustable, M fija (3 x In ) TMG
– –
T ajustable, M ajustable (2.5…5 x In ) TMG
– – –
electrónico PR221DS – –
PR222DS – – –
PR223DS – – –
PR231/P – – –
PR232/P – – –
PR331/P – – –
PR332/P – – –
Intercambiabilidad
– – –
Versiones F F F-P
Terminales fi jo
FC Cu FC?Cu-EF-FC?CuAl-HR F-FC Cu-FC CuAl-EF-ES-R
enchufable
– – F-FC Cu-FC CuAl-EF-ES-R
extraíble
– – –
Fijación en perfil DIN
– DIN EN 5002 2 DIN EN 50022
Durabilidad mecánica [Num. operaciones]
25000 25000 25000
[Num. operaciones/hora]
240 240 240
Durabilidad eléctrica @ 415 V A C [Num. operaciones] 8000 8000 8000
[Num. operaciones/hora]
120 120 120
Dimensiones básicas - versión fija W [mm] 25.4 (1 pole ) 76 90
4 polos W [mm] – 102 120
D [mm]
70 70 70
H [mm] 130 130 130
Peso fi j o 3/4 polos [kg]
extraíble
2 Aparatos de protección y maniobra –
–
–
–
1.5/1.9
–
3/4 polos [kg]
LEYENDA TERMINALES R = Posterior orientado F = interruptores fijos (*)
El poder de corte para las regulaciones
F = Anteriores HR = Posterior plano horizontal P = interruptores enchufables In=16 y In=20 A es de 16 kA
EF = Anteriores prolongados VR = Posterior plano vertical W = interruptores extraíbles
ES = Anteriores prolongados separados HR/VR = Posterior plano orientado
FC Cu = Anteriores para cables de cobre MC = Multicable
FC CuAl = Anteriores para cables de cobre y aluminio
3 Características generales
3 Características generales
Interruptores automáticos Tmax en caja moldeada para
la protección de motores
3 Características generales
3 Características generales
Interruptores automáticos abiertos SACE Emax
Niveles de rendimiento
Datos comunes Corriente permanente asignada (a 40 ºC) Iu [A]
[A]
Tensiones
[A]
Tensión asignada de empleo Ue [V] 690 ~
[A]
Tensión asignada de aislamiento Ui [V] 1000
[A]
Tensión asignada de resistencia
[A]
a impulso Uimp [kV] 12
[A]
Temperatura de trabajo [°C] -25....+70
Capacidad de corriente de polo neutro para CBs de 3 polos [%Iu]
Temperatura de almacenamiento [°C] -40....+70
Poder asignado de corte último en cortocircuito Icu
Frecuencia f [Hz] 50 - 60
220/230/380/400/415 V ~ [kA]
Número de polos 3-4 440 V ~ [kA]
Versión fija -extraíble 500/525 V ~ [kA]
660/690 V ~ [kA]
Poder asignado de corte de servicio en cortocircuito Ics
220/230/380/400/415 V ~ [kA]
440 V ~ [kA]
500/525 V ~ [kA]
660/690 V ~ [kA]
Corriente asignada admisible de corta duración Icw (1s) [kA]
(3s) [kA]
Poder asignado de cierre en cortocircuito (valor de cresta) Icm
220/230/380/400/415 V ~ [kA]
440 V ~ [kA]
500/525 V ~ [kA]
660/690 V ~ [kA]
Categoría de uso (según CEI EN 60947-2)
Aptitud al seccionamiento (según CEI EN 60947-2)
Protección contra sobreintensidad
Relés electrónicos para aplicaciones de CA
Tiempo de funcionamiento
Tiempo de cierre (max) [ms]
Tiempo de corte para I<Icw (max)(1) [ms]
Tiempo de corte para I>Icw (max) [ms]
Dimensiones generales
Fijo : H = 418 mm - D = 302 mm L (3/4 polos) [mm]
iExtraíble : H = 461 mm - D = 396.5 mm L (3/4 polos) [mm]
(1) Sin retardos intencionales Peso (interruptor automático con relés y CTs, incluidos los accesorios)
(2) El rendimiento a 600 V s Fijo 3/4 polos [kg]
igual a 100 kA Extraíble 3/4 polos (incluida la parte fija) [kg]
3 Características generales
X1 E1 E2 E3 E4 E6
B N L B N B N S L N S H V L S H V H V
630 630 630 800 800 1600 1000 800 1250 2500 1000 800 800 2000 4000 3200 3200 4000 3200
800 800 800 1000 1000 2000 1250 1000 1600 3200 1250 1000 1250 2500 4000 4000 5000 4000
1000 1000 1000 1250 1250 1600 1250 1600 1250 1600 6300 5000
1250 1250 1250 1600 1600 2000 1600 2000 1600 2000 6300
1600 1600 2000 2500 2000 2500
3200 2500 3200
3200
100
42
100
65
100
150
100
42
100
50
100 100 100 100
42 65 85 130
100
65
100
75
100
100
100
130
100
130
50
75
50
100
50
150
50
100
50
150
1
42 65 130 42 50 42 65 85 110 65 75 100 130 110 75 100 150 100 150
42 50 100 42 50 42 55 65 85 65 75 100 100 85 75 100 130 100 130
42 50 60 42 50 42 55 65 85 65 75 85 (2) 100 85 75 85 (2) 100 100 100
88.2 143 330 88.2 105 88.2 143 187 286 143 165 220 286 286 165 220 330 220 330
88.2 143 286 88.2 105 88.2 143 187 242 143 165 220 286 242 165 220 330 220 330
88.2 121 220 75.6 75.6 84 121 143 187 143 165 187 220 187 165 220 286 220 286
88.2 121 132 75.6 75.6 84 121 143 187 143 165 187 220 187 165 187 220 220 220
B B A B B B B B A B B B B A B B B B B
80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
30 30 12 30 30 30 30 30 12 30 30 30 30 12 30 30 30 30 30
11/14 45/54 45/54 50/61 50/61 50/61 52/63 66/80 66/80 66/80 66/80 72/83 97/117 97/117 97/117 140/160 140/160
32/42.6 70/82 70/82 78/93 78/93 78/93 80/95 104/125 104/125 104/125 104/125 110/127 147/165 147/165 147/165 210/260 210/240
3 Características generales
Interruptores automáticos abiertos SACE Emax con
conductor neutro 100%
E4S/f E4H/f E6H/f
Corriente permanente asignada (a 40 °C) Iu [A] 4000 3200 4000
[A] 4000 5000
6300
Número de polos 4 4 4
Tensión asignada de empleo Ue [V ~] 690 690 690
Poder asignado de corte último en cortocircuito Icu
220/230/380/400/415 V ~ [kA] 80 100 100
440 V ~ [kA] 80 100 100
500/525 V ~ [kA] 75 100 100
660/690 V ~ [kA] 75 100 100
Poder asignado de corte de servicio en cortocircuito Ics
220/230/380/400/415 V ~ [kA] 80 100 100
440 V ~ [kA] 80 100 100
500/525 V ~ [kA] 75 100 100
660/690 V ~ [kA] 75 100 100
Corriente asignada admisible de corta duración Icw
(1s) [kA] 75 85 100
(3s) [kA] 75 75 85
Poder asignado de cierre en cortocircuito (valor de cresta) Icm
220/230/380/400/415 V ~ [kA] 176 220 220
440 V ~ [kA] 176 220 220
500/525 V ~ [kA] 165 220 220
660/690 V ~ [kA] 165 220 220
Categoría de empleo (según IEC 60947-2) B B B
Aptitud al seccionamiento (según IEC 60947-2)
Dimensiones generales
Fijo: H = 418 mm - D = 302 mm L [mm] 746 746 1034
Extraíble: H = 461 - D = 396.5 mm L [mm] 774 774 1062
Peso (interruptor automático completo, con relés y CT, accesorios no incluidos)
Fijo [kg] 120 120 165
Extraíble (incluida la parte fija) [kg] 170 170 250
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T1 160
104
TMD
In = 16÷63 A
103
t [s]
102
10
In = 16 A I3 = 500 A
In = 20 A I3 = 500 A
10-1 In = 25 A I3 = 500 A
In = 32 A I3 = 500 A
In = 40 A I3 = 500 A
In = 5063 A I3 = 10 xIn
10-2
1 10 102
x I1
1h
In = 16÷63 A
30
20
103
10
2
1
102
1
t [s]
10
1
In = 16 A I 3 = 630 A
In = 20 A I 3 = 630 A
In = 25 A I 3 = 630 A
10-1 In = 32 A I 3 = 630 A
In = 40 A I 3 = 630 A
In = 50 A I3 = 630 A
In = 63 A I 3 = 10 x In
10-2
1 10 10 2
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T1 160
104
TMD
In = 80÷160 A
103
t [s]
102
10
1SDC210039F0004
10-1
I3 = 10 x In
10-2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T2 160
104
TMD
In = 1.6÷100 A
103
t [s]
1
102
10
In = 1,6÷12,5 A I3 = 10xIn
In = 16 A I3 = 500 A
1SDC210040F0004
In = 20 A I3 = 500 A
10-1 In = 25 A I3 = 500 A
In = 32 A I3 = 500 A
In = 40 A I3 = 500 A
In = 50÷100 A I3 = 10 x In
10-2
1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T2 160
104
TMD
In = 125÷160 A
103
t [s]
102
10
1SDC210041F0004
10-1
I3 = 10 x In
10-2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T2 160
TMG 104
In = 16÷160 A
103
t [s]
1
102
10
In = 16 A I 3 = 160 A
In = 25 A I 3 = 160 A
In = 40 A I 3 = 200 A
10 -1 In = 63 A I3 = 200 A
In = 80...160 A I3 = 3 x In
6GSIS0256
10 -2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T3 250
104
TMD
In = 63÷250 A
103
t [s]
102
10
10-1
I3 = 10 xIn
10-2 1
10-1 1 10 102 S
x I1D
C
21
00
42
F0
00
4
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T3 250
104
TMG
In = 63÷250 A
103
t [s]
1
102
10
1 In = 63 A I3 = 400 A
In = 80 A I3 = 400 A
In = 100 A I3 = 400 A
In = 125 A I3 = 400 A
In = 160 A I3 = 480 A
1SDC210073F0004
10-1 In = 200 A I 3 = 600 A
In = 250 A I 3 = 750 A
10-2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T4 250
TMD 104
In = 20÷50 A
103
t [s]
102
10
In = 20 A I3 = 320 A
10 -1 In = 32-50 A I3 = 10 x In
1
10 -2 S
10 -1 1 10 102 D
x I1 C
21
00
74
F0
00
4
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T4 250/320
TMA 104
In = 80÷250 A
103
t [s]
1
102
10
1SDC210033F0004
10 -1
I3 = 5…10 x In
10 -2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T5 400/630
TMA 104
In = 320÷500 A
103
t [s]
102
10
1SDC210034F0004
10 -1
I3 = 5…10 x In
10 -2
10 -1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T5 400/630
TMG 104
In = 320÷500 A
103
t [s]
1
102
10
10 -1
I3 = 2,5…5 x In
10 -2
10-1 1 10 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T6 630
TMA 104
In = 630 A
103
t [s]
102
101
10-1 I3 = 5…10 x In
GSISO209-2
10-2
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T6 800
TMA 104
In = 800 A
103
t [s] 1
102
101
10-1 I3 = 5…10 x In
GSISO210
10-2
1,05
10-1 1 101 102
x I1
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T2 160
104
MF
I3 = 13 x In
103
t [s]
102
Límite de sobrecarga
10
1SDC210045F0004
I 3 = 1 3 x In
10-1
10-2
1 10 102
x In
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T2 160/T3 250
104
MA
I3 = 6…12 x In
103
t [s]
1
102 Límite de sobrecarga
10
1SDC210046F0004
I3 = 6…12 x In
10-1
10-2
1 10 102
x In
3 Características generales
Curva de
actuación del relé
termomagnético
T4 250
MA 104
I3 = 6…14 x In
103
t [s]
Límite de sobrecarga
102
10
1SDC210076F0004
I3 = 6…14 x In
10-1
10-2
1 10 102
x In
3 Características generales
Ejemplo de regulación de un relé termomagnético
Se toma en consideración un interruptor automático T1 160 In = 160 A. Me-
diante el trimmer de regulación térmica, seleccionar el umbral de corriente,
por ejemplo, a 144 A; seleccionar el umbral de actuación magnético, 10 x In
igual a 1600 A.
Nótese que, en función de las condiciones en las que se presenta la so-
brecarga, es decir, con interruptor automático en condiciones de régimen
térmico o no, la actuación del relé térmico varía notablemente. Por ejemplo,
para corriente de sobrecarga de 600 A, el tiempo de actuación se encuentra
comprendido entre 1.2 y 3.8 s para actuación en caliente, y entre 3.8 y 14.8
s para actuación en frío.
Para valores de corriente de defecto superiores a 1600 A, el interruptor auto-
mático interviene con la protección magnética instantánea. 1
T1 160 – In160 Curva Tiempo-Corriente
t [s] 104
103
102
14.8 s
101
3.8 s
1 1.2 s
600 A
1SDC008005F0001
10-1
10-2
101 102 103 104
I [A]
3 Características generales
3.2.2 Curvas de actuación de los relés electrónicos
Premisa
En las siguientes figuras están representadas las curvas de cada función de
protección disponible en los relés electrónicos. Los márgenes y la resolución
de configuración se refieren a la regulación efectuada localmente.
103 I1
102
t1
101
1SDC008006F0001
10-1
10-2
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
I1 t1
PR221 3s-6s (@6xI1) para T2 y 12s para T4-T5-T6
PR231 (0.4…1) x In con paso 0.04 x In 3s-12s (@6xI1)
PR232 3s-6s-12s-18s (@6xI1)
PR222 (0.4…1) x In con paso 0.02 x In 3s-6s-9s-18s(1) (@6xI1)
PR223 (0.18…1) x In con paso 0.01 x In 3…18s con paso 0.5(2)
PR211 (0.4-0.5-0.6-0.7-0.8-0.9-0.95-1) x In
(0.4-0.5-0.55-0.6-0.65-0.7-0.75-0.8- A=3s;B=6s;C=12s;D=18s (@6xI1)
PR212
0.85-0.875-0.9-0.925-0.95-0.975-1)
PR331
PR121
(0.4…1) x In con paso 0.025 x In 3s-12s-24s-36s-48s-72s-108s-144s (@3xI1) 1
PR332
PR333
(0.4…1) x In con paso 0.01 x In 3…144s con paso 3s (@3xI1)
PR122
PR123
(1)
para T4 In=320 A y T5 In=630A t1=12s
Tolerancias:
I1 t1
PR221
1.05÷1.3 xI1
PR211 1.1÷1.3 xI1 (para T4-T5-T6)
± 10% (hasta 6xIn) (hasta 2x para T2)
PR212 ± 20% (por encima de 6xIn) (por encima de 2xIn para T2)
PR331
1.05÷1.2 xI1
PR333
PR332
PR121 ± 10% (hasta 4xIn)
1.05÷1.2 xI1
PR122 ± 20% (por encima de 4xIn)
PR123
PR222
PR223
1.1÷1.3 xI1 ± 10%
PR231
PR232
(2)
para T4-T5-T6
3 Características generales
FUNCIÓN S (protección selectiva contra cortocircuito) (I2t=k, t=k)
t [s] 104
103
I2
102
101
I2t=k
1 t2
t=k
1SDC008007F0001
10-1
10-2
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
I2 t2
PR221 0.1s-0.25s (@8xIn con I2 t=k)
(1-1.5-2-2.5-3-3.5-4.5-5.5-6.5-7-7.5-8-8.5-9-10) xIn
PR231 0.1s-0.25s (@10xIn con I2 t=k)
0.1s-0.25s-0.5s-0.8s (@10xIn con I2 t=k)
PR232 (0.6-0.8-1.2-1.8-2.4-3-3.6-4.2-5-5.8-6.6-7.4-8.2-9-10) xIn
0.1s-0.25s-0.5s-0.8s (con t=k)
PR222 (0.6-10) xIn con paso 0.6 x In 0.05s-0.1s-0.25s-0.5s (@8xIn con I2 t=k,and t=k)
PR223 (0.6…10) x In con paso 0.1 x In 0.05…0.5s step 0.01s (@8xIn con I2t=k,and t=k)
PR211
PR212
(1-2-3-4-6-8-10) x In A=0.05s;B=0.1s;C=0.25s;D=0.5s (@8xI2 con I 2 t=k,and t=k) 1
PR331 (0.6-0.8-1.2-1.8-2.4-3-3.6-4.2-5-5.8-6.6-7.4-8.2-9-10) xIn 0.1s…0.8s (@10xIn con I 2 t=k)
PR121 (1-1.5-2-2.5-3-3.5-4-5-6-7-8-8.5-9-9.5-10) xIn 0.1s…0.8s (@I>I2 con t=k)
PR332
PR333 0.05…0.8s con paso 0.01s (@10xIn con I2t=k)
(0.6…1) x In con paso 0.1 x In
PR122 0.05…0.8s con paso 0.01s (@I>I2xIn con t=k)
PR123
Tolerancias:
I2 t2
± 10% (T4-T5-T6) ± 10% hasta 6xIn (T4-T5-T6)
PR221 ± 10% (hasta 2xIn) (T2) ± 20% por encima de to 6xIn (T4-T5-T6)
± 20% (por encima de 2xIn) (T2) ± 20% (T2)
PR222
PR223
± 10% ± 10%
PR231
PR232
PR211
± 10% ± 20%
PR212
PR331
PR332
PR121 ± 7% (Ig <4xIn)
± 10% (Ig >4xIn) ± 15% (Ig < 4xIn con t=k)
PR122 ± 20% (Ig >4xIn con t=k)
el mejor dato entre: ± 10% ó 40ms (con I 2 t=k)
PR123
± 7% (Ig <6xIn)
PR333
± 10% (Ig >6xIn)
3 Características generales
FUNCIÓN I (protección instantánea contra cortocircuito)
t [s] 104
103
102
101
I3
1SDC008008F0001
10-1
10-2
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
I3
PR221
(1-1.5-2-2.5-3-3.5-4.5-5.5-6.5-7-7.5-8-8.5-9-10-12*) x In
PR231
PR222
(1.5-2.5-3-4-4.5-5-5.5-6.5-7-7.5-8-9-9.5-10.5-12) x In
PR232
PR223 (1.5…12) x In con paso 0.1 x In
PR211
(1.5-2-4-6-8-10-12) x In
PR212
PR331
(1.5-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15) x In
PR121
PR332
PR333
(1.5…15) x In con paso 0.1 x In
PR122
PR123
1
*12xIn sólo para PR231/P
Tolerancias:
I3 Tiempo de activación:
± 10% (T4-T5-T6)
PR221 < 25ms
± 20% (T2)
PR211
± 20% < 25ms
PR212
PR222
± 10% < 25ms
PR223
PR231
PR232
PR331 ± 10% < 40ms
PR332
PR333
PR121
PR122 ± 10% < 30ms
PR123
3 Características generales
FUNCIÓN G (protección de los defectos a tierra) (I2t=k, t=k)
t [s] 104
103
I4
102
101
1
t4
t=k
1SDC008009F0001
10-1
I2t=k
10-2
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
I4 t4
PR222 (0.2-0.25-0.45-0.55-0.75-0.8-1) xIn 0.1s hasta 3.15x I4; 0.2s hasta 2.25xI4; 0.4s hasta 1.6xI4;0.8s hasta 1.10xI4
PR223 (0.2…1) xIn con paso 0.1xIn 0.1…0.8 xIn con paso 0.01s
PR212 (0.2-0.3-0.4-0.6-0.8-0.9-1) xIn A=0.1s;B=0.2s;C=0.4s;D=0.8s (@ 4xI4)
0.1s hasta 4.47 xI4;0.2s hasta 3.16 xI4; 0.4s hasta 2.24xI4;0.80s hasta 1.58xI4
PR331 (0.2-0.3-0.4-0.6-0.8-0.9-1) xIn (I2 t=k)
0.1s-0.2s-0.4s-0.80s (con t=k)
0.1-0.2-0.4-0.8 s (@I=4xIn con I2 t=k)
PR121 (0.2-0.3-0.4-0.6-0.8-0.9-1) xIn
0.1-0.2-0.4-0.8 s (@I>4xIn con t=k)
PR122 0.1…1s con paso 0.05s (@I=4xIn con I2 t=k)
(0.2…1) xIn con paso 0.02 xIn
PR123 0.1…1s con paso 0.05s (@I>I4xIn con t=k)
PR332 0.1…1s con paso 0.05s (I=4xIn con I2 t=k)
(0.2…1) xIn con paso 0.02xIn
PR333
Tolerancias:
0.1…1s con paso 0.05s (I>I4xIn con t=k)
1
I4 t4
PR222
± 10% ± 15%
PR223
PR212
± 20% ± 20%
PR331
PR121
PR122
± 15% (I2t=k)
PR123 ± 7%
el mejor dato entre:± 10% ó 40ms (con t=k)
PR332
PR333
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T2 160
10 4
PR221DS 0,4-0,44-0,48-0,52-0,56-0,60-0,64-0,68-
0,72-0,76-0,80-0,84-0,88-0,92-0,96-1
Funciones L-I 0,4 1
1
10 3
1,5
t [s] 2
2,5
3
B B 3,5
10 2
A 4,5 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
A 5,5
10 1
102
Hasta In = 10 A
10 -1
10 -2
TSTM0005
10 -3
10 -1 1 101 10 -1 1 10
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T2 160
104
PR221DS 0,4-0,44-0,48-0,52-0,56-0,60-0,64-0,68-
0,72-0,76-0,80-0,84-0,88-0,92-0,96-1
103 1
1,5
2
t [s]
2,5
3
102 B
A
B
A
3,5
4,5
5,5
6,5 7 7,5 8 8,5 9 10 1
101 C
102
B Hasta In = 10 A
10-1
10-2
TSTM0006
10-3
10-1 1 101 10-1 1 10
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630
T6 630/800/1000
104
PR221DS 0,4-0,44-0,48-0,52-0,56-0,6-0,64-0,68-0,72-0,76-0,8-0,84-0,88-0,92-0,96-1
Funciones L-I
0,4 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4,5 5,5 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
103
1
t [s]
102
10
102
10-1
1SDC210005F0004
10-2
T4 T5 T5 T6 T6
400 630 630 800
1000
10-3
10-1 1 10 1 10
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630
T6 630/800/1000
104
PR221DS 0,4-0,44-0,48-0,52-0,56-0,6-0,64-0,68-0,72-0,76-0,8-0,84-0,88-0,92-0,96-1
Funciones L-S
0,4 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4,5 5,5 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
103
1
t [s] 1
102
10
102
10-1
1SDC210004F0004
10-2
T4 T5 T5 T6 T6
400 630 630 800
1000
10-3
10-1 1 10 1 10
x In I [kA]
Nota: para T4 In= 320 A, T5 In=630 A y T6 In=1000 I2max = 8,5 x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630
T6 630/800/1000
PR222DS/P y 104
0,4-0,42-0,44-0,46-0,48-0,5-0,52-0,54-0,56-0,58-0,6-0,62-0,64-0,66-0,68-
PR222DS/PD 0,7-0,72-0,74-0,76-0,78-0,8-0,82-0,84-0,86-0,88-0,9-0,92-0,94-0,96-0,98-1
PR223DS
0,18( 1 ) 0,4 1 1,2 1,8 2,4 3 3,6 4,2 5,8 6,4 7 7,6 8,2 8,8 9,4 10
Funciones L-S-I 103
(I2t constante = ON) 5,5
t [s] 2,5 3 4 6,5
4,5 7
102 0,6 5 7,5
8
1,5 9
9,5
10 10,5
12
102
I2t ON
1
10-1
1SDC210001F0004
10-2
T4 T5 T5 T6 T6
400 630 630 800
1000
10-3
10-1 1 10 1 10
x In I [kA]
Nota:
La curva con un trazo discontinuo de la función L corresponde al retardo máximo (t 1)
programable a 6 x I1, en el caso de que se empleen TA de 320 A para T4 y de 630 A
para T5. Para todos los tamaños de TA t 1=18s, salvo con TA de 320 A (T4) y 630 A (T5)
en los que t1=12s.
Para T4 In = 320 A, T5 In = 630 A y T6 In = 1000 A I2max = 8·8 x In, I3max = 9,5 x In.
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630
T6 630/800/1000
104
PR222DS/P y 0,4-0,42-0,44-0,46-0,48-0,5-0,52-0,54-0,56-0,58-0,6-0,62-0,64-0,66-0,68-
0,7-0,72-0,74-0,76-0,78-0,8-0,82-0,84-0,86-0,88-0,9-0,92-0,94-0,96-0,98-1
PR222DS/PD
PR223DS 0,4
0,18 ( 1) 1 1,8 2,4 3 3,6 4,2 5,8 6,4 7 7,6 8,2 8,8 9,4 10
103
Funciones L-S-I
t [s]
2,5 3 4 4,5 5 5,5
6,5
7
1
102
7,5
8
102
1
I2t OFF
10-1
1SDC210002F0004
10-2
T4 T5 T5 T6 T6
400 630 630 800
1000
10-3
10-1 1 10 1 10
x In I [kA]
Nota:
La curva con un trazo discontinuo de la función L corresponde al retardo máximo (t1)
programable a 6 x I1, en el caso de que se empleen TA de 320 A para T4 y de 630 A
para T5. Para todos los tamaños de TA t 1=18s, salvo con TA de 320 A (T4) y 630 A
(T5) en los que t1=12s.
Para T4 In = 320 A, T5 In = 630 A y T6 In = 1000 A I2max = 8·8 x In, I3max = 9,5 x In.
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630
T6 630/800/1000
104
PR222DS
PR222DS/PD
PR223DS/EF 0,2 0,25 0,45 0,55 0,75 1
103 0,8
Función G
t [s]
102
10
10-1
1SDC210003F0004
10-2
10-3
10-1 1 10 102
x In
Nota:
Para PR223DS y PR223EF sólo están disponibles los ajustes electrónicos.
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4L 250/320
T5L 400/630
T6L 630/800/1000
104
PR223EF
Vaux ON 0.18 1
Funciones L-S-EF
(I2t constante = ON) 10 3
0.6
1
102 10
I2t ON
t [s]
10
I2t OFF
10 -1
10 -2
10 -3
10-1 1 10 102
I [kA]
Nota:
La curva con un trazo discontinuo de la función L corresponde al retardo máximo (t1)
programable a 6 x I1, en el caso de que se empleen TA de 320 A para T4 y de 630 A
para T5.
Para todos los tamaños de TA, el retardo máximo t1 equivale a 18s, salvo con TA de
320 A (T4) y 630 A (T5), en los que t1=12s.
Para T4 In = 320 A, T5 In = 630 A y T6 In = 630 A I2 max = 8 .8 x In,
I3 max = 9,5 x In
Sólo están disponibles los ajustes electrónicos.
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T4L 250/320
T5L 400/630
T6L 630/800/1000
PR223EF 104
Vaux OFF
0.18 1
Funciones L-S-EF
(I2t constante = ON) 10 3
0.6
102
10
I2t ON
t [s]
10
102
T4
10 -2 T6 630
T6 800
T6 1000
10 -3
10-1 1 10 1 102
x In I [kA]
Nota:
Para todos los tamaños de TA, el retardo máximo t 1 equivale a 18s, salvo con TA de
320 A (T4) y 630 A (T5), en los que t 1=12s.
Para T4 In = 320 A, T5 In = 630 A y T6 In = 630 A I3 max = 10 x In.
Sólo están disponibles los ajustes electrónicos.
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
PR231/P 104
0.4...1
Funciones L-I
0.4 1
103
t [s]
1
102
1 1...12
12
10
102
10 -1
T7 S,H,L
10 -2
T7 V
10 -3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
PR231/P 104
0,4...1
Funciones L-S
0, 4 1
103
1... 10
1 10
t [s]
102
10
102
10 -1
t = k / I2 T7 S,H,L
T7 V
10 -2
10 -3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
PR232/P 104
0,4...1
Funciones L-S-I
0, 4 1
103
t [s]
0, 6 0,6...10 10
1
102
t = k/I2 1 12
1... 12
10
102
t=k
1
10 -1
T7 S,H,L
T7 V
10 -2
10 -3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
104
PR331/P 0.4...1
Funciones L-S-I 0. 4 1
103
0, 6 0.6...10 10
t [s]
102
t = k/I2
1. 5 15
1.5...15
10
102
t=k
10 -1
T7 S,H,L
T7 V
10 -2
10-3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
104
800/1000/1250/1600 0.2...1
PR331/P 0.2 1
Funciones G
103
t [s]
102 1
10
t = k/I2
1
I4 = 0.2-0.3-0.4 In desactivado a 4 In
I4 = 0.6 In desactivado a 6 In
I4 = 0.8-0.9-1 In desactivado a 8 In
10 -1
t=k
10 -2
10 -3
10-1 1 10 10 2
I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
104
PR332/P 0,4...1
Funciones L-I 0, 4 1
103
t [s]
102
1. 5 1.5...15
15
10
102
10 -1
T7 S,H,L
T7 V
10 -2
10-3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
Nota:
Para T7 In= 1250A, 1600A I3max=12xIn
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
104
800/1000/1250/1600 0.4... 1
PR332/P 0. 4 1
Funciones L-S-I
103
0. 6 10
0.6...10
t [s]
102 1
t = k/I2 1. 5 15
1.5...15
10
102
t=k
10 -1
T7 S,H,L
10 -2 T7 V
10-3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
Nota:
Para T7 In= 1250A, 1600A I3max=12xIn
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600 104
0,2...1
PR332/P 1
0, 2
Funciones G
103
t [s]
102
10
1
t = k/I2 I4 = 0.2..0.48 In desactivado a 4 In
I4 = 0.5..0.78 In desactivado a 6 In
I4 = 0.8..1 In desactivado a 8 In
10 -1
t=k
10 -2
10-3
10-1 1 10 10 2
I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7
800/1000/1250/1600
PR332/P 104
Funciones Rc
0. 3 30
0.3...30
103
t [s]
102
1
10
10 -1
10 -2
10 -3
10-1 1 10 10 2
I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T2 160
104
PR221DS-I
1 1,5 2 2,5 3 3,5 4,5 5,5 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
Función I
103
t [s]
102
Límite de sobrecarga
10
102
10-1
1SDC210047F0004
10-2
10-3
10-1 1 10 10-1 1 10
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250/320
T5 400/630 104
T6 630/800/1000 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4,5 5,2 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
PR221DS-I
Función I 103
t [s]
102
Límite de sobrecarga
1
Límite de sobrecarga
T4 320 - T5 630 T4 250 - T5 400
T6 1000 T6 630 / 800
10
102
10-1
10-2
1SDC210006F0004
T4 T5 T5 T6 T6
400 630 630 800
1000
10-3
10-1 1 10 1 10
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de
actuación de los
relés electrónicos
T7 800/1000/1250
PR231/P-I 104
Función I
103
102
1... 12
t [s] 1
12
10
102
10 -1
T7 S,H,L
10 -2 T7 V
10 -3
10-1 1 10 10 102
x In I [kA]
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250
T5 400
T6 800
PR25MP 105
Función L
caliente
(actuación en
caliente y frío) 104 frío
t [s]
1
103
102
10A
10
30
20
10
30
10A
1 20
10
1SDC210048F0004
10A
10-1
1,05
10-1 1 10 102
x I1
I1 t1
PR222MP (0.4 ÷ 1) x In con pasos de 0.01 x In 4 – 8 – 16 – 24 s
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250
T5 400
T6 800
105
PR222MP
L (actuación
en caliente caliente
con 1 o 2 fases 104
alimentadas)
t [s] 103
102
10A
10
30
1 20
10
1SDC210049F0004
10A
10-1
1,05
10-1 1 10 102
x I1
I1 t1
PR222MP (0.4 ÷ 1) x In con pasos de 0.01 x In 4 – 8 – 16 – 24 s
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250
T5 400
T6 800
105
PR222MP
Funciones R-U
función U
104 función R
t [s]
1
103
102 4
5
6
7
8
10
10 10
7
1 1
1SDC210050F0004
10-1
1,05
10-1 1 10 102
x I1
R I5 t5
PR222MP (3 - 4- 5 - 6 - 7 - 8 - 10 - OFF) x I1 1 – 4 – 7 – 10 s
U I6 t6
PR222MP ON (0.4 x I1) - OFF 4s
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
T4 250
T5 400
T6 800
103
PR222MP 6...13
Funciones I 6 13
102
t [s]
10
10-1
1SDC210051F0004
10-2
10-3
10-1 1 10 10 2
I [kA]
I3
PR222MP (6 - 7- 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13) x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR121/P
PR331/P
Funciones L- I 103
t [s]
102
1
101
10-1
1SDC200100F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR121/P
PR331/P
S retardo corto
inverso t [s]
(I2t = constante)
102
101
k
t=
I2
10-1
1SDC200101F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR121/P
PR331/P
t=k
10-1
1SDC200102F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
PR121/P
PR331/P
Función G
t [s]
k
t=
I2
I4 = 0.2-0.3-0.4 In desactivación a 4 In
I4 = 0.6 In desactivación a 6 In
I4 = 0.8-0.9-1 In desactivación a 8 In
t=k
6GSIS0267
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR122/P
PR332/P
Funciones L-I
103
t [s]
102
1
101
10-1
1SDC200602F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR122/P-PR123/P
PR332/P- PR333/P
S retardo corto
t [s]
inverso
(I2t = constante) 102
k
t=
I2
101
10-1
1SDC200110F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR122/P-PR123/P
PR332/P- PR333/P
S retardo
independiente t [s]
(t = constante) 102
t=k 1
101
10-1
1SDC200111F0001
10-2
10-3
10-1 1 101 102
x In
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
t [s]
Emax
104
PR122/P-PR123/P 0,2...1
103
Función G
t [s]
102
10
1
t = k/I2 I4= 0,2...0,48 In desactivado a 4 In
I 4 = 0,5...0,78 In desactivado a 6 In
I 4 = 0,8...1 In desactivado a 8 In
10-1
1SDC200112F0001
t=k
10-2
10-3
10-1 1 10 10 2
x In
3 Características generales
Relé PR123/P – Función L de conformidad con la nor-
ma IEC 60255-3
Las tres curvas que se muestran a continuación hacen referencia a la función de pro-
tección L de conformidad con la norma IEC 60255-3 e integran la norma en versión
Curva de estándar; se aplican en coordinación con los fusibles y los interruptores automáticos
actuación de los de media tensión.
relés electrónicos k=0.14 alfa=0.02
Emax
104
PR123/P
PR332/P- PR333/P
t [s]
1
Tmax 103
PR332/P
Función L
(IEC 60255-3) 102
101
10-1 1
10-1 1 101 102 S
D
x In C
20
I1 t1 01
18
PR123/P t1=3s…144s con pasos de 3s F0
(0.4…1) x In con pasos de 0.01 x In 00
PR332/P-PR333/P (1) (@ I=3 x Un) 1
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos k=13.5 alfa=1
Emax
104
PR123/P
PR332/P- PR333/P
Tmax
103
PR332/P
t [s]
Función L
(IEC 60255-3)
102
101
1SDC200119F0001
10-1
10-1 1 101 102
x In
I1 t1
PR123/P (0.4…1) x In con pasos de 0.01 x In t1=3s…144s con pasos de 3s
PR332/P-PR333/P (1) (@ I=3 x Un)
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos k=80 alfa=2
Emax
104
PR123/P
PR332/P- PR333/P
Tmax
PR332/P 103
t [s]
Función L
(IEC 60255-3)
1
102
101
1SDC200120F0001
10-1
10-1 1 101 102
x In
I1 t1
PR123/P (0.4…1) x In con pasos de 0.01 x In t1=3s…144s con pasos de 3s
PR332/P-PR333/P (1) (@ I=3 x Un)
3 Características generales
Curva de actuación de Relé PR 122/PR123 – Otras funciones de protección
los relés electrónicos
Las curvas que se muestran a continuación hacen referencia a las funciones de
protección en particular que incorporan PR122/PR123/PR332/PR333.
Emax
104
PR123/P
PR333/P
t [s]
Función D
D
103
102
101
0,2...0,8
1SDC200121F0001
10-1
10-2 10-1 1 101 102
x In
I7 t7
PR123/P (0.6 …10 – OFF) x In con pasos de 0.1 x In 0.2s … 0.8s con pasos de
PR333/P 0.01s (@ I > I7)
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax 104
PR332/P-PR333/P
PR122/P-PR123/P 0,05...60
0,05 0, 9
Tmax
U
PR332/P 103
Función U t [s] 1
102
60
101
0,5...60
1SDC200122F0001
0,5
10-1
10-2 10-1 1 101
x In
I6 t6
PR122/P-PR123/P (5%…90% – OFF) con pasos de 5% 0.5 … 60s con pasos de 0.5s
PR332/P-PR333/P
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR332/P*-PR333/P
PR122/P**-PR123/P 0,5...0,95
0,5 0,95
Tmax UV
103
PR332/P*
t [s]
Función UV
*con PR330/V
102
**con PR120/V
101
1
0,1...5
1SDC200123F0001
10-1 0,1
10-2
0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3
x Un
U8 t8
PR122/P-PR123/P (0.5 … 0.95 – OFF) x Un con pasos de 0.01 x Un con U<U 8
PR332/P-PR333/P 0.1 … 5s con pasos de 0.1s
3 Características generales
Curva de actuación
de los relés electrónicos
Emax
104
PR332/P*-PR333/P
1,05...1,2
PR122/P**-PR123/P
1,05 1,2
Tmax OV
103
PR332/P*
Función OV t [s]
*con PR330/V
102
1
**con PR120/V
101
1
0,1...5
1SDC200124F0001
10-1 0,1
10-2
1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.3
x Un
U9 t9
PR122/P-PR123/P (1.05 … 1.2 – OFF) x Un con pasos de 0.01 x Un con U<U 9
PR332/P-PR333/P 0.1s … 5s con pasos de 0.1s
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax 104
PR332/P*-PR333/P
PR122/P**-PR123/P 0,1... 0,4
0,1 0,4
Tmax
RV
PR332/P*
103
Función RV
*con PR330/V t [s]
**con PR120/V
102
30
101
0,5...30
1SDC200125F0001
1
0,5
10-1
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
x Un
U10 t10
PR122/P PR123/P (0.1 … 0.4 – OFF) x Un con pasos de 0.05 x Un con U<U 10
PR332/P PR333/P 0.5s … 30s con pasos de 0.5s
3 Características generales
Curva de actuación de
los relés electrónicos
Emax
104
PR332/P*-PR333/P
PR122/P**-PR123/P 0,3...0,1
0,3 0,1
Tmax
RP
PR332/P* 103
Función RP
*con PR330/V 1
**con PR120/V t [s]
102
25
101
0,5...25
1SDC200126F0001
1
0,5
10-1
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0
x Pn
P11 t11
PR122/P (-0.3 … -0.1 – OFF) x Pn con pasos de 0.02 x Pn con P<P 11
PR123/P 0.1 … 25s con pasos de 0.1s
3 Características generales
L I1=0.6 t1=12s
S I2=4 t2=0.3
I I3=8
3 Características generales
104
l1=0.6, t1=12s
103
1
t [s] C 0.4In C1In
102
1
2
101
1SDC008010F0001
10-1
10-2 l3=8
10-1 1 102
I [kA]
101
3 Características generales
3.3 Curvas de limitación
Un interruptor automático cuya apertura de contactos se efectúa después del
paso de la cresta de la corriente de cortocircuito o cuya interrupción se cumple
en correspondencia con el paso natural de la corriente por cero, permite que
los componentes de la instalación sufran solicitaciones elevadas, tanto térmicas
como dinámicas. Para reducir dichas solicitaciones, han sido diseñados
los interruptores automáticos limitadores (véase Capítulo 2.2 “Definiciones
principales”) en condiciones de iniciar la maniobra de apertura antes de que la
corriente de cortocircuito alcance la primera cresta y extinguir rápidamente el
arco entre los contactos; la siguiente figura esquematiza las formas de onda
de la corriente de cortocircuito prevista y la limitada.
Ik
Corriente de cortocircuito
prevista
1SDC008011F0001
Corriente pasante t
limitada
3 Características generales
Ip [kA]
Curva A
10 2 84
1
68
16.2
Curva B
101
1SDC008012F0001
1
1 101 40 102
Irms [kA]
3 Características generales
3 Características generales
Curvas de limitación
T1 160
103
230 V
Ip [kA]
102
1
160A
125A
10 100A
80A
40A63A
32A
1SDC210061F0004
20A-25A
16A
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T2 160
102
230 V
80A160A
40A63A
Ip [kA]
25A-32A
20A
10
16A
12,5A
10A
1 8A
6,3A
5A
4A
3,2A
2,5A
2A
10-1
1,6A
1SDC210062F0004
1A
10-2
10-2 10-1 1 10 102 103 104 105
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T3 250
103
230 V
Ip [kA]
102 1
250A
200A
160A
125A
100A
10 80A
63A
1SDC210063F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T4 250/320 102
230 V
Ip [kA]
100-320A
80A
10
32-50A
20-25A
10A
1SDC200127F0001
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T5 400/630 102
230 V
Ip [kA]
1
10
1SDC200500F0001
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T6 630/800/1000
230 V
Ip [kA]
102
800A-1000A
630A
101
1SDC200555F0001
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T7
800/1000/1250/1600 10
3
230 V
Ip [kA] T7 S,H,L
102 T7 V
1
10
6GSIS0268
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T1 160
103
400-440 V
Ip [kA]
102
160A
125A
10 100A
80A
40A63A
32A
1SDC210064F0004
20A-25A
16A
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T2 160
102
400-440 V 80A160A
40A63A
25A-32A
Ip [kA] 20A
16A
10 12,5A
10A
8A
1
6,3A
5A
1
4A
3,2A
2,5A
2A
1,6A
1A
10-1
1SDC210065F0004
10-2
10-2 10-1 1 10 102 103 104 105
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T3 250
103
400-440 V
Ip [kA]
102
250A
200A
160A
125A
100A
10
80A
63A
1SDC210066F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T4 250/320 102
400-440 V
Ip [kA]
100-320A
80A 1
32-50A
20-25A
10
10A
1SDC200128F0001
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T5 400/630
102
400-440 V
Ip [kA]
10
1SDC210024F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T6 630/800/1000
400-440 V
Ip [kA]
102
800A-1000A
630A
1
101
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T7
800/1000/1250/1600 10 3
400-440 V
Ip [kA] T7 S,H,L
T7 V
102
10
6GSIS0269
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T1 160
102
500 V
Ip [kA]
160A
125A
100A
80A
1
40A63A
32A
10
20A-25A
16A
1SDC210028F0004
1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
80A160A
T2 160
102 40A63A
500 V 25A-32A
20A
Ip [kA] 16A
12,5A
10
10A
8A
6,3A
5A
4A
3,2A
1
2,5A
2A
1,6A
1A
10-1
1SDC210030F0004
10-2
10-2 10-1 1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T3 250
102
500 V
Ip [kA]
250A
200A
160A
125A
100A
80A
1
63A
10
1SDC210032F0004
1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T4 250/320 102
500 V
Ip [kA] 100-320A
80A
32-50A
20-25A
10 10A
1SDC200129F0001
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T5 400/630
102
500 V
Ip [kA]
1
10
1SDC210025F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T6 630/800/1000
102
500 V
800A-1000A
630A
Ip [kA]
10
1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T7
3
800/1000/1250/1600 10
500 V
Ip [kA]
1
T7 S,H,L
102 T7 V
10
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T1 160
10
690 V
100160A
5080A
1640A
Ip [kA]
1SDC210067F0004
1
1 2 5 10
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T2 160
102
690 V
80A160A
40A63A
25A-32A
Ip [kA]
20A
10 16A
12,5A
10A
8A
1
6,3A
5A
4A
1
3,2A
2,5A
2A
1,6A
1A
10-1
1SDC210068F0004
10-2
10-2 10-1 1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T3 250
103
690 V
Ip [kA]
102
250A
200A
160A
10
125A
100A
80A
63A
1SDC210069F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T4 250/320 102
690 V
Ip [kA]
100-320A
80A
32-50A 1
20-25A
10A
10
1 1
S
1 10 102 103 D
Irms [kA] C
20
01
30
F0
00
1
3 Características generales
Curvas de limitación
T5 400/630
102
690 V
400A-630A
Ip [kA]
10
1SDC210026F0004
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T6 630/800/1000
690 V
Ip [kA]
102
800A-1000A 1
630A
101
3
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T7
3
800/1000/1250/160010
690 V
Ip [kA]
102 T7 S,H,L
T7 V
10
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
T4 250
T5 400/630 10
1000 V
Ip [kA]
400A-630A (T5)
32A-50A
1
80A-250A
10-1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Limitation curves
X1L
690 V ~
380/415 V ~
690 V
Ip [kA]
380/415 V
1SDC210038F0004
3 Características generales
Curvas de limitación
E2L
103
690 V ~
380/415 V ~
Ip [kA]
690 V
380/415 V
102
1
101
1SDC200092F0001
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de limitación
E3L
103
690 V ~
380/415 V ~
p [kA]
690 V
380/415 V
102
101
1SDC200094F0001
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
3.4 Curvas de energía específica pasante
En caso de cortocircuito, las partes de una instalación involucrada en el defecto
se someten a solicitaciones térmicas proporcionales, tanto al cuadrado de
la corriente de defecto como al tiempo empleado por las protecciones para
interrumpirla. La energía que deja pasar el dispositivo de protección durante la
actuación del mismo se denomina “energía específica pasante” (I2 t), medida
en A2s. El conocimiento del valor de la energía específica pasante en las di-
versas condiciones de defecto es fundamental para el dimensionamiento y la
protección de las diversas partes de la instalación.
El efecto de la limitación y los tiempos de actuación sumamente reducidos
influyen sobre el valor de la energía específica pasante. Para aquellos valores
de corriente para los cuales la actuación del interruptor está regulada por la
temporización del relé, el valor de la energía específica pasante se obtiene mul-
1
tiplicando el cuadrado de la corriente eficaz de defecto por el tiempo que hace
falta para la actuación de la protección; en los demás casos, el valor de la energía
específica pasante puede obtenerse a través de las siguientes gráficas.
I2t [106 A2 s] 10 3
102
101
1.17
1
1SDC008013F0001
10 -1
10-2
1 101 20 102
Irms [kA
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T1 160
10
230 V
I2t [106 A2 s]
160A
125A
100A
80A
-1
10 40A-63A
32A
20A-25A
1SDC210052F0004
16A
10-2
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T2 160
1
230 V 80A160A
40A63A
25A-32A
20A
10 -1
16A
12,5A
I2t [106 A2 s]
1
10A
10 -2
8A
6,3A
5A
4A
10 -3
3,2A
10 -4
2,5A
10 -5
2A
1,6A
1A
10 -6 T
S
10 -2 10 -1 1 101 102 103 104 10 5 T
M
Irms [kA] 00
13
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T3 250
10
230 V
I2t [106 A2 s]
250A
1 200A
160A
125A
100A
80A
63A
10-1
1SDC210057F0004
10-2
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T4 250/320 10
230 V
I2t [106 A2 s]
1
1
100-320A
80A
32-50A
20-25A
10A
0.1
1SDC200131F0001
0.01
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T5 400/630 10
230 V
I2t [106 A2 s]
1SDC210019F0004
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T6 630/800/1000
103
230 V
I2t [106 A2 s]
102
1
800A-1000A
101
630A
10-1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T7
800/1000/1250/1600 103
230 V
102
2 T7 S,H,L
I2t [106 A s]
T7 V
10
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T1 160
10
400-440 V
I2t [106 A2 s] 1
1
160A
125A
100A
80A
40A63A
32A
20A-25A
16A
-1
10
1SDC210054F0004
10-2 10 102 103
1
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T2 160
1
400-440 V 80A160A
40A63A
10-1 25A-32A
I2t [106 A2 s]
20A
16A
12,5A
10-2
10A
8A
6,3A
10-3 5A
4A
10-4
3,2A
2,5A
2A
1SDC210055F0004
10-5 1,6A
1A
10-6
10-2 10-1 1 10 102 103 104 10
Irms [kA
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T3 250
10
400-440 V
I2t [106 A2 s]
250A
200A
160A
125A
1
1
100A
80A
63A
10-1
1SDC210056F0004
10-2
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T4 250/320 10
400-440 V
I2t [106 A2 s]
1
100-320A
80A
32-50A
20-25A
10A
0.1
1SDC200132F0001
0.01
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T5 400/630
10
400-440 V
I2t [106 A2 s]
400-630A
1SDC210020F0004
10-1 1
1 10 102 103 S
Irms [kA] D
C
21
00
20
F0
00
4
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T6 630/800/1000
103
400-440 V
I2t [106 A2 s]
102
800A-1000A
630A
101
10-1
1 101 102 103
Irms [kA]
400-440 V
I2t [106 A2 s]
102
1
T7 S,H,L
T7 V
10
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T1 160
1
500 V
160A
125A
10-1
1SDC210027F0004
10-2
1 10 10
Irms [kA
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T2 160
1
500 V 80A160A
40A63A
I2t [106 A2 s] 25A-32A
10-1 20A
16A
12,5A
10-2
10A
8A 1
6,3A
5A
4A
3,2A
10-3
2,5A
2A
1,6A
10-4
1A
1SDC210029F0004
10-5
10-6
10-2 10-1 1 10 102 103 104
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T3 250
10
500 V
I2t [106 A2 s]
250A
200A
160A
125A
1 100A
80A
63A
10-1
1SDC210031F0004
10-2
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T4 250/320 10
500 V
I2t [106 A2 s]
1
1
100-320A
80A
32-50A
20-25A
10A
0.1
1SDC200133F0001
0.01
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T5 400/630
10
500 V
I2t [106 A2 s]
400-630A
1SDC210021F0004
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
10
630A
1
10-1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T7 3
800/1000/1250/160010
500 V
I2t [106 A2 s]
102
T7 S,H,L
T7 V
10
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T1 160
1
690 V
I2t [106 A2 s]
0,50
100160A
5080A
1
1640A
0,20
10-1
0,05
1SDC210058F0004
0,02
10-2
1 2 5 1
Irms [kA
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T2 160
1
690 V
I2t [106 A2 s]
80A160A
10-1
40A63A
25A-32A
20A
16A
10-2
12,5A
10A
8A
6,3A
10-3 5A
10-4
4A
3,2A
2,5A
1SDC210059F0004
2A
10-5
1,6A
1A
10-6
10-2 10-1 1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T3 250
10
690 V
I2t [106 A2 s]
1
1
R250
R200
R160
R125
R100
R80
R63
10-1
1SDC210060F0004
10-2
1 10 102 103
Is [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T4 250/320 102
690 V
I2t [106 A2 s]
100-320A
80A
32-50A
20-25A
10A
10
1SDC200134F0001
1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T5 400/630
10
690 V
400-630A
I2t [106 A2 s]
1SDC210022F0004
10-1
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T6 630/800/1000
103
690 V
I2t [106 A2 s]
102
800A-1000A
101 630A
10-1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T7
800/1000/1250/1600 103
690 V
I2t [106 A2 s]
102
1
T7 S,H,L
T7 V
10
10-1
1 10 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
T4 250
T5 400/630 10
1000 V
I2t [106 A2 s]
400A-630 (T5)
32A-50A
80A-250A
10-1
10-2
1 10 102
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
X1L
690 V~
380/415 V~
I2t [106 A2 s]
690
380/415
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
E2L 103
690 V~
380/415 V~
I2t [106 A2 s]
690 V
102 380/415 V
101
1SDC200093F0001
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
Curvas de energía
específica pasante
E3L
103
690 V~
380/415 V~
I2t [106 A2 s]
102
690 V
380/415 V
1
101
1SDC200095F0001
1
1 101 102 103
Irms [kA]
3 Características generales
3.5 Desclasificación por temperatura
Tmax T1 y T1 1P (*)
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
16 13 18 12 18 12 17 11 16 11 15 10 14 9 13
20 16 23 15 22 15 21 14 20 13 19 12 18 11 16
25 20 29 19 28 18 26 18 25 16 23 15 22 14 20
32 26 37 25 35 24 34 22 32 21 30 20 28 18 26
40 32 46 31 44 29 42 28 40 26 38 25 35 23 33
50 40 58 39 55 37 53 35 50 33 47 31 44 28 41
63 51 72 49 69 46 66 44 63 41 59 39 55 36 51
80 64 92 62 88 59 84 56 80 53 75 49 70 46 65
100 81 115 77 110 74 105 70 100 66 94 61 88 57 81
125 101 144 96 138 92 131 88 125 82 117 77 109 71 102
160 129 184 123 176 118 168 112 160 105 150 98 140 91 130
(*) Para el interruptor automático T1 1p (dotado con relé termomagnético fijo TMF) consi-
derar únicamente la columna correspondiente a la regulación máxima de los relés TMD.
Tmax T2
3 Características generales
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
1 0.8 1.1 0.8 1.1 0.7 1.1 0.7 1.0 0.7 0.9 0.6 0.9 0.6 0.8
1.6 1.3 1.8 1.2 1.8 1.2 1.7 1.1 1.6 1.0 1.5 1.0 1.4 0.9 1.3
2 1.6 2.3 1.5 2.2 1.5 2.1 1.4 2.0 1.3 1.9 1.2 1.7 1.1 1.6
2.5 2.0 2.9 1.9 2.8 1.8 2.6 1.8 2.5 1.6 2.3 1.5 2.2 1.4 2.0
3.2 2.6 3.7 2.5 3.5 2.4 3.4 2.2 3.2 2.1 3.0 1.9 2.8 1.8 2.6
4 3.2 4.6 3.1 4.4 2.9 4.2 2.8 4.0 2.6 3.7 2.4 3.5 2.3 3.2
5 4.0 5.7 3.9 5.5 3.7 5.3 3.5 5.0 3.3 4.7 3.0 4.3 2.8 4.0
6.3 5.1 7.2 4.9 6.9 4.6 6.6 4.4 6.3 4.1 5.9 3.8 5.5 3.6 5.1
8 6.4 9.2 6.2 8.8 5.9 8.4 5.6 8.0 5.2 7.5 4.9 7.0 4.5 6.5 1
10 8.0 11.5 7.7 11.0 7.4 10.5 7.0 10.0 6.5 9.3 6.1 8.7 5.6 8.1
12.5 10.1 14.4 9.6 13.8 9.2 13.2 8.8 12.5 8.2 11.7 7.6 10.9 7.1 10.1
16 13 18 12 18 12 17 11 16 10 15 10 14 9 13
20 16 23 15 22 15 21 14 20 13 19 12 17 11 16
25 20 29 19 28 18 26 18 25 16 23 15 22 14 20
32 26 37 25 35 24 34 22 32 21 30 19 28 18 26
40 32 46 31 44 29 42 28 40 26 37 24 35 23 32
50 40 57 39 55 37 53 35 50 33 47 30 43 28 40
63 51 72 49 69 46 66 44 63 41 59 38 55 36 51
80 64 92 62 88 59 84 56 80 52 75 49 70 45 65
100 80 115 77 110 74 105 70 100 65 93 61 87 56 81
125 101 144 96 138 92 132 88 125 82 117 76 109 71 101
160 129 184 123 178 118 168 112 160 105 150 97 139 90 129
Tmax T3
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
63 51 72 49 69 46 66 44 63 41 59 38 55 35 51
80 64 92 62 88 59 84 56 80 52 75 48 69 45 64
100 80 115 77 110 74 105 70 100 65 93 61 87 56 80
125 101 144 96 138 92 132 88 125 82 116 76 108 70 100
160 129 184 123 176 118 168 112 160 104 149 97 139 90 129
200 161 230 154 220 147 211 140 200 130 186 121 173 112 161
250 201 287 193 278 184 263 175 250 163 233 152 216 141 201
3 Características generales
Tmax T4
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
20 19 27 18 24 16 23 14 20 12 17 10 15 8 13
32 26 43 24 39 22 36 19 32 16 27 14 24 11 21
50 37 62 35 58 33 54 30 50 27 46 25 42 22 39
80 59 98 55 92 52 86 48 80 44 74 40 66 32 58
100 83 118 80 113 74 106 70 100 66 95 59 85 49 75
125 103 145 100 140 94 134 88 125 80 115 73 105 63 95
160 130 185 124 176 118 168 112 160 106 150 100 104 90 130
200 162 230 155 220 147 210 140 200 133 190 122 175 107 160
250 200 285 193 275 183 262 175 250 168 240 160 230 150 220
Tmax T5
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
320 260 368 245 350 234 335 224 320 212 305 200 285 182 263
400 325 465 310 442 295 420 280 400 265 380 250 355 230 325
500 435 620 405 580 380 540 350 500 315 450 280 400 240 345
Tmax T6
10 °C 20 °C 30 °C 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
In [A] MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
630 520 740 493 705 462 660 441 630 405 580 380 540 350 500
800 685 965 640 905 605 855 560 800 520 740 470 670 420 610
3 Características generales
Interrruptores automáticos con relés electrónicos
Tmax T2 160
up to 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
F 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
EF 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
ES 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
FC Cu 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
FC Cu 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
R 160 1 154 0.96 141 0.88 128 0.8
F = Anteriores en pletina; EF = Anteriores prolongados; ES = Anteriores prolongados separadores;
FC Cu = Anteriores para cables de cobre; FC CuAl = Anteriores para cables de cobre o aluminio;
R = Posteriores
Tmax T2 160
1
up to 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Enchufable Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
F 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
EF 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
ES 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
FC Cu 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
FC Cu 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
R 144 0.9 138 0.84 126 0.8 112 0.68
F = Anteriores en pletina; EF = Anteriores prolongados; ES = Anteriores prolongados separadores;
FC Cu = Anteriores para cables de cobre; FC CuAl = Anteriores para cables de cobre o aluminio;
R = Posteriores
Tmax T4 250
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
FC 250 1 250 1 250 1 230 0.92
F 250 1 250 1 250 1 230 0.92
HR 250 1 250 1 250 1 220 0.88
VR 250 1 250 1 250 1 220 0.88
Enchufable - Extraíble
FC 250 1 250 1 240 0.96 220 0.88
F 250 1 250 1 240 0.96 220 0.88
HR 250 1 250 1 230 0.92 210 0.84
VR 250 1 250 1 230 0.92 210 0.84
Tmax T4 320
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
FC 320 1 307 0.96 281 0.88 256 0.80
F 320 1 307 0.96 281 0.88 256 0.80
HR 320 1 294 0.92 269 0.84 243 0.76
VR 320 1 294 0.92 269 0.84 243 0.76
Enchufable - Extraíble
FC 320 1 294 0.92 268 0.84 242 0.76
F 320 1 307 0.96 282 0.88 256 0.80
HR 320 1 294 0.92 268 0.84 242 0.76
VR 320 1 294 0.92 268 0.84 242 0.76
3 Características generales
Tmax T5 400
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
FC 400 1 400 1 400 1 368 0.92
F 400 1 400 1 400 1 368 0.92
HR 400 1 400 1 400 1 352 0.88
VR 400 1 400 1 400 1 352 0.88
Enchufable - Extraíble
FC 400 1 400 1 382 0.96 350 0.88
F 400 1 400 1 382 0.96 350 0.88
HR 400 1 400 1 368 0.92 336 0.84
VR 400 1 400 1 368 0.92 336 0.84
Tmax T5 630
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
FC 630 1 605 0.96 554 0.88 504 0.80
F 630 1 605 0.96 554 0.88 504 0.80
HR 630 1 580 0.92 529 0.84 479 0.76
VR 630 1 580 0.92 529 0.84 479 0.76
Enchufable - Extraíble
F 630 1 607 0.96 552 0.88 476 0.76
HR 630 1 580 0.92 517 0.82 454 0.72
VR 630 1 580 0.92 517 0.82 454 0.72
Tmax T6 630
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
F 630 1 630 1 630 1 598.5 0.95
FC 630 1 630 1 598.5 0.95 567 0.9
R (HR - VR) 630 1 630 1 567 0.9 504 0.8
Extraíble
EF 630 1 630 1 598.5 0.95 567 0.9
VR 630 1 630 1 598.5 0.95 567 0.9
HR 630 1 598.5 0.95 567 0.9 504 0.8
3 Características generales
Tmax T6 800
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Fijo Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1 Imax [A] I1
F 800 1 800 1 800 1 760 0.95
FC 800 1 800 1 760 0.95 720 0.9
R (HR - VR) 800 1 800 1 720 0.9 640 0.8
Extraíble
EF 800 1 800 1 760 0.95 720 0.9
VR 800 1 800 1 760 0.95 720 0.9
HR 800 1 760 0.95 720 0.9 640 0.8
FC = Anteriores para cable; F = Anteriores en pletina; HR = Posteriores horizontales; VR = Posteriores vertica-
les R = Posteriores; EF = Anteriores prolongados. 1
Tmax T6 1000
hasta 40 °C 50 °C 60 °C 70 °C
Extraíble
VR 1000 1 1000 1 913 0,91 816 0,82
EF-HR 1000 1 1000 1 895 0,89 784 0,78
Extraíble
VR 1250 1 1157 0,93 1056 0,85 945 0,76
EF-HR 1250 1 1000 0,8 913 0,73 816 0,65
3 Características generales
Extraíble
VR 1250 1 1250 1 1141 0,91 1021 0,82
EF-HR 1250 1 1250 1 1118 0,89 980 0,78
Extraíble
VR 1600 1 1481 0,93 1352 0,85 1209 0,76
EF-HR 1600 1 1280 0,8 1168 0,73 1045 0,65
3 Características generales
Emax E1
Temperatura E1 800 E1 1000 E1 1250 E1 1600
[°C] % [A] % [A] % [A] % [A]
10 100 800 100 1000 100 1250 100 1600
20 100 800 100 1000 100 1250 100 1600
30 100 800 100 1000 100 1250 100 1600
40 100 800 100 1000 100 1250 100 1600
45 100 800 100 1000 100 1250 98 1570
50 100 800 100 1000 100 1250 96 1530
55 100 800 100 1000 100 1250 94 1500
60 100 800 100 1000 100 1250 92 1470
65 100 800 100 1000 99 1240 89 1430
70 100 800 100 1000 98 1230 87 1400
3 Características generales
Emax E2
Temperatura E2 800 E2 1000 E2 1250 E2 1600 E2 2000
[°C] % [A] % [A] % [A] % A] % [A]
10 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 100 2000
20 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 100 2000
30 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 100 2000
40 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 100 2000
45 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 100 2000
50 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 97 1945
55 100 800 100 1000 100 1250 100 1600 94 1885
60 100 800 100 1000 100 1250 98 1570 91 1825
65 100 800 100 1000 100 1250 96 1538 88 1765
70 100 800 100 1000 100 1250 94 1510 85 1705
Emax E3
Temperatura E3 800 E3 1000 E3 1250 E3 1600 E3 2000 E3 2500 E3 3200
[C°] % [A] % [A] % [A] % [A] % [A] % [A] % [A]
10 100 800 100 1000 100 1250 1001600 100 2000 100 2500100 3200
20 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500100 3200
30 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500100 3200
40 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500100 3200
45 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500100 3200
50 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500 97 3090
55 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500 93 2975
60 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 100 2500 89 2860
65 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 97 2425 86 2745
70 100 800 100 1000 1001250 100 1600 100 2000 94 2350 82 2630
3 Características generales
Emax E4
Temperatura E4 3200 E4 4000
[°C] % [A] % [A]
10 100 3200 100 4000
20 100 3200 100 4000
30 100 3200 100 4000
40 100 3200 100 4000
45 100 3200 100 4000
50 100 3200 98 3900
55 100 3200 95 3790
60
65
100 3200
98 3120
92 3680
89 3570
1
70 95 3040 87 3460
Emax E6
Temperatura E6 3200 E6 4000 E6 5000 E6 6300
[°C] % [A] % [A] % [A] % [A]
10 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
20 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
30 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
40 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
45 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
50 100 3200 100 4000 100 5000 100 6300
55 100 3200 100 4000 100 5000 98 6190
60 100 3200 100 4000 98 4910 96 6070
65 100 3200 100 4000 96 4815 94 5850
70 100 3200 100 4000 94 4720 92 5600
3 Características generales
En la siguiente tabla se muestran ejemplos de los valores de corriente
permanente de los interruptores automáticos instalados en un cuadro con
las dimensiones indicadas a continuación. Estos valores hacen referencia
a aparamenta extraíble instalada en cuadros no segregados con grado de
protección IP31 y con las siguientes dimensiones: 2000x400x400 (HxLxD)
para X1, 2300x800x900 (HxLxD) para X1 - E1 - E2 - E3; 2300x1400x1500
(HxLxD) para E4 - E6.
Estos valores se refieren a una temperatura máxima en los terminales de
120 °C.
Para los interruptores automáticos con corriente asignada de 6300 A, se
recomienda el uso de terminales posteriores verticales.
Para cuadros de interruptores con las siguientes dimensiones (mm): 2000x400x400
X1B/N/L 06 630 630 630 630 2x(40x5) 630 630 630 2x(40x5)
X1B/N/L 08 800 800 800 800 2x(50x5) 800 800 800 2x(50x5)
X1B/N/ 10 1000 1000 1000 1000 2x(50x8) 1000 1000 1000 2x(50x10)
X1L 10 1000 1000 1000 960 2x(50x8) 1000 950 890 2x(50x10)
X1B/N/ 12 1250 1250 1250 1250 2x(50x8) 1250 1250 1200 2x(50x10)
X1L 12 1250 1250 1205 1105 2x(50x8) 1250 1125 955 2x(50x10)
X1B/N 16 1600 1520 1440 1340 2x(50x10) 1400 1330 1250 3x(50x8)
X1B/N/L 06 630 630 630 630 2x(40x5) 630 630 630 2x(40x5)
X1B/N/L 08 800 800 800 800 2x(50x5) 800 800 800 2x(50x5)
X1B/N/L 10 1000 1000 1000 1000 2x(50x8) 1000 1000 1000 2x(50x10)
X1L 10 1000 1000 1000 1000 2x(50x8) 1000 960 900 2x(50x10)
X1B/N/L 12 1250 1250 1250 1250 2x(50x8) 1250 1250 1200 2x(50x10)
X1L 12 1250 1250 1250 1110 2x(50x8) 1250 1150 960 2x(50x10)
X1B/N 16 1600 1600 1500 1400 2x(50x10) 1460 1400 1300 3x(50x8)
3 Características generales
Tipo Capacidad continua Sección de barras Capacidad continua Sección de barras
[A] [A] [mm2] [A] [mm2]
35ºC 45ºC 55ºC 35ºC 45ºC 55ºC
E1B/N 08 800 800 800 800 1x(60x10) 800 800 800 1x(60x10)
E1B/N 10 1000 1000 1000 1000 1x(80x10) 1000 1000 1000 2x(60x8)
E1B/N 12 1250 1250 1250 1250 1x(80x10) 1250 1250 1200 2x(60x8)
E1B/N 16 1600 1600 1600 1500 2x(60x10) 1550 1450 1350 2x(60x10)
E2S 08 800 800 800 800 1x(60x10) 800 800 800 1x(60x10)
E2N/S 10 1000 1000 1000 1000 1x(60x10) 1000 1000 1000 1x(60x10)
E2N/S 12 1250 1250 1250 1250 1x(60x10) 1250 1250 1250 1x(60x10)
E2B/N/S 16 1600 1600 1600 1600 2x(60x10) 1600 1600 1530 2x(60x10)
E2B/N/S 20 2000 2000 2000 1800 3x(60x10) 2000 2000 1750 3x(60x10)
E2L 12 1250 1250 1250 1250 1x(60x10) 1250 1250 1250 1x(60x10)
E2L 16
E3H/V 08
E3S/H 10
1600
800
1000
1600
800
1000
1600
800
1000
1500
800
1000
2x(60x10)
1x(60x10)
1x(60x10)
1600
800
1000
1500
800
1000
1400
800
1000
2x(60x10)
1x(60x10)
1x(60x10)
1
E3S/H/V 12 1250 1250 1250 1250 1x(60x10) 1250 1250 1250 1x(60x10)
E3S/H/V 16 1600 1600 1600 1600 1x(100x10) 1600 1600 1600 1x(100x10)
E3S/H/V 20 2000 2000 2000 2000 2x(100x10) 2000 2000 2000 2x(100x10)
E3N/S/H/V 25 2500 2500 2500 2500 2x(100x10) 2500 2450 2400 2x(100x10)
E3N/S/H/V 32 3200 3200 3100 2800 3x(100x10) 3000 2880 2650 3x(100x10)
E3L 20 2000 2000 2000 2000 2x(100x10) 2000 2000 1970 2x(100x10)
E3L 25 2500 2500 2390 2250 2x(100x10) 2375 2270 2100 2x(100x10)
E4H/V 32 3200 3200 3200 3200 3x(100x10) 3200 3150 3000 3x(100x10)
E4S/H/V 40 4000 4000 3980 3500 4x(100x10) 3600 3510 3150 6x(60x10)
E6V 32 3200 3200 3200 3200 3x(100x10) 3200 3200 3200 3x(100x10)
E6H/V 40 4000 4000 4000 4000 4x(100x10) 4000 4000 4000 4x(100x10)
E6H/V 50 5000 5000 4850 4600 6x(100x10) 4850 4510 4250 6x(100x10)
E6H/V 63 6300 6000 5700 5250 7x(100x10) - - - -
Ejemplos:
Elección de un interruptor automático en caja moldeada, con relé magnetotér-
mico, para una carga de 180 A, a una temperatura ambiente de 60°C.
A través de la tabla que hace referencia a los interruptores automáticos Tmax
(página 205), se observa que el interruptor más apropiado es un T3 In 250,
que se puede regular entre 152 A y 216 A.
3 Características generales
En las siguientes tablas se indican las regulaciones máximas para la protección
L (contra sobrecarga) de los relés electrónicos, en función de la temperatura,
la ejecución y los terminales.
Fijo Enchufable
Tmax T2
In = 160A PR221
Todos los terminales
40 1 0.9
45 0.98 0.88
50 0.96 0.84
55 0.92 0.8
60 0.88 0.76
65 0.84 0.72
70 0.8 0.68
3 Características generales
Tmax T5 Fijo Enchufable - Extraíble
PR221 PR222/PR223 PR221 PR222/PR223
In = 400A
FC – F HR – VR FC – F HR – VR FC – F HR – VR FC – F HR – VR
<40
45 1 1 1 1
50 1 1 1 1
55 0.96 0.98 0.96
0.96
60 0.92 0.96 0.92
65 0.96 0.92 0.96 0.94 0.92 0.88 0.92 0.88
70 0.92 0.88 0.92 0.88 0.88 0.84 0.88 0.84
1
Tmax T5 Fijo Enchufable - Extraíble
PR222/PR223 PR222/PR223 PR221 PR222/PR223
In = 630A
FC – F HR – VR FC – F HR – VR F HR–VR F HR–VR
<40
45 1 1 1 1 1 1 1 1
50 0.96 0.92 0.96 0.92 0.96 0.92 0.96 0.92
55 0.92 0.88 0.92 0.88 0.92 0.84 0.92 0.86
60 0.88 0.84 0.88 0.84 0.88 0.8 0.88 0.82
65 0.84 0.8 0.84 0.8 0.8 0.76 0.8 0.76
70 0.8 0.76 0.8 0.76 0.76 0.72 0.76 0.72
3 Características generales
Fijo Extraíble
Tmax T6
PR221 PR222/PR223 PR221 PR222/PR223
In = 800A
F FC R F FC R EF-VR HR EF-VR HR
<40 1 1
45 1 1 1 1 1 0.96 1 0.96
50 1 1 0.92 0.94
55 0.96 0.92 0.96 0.94 0.96 0.92 0.96 0.92
60 0.92 0.88 0.94 0.9 0.92 0.88 0.94 0.9
65 0.96 0.92 0.84 0.96 0.92 0.84 0.92 0.84 0.92 0.84
70 0.92 0.88 0.8 0.94 0.9 0.8 0.88 0.8 0.9 0.8
Fijo
Tmax T6
PR221 PR222/PR223
In = 1000A
FC R (HR) R (VR) ES FC R (HR) R (VR) ES
<40 1 1 1 1 1
1
45 1 0.96 0.92 1 0.96 1 0.94
50 0.92 0.96 0.88 0.92 0.96 0.9
55 0.88 0.84 0.92 0.88 0.9 0.84
0.92 0.88
60 0.84 0.8 0.84 0.88 0.82
65 0.84 0.76 0.8 0.76 0.84 0.78 0.82 0.76
70 0.8 0.76 0.76 0.72 0.8 0.76 0.78 0.72
3 Características generales
Tmax T7 V Fijo Extraíble
In=1250 PR231/PR232 PR331 PR332 PR231/PR232 PR331 PR332
VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR
40 1
1
1
1
1 1 1 1 1 1 1 1
45 0.96 0.95 0.96 0.96 0.88 0.95 0.9 0.96 0.9
50 0.96 0.92 0.95 0.925 0.96 0.92 0.92 0.8 0.925 0.8 0.92 0.8
55 0.88 0.88 0.9 0.875 0.91 0.88 0.88 0.76 0.875 0.75 0.88 0.76
60 0.84 0.84 0.85 0.825 0.87 0.84 0.84 0.72 0.825 0.725 0.84 0.73
65 0.8 0.76 0.8 0.775 0.82 0.79 0.76 0.68 0.775 0.675 0.79 0.69
70 0.76 0.72 0.775 0.75 0.78 0.75 0.72 0.64 0.75 0.65 0.75 0.65
1
Tmax T7 S, H, L Fijo Extraíble
In=1600 PR231/PR232 PR331 PR332 PR231/PR232 PR331 PR332
VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR VR EF-HR
40 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
45 0.96 0.95 0.96 0.96 0.88 0.95 0.9 0.96 0.9
50 0.96 0.92 0.95 0.925 0.96 0.92 0.92 0.8 0.925 0.8 0.92 0.8
55 0.88 0.88 0.9 0.875 0.91 0.88 0.88 0.76 0.875 0.75 0.88 0.76
60 0.84 0.84 0.875 0.825 0.87 0.84 0.84 0.72 0.825 0.725 0.84 0.73
65 0.8 0.76 0.825 0.775 0.83 0.79 0.8 0.68 0.8 0.675 0.8 0.67
70 0.76 0.72 0.775 0.75 0.78 0.75 0.72 0.64 0.75 0.65 0.75 0.65
3 Características generales
630 A 800 A
Emax X1 Emax X1
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
<40 <40
45 45
50 1 1 50 1 1
55 55
60 60
1000 A 1250 A
Emax X1 Emax X1
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
<40 <40
45 45
50 1 1 50 1 1
55 55
60 60
1600 A 1600 A
Emax X1* Emax X1**
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
<40 1 1 <40
45 45 1 1
50 0.95 0.96 50
55 0.925 0.93 55 0.975 0.98
60 0.925 0.92 60 0.95 0.95
* con terminales posteriores horizontales ** con terminales posteriores verticales
3 Características generales
800 A 1000 A
Emax E1 Emax E1
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
45 45
50 50
55 1 1 55 1 1
60 60
65 65
70 70
Emax E1
PR121
1250 A
PR122/PR123
Emax E1
PR121
1600 A
PR122/PR123
1
<40 <40 1 1
45 45 0.975 0.98
50 1 1 50 0.95 0.95
55 55 0.925 0.93
60 60 0.9 0.91
65 0.975 0.99 65 0.875 0.89
70 0.98 70 0.85 0.87
800/1000/1250 A 1600 A
Emax E2 Emax E2
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
45 45
1 1
50 50
55 1 1 55
60 60 0.975 0.98
65 65 0.95 0.96
70 70 0.925 0.94
2000 A 800/1000/1250/1600/2000 A
Emax E2 Emax E3
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
1 1
45 45
50 0.95 0.97 50
55 0.925 0.94 55 1 1
60 0.9 0.91 60
65 0.875 0.88 65
70 0.85 0.85 70
3 Características generales
2500 A 3200 A
Emax E3 Emax E3
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
1 1
45 45
50 1 1 50 0.95 0.96
55 55 0.9 0.92
60 60 0.875 0.89
65 0.95 0.97 65 0.85 0.85
70 0.925 0.94 70 0.8 0.82
3200 A 4000 A
Emax E4 Emax E4
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
1 1
45 45
50 1 1 50 0.975 0.97
55 55 0.925 0.94
60 60 0.9 0.92
65 0.975 0.97 65 0.875 0.89
70 0.95 0.95 70 0.85 0.86
3200/4000 A 5000 A
Emax E6 Emax E6
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
<40 <40
45 45
1 1
50 50
55 1 1 55
60 60 0.975 0.98
65 65 0.95 0.96
70 70 0.925 0.94
6300 A
Emax E6
PR121 PR122/PR123
<40
45 1 1
50
55 0.975 0.98
60 0.95 0.96
65 0.9 0.92
70 0.875 0.88
3 Características generales
Para cuadros de interruptores con las siguientes dimensiones (mm):2000x400x400 (HxLxD)
Terminales verticales
35 ºC 45 ºC 55 ºC
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
X1B/N/L 06
X1B/N/L 08 1 1
X1B/N 10 1 1
X1L 10 1 1 0.95 0.96
X1B/N 12 1 1
X1L 12 0.95 0.96 0.875 0.88
X1B/N 16 0.9 0.9 0.825 0.83 1
Terminales horizontales y anteriores
35 ºC 45 ºC 55 ºC
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
X1B/N/L 06
X1B/N/L 08 1 1 1 1
X1B/N 10
X1L 10 1 1 0.95 0.95 0.875 0.89
X1B/N 12 1 1 0.95 0.96
X1L 12 0.9 0.9 0.75 0.76
X1B/N 16 0.875 0.87 0.825 0.83 0.775 0.78
Terminales verticales
35 ºC 45 ºC 55 ºC
PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333 PR331 PR332/PR333
X1B/N/L 06
X1B/N/L 08
X1B/N 10 1 1
X1L 10 1 1 1 1
X1B/N 12
X1L 12 0.875 0.88
X1B/N 16 0.925 0.93 0.875 0.87
3 Características generales
Terminales verticales
35 °C 45 °C 55 °C
PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123 PR121 PR122/PR123
E1B/N 08 1 1 1 1 1 1
E1B/N 10 1 1 1 1 1 1
E1B/N 12 1 1 1 1 1 1
E1B/N 16 1 1 1 1 0.925 0.93
E2S 08 1 1 1 1 1 1
E2N/S 10 1 1 1 1 1 1
E2N/S 12 1 1 1 1 1 1
E2B/N/S16 1 1 1 1 1 1
E2B/N/S20 1 1 1 1 0.9 0.9
E2L 12 1 1 1 1 1 1
E2L 16 1 1 1 1 0.925 0.93
E3H/V 08 1 1 1 1 1 1
E3S/ V 10 1 1 1 1 1 1
E3S/H/V 12 1 1 1 1 1 1
E3S/H/V 16 1 1 1 1 1 1
E3S/H/V20 1 1 1 1 1 1
E3N/S/H/ V25 1 1 1 1 1 1
E3N/S/H/ V32 1 1 0.95 0.96 0.875 0.87
E3L 20 1 1 1 1 1 1
E3L 25 1 1 0.95 0.95 0.9 0.9
E4H/V32 1 1 1 1 1 1
E4S/H/V40 1 1 0.975 0.99 0.875 0.87
E6V 32 1 1 1 1 1 1
E6H/ V 40 1 1 1 1 1 1
E6H/ V 50 1 1 0.95 0.97 0.9 0.92
E6H/V 63 0.95 0.95 0.9 0.9 0.825 0.83
3 Características generales
3.6 Desclasificación por altitud
Para instalaciones realizadas a cotas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel
del mar, los interruptores automáticos de baja tensión sufren una disminución
de sus prestaciones.
Básicamente se presentan dos tipos de fenómenos:
• La disminución de la densidad del aire determina una eliminación del calor
menos eficaz. Las condiciones de calentamiento admisibles para las diversas
partes del interruptor automático pueden respetarse sólo disminuyendo el
valor de la corriente asignada permanente.
• El enrarecimiento del aire conlleva una disminución de la rigidez dieléctrica,
por lo que las distancias normales de aislamiento resultan insuficientes; ello 1
determina una disminución de la tensión nominal máxima a la cual el aparato
puede utilizarse.
3 Características generales
3.7 Características eléctricas de los interruptores de
maniobra-seccionadores
3 Características generales
Las características de las categorías de utilización se indican en la Tabla 1.
La categoría más dura en corriente alterna es la AC23A, para la cual se requiere
que el aparato esté en condiciones de cerrar una corriente de 10 veces el valor
de la corriente asignada del aparato e interrumpir una corriente de 8 veces el
valor de la corriente asignada del aparato.
3 Características generales
Las Tablas 2, 3 y 4 indican las características principales de cada seccionador.
3 Características generales
3 Características generales
Nota: el poder de corte Icu, a la tensión de empleo máxima asignada, mediante un relé de
protección externo y con un tiempo máximo de 500 ms, equivale al valor de I cw (1s).
3 Características generales
12 12 12 12 12 12 12 12 12
• selectividad amperimétrica;
• selectividad cronométrica;
• selectividad de zona (o lógica);
• selectividad energética;
• protección de acompañamiento (back-up).
Selectividad amperimétrica
Este tipo de coordinación se utiliza sobre todo en los circuitos terminales (bajos
valores de intensidad asignada y de intensidad de cortocircuito y alta impedancia
de los cables de conexión).
En general, para su estudio se utilizan las curvas tiempo-intensidad de actuación
de los dispositivos.
Esta solución es:
• rápida;
• fácil de realizar;
• económica.
Sin embargo:
• los niveles de selectividad son normalmente bajos.
• Incrementar los niveles de selectividad supone un rápido aumento de los
calibres de los dispositivos.
U Ur = 400V
103
T1B160In25
101
1
Cable
T1B160In160
10 -1
1SDC008014F0001
T1D 160 10 -2
10 -1 1 10 1 I [kA]
T1B 160 In25
Ik=1kA
Selectividad cronométrica
Este tipo de selectividad es una evolución de la anterior: la estrategia de regu-
lación es aumentar progresivamente el umbral de intensidad y el retardo del
disparo cuanto más cerca está el dispositivo de la fuente de alimentación. Como
en el caso de la selectividad amperimétrica, el estudio se realiza comparando
las curvas tiempo-intensidad de actuación de los dispositivos de protección.
Este tipo de coordinación:
• Es fácil de proyectar y de realizar.
• Es relativamente económico.
• Permite obtener límites de selectividad elevados, en función de la intensidad
de corta duración soportada por el dispositivo de cabecera.
• Admite una redundancia de las funciones de protección y puede suministrar
buenas informaciones al sistema de control.
Pero tiene los siguientes inconvenientes:
• Los tiempos de actuación y los niveles de energía que las protecciones dejan
pasar –en especial aquéllas próximas a las fuentes– son elevados, lo que
conlleva problemas de seguridad y riesgo de que se dañen los componentes
incluso en las zonas no afectadas por el fallo.
• Permite utilizar interruptores automáticos limitadores sólo en el nivel jerár-
U Ur = 15000 V
[s] 104
Sr = 2500 kVA
Ur2 = 400 V
uk% = 6%
103
101
10 -1 S7H1600 E3N2500
1
Ik=60kA 1 10 1 10 2 10 3 I [kA]S
D
C
00
80
15
F0
00
1
Por ese motivo, esta solución se emplea preferentemente en redes que tienen
altos valores de intensidad asignada y de cortocircuito, con exigencias precisas
de seguridad y continuidad del servicio: a menudo se encuentran ejemplos
de selectividad lógica en los cuadros de distribución primaria, inmediatamente
después de transformadores y generadores, y en las redes malladas.
A
SALIDA
E4S 4000PR123/P ENTRADA
E3N 2500PR123/P
B
SALIDA X1N 1000PR333/P SALIDA
1
ENTRADA ENTRAD
C
Ik
D SALIDA SALIDA
X1N 800PR332/P X1N 800PR332/P
1SDC200559F0001
ENTRADA ENTRADA
S t2 tiempo de selectividad + 70 ms
I I3 = OFF
G t4 tiempo de selectividad + 70 ms
T. de selectividad las mismas regulaciones para todos
los interruptores automáticos
A
SALIDA
T5L 630 PR223/EF ENTRADA
1SDC200560F0001
En el ejemplo anterior se muestran las conexiones de una instalación a través
de un protocolo de bloqueo (Interlocking, IL), de modo que esté garantizada
la selectividad de la zona con el relé PR223 EF.
En caso de cortocircuito, el interruptor automático en la parte de la alimentación
del fallo envía inmediatamente, a través de un bus, una señal de bloqueo al
dispositivo de protección que ocupe el puesto superior de la jerarquía y verifica,
antes de su activación, que la protección en la parte de la carga no ha enviado
la señal de bloqueo correspondiente.
En el ejemplo de la ilustración, el interruptor automático C en la parte de la
alimentación del fallo, envía una señal de bloqueo al interruptor automático A,
que es jerárquicamente superior. Si, como se muestra en el ejemplo, no existe
protección en la parte de la carga, el interruptor automático C se debe abrir en
periodos rápidos, dado que no ha recibido señal de bloqueo.
Todo ocurre en periodos más cortos (10 a 15ms) que la selectividad de zona
con el interruptor automático abierto Emax (40 a 200ms), de modo que la
instalación queda sometida a una tensión electrodinámica inferior, y a la con-
siguiente reducción de costes de la instalación.
Interruptores de maniobra-seccionadores
Los interruptores de maniobra-seccionadores se derivan de los correspon-
dientes interruptores automáticos, de los cuales conservan inalteradas las
dimensiones generales, las ejecuciones, los sistemas de fijación y la posibilidad
de montaje de los accesorios. Son dispositivos capaces de establecer, soportar
e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito.
Pueden utilizarse como interruptores generales de subcuadros, como aco-
pladores de barras o para aislar partes de una instalación tales como líneas,
barras o grupos de cargas.
Una vez abiertos, los contactos están a una distancia suficiente como para
impedir el cebado de un arco, respetando las prescripciones normativas sobre
la aptitud para el seccionamiento.
En las tablas siguientes se indican los valores de corte a 415Vca de los inter-
ruptores automáticos SACE Emax y Tmax.
Tmax @ 415V ca Emax @ 415V ca
Versión Icu [kA] Versión Icu [kA]
B 16 B 42
C 25 N 65*
N 36 S 75**
S 50 H 100
H 70 L 130***
L (para T2) 85 V 150****
L (para T4-T5-T7)120
* Para Emax E1 versión N Icu=50kA
L (para T6) 100
** Para Emax E2 versión S Icu=85kA
V (para T7) 150
*** Para Emax X1 versión L Icu=150kA
V 200
**** Para Emax E3 versión V Icu=130kA
Abreviaturas
MCCB (Para interr. automático en caja moldeada) MCB (Para interruptor automático en
ACB (Interruptor automático abierto) miniatura):
TM = relé magnetotérmico B = actuación característica (I3=3...5In)
– TMD (Tmax) C = actuación característica (I3=5...10In)
– TMA (Tmax) D = actuación característica (I3=10...20In)
– T regulable M regulable (Isomax) K = actuación característica (I3=8...14In)
M = relé sólo magnético Z = actuación característica (I3=2...3In)
– MF (Tmax)
– MA (Tmax)
EL = relé electrónico
Curvas tiempo-corriente
t [s] 10 4
U Ur = 400V
103
Cable 101
T1N160 In125
1SDC008016F0001
T5H400 10-1
10-2
Cable
T1N160 In125
Parte de la alim.
S290 S500
Característica D D
Icu [kA] 15 50
6 10 15 25 In [A] 80 100 32 40 50 63
- - - - 2
-
-
-
-
-
-
-
-
3
4
1
- S200 S200M S200P 6 10.5 T 1.5 2 3 5.5
- S200 S200M S200P 8 10.5 T 1.5 2 3 5.5
Aguas abajo
Parte de la alim.
S290 S500
Característica D D
Icu [kA] 15 50
6 10 15 25 In [A] 80 100 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T 3 6 T T
- S200 S200M S200P 4 T T 2 3 6 T
S200L S200 S200M S200P 6 10.5 T 1.5 2 3 5.5
S200L S200 S200M S200P 8 10.5 T 1.5 2 3 5.5
Aguas abajo
Parte de la alim.
S290 S500
Característica D D
Icu [kA] 15 50
6 10 15 25 In [A] 80 100 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T 3 6 T T
- S200 S200M S200P 4 T T 2 3 6 T
- S200 S200M S200P 6 10.5 T 1.5 2 3 5.5
- S200 S200M S200P 8 10.5 T 1.5 2 3 5.5
Aguas abajo
Parte de la alim.
S290 S500
Característica D D
Icu [kA] 15 50
6 10 15 25 In [A] 80 100 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T 3 6 T T
- S200 S200M S200P 4 T T 2 3 6 T
- S200 S200M S200P 6 10.5 T 1.5 2 3 5.5
- S200 S200M S200P 8 10.5 T 1.5 2 3 5.5
Aguas abajo
Parte de la alim.
S290 S500
Característica D D
Icu [kA] 15 50
6 10 15 25 In [A] 80 100 32 40 50 63
- S200 - S200P 2 T T T T T T
-
-
S200
S200
-
-
S200P
S200P
3
4
T
T
T
T
3
2
6
3
T
6
T
T
1
- S200 - S200P 6 10.5 T 1.5 2 3 5.5
- S200 - S200P 8 10.5 T 1.5 2 3 5.5
Aguas abajo
1SDC008006F0201
- S200 - S200P 25 3.5 5 2 2.5
- S200 S200P - 32 3 4.5 2
- S200 S200P - 40 3 4.5
- S200 S200P - 50 3
- S200 S200P - 63
Versión B, C, N, S, H, L, V
Relé TM
Parte de alim. S290 D T2 T1-T2 T1-T2-T3
B, C, N, S, H, L, V
TM EL
T3 T4 T2 T4-T5
200 100
125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 250 10 25 63 100 160 630
25 36 36 36 7.5 7.5 (4) 7.5 7.5 16 T T T T 36 36 36 36 T
25 36 36 36 6.5 6.5 6.5 11 T T T T 36 36 36 36 T
25 36 36 36 6.5
6.5(4)
5(4) 6.5 6.5 11 T T T T 36 36 36 36 T 1
25 36 36 36 5(4) 6.5 6.5 11 T T T T 36 36 36 T
25 36 36 36 4(4) 6.5 6.5 11 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 6.5 11 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 6.5 8 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 5(4) 6.5 T T T T 36 36 T
15 36 36 36 5(4) 7.5 T T T 36 36 T
6(3) 36 36 36 5(4) 7 T T 36 T
25 36 36 36 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 16 T T T T 36 36 36 36 T
25 36 36 36 6.5 6.5(4) 6.5 6.5 11 T T T T 36 36 36 36 T
25 36 36 36 5(4) 6.5 11 T T T T 36 36 36 36 T
25 36 36 36 6.5 11 T T T T 36 36 36 T
25 36 36 36 6.5 (4) 11 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 6.5 (4) 11 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 8 T T T T 36 36 36 T
20 36 36 36 6.5(4) T(4) T T T 36 36 T
15 36 36 36 7.5(4) T(4) T T 36 36 T
6(3) 36 36 36 7(4) T(4) T 36 T
36 50 T T 40 40(4) 40 40 40 T T T T 50 50 50 50 50 T
36 50 T T 6 6(4) 6 6 40 T T T T 50 50 50 50 T
36 50 T T 5(4) 5 5 40 T T T T 50 50 50 50 T
T T T T 5(4) 5 12 T T T T T T T T T
T T T T 5 12 T T T T T T T T
T T T T 5(4) 12(4) T T T T T T T T
1SDC008006F0201
Versión B, C, N, S, H, L
Relé
TM
Caract. Icu [kA] Parte de alim. T2 T1-T2
6 10 15 25 In [A] 12.5 16 20 25 32 40 50 63
- - - - 2
- - - - 3
- - - - 4
- S200 S200M S200P 6 5.5(1) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 8 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 10 3(1) 3 3 3 4.5 7.5
Aguas abajo
B, C, N, S, H, L,V
TM EL
T1-T2-T3 T3 T4 T5 T2 T4 T5
320 100 250 320
80 100 125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250 500 10 25 63 100 160 160 320 630
1
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
8.5 17 T T T T 5 5(4) 5 6.5 9 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 5(4) 5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 3(4) 5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 7.5 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 7.5 T T T T T T T T T T T T
6 7.5 12 T T T 5(4) 7.5 T T T T T T T T T T T T
5.5(1) 7.5 12 T T T 6.5 T T T T T T T T T T T
3(1) 5(2) 7.5 10.5 T T 5(4) T T T T T T 10.5 10.5 T T T
1SDC008007F0201
5(2) 6(3) 10.5 T T T(4) T(4) T T T T 10.5 T T T
Versión B, C, N, S, H, L
Relé TM
Caract. Icu [kA] Parte de alim. T2 T1-T2
6 10 15 25 In [A] 12.5 16 20 25 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 4 T T T T T T T T
S200L S200 S200M S200P 6 5.5(1) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
S200L S200 S200M S200P 8 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
S200L S200 S200M S200P 10 3(1) 3 3 3 4.5 7.5
S200L S200 S200M S200P 13 3(1) 3 3 4.5 7.5
Aguas abajo
B, C, N, S, H, L,V
TM EL
T1-T2-T3 T3 T4 T5 T2 T4 T5
320 100 250 320
80 100 125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250 500 10 25 63 100 160 160 320 630
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T
T(4)
T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T 1
T T T T T T T T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
8.5 17 T T T T 5 5(4) 5 6.5 9 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 5(4) 5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 3(4) 5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 7.5 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 7.5 T T T T T T T T T T T T
6 7.5 12 T T T 5(4) 7.5 T T T T T T T T T T T T
5.5(1) 7.5 12 T T T 6.5 T T T T T T T T T T T
1SDC008008F0201
3(1) 5(2) 7.5 10.5 T T 5(4) T T T T T T 10.5 10.5 T T T
5(2) 6(3) 10.5 T T T(4) T(4) T T T T 10.5 T T T
4(3) 10 15 5 11 T T 4 T(5) T T
4(3) 7.5(3) 15 5(4) 8 T T 4 12(4) T T
7.5(3) 8(4) 12 T 4 T T
Versión B, C, N, S, H, L
Relé TM
Caract. Icu [kA] Parte de alim. T2 T1-T2
6 10 15 25 In [A] 12.5 16 20 25 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 4 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 6 5.5(1) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 8 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 10 3(1) 3 3 3 3 5
Aguas abajo
B, C, N, S, H, L,V
TM EL
T1-T2-T3 T3 T4 T5 T2 T4 T5
320 100 250 320
80 100 125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250 500 10 25 63 100 160 160 320 630
T T T T T T T T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T(4) T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
T(4)
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
12 T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
8.5 17 T T T T 5 5(4) 5 5 9 T T T T T T T T T T T T T
5 8 13.5 T T T 5(4) 4 5.5 T T T T T T T T T T T T
5 8 13.5 T T T 4 5.5 T T T T T T T T T T T T
4.5 6.5 11 T T T 4(4) 5 T T T T T T T T T T T T
4 6 9.5 T T T 4(4) 4.5 T T T T T T T T T T T T
4 6 9.5 T T T 4.5(4) T T T T T T T T T T T T
3(1) 5 8 T T T 4.5(4) T(4) T T T T T T T T T T
2(1) 3(2) 5 9.5 T T T(4) T(4) T T T T 9.5 9.5 T T T
1SDC008009F0201
3(2) 5(3) 9.5 T T T(4) T(4) T T T 9.5 T T T
4(3) 10 15 5 11 T T 4 T(5) T T
4(3) 7.5(3) 15 8 T T 4 12(5) T T
Versión B, C, N, S, H, L
Relé TM
Caract. Icu [kA] Parte de alim. T2 T1-T2
6 10 15 25 In [A] 12.5 16 20 25 32 40 50 63
- S200 S200M S200P 2 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 3 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 4 T T T T T T T T
- S200 S200M S200P 6 5.5(1) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 8 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 S200M S200P 10 3(1) 3 3 3 3 6
Aguas ab jo
K - - - S200P 13 3 3 5
a
2(1)
- S200 S200M S200P 16 2(1) 3 3 4.5
- S200 S200M S200P 20 2(1) 3 3.5
- S200 S200M S200P 25 2(1) 3.5
- S200 S200M-S200P - 32
- S200 S200M-S200P - 40
- S200 S200M-S200P - 50
- S200 S200M-S200P - 63
- - S290 - 80
- - S290 - 100
- - - - 125
(1)
Valor para el interruptor automático con relé sólo magnético T2 de aguas arriba.
(2)
Valor para el interruptor automático con relé sólo magnético T2-T3 de aguas arriba.
(3)
Valor para el interruptor automático con relé sólo magnético T3 de aguas arriba.
(4)
Valor para el interruptor automático con relé sólo magnético T4 de aguas arriba.
(5)
Valor para el interruptor automático con relé T4 ln160 de aguas arriba.
B, C, N, S, H, L,V
TM EL
T1-T2-T3 T3 T4 T5 T2 T4 T5
320 100 250 320
80 100 125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250 500 10 25 63 100 160 160 320 630
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T
T(4)
T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T 1
T T T T T T T T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
12 T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
8.5 17 T T T T 5(4) 5 5 9 T T T T T T T T T T T T T
7.5 10 13.5 T T T 5(4) 5 5 8 T T T T T T T T T T T T T
7.5 10 13.5 T T T 5(4) 5 8 T T T T T T T T T T T T
5.5 6.5 11 T T T 5 6 T T T T T T T T T T T T
5.5 6 9.5 T T T 5(4) 6(4) T T T T T T T T T T T T
4.5 6 9,5 T T T 5(4) 6(4) T(4) T T T T T T T T T T T
3(1) 5 8 T T T 5.5(4) T(4) T(4) T T T T T T T T T
2(1) 3(2) 6 9.5 T T 5(4) T(4) T(4) T(4) T T T 9.5 9.5 T T T
1SDC008010F0201
3(2) 5.5(3) 9.5 T T T(4) T(4) T(4) T(4) T T 9.5 T T T
4(3) 10 15 5 11 T T 4 T(5) T T
4(3) 7.5(3) 15 5(4) 8 T T 4 12(5) T T
Versión B, C, N, S, H, L
Relé TM
Caract. Icu [kA] Parte de alim. T2 T1-T2
6 10 15 25 In [A] 12.5 16 20 25 32 40 50 63
- S200 - S200P 2 T T T T T T T T
- S200 - S200P 3 T T T T T T T T
- S200 - S200P 4 T T T T T T T T
- S200 - S200P 6 5.5(1) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 - S200P 8 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 10.5
- S200 - S200P 10 3(1) 3 3 3 4.5 8
Aguas bajo
B, C, N, S, H, L,V
TM EL
T1-T2-T3 T3 T4 T5 T2 T4 T5
320 100 250 320
80 100 125 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250 500 10 25 63 100 160 160 320 630
T T T T T T T T(4) T T T T T T T T T T T T T T T T T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T(4)
T(4)
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T 7.5 7.5(4) 7.5 7.5 T T T T T T T T T T T T T T
8.5 17 T T T T 5 5(4) 5 6.5 9 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 5(4) 5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T T
7.5 12 20 T T T 5(4) 4.5 6.5 8 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 6.5 T T T T T T T T T T T T
6 10 15 T T T 5 6.5 T T T T T T T T T T T T
6 7.5 12 T T T 5(4) 6.5 T T T T T T T T T T T T
5.5(1) 7.5 12 T T T 5 T T T T T T T T T T T
4(1) 5(2) 7.5 10.5 T T 3.5(4) T T T T T T 10.5 10.5 T T T
1SDC008011F0201
5(2) 6(3) 10.5 T T T(4) T T T T T 10.5 T T T
Partede alim. T1 T2 T3 T4
B,
Versión C, N,S,H,L N,S N,S,H,L,V
N
Relé TM TM,M EL TM,M TM,M
Iu [A] 160 160 160 250 250
Aguas
abajo I n[A] 160 160 25 63 100 160 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250
16 3 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10 10 10
20 3 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10 10 10
25 3 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10 10 10
32 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10 10
B
40 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10 10
T1 TM 160
C 50 3 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10 10
63 3 3 3 3 4 5 10* 10 10 10
N 80 3 4 5 10 10 10
100 5 10* 10 10
125 10* 10
160
T4 T5 T6 T7
EL TM EL TM,M EL EL
250 320 400 630 400 630 630 800 630 800 1000 800 1000 1250 1600
100 160 250 320 320 400 500 400 400 630 630 800 630 800 1000 800** 1000** 1250 1600
10
10
10
10
10 10
10 10
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
10 10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
1SDC008012F0201
10 10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
10 10 T T T T T T T T T T T T T T T
Parte de alim. T1 T2 T3 T4
B,
Versión C, N,S,H,L N,S N,S,H,L,V
N
Relé TM TM,M EL TM,M TM,M
Iu [A] 160 160 160 250 250
Aguas
abajo In [A] 160 160 25 63 100 160 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250
1.6-2.5 T T T T T T T T T T T* T T T T T T T T
3.2 T T T T T T T T T T T* T T T T T T T T
4-5 T T T T T T T T T T T* T T T T T T T T
6.3 10 10 10 10 10 10 10 15 40 T T* T T T T T T T T
8 10 10 10 10 10 10 10 15 40 T* T T T T T T T T
10 10 10 10 10 10 10 10 15 40 T* T T T T T T T T
12.5 3 3 3 3 3 3 4 5 T T T T T T T T
16 3 3 3 3 3 3 4 5 70 70 70 70 70 70
N
20 3 3 3 3 3 3 4 5 55* 55 55 55 55 55
TM 160
S 25 3 3 3 3 3 3 4 5 40* 40 40 40 40 40
T2 32 3 3 3 3 3 4 5 40* 40 40 40 40 40
H 40 3 3 3 3 3 4 5 30* 30* 30 30 30 30
L 50 3 3 3 3 3 4 5 30* 30* 30 30 30 30
63 3 3 3 3 4 5 30* 30* 30* 30 30 30
80 3 3* 4 5 25* 25* 25* 25 25
100 4 5 25* 25* 25* 25
125 25* 25*
160 25*
10 3 4 25 25 25 25 25 25 25
25 3 4 25 25 25 25 25 25
EL 160 63 3 4 25 25 25
100 3 4 25
160 3 4
T4 T5 T6 T7
EL TM EL TM,M EL EL
250 320 400 630 400 630 630 800 630 800 1000 800 1000 1250 1600
100 160 250 320 320 400 500 320 400 630 630 800 630 800 1000 800** 1000** 1250 1600
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
70 70 70 70 T T T T T T T T T T T T T T T
55 55 55 55 T T T T T T T T T T T T T T T
40 40 40 40 T T T T T T T T T T T T T T T
40 40 40 40 T T T T T T T T T T T T T T T
30 30 30 30 T T T T T T T T T T T T T T T
30 30 30 30 T T T T T T T T T T T T T T T
30 30 30 30 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T 1SDC008013F0201
25 25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
25 25 T T T T T T T T T T T T T T T
Parte de alim. T1 T2 T3 T4
Versión B,
C, N ,S,H , L N,S N,S,H,L ,V
N
Relé TM TM, M EL TM.M TM.M
Iu [A] 160 160 160 250 250
Aguas
abajo In[A] 160 160 25 63 100 160 160 200 250 20 25 32 50 80 100 125 160 200 250
63 3 4 5 7* 7 7 7
80 3* 4 5 7* 7 7
N 100 4* 5 7* 7* 7
T3 TM 160 125 7*
S 160
200
250
* Valor para el interruptor con relé sólo automático de aguas arriba.
**Valores validos sólo con los relés electrónicos PR232/P, PR331/P y PR332/P
***Disponible sólo con Iu 1250A
MCCB - T4 @ 415V
Parte de alim. T5 T6 T7
Versión
N,S,H,L,V N,S,H,L S,H,L,V*
RReelélè TM EL TM,M EL EL
Iu [A] 400 630
400 630 630 800 630 800 1000 800 1000 1250 1600
Aguas
abajo In [A] 320 400 500 320 400 630 630 800 630 800 1000 800** 1000** 1250 1600
20 T T T T T T T T T T T T T T T
25 T T T T T T T T T T T T T T T
32 T T T T T T T T T T T T T T T
50 T T T T T T T T T T T T T T T
80 T T T T T T T T T T T T T T T
N. TM 250 100 50 50 50 50 50 T T T T T T T T T
S. 125 50 50 50 50 T T T T T T T T T
T4 H. 160 50 50 50 T T T T T T T T T
L. 200 50 50 50 T T T T T T T T T
V 250 50 50 T T T T T T T T T
100 50 50 50 50 50 50 T T T T T T T T T
250 160 50 50 50 50 50 50 T T T T T T T T T
EL
250 50 50 50 T T T T T T T T T
320 320 50 T T T T T T T T T
T4 T5 T6 T7
EL TM EL TM,M EL EL
250 320 400 630 400 630 630 800 630 800 1000 800 1000 1250 1600
100 160 250 320 320 400 500 320 400 630 630 800 630 800 1000 800** 1000** 1250 1600
7 7
7
7
7
7
7
25 25 25 25 25 25
25 25 25 25 25 25
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
1SDC008014F0201
7 7 7 25 25 25 25 25 25 40 T 40 T T T T T T
7 7 20 20 20 20 20 20 36 T 36 T T T T T T
7 7 20 20 20 20 36 T 36 T T T T T T
7 20 20 20 30 T 30 T T T T T T
20 20 20 30 40 30 40 40 T T T T
Parte de alim. T6 T7
Relé TM,M EL EL
Iu [A] 630 800 630 800 1000 800 1000 1250 1600
Aguas
abajo In [A] 630 800 630 800 1000 800** 1000** 1250 1600
320 30 30 30 30 30 T T T T
400
N, 400 30 30 30 T T T T
S, TM
T5 630 500 30 30 T T T T
H,
L, 320 30 30 30 30 30 T T T T
400
V EL 400 30 30 30 30 30 T T T T
630 630 30 T T T T
*Disponible sólo con lu 1250A
**Valores validos sólo con relés electrónicos PR232/P, PR331/P y PR332/P
MCCB - T6 @ 415V
Parte de alim. T7
Versión
S,H,L,V*
Relé EL
Iu [A] 800 1000 1250 1600
Aguas
abajo In [A] 800** 1000** 1250 1600
630 630 40 40
N, TM
S, 800 800 40 40
T6 H, 630 630 40 40 40 40
L, EL 800 800 40 40 40 40
V
1000 1000 40 40
T1
B
C TM 160
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
3200 3200
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
1
N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
S T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T2 TM,EL 160
H T T T T T T 55 65 T T T T T T T T T T T
L T T T T T T 55 65 T T T 75 T T T T T T T
N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
T3 TM 250
S T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
S T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
H 250 T T T T T T 55 65 T T T T T T T T T T T
T4 TM,EL
320
L T T T T T T 55 65 100 T T 75 85 100 T T 100 T 100
V T T T T T T 55 65 100 T T 75 85 100 T T 100 T 100
N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
S T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
H 400 T T T T T T 55 65 T T T T T T T T T T T
T5 TM,EL
630
L T T T T T T 55 65 100 T T 75 85 100 T T 100 T 100
V T T T T T T 55 65 100 T T 75 85 100 T T 100 T 100
N T T 15 T T T T T T T T T T T T T T T T
S 630 T T 15 T T T T T T T T T T T T T T T T
T6 TM,EL 800
H T T 15 T T T 55 65 T T T T T T T T T T T
1000
L T T 15 T T T 55 65 T T T 75 85 T T T T T T
S T T T T T T T T T T T T T T T T
800
1SDC008015F0201
H 1000 T T T T T T T T T T T T T T T T
T7 EL
L 1250 T T T 55 T T T T T T T T T T T T
V** 1600 T T T 55 65 T T T 75 85 T T T T T T
S T T T T T T T T T T T T T T T T
1250
S7 H EL T T T 55 T T T T T T T T T T T T
1600
L T T T 55 65 T T T 75 85 T T T T T T
Tabla válida sólo para interruptores Emax only con relés PR121/P, PR122/P y PR123/P
*Interruptores Emax L sólo con relés PR122/P y PR123/P
**Disponible sólo con Iu1250A
Abreviaturas
U Ur = 400V
T5H 1
1SDC008017F0001
Cable
T1N160
Ik = 60kA
B, C, 40 0.5..25 100
S200P
D, K, Z 25 32..63 100
S280 B,C 20 80, 100
S290 C,D 25 80..125
S500 B,C,D 6..63
Parte de alim. T1 T1 T1 T2 T3 T4 T2 T3 T4 T2 T4 T2 T4 T4
Versión B C N S H L L V
Aguas abajo Característica In [A] Icu [kA] 16 25 36 50 70 85 120 200
6..10 36 40
S200L C 6 16 25 30 36 36 35 40 40 40 40 40 40
13..40 16 16
0.5..10 36 40
S200 B, C, K, Z 10 16 25 30 36 36 35 40 40 40 40 40 40
13..63 16 16
0.5..10 36 40 70 85
S200M B, C, D 15 16 25 30 36 36 50 40 40 40 40
13..63 25 25 60 60
0.5..10 30 36 36 36 50 40 40 70 40 85 40 40
B, C, D, 25
1SDC008035F0201
S200P 13..25 30 36 30 36 50 30 40 60 40 60 40 40
K, Z
32..63 15 16 25 30 36 25 36 50 25 40 60 40 60 40 40
S280 B, C 80, 100 6 16 16 16 36 16 30 36 16 30 36 30 36 30 30
S290 C, D 80,125 15 16 25 30 36 30 30 50 30 30 70 30 85 30 30
S500 B, C, D 6..63 50 70 70 85 120 200
Parte
de alim. T1 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T2 T4 T5 T6 T7 T2 T4 T5 T6 T7 T4 T5
Versión C N S H L L L V
Aguas
abajo Versión Icu [kA] 25 36 50 70 85 120 100* 200
T1 B 16 25 36 36 36 30 30 30 50 50 36 36 36 70 40 40 40 85 50 50 50 85 85
T1 C 25 36 36 36 36 36 36 50 50 40 40 50 50 70 65 65 65 50 85 85 85 70 50 130 100
T1 50 50 50 50 50 50 70 65 65 65 50 85 100 100 70 50 200 120
T2 50 50 50 50 50 50 70 65 65 65 65 85 100 100 85 85 200 120
T3 50 50 50 50 50 65 65 65 50 100 100 100 50 200 120
N 36
T4
T5
T6
50 50 50 50
50 50 50
50 40
65 65 65 50
65 65 50
65 40
100 100 65 65 200 120
100 85 65
70 50
120 1
T2 70 70 70 70 85 100 100 85 85 200 130
T3 70 70 70 100 100 100 200 150
T4 S 50 70 70 70 70 100 100 85 85 200 150
T5 70 70 70 100 85 85 150
T6 70 85 85
T2 85 120 120 85 85 200 150
1SDC008036F0201
T4 120 120 100 100 200 150
H 70
T5 120 100 100 150
T6 100 85
T2 85 120 120 200 180
T4 L 200 200
120
T5 200
*120 kA para T7
415 V
T1D 160 T3D 250 T4D 320 T5D 400 T5D 630 T6D
T1B
T1C
T1N
T2N
T2S
T2H
T2L
T3N
T3S
T4N 36*
T4S 50*
T4H 70*
T4L 120*
T4V 200*
T5N
T5S
T5H
T5L
T5V
T6N
T6S
T6H
T6L
T7S
T7H
T7L
T7V
INTERRUPTOR SECCIONADOR
630 T6D 800 T6D 1000 T7D 1000 T7D 1250 T7D 1600
16
25
36
36
50
70
85
36
50
36
50
70
120
200
36
50
70
120
200
36
50
1SDC008037F0201
65
100
50
70
120
150
U Ur = 400V
T2S160
Cable
1SDC008018F0001
T1D 160
Ik = 40kA
U Ur = 400V
E2N1250
Cable
1SDC008019F0001
E2N1250 /MS
Ik =45 kA
Ip =100 kA
5 Aplicaciones particulares
Cálculo de la intensidad de cortocircuito de una batería de acumuladores
La intensidad de cortocircuito en los bornes de una batería de acumuladores
puede ser suministrada por el fabricante o calcularse mediante la relación:
UMax
Ik =
Ri
donde:
• UMáx. es la tensión máxima de descarga (la tensión de vacío);
• Ri es la resistencia interna de los elementos que forman la batería.
Si el fabricante no la indica, la resistencia interna puede calcularse a partir de 1
la característica de descarga, obtenible mediante una prueba como indica la
norma IEC 60896–1 o IEC 60896–2.
Por ejemplo, una batería de 12.84 V con resistencia interna de 0.005 W sumi-
nistra en los bornes una intensidad de cortocircuito de 2568 A.
En condiciones de cortocircuito, la intensidad crece muyrápidamente al principio
pero, una vez alcanzado el valor máximo, empieza a decrecer porque disminuye
la tensión de descarga de la batería. Naturalmente, este valor elevado de la
corriente de defecto, sumado a la resistencia interna de la batería, provoca un
intenso calentamiento interior de ésta que puede llevar incluso a su explosión.
Por ello, en los sistemas de corriente continua alimentados por acumuladores
es muy importante prevenir o minimizar las corrientes de cortocircuito.
5 Aplicaciones particulares
Red con ambas polaridades aisladas de tierra
a b
U R
1SDC008020F0001
c
• Defecto a: el defecto franco entre las dos polaridades establece una corriente
de cortocircuito a la cual contribuyen ambas polaridades a plena tensión,
y en función de la cual se ha de elegir el poder de corte del interruptor au-
tomático.
• Defecto b: el defecto franco entre la polaridad y tierra no tiene consecuencias
en el funcionamiento de la instalación.
• Defecto c: tampoco este defecto franco entre la polaridad y tierra tiene
consecuencias en el funcionamiento de la instalación.
En la red aislada es necesario instalar un dispositivo que señale la presencia del
primer defecto a tierra para que pueda eliminarse rápidamente. En las peores
condiciones, en el caso de que se verifique un segundo defecto a tierra, el
interruptor podría tener que interrumpir la corriente de cortocircuito con toda
la tensión aplicada en una sola polaridad y, por consiguiente, con un poder de
corte que podría no ser adecuado.
En la red con ambas polaridades (positiva y negativa) aisladas de tierra es con-
veniente repartir entre ellas el número de polos del interruptor necesarios para
la interrupción, a fin de obtener también el seccionamiento del circuito.
Esquema A
+ -
1SDC008021F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
Esquema B
Interruptor automático tripolar con dos polos en serie en una polaridad y un
polo en la otra (1) + -
1SDC008022F0001
Esquema G
Carga 1
Interruptor automático tetrapolar con dos polos en paralelo por polaridad
+ -
1SDC008023F0001
Carga
Esquema E
Interruptor automático tetrapolar con tres polos en serie en una polaridad y
un polo en la otra (1)
+ -
1SDC008024F0001
Carga
(1) No es conveniente repartir los polos del interruptor de manera desigual porque, en
este tipo de red, un segundo defecto a tierra podría obligar al polo simple a trabajar en
condiciones de defecto a plena tensión. En estos casos es indispensable instalar un
dispositivo que señale el defecto a tierra o la disminución del aislamiento hacia tierra de
una polaridad.
5 Aplicaciones particulares
Esquema F
Interruptor automático tetrapolar con dos polos en serie por polaridad
+ -
1SDC008025F0001
Carga
a b
1SDC008026F0001
U R
• Defecto a: el defecto franco entre las dos polaridades establece una corriente
de cortocircuito a la cual contribuyen ambas polaridades a plena tensión U,
y en función de la cual se ha de elegir el poder de corte del interruptor.
• Defecto b: el defecto en la polaridad no conectada a tierra establece una
corriente que afecta a las protecciones de sobreintensidad en función de la
resistencia del terreno.
• Defecto c: el defecto franco entre la polaridad conectada a tierra y la tierra
no tiene consecuencias para el funcionamiento de la instalación.
En la red con una polaridad conectada a tierra, todos los polos del interruptor
automático necesarios para la protección deben conectarse en serie a la po-
laridad que no está a tierra. Si se desea obtener también el seccionamiento,
es necesario contar con un polo de interrupción suplementario en la polaridad
a tierra.
5 Aplicaciones particulares
Los esquemas con seccionamiento del circuito que deben utilizarse son los
siguientes:
Esquema A
Interruptor automático tripolar con un polo por polaridad
+ -
1SDC008027F0001
1
Carga
Esquema B
Interruptor automático tripolar con dos polos en serie en la polaridad no co-
nectada a tierra y un polo en la otra
+ -
Carga 1SDC008028F0001
Esquema G
Interruptor automático tetrapolar con dos polos en paralelo por polaridad
+ -
1SDC008029F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
Esquema E
Interruptor automático tetrapolar con tres polos en serie en la polaridad no
conectada a tierra y un polo en la otra
+ -
1SDC008030F0001
Carga
Los esquemas sin seccionamiento del circuito que deben utilizarse son los
siguientes
Esquema C
Interruptor automático tripolar con tres polos en serie
+ -
1SDC008031F0001
Carga
Esquema H
Interruptor automático tetrapolar con grupos en serie de dos polos en paralelo
+ -
1SDC008032F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
Esquema D
Interruptor automático tetrapolar con cuatro polos en serie en la polaridad no
conectada a tierra
+ -
1SDC008033F0001
1
Carga
a b
1SDC008034F0001
U R
• Defecto a: el defecto franco entre las dos polaridades establece una corriente
de cortocircuito a la cual contribuyen ambas polaridades a plena tensión
U, y en función de la cual se ha de elegir el poder de corte del interruptor
automático.
• Defecto b: el defecto franco entre la polaridad y tierra establece una corriente
de cortocircuito inferior a la que presenta el defecto entre las dos polaridades,
puesto que está alimentado por una tensión de 0,5 U.
• Defecto c: el defecto franco en este caso es análogo al del caso anterior
pero la polaridad afectada es la negativa.
En la red con el punto medio de la alimentación puesto a tierra, el interruptor
automático debe montarse necesariamente en ambas polaridades.
Los esquemas que deben utilizarse son los siguientes:
Esquema A
Interruptor automático tripolar con un polo por polaridad
+ -
1SDC008035F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
Esquema G
Interruptor automático tetrapolar con dos polos en paralelo por polaridad
+ -
1SDC008036F0001
Carga
Esquema F
Interruptor automático tetrapolar con dos polos en serie por polaridad
+ -
1SDC008037F0001
Carga
Las conexiones a los terminales del interruptor automático deben ser realizadas
por el usuario de tal forma que se garantice una distribución de la corriente en
los polos lo más equilibrada posible.
5 Aplicaciones particulares
Ejemplo:
Para un interruptor automático Isomax S6N800 In800 con tres polos en paralelo
se aplica el coeficiente 0.8; por lo cual la capacidad máxima será 0.8x3x800
= 1920 A.
Ejemplo
Datos:
• red de corriente continua conectada a tierra
• tensión asignada Ur = 250 V
• intensidad de cortocircuito Ik = 32 kA
• intensidad asignada Ib = 230 A
En la Tabla 3 es posible elegir el interruptor automático Tmax T3N250 In = 250
A tripolar, utilizando la conexión representada en el esquema B (dos polos en
serie para la polaridad no conectada a tierra y un polo en serie para la polaridad
conectada a tierra).
En la Tabla 2, en correspondencia con el esquema B y con el interruptor
automático Tmax T3, resulta km = 1.15; por lo tanto el disparo magnético
nominal se producirá a 2875 A (teniendo en cuenta las tolerancias entre 2000
A y 3450 A).
5 Aplicaciones particulares
En la tabla siguiente figura el poder de corte de los diversos interruptores
automáticos disponibles para corriente continua. Entre paréntesis se indica
el número de polos que deben conectarse en serie para garantizar el poder
de corte.
A las frecuencias más altas, las prestaciones deben reclasificarse para tener
en cuenta fenómenos como:
• el aumento del efecto pelicular y el incremento de la reactancia inductiva, 1
directamente proporcional a la frecuencia, provocan un sobrecalentamiento
de los conductores o de las partes de cobre conductoras de corriente del
interruptor automático.
• el alargamiento del ciclo de histéresis yla disminución del valor de saturación
magnética, con la consiguiente variación de las fuerzas asociadas al campo
magnético a un determinado valor de corriente.
5 Aplicaciones particulares
Tabla 1: Prestaciones de Tmax T1 16-63 A TMD
I1 (400Hz) I3
T1B 160 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
T1C 160 In16 10 12 14 500 2 1000
T1N 160 In20 12 15 18 500 2 1000
In25 16 19 22 500 2 1000
In32 20 24.5 29 500 2 1000
In40 25 30.5 36 500 2 1000
In50 31 38 45 500 2 1000
In63 39 48 57 630 2 1260
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T1 B/C/N 160 1000
In 16 a 63 A
TMD
100
t [s]
10
In=16 I3=1000 A
0.1 In=20 I3=1000 A
In=25 I3=1000 A
In=32 I3=1000 A
In=40 I3=1000 A
In=50-63 I3=1000 A
0.01
0.1 1 10 100 1000
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 2: Prestaciones de Tmax T1 80 A TMD
I1 (400Hz) I3
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T1 B/C/N 160 1000
In 80 A
TMD
100
t [s]
10
0.1
In=80 I3=1600 A
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 3: Prestaciones de Tmax T2 1.6-80 A TMD
I1 (400Hz) I3
T2N 160 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
In1.6 1 1.2 1.4 16 1.7 27.2
In2 1.2 1.5 1.8 20 1.7 34
In2.5 1.5 1.9 2.2 25 1.7 42.5
In3.2 2 2.5 2.9 32 1.7 54.4
In4 2.5 3 3.6 40 1.7 68
In5 3 3.8 4.5 50 1.7 85
In6.3 4 4.8 5.7 63 1.7 107.1
In8 5 6.1 7.2 80 1.7 136
In10 6.3 7.6 9 100 1.7 170
In12.5 7.8 9.5 11.2 125 1.7 212.5
In16 10 12 14 500 1.7 850
In20 12 15 18 500 1.7 850
In25 16 19 22 500 1.7 850
In32 20 24.5 29 500 1.7 850
In40 25 30.5 36 500 1.7 850
In50 31 38 45 500 1.7 850
In63 39 48 57 630 1.7 1071
In80 50 61 72 800 1.7 1360
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T2 N 160 1000
In 1.6 a 80 A
TMD
100
t [s]
10
In=16 I3=850 A
In=20 I3=850 A
In=25 I3=850 A
0.1 In=32 I3=850 A
In=40 I3=850 A
In=1.6 to 12.5 I3=17xIn
In=50 to 80 I3=17xIn
0.01
0.1 1 10 100 1000
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 4: Prestaciones de Tmax T2 16-160 A TMG
I1 (400Hz) I3
T2N 160 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400H z)
In16 10 12 14 160 1,7 272
In25 16 19 22 160 1,7 272
In40 25 30,5 36 200 1,7 340
In63 39 48 57 200 1,7 340
In80 50 61 72 240 1,7 408
In100 63 76,5 90 300 1,7 510
In125 79 96 113 375 1,7 637,5
In160 100 122 144 480 1,7 816
1
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T2N 160 10000
In 16 a 160 A
TMG
1000
t [s]
100
10
In=16 I3=272 A
In=25 I3=272 A
In=40 I3=340 A
0.1 In=63 I3=340 A
In=80160 I3=5.1xIn
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 4: Prestaciones de Tmax T3 63-250 A TMG
I1 (400Hz) I3 (Low magnetic setting)
T3N 250 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
In63 39 48 57 400 1.7 680
In80 50 61 72 400 1.7 680
In100 63 76.5 90 400 1.7 680
In125 79 96 113 400 1.7 680
In160 100 122 144 480 1.7 816
In200 126 153 180 600 1.7 1020
In250 157 191 225 750 1.7 1275
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T3N 250 1000
In 63 a 250 A
TMG
100
t [s]
10
In=63 I3=680 A
0.1 In=80 I3=680 A
In=100 I3=680 A
In=125 I3=680 A
In=160,200,250 I3=5.1xIn
0.01
0.1 1 10 100 1000
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 5: Prestaciones de Tmax T3 63-125 A TMD
I1 (400Hz) I3
T3N 250 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
In63 39 48 57 630 1.7 1071
In80 50 61 72 800 1.7 1360
In100 63 76.5 90 1000 1.7 1700
In125 79 96 113 1250 1.7 2125
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T3N 250 1000
In 63 a 125 A
TMD
100
t [s]
10
0.1
0.01
0.1 1 10 100 1000
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 6: Prestaciones de Tmax T4 20-50 A TMD
I1 (400Hz) I3
T4N 250 MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
In20 12 15 18 320 1.7 544
In32 20 24.5 29 320 1.7 544
In50 31 38 45 500 1.7 850
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T4 N 250 10000
In 20 a 50 A
TMD
1000
t [s]
100
10
In=20 I3=544 A
0.1 In=32;50 I3=17xIn
0.01
0.1 1 10 100 1000
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 7: Prestaciones de Tmax T4N 80-250 A TMA
I1 (400Hz) I3 setting (MIN=5xIn)
T4N 250/320 MIN MED MAX I3 @ 5xIn (50Hz) K m I3 @ 5xIn (400Hz)
In80 50 61 72 400 1.7 680
In100 63 76.5 90 500 1.7 850
In125 79 96 113 625 1.7 1060
In160 100 122 144 800 1.7 1360
In200 126 153 180 1000 1.7 1700
In250 157 191 225 1250 1.7 2125
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T4N 250/320 10000
In 80 a 250 A
TMA
1000
t [s]
100
10
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 9: Prestaciones de Tmax T5N 320-500 A TMA
I1 (400Hz) I3 setting (MIN=5xIn)
T5N400/630 MIN MED MAX I3 @ 5xIn(50Hz) Km I3 @ 5xIn (400)Hz
In320 201 244 288 1600 1.5 2400
In400 252 306 360 2000 1.5 3000
In500 315 382 450 2500 1.5 3750
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T5 N 400/630 10000
In 320 a 500 A
TMA
1000
t [s]
100
10
0.1
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 10: Prestaciones de Tmax T5N 320-500 A TMG
I1 (400Hz) I3 setting (2.5…5xIn)
T5N400/630 MIN MED MAX I3 @ 2.5..5xIn (50Hz) K m I3 @ 2.5..5xIn (400Hz)
In320 201 244 288 800...1600 1.5 1200...2400
In400 252 306 360 1000...2000 1.5 1500...3000
In500 315 382 450 1250...2500 1.5 1875...3750
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
1
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T5N 400/630 10000
In 320 a 500 A
TMG
1000
t [s]
100
10
0.1
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 11: Prestaciones de Tmax T6N 630 A TMA
Curvas de actuación
del relé termomagnético
T6N 630 104
In 630 A
TMA
103
t [s]
102
101
In=630 I3=7.5xIn
10-1
10-2
10-1 11,05 101 102
I1
5 Aplicaciones particulares
Tabla 12: Prestaciones de Tmax T6N 800 A TMA
I1 (400Hz) I3 = 5-10In (set I3=5In)
MIN MED MAX I3 (50Hz) Km I3 (400Hz)
T6N 800 In800
504 602 720 4000 1.5 6000
K m = Factor multiplicador de I3 debido a los campos magnéticos inducidos
Curvas de actuación
1
del relé termomagnético
T6N 800 10000
In 800 A
TMA
1000
t [s]
100
10
In=800 I3=7.5xIn
0.1
0.01
0.1 1 10 100
I1
5 Aplicaciones particulares
5.2.2Redes de 16 2/3 Hz
5 Aplicaciones particulares
Tabla 2: Factor k m
Esquema A Esquema B-C Esquema D-E-F
T1 1 1 -
T2 0.9 0.9 0.9
T3 0.9 0.9 -
T4 0.9 0.9 0.9
T5 0.9 0.9 0.9
T6 0.9 0.9 0.9
Esquema A1
Configuración con dos polos en serie (sin neutro puesto a tierra)
• interrupción por defecto fase-neutro: 2 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: no se considera
(La modalidad de instalación debe ser tal que la probabilidad de un segundo
defecto a tierra sea despreciable.)
L N
1SDC008038F0001
Carga
Esquema A2
Configuración con dos polos en serie (con neutro puesto a tierra)
• interrupción por defecto fase-neutro: 2 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: polo simple (igual poder que dos polos
en serie pero limitado a 125 V)
L N
Carga
5 Aplicaciones particulares
Esquema B1
Configuración con tres polos en serie (sin neutro puesto a tierra)
• interrupción por defecto fase-neutro: 3 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: no se considera
(La modalidad de instalación debe ser tal que la probabilidad de un segundo
defecto a tierra sea despreciable.)
L N
1SDC008039F0001
Carga
Esquema B2
Configuración con tres polos en serie (con neutro puesto a tierra e interrum-
pido)
• interrupción por defecto fase-neutro: 3 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra : 2 polos en serie
L N
Carga
Esquema C
Configuración con tres polos en serie (con neutro puesto a tierra pero no
interrumpido)
• interrupción por defecto fase-neutro: 3 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: 3 polos en serie
L N
Load
5 Aplicaciones particulares
Esquema E-F
Configuración con cuatro polos en serie (sin neutro puesto a tierra)
• interrupción por defecto fase-neutro: 4 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: no se considera
(La modalidad de instalación debe ser tal que la probabilidad de un segundo
defecto a tierra sea despreciable.)
L N L N
E F
1SDC008042F0001
Carga Carga
Esquema D
Interrupción con cuatro polos en serie (neutro puesto a tierra e interrumpido)
• interrupción por defecto fase-neutro: 4 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: 4 polos en serie
L N
1SDC008041F0001
Carga
Esquema E1
Interrupción con cuatro polos en serie (neutro puesto a tierra e interrumpido)
• interrupción por defecto fase-neutro: 4 polos en serie
• interrupción por defecto fase-tierra: 3 polos en serie
L N
1SDC008040F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
Ejemplo:
Datos de la red:
Tensión asignada 250 V
Frecuencia asignada 16 2/3 Hz
Corriente de empleo 120 A
Intensidad de cortocircuito fase neutro 45 kA
Neutro puesto a tierra
5 Aplicaciones particulares
Int. automáticos en caja moldeada 1000 V cc T4 T5 T6
Corriente permanente asignada, Iu [A] 250 400/630 630/800
Polos Nr. 4 4 4
Tensión asignada de servicio, Ue [V –] 1000 1000 1000
Tensión asignada soportada a impulso, Uimp [kV] 8 8 8
Tensión asignada de aislamiento, Ui [V] 1000 1000 1000
Tensión de prueba a frecuencia industrial 1 min. [V] 3500 3500 3500
Poder asignado de corte último en cortocircuito, Icu V V L
(4 polos en serie) [kA] 40 40 40
–
Corr. asignada de corta duración admisible 1 s, Icw [kA]
Categoría de uso (EN 60947-2) A
5 (400A)
B (400A)-A (630A)
7.6 (630A) - 10 (800A)
B 1
Aptitud al seccionamiento
IEC 60947-2, EN 60947-2
Relés magnetotérmicos TMD – –
Relés magnetotérmicos TMA up to 500 A
Versiones F F F
Terminales Fijo FC Cu FC Cu F - FC CuAl - R
Durabilidad mecánica [Nº operaciones/operac./hora] 20000/240 20000/120 20000/120
Dimensiones básicas, fijo L [mm] 140 184 280
D [mm] 103.5 103.5 103.5
H [mm] 205 205 268
Esquemas de conexión
Se incluyen los esquemas de conexión posibles, según el tipo de sistema de
distribución en que pueden utilizarse.
Carga
A) 3+1 polos en serie (1000 Vcc)
5 Aplicaciones particulares
+ -
1SDC008044F0001
Carga
+ -
1SDC008045F0001
Carga
C) 4 polos en serie (1000 Vcc)
5 Aplicaciones particulares
Red con punto medio de la fuente de alimentación puesto a tierra
En presencia de un defecto a tierra de la polaridad positiva o negativa, los
polos afectados por el defecto funcionan a U/2 (500 V). Debe utilizarse el
esquema siguiente:
+ -
1SDC008046F0001
Carga
Interruptor automático km
T4V 1
T5V 0.9
T6L 0.9
5 Aplicaciones particulares
Ejemplo
Se desea proteger un equipo alimentado por una red con las siguientes ca-
racterísticas:
Tensión nominal Ur = 1000 Vcc
Intensidad de cortocircuito Ik = 18 kA
Intensidad nominal Ib = 420 A
Red con ambas polaridades aisladas de tierra.
5 Aplicaciones particulares
Interruptores de maniobra seccionadores abiertos
1000 Vcc
Los interruptores de maniobra-seccionadores derivados de los interruptores
abiertos Emax se definen con el nombre de la gama estándar más el sufijo
“/E MS”.
Cumplen la norma internacional IEC 60947-3 y son particularmente idóneos
para el empleo como acopladores de barras o seccionadores principales en
instalaciones de corriente continua, por ejemplo en las relacionadas con la
tracción eléctrica.
Tienen iguales dimensiones y puntos de fijación que los interruptores estándar
y pueden equiparse con los diversos kits de terminales y con todos los acce-
sorios comunes a la gama Emax. Se presentan en ejecución fija y extraíble, y
en versión tripolar (hasta 750 Vcc) y tetrapolar (hasta 1000 Vcc).
1
Los interruptores extraíbles deben asociarse a las partes fijas en versión especial
para aplicaciones a 750/1000 Vcc.
La gama permite satisfacer las más variadas exigencias de instalación hasta
1000 Vcc / 3200 A o hasta 750 Vcc / 4000 A.
El poder de corte de estos dispositivos, cuando están asociados a un relé
externo apropiado, es igual a su intensidad asignada de corta duración.
1000V DC – 20 – 25 – 40 – 65 – 65
Note: el poder de cierre Icu, mediante un relé de protección externa con tie mpo máximo de 500 ms es igual al valor de Icw (1s)
(1) El rendimiento a 750 V es:
para E1B/E MS Icw = 25 kA,
para E2N/E MS Icw = 40 kA y
para E3H/E MS Icw = 50 kA.
5 Aplicaciones particulares
Esquemas de conexión
Se indican los esquemas de conexión que deben utilizarse para cada tipo de
sistema de distribución.
+ -
1SDC008047F0001
Carga
+ Carga -
1SDC008048F0001
5 Aplicaciones particulares
+ -
1SDC008050F0001
Carga
G) 2+1 polos en serie (750 Vcc) 1
Red con una polaridad conectada a tierra
No es necesario interrumpir la polaridad conectada a tierra (en los ejemplos se
supone que la polaridad conectada a tierra es la negativa):
+
-
1SDC008049F0001
Carga
H) 4 polos en serie (1000 Vdc)
-
+
1SDC008051F0001
Carga
5 Aplicaciones particulares
5.3.2 Redes de 1000 Vca
5 Aplicaciones particulares
Los interruptores automáticos de la gama 1150 V tienen las mismas dimensiones
que los interruptores automáticos estándar.
Estos interruptores automáticos también se pueden equipar con todos los
accesorios de la gama estándar, con excepción de los relés diferenciales.
T4 T5 T6 1
250 400/630 630/800
3, 4 3, 4 3, 4
1000 1150 1000 1150 1000
8 8 8
1000 1150 1000 1150 1000
3500 3500 3500
L V L V (1) L (1)
12 20 12 20
12 12
6
12 12 10 10
6 6 24
B (3)
24 40 24 40
24 24
A B (400 A) (2) /A (630 A)
- - -
FC Cu FC Cu F-FC CuAI-R
F, P, W F F, P, W (4) F F
20000 20000 20000
240 120 120
105 140 210
140 184 280
103.5 103.5 103.5
205 205 268
2.35/3.05 2.35/3.05 3.25/4.15 3.25/4.15 9.5/12
3.6/4.65 5.15/6.65
3.85/4.9 5.4/6.9
LEYENDA TERMINALES
F=Anteriores FC CuAl=Anteriores para cables de cobre y aluminio
FC Cu= Anteriores para cables de cobre R= Posteriores roscados
5 Aplicaciones particulares
En las siguientes tablas se muestran los relés disponibles.
5 Aplicaciones particulares
En las siguientes tablas se indican las características eléctricas de los dispo-
sitivos:
Nota: la capacidad de corte Icu mediante un relé de protección externo, con un tiempo
máximo de 500 ms, equivale al valor de Icw (1s).
(1) El rendimiento a 1000 V es 50 kA
(2) El rendimiento a 1000 V es 105 kA
El caso típico en que se utiliza el dispositivo ATS010 es cuando hay dos líneas
conectadas al mismo sistema de barras que funcionan independientemente
(en isla). La primera línea se utiliza para la alimentación normal del sistema y la
segunda es una línea de emergencia derivada de un grupo electrógeno. Tam-
bién puede instalarse un dispositivo que desconecte las cargas no prioritarias
cuando el sistema se abastece con la línea de emergencia.
-QF1 -QF2
1SDC008038F0201
ATS010
5 Aplicaciones particulares
Estrategias de conmutación
Es posible emplear dos estrategias de conmutación según la aplicación en la
cual se utilice el dispositivo ATS010.
Estrategia 1: se utiliza solamente cuando hay una fuente auxiliar de tensión
para alimentar los mandos motorizados de los interruptores automáticos. La
secuencia de conmutación es la siguiente:
- detección de una anomalía en la red normal;
- apertura del interruptor automático de red y arranque del generador;
- espera a que la tensión del grupo electrógeno esté disponible y cierre del
interruptor automático del grupo.
5 Aplicaciones particulares
La estrategia 1 se utiliza, por ejemplo, en sistemas donde hay una alimentación
auxiliar de 110 V (cabinas MT/BT); la instalación está proyectada de modo que
la tensión auxiliar siempre esté presente, aunque no estén activos ni la red ni
el generador. En tal caso es posible utilizar la tensión auxiliar para alimentar los
mandos motorizados y las bobinas de apertura y cierre de los interruptores.
ATS010 maniobra los interruptores independientemente de la presencia de
tensión de red o de generador.
Modos de funcionamiento
Mediante un selector es posible elegir uno de los seis modos de funcionamiento
que se detallan a continuación:
TEST:
Resulta útil para comprobar el arranque automático del generador y para verificar
el estado de la alimentación de emergencia sin desconectar la alimentación
de la red.
AUTOMATIC:
La lógica de conmutación está activa y controla los interruptores y el generador.
Por lo tanto, en caso de anomalía de la red se realiza la conmutación de la línea
normal a la de emergencia, y al revés cuando vuelve la tensión de red.
5 Aplicaciones particulares
MANUAL:
En modo MANUAL es posible escoger entre las siguientes posibilidades:
1. Normal ON
En esta posición se fuerza la apertura del interruptor de la línea de emer-
gencia y el cierre del interruptor de la línea normal; el generador se para y la
conmutación queda excluida.
Esta posición del selector garantiza que la línea de emergencia no se cierre
y que el generador no se ponga en marcha. Resulta útil para trabajar en la
línea de emergencia o en el generador para efectuar el mantenimiento (en
estos casos se aconseja también bloquear mecánicamente el interruptor de 1
emergencia en posición de abierto).
4. Emergency ON
En esta posición se fuerza la alimentación de las cargas con la línea de
emergencia. Antes de conmutar a esta posición se pasa por la de ‘Gen-Set
START’, donde ha de permanecer hasta que se habilite la conmutación como
se indicó anteriormente.
5 Aplicaciones particulares
Configuración de los parámetros
Todos los ajustes para el funcionamiento de ATS010 se realizan fácilmente
mediante conmutadores DIP o selectores.
1SDC008052F0001
En la figura siguiente se indican los valores de tensión que pueden ajustarse
mediante los conmutadores DIP 1 a 4.
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
100V 115V
2 2
1 1
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
120V 208V
2 2
1 1
5 Aplicaciones particulares
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
220V 230V
2 2
1 1
ON OFF ON OFF
4
3
4
3
1
240V 277V
2 2
1 1
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
347V 380V
2 2
1 1
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
400V 415V
2 2
1 1
ON OFF ON OFF
4 4
3 3
440V 480V
2 2
1 1
ON OFF
4
3
500V
2
1
5 Aplicaciones particulares
Umbral de sobretensión
En función de las características de la carga, es posible definir el campo de
variación de la tensión fuera del cual la alimentación de la red no es aceptable
y debe realizarse la conmutación a la línea de emergencia.
1SDC008053F0001
Definición del retardo de conmutación
Unos selectores permiten ajustar los retardos con que ATS010 efectuará la con-
mutación. A continuación se indican los tiempos de regulación y su finalidad:
T1 = 0 ÷ 32 s CB-N open
Retardo de la apertura del interruptor de la línea de red tras la detección de una
anomalía. Evita conmutaciones en caso de breves huecos de tensión.
1SDC008054F0001
T2 = 0 ÷ 32 s GEN-SET START
Retardo del arranque del generador tras el reconocimiento de una anomalía en
la red. Evita que el generador arranque por un hueco de tensión.
1SDC008055F0001
5 Aplicaciones particulares
T3= 0 ÷ 254 s GEN-SET STOP
Retardo desde el retorno de la línea normal hasta el paro del generador. Se
emplea cuando el generador de emergencia necesita un tiempo de enfriamiento
tras la desconexión de la carga (apertura del interruptor automático de la línea
de emergencia).
1SDC008056F0001
1
T4= 0 ÷ 254 s BACK TO NORMAL LINE OK
Retardo a la conmutación inversa después del restablecimiento de la red.
Permite esperar a que se estabilice la tensión de red antes de conmutar a la
línea de alimentación normal.
1SDC008057F0001
T5 = 0 ÷ 32 s CB-E CLOSE
Retardo para que se estabilice la tensión del generador: después que el grupo
electrógeno se ha puesto en marcha y se ha verificado la disponibilidad de
tensión en la línea de emergencia, ATS010 espera a que transcurra un tiempo
T5 antes de considerar dicha tensión estable.
En estrategia 1: una vez comprobada la presencia de tensión del grupo electró-
geno ATS010 espera a que transcurra T5 antes de cerrar el interruptor de la
línea de emergencia (CB-E).
En estrategia 2: ATS010 no puede abrir ni cerrar los interruptores hasta que
la tensión de alimentación se estabilice. Por lo tanto, espera a que transcurra
T5 antes de abrir el interruptor de línea (CB-N). Si de cualquier modo no ha
transcurrido el retardo T1 desde la caída de la tensión, ATS010 espera el tiempo
T1 y sólo entonces acciona la apertura de CB-N.
1SDC008058F0001
5 Aplicaciones particulares
Controles en el sistema y en los interruptores
automaticos
La instalación donde se utilice ATS010 ha de cumplir los siguientes requisi-
tos:
• el generador debe funcionar independiente (en isla);
• la tensión y la frecuencia nominales deben estar entre los valores indica-
dos;
• debe garantizarse la alimentación de ATS010 aunque falten las tensiones
de red y de grupo al mismo tiempo.
Los dos interruptores controlados por ATS deben:
• estar enclavados mecánicamente;
• ser de tipo y calibre previstos;
• estar dotados de los accesorios indicados.
Normas de referencia
EN 50178 (1997): Equipos electrónicos para utilizar en instalaciones de
potencia.
Conforme a la Directiva de Baja Tensión (LVD) 73/23/CEE y Compatibilidad
Electromagnética (EMC) 89/336/CEE.
Compatibilidad electromagnética: EN 50081-2, EN 50082-2
Condiciones ambientales: CEI 60068-2-1,CEI 60068-2-2, CEI 60068-2-3.
Sensor de red
Tensión asignada de la red controlada 100 - 500 Vc.a. con conexión directa
Más de 500 Vc.a. con TT externos
Frecuencia asignada 50 Hz / 60 Hz
Tensión soportada a impulsos en las entradas L1, L2 y L3 6 kV
6 Cuadros eléctricos
Ya que los ensayos de tipo son muy complejos, se trata de cuadros eléctricos
diseñados por un fabricante con sólidas bases técnicas y financieras. Los CS
pueden ser montados por un instalador de cuadros eléctricos o un instalador
genérico pero deben seguirse estrictamente las formas de ejecución indicadas
por el fabricante; se admiten diferencias con el prototipo, sólo si no se modi-
fican las prestaciones del mismo de forma determinante respecto al aparato
sometido a los ensayos de tipo.
La norma IEC 60439-1 admite que algunas fases del montaje de los cuadros
se realicen fuera del taller del fabricante, pero ajustándose siempre a las in-
strucciones del mismo.
El instalador puede entonces utilizar productos vendidos en kit por ensamblar
para realizar la configuración del cuadro que precisa.
La misma norma indica una subdivisión de las responsabilidades entre el fabri-
cante y el ensamblador a través de la Tabla 7: “Lista de verificaciones y ensayos
a efectuar sobre los CS y los CDS”, en la cual se definen tanto los ensayos de
tipo como los ensayos individuales que deben realizarse en el cuadro.
Los ensayos de tipo comprueban la correspondencia del prototipo con las
disposiciones de la norma y por lo general corren por cuenta del fabricante;
éste deberá también facilitar las instrucciones para la realización del cuadro
eléctrico y el montaje del mismo. En cambio, el ensamblador es responsable
de la elección de los componentes y del montaje de los mismos, por lo que
debe cumplir con las instrucciones facilitadas, asimismo deberá controlar la
correspondencia con la norma realizando las verificaciones anteriormente
mencionadas en el caso de que el cuadro eléctrico sea diferente del prototipo
ensayado; por último, deberá realizar los ensayos individuales en cada uno de
los cuadros realizados.
6 Cuadros eléctricos
Lista de verificaciones y ensayos a efectuar sobre los CS y los CDS
Características Apar-
N° a verificar CS CDS
tados
1 Limites de calenta- 8.2.1 Ensayo de tipo: verificación de Verificación de los limites de calenta-
miento los limites de calentamiento miento por ensayo o por extrapolación
2 Propiedades dieléc- 8.2.2 Ensayo de tipo: verificación de Verificación de las propiedades dielé-
tricas las propiedades dieléctricas ctricas según los apartados 8.2.2 ó
8.3.2, o verificación de la resistencia
de aislamiento según el apartado 8.3.4
(véanse números 9 y 11)
3 Resistencias a los cor-
tocircuitos
8.2.3 Ensayo de tipo: verificación de Verificación de la resistencia a los cor-
la resistencia a los cortocircuitos tocircuitos o extrapolación a partir de
dispositivos similares que satisfagan
1
los ensayos de tipo
4 Eficiencia eléctrica del 8.2.4
circuito de protección
Conexión real entre la 8.2.4.1 Ensayo de tipo: Verificación de la conexión real entre
masa del CONJUNTO y verificación de la conexión real las partes conductoras del CONJUN-
el circuito de protección entre la masa del CONJUNTO TO y el circuito de protección por exa-
y del circuito de protección por men o por medición de la resistencia
examen o por medición de la
resistencia
5 Distancias de aislamien- 8.2.5 Ensayo de tipo: verificación de Verificación de las distancias de aisla-
to y líneas de fuga las distancias de aislamiento y miento y las líneas de fuga
de las líneas de fuga
6 Funcionamiento me- 8.2.6 Ensayo de tipo: verificación del Verificación del funcionamiento mecá-
cánico funcionam. mecánico nico
7 Grado de protección 8.2.7 Ensayo de tipo: verificación del Verificación del grado de protección
grado de protección
8 Cableado, funciona- 8.3.1 Ensayo individual: inspección Inspección del CONJUNTO incluyendo
miento eléctrico del CONJUNTO incluyendo la la inspección de los cables y, en caso
inspección de los cables y, en necesario, un ensayo de funcionamien-
caso necesario, un ensayo de to eléctrico
funcionamiento eléctrico
9 Aislamiento 8.3.2 Ensayo individual: ensayo Ensayo dieléctrico o verificación de
dieléctrico la resistencia de aislamiento según el
apartado 8.3.4 (ver núms. 2 y 11)
10 Medida de protección 8.3.3 Ensayo individual: verificación Verificación de las medidas de protec-
de las medidas de protección ción
y de la continuidad eléctrica de
los circuitos de protección
11 Resistencia de aisla- 8.3.4 Verificación de la resistencia de aislamiento
miento salvo si el ensayo del apartado 8.2.2 o del
apartado 8.3.2 ha sido efectuado (ver 2 y 9)
6 Cuadros eléctricos
Grados de protección de un cuadro eléctrico
El grado de protección IP indica el nivel de protección de la envolvente contra el
acceso a partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos extraños y
contra la entrada de agua. El código IP es el sistema de identificación de los grados
de protección, conformemente a lo dispuesto por la norma IEC 60529.
Si el fabricante no lo espefica de otra forma, el grado de protección vale para el
conjunto del cuadro eléctrico, montado e instalado para utilización normal (con
la puerta cerrada). El fabricante puede también indicar los grados de protección
referentes a configuraciones singulares que pueden presentarse durante el funcio-
namiento; por ejemplo, el grado de protección con las puertas abiertas y el grado
de protección con aparatos extraídos.
Elementos del código IP y significados correspondientes
Cifras o Significado para la Significado de la
Componente letras protecc. de la aparamenta protecc. de las personas Ref.
Codigo letras IP
Primera cifra Contra la penetración de Contra el acceso a partes Cl.5
característica cuerpos sólidos extraños: peligrosas con:
0 (sin protección) (sin protección)
1 50 mm de diámetro dorso de la mano
2 12.5 mm de diámetro dedo
3 2.5 mm de diámetro herramienta
4 1.0 mm de diámetro alambre
5 protegido contra el polvo alambre
6 estanco al polvo alambre
Segunda cifra Contra penetración de Cl.6
característica agua con efectos nocivos:
0 (sin protección)
1 caída vertical
2 goteo de agua (15°)
3 lluvia
4 salpicaduras de agua
5 chorros de agua
6 chorros potentes
7 inmersión temporal
8 inmersión continua
Letra adicional Contra el acceso a partes Cl.7
(opcional) peligrosas con:
A dorso de la mano
B dedo
C herramienta
D alambre
Letra adicional Informaciones adicionales Cl.8
(opcional) referentes a:
6 Cuadros eléctricos
Formas de separación y clasificación de los cuadros
eléctricos
Formas de separación interior
Por forma de separación se entiende el tipo de subdivisión que ha sido con-
templada en el interior del cuadro eléctrico.
La separación mediante barreras o tabiques (metálicos o aislantes) pueden
tener la finalidad de:
6 Cuadros eléctricos
1SDC008039F0201
Leyenda
Envolvente
Separación interior
Unidades funcionales, incluidos los bornes para los conductores
exteriores asociados
Barras colectoras, incluidas las barras de distribución
- En armario
Se utilizan para grandes equipos de distribución y control; uniendo diversos
armarios se obtienen cuadros con armarios múltiples.
6 Cuadros eléctricos
- En pupitre
Se utilizan para el control de máquinas o instalaciones complejas, tanto del
sector de la industria mecánica como de la industria siderúrgica o química.
- En cofres
Se caracterizan por su colocación en pared, tanto sobre muro como empotrado;
estos cuadros eléctricos se utilizan sobre todo para la distribución a nivel de
departamento o de zona en los ambientes industriales y en el terciario.
- En cofres múltiples
Cada cofre, generalmente de tipo protegido, contiene una unidad funcional que
puede ser un interruptor automático, un arrancador o una toma de corriente
equipada con interruptor. 1
En relación a las funciones a las cuales están destinados, los cuadros eléctricos
pueden dividirse de la siguiente manera:
6 Cuadros eléctricos
Método de extrapolación para el análisis térmico de
los cuadros eléctricos CDS
Para los cuadros eléctricos CDS, la evaluación de la sobretemperatura puede
determinarse mediante ensayos de laboratorio o mediante cálculo que puede
realizarse de conformidad con la norma IEC 60890. Las fórmulas y los coeficien-
tes que se indican en esta norma han sido deducidos de medidas realizadas
en numerosos cuadros eléctricos y la validez del método ha sido comprobada
mediante comparación con los resultados del ensayo.
Este método no contempla todos los casos de fabricación de los cuadros
eléctricos de baja tensión, ya que ha sido desarrollado bajo especificaciones
precisas que limitan la aplicación del mismo; en todo caso, puede ser corregi-
do, adaptado e integrado con otros procedimientos de cálculo con los cuales
pueda demostrarse el fundamento técnico.
La norma IEC 60890 tiene la finalidad de determinar la sobretemperatura del
aire en el interior del cuadro eléctrico por efecto de las potencias disipadas
por los aparatos y los conductores instalados en el mismo.
Para calcular la sobretemperatura del aire en el interior de una envolvente, una
vez satisfechas las condiciones de aplicabilidad establecidadas por la norma,
deberán conocerse los siguientes datos:
- Dimensiones de la envolvente.
- Tipo de instalación:
- envolvente expuesta al aire por todos los lados
- envolvente montada en la pared
- envolvente prevista para ser montada en en los
extremos del cuadro
- envolvente en posición intermedia de un cuadro
constituido por diversos compartimientos
- Eventual presencia de aperturas de ventilación y dimensiones correspondien-
tes.
- Número de separaciones horizontales internas.
- Potencia disipada a la corriente efectiva que circula a través de cada aparato
y conductor instalados en el interior del propio cuadro o compartimiento.
6 Cuadros eléctricos
En función de las necesidades, es posible dividir la estructura en las siguientes
zonas funcionales:
- zona de la aparamenta;
- zona de las barras;
- zona de los cables.
La zona de la aparamenta contiene las unidades funcionales, la de las barras
contiene las barras principales y las de distribución, y la zona de los cables aloja
los cables de entrada y de salida (por arriba o por abajo) con los accesorios
necesarios para la interconexión de los cajones y los elementos de soporte
(guías y canales para cables, conectores, conexiones paralelas, etc.). Las zo-
nas funcionales de un compartimento, y los compartimentos entre sí, pueden
separarse mediante barreras. Entre los compartimentos pueden colocarse
barreras horizontales con aberturas de ventilación o sin ellas.
Todos los compartimentos de llegada, de acoplamiento y de salida contienen
un aparato de maniobra. Éstos pueden ser interruptores de maniobra-seccio-
nadores fijos, interruptores automáticos fijos o extraíbles en versión abierta o
en caja moldeada.
Este tipo de compartimento se divide en zona de la aparamenta y zona de
las barras, con altura x anchura x profundidad de 2200 mm x 400...1200 mm
x 600 mm. Asimismo, pueden realizarse compartimentos con interruptores
automáticos abiertos de hasta 2000 A con la anchura más baja (400 mm).
Es posible interconectar los compartimentos para formar unidades de hasta
3000 mm de anchura.
6 Cuadros eléctricos
- Estructura en chapa de acero galvanizada en caliente.
- Máxima integración con la aparamenta modular y con los interruptores au-
tomáticos en caja moldeada y abiertos de ABB SACE.
- Extrema rapidez de montaje gracias a la simplicidad de los kits, a la estan-
darización de las piezas de fijación, a los elementos autoportantes y a la
presencia de marcas para la ubicación de placas y paneles.
- Segregaciones en kit hasta la Forma 4.
ArTu serie L 1
Está formada por una gama de cuadros componibles en kit, con capacidad
de 24 módulos por fila y grado de protección IP31 (sin puerta) o IP43 (versión
base con puerta). Pueden instalarse en la pared o en el suelo:
- ArTu L mural, con 600, 800, 1000 o 1200 mm de altura, 200 mm de profun-
didad y 700 mm de anchura. Permite instalar los aparatos modulares System
pro M y los interruptores automáticos en caja moldeada Tmax T1-T2-T3.
- ArTu L de suelo, con 1400, 1600, 1800 o 2000 mm de altura, 240 mm de
profundidad, 700 y 900 mm de anchura. Permite instalar los aparatos mo-
dulares System pro M, los interruptores automáticos en caja moldeada Tmax
T1-T2-T3-T4-T5-T6 (versión fija con conexiones frontales).
ArTu serie M
Consta de una gama modular de cuadros monobloque para instalación mural
(150 y 200 mm de profundidad con grado de protección IP65) o en el suelo
(250 mm de profundidad y grado de protección IP31 o IP65), con posibilidad
de montar en perfil DIN los aparatos modulares System pro M y los interrup-
tores en caja moldeada Tmax T1-T2-T3. Los cuadros ArTu serie M de suelo
pueden equiparse con los interruptores automáticos de la serie Tmax y tipo
Isomax S6 800.
ArTu serie K
Está formada por una gama de cuadros componibles en kit para instalación en
el suelo con profundidad de 250, 350, 600 y 800 mm y grado de protección
IP31 (sin puerta frontal), IP41 (con puerta frontal y paneles laterales perforados)
o IP65 (con puerta frontal y paneles laterales ciegos). Pueden alojar los aparatos
modulares System pro M, la gama de interruptores en caja moldeada Tmax e
Isomax y los interruptores automáticos Emax E1, E2, E3 y E4.
Los cuadros ArTu se presentan con tres anchuras:
- 400 mm para instalar interruptores automáticos en caja moldeada de hasta
630 A (T5),
- 600 mm, que es la dimensión base para instalar todos los aparatos,
- 800 mm, para realizar un vano para cables lateral dentro de la estructura de
los cuadros de suelo o para utilizar paneles de la misma anchura.
La altura útil varía entre 600 mm (serie L de pared) y 2000 mm (series M de suelo
y K), lo que permite resolver las más variadas exigencias de aplicación.
NO
SÍ
La condición
SÍ Ip 17 kA
NO
Verificación Verificación
no necesaria necesaria
Los valores de la Tabla 4 son válidos para la mayoría de las aplicaciones. En zonas particu-
lares, por ejemplo en proximidad de transformadores o generadores, el factor de potencia
puede tener valores más bajos. Por lo tanto, en estos casos debe considerarse la cresta
máxima de intensidad prevista en vez del valor eficaz de la intensidad de cortocircuito.
SÍ NO 1
Aguas arriba del cuadro hay un int. autco.
SÍ que, para la Ik prevista, tiene una
I2t < I2t (del cuadro) y una intensidad de
cresta limitada Ip < Ip (cuadro)
NO
Cuadro Cuadro
idóneo no idóneo
SÍ NO
Cuadro Cuadro
idóneo no idóneo
Naturalmente, es preciso verificar que los poderes de corte de los aparatos montados
dentro del cuadro sean compatibles con los valores de cortocircuito de la instalación.
dado que
I2t cuadro > I2tinterruptor
Ipcuadro > Ipinterruptor
SÍ NO
Sistema Sistema
idóneo no idóneo
En las curvas:
- de la página 118
Ik 65kA corresponde aproximadamente a Ipint=35 kA
- de la página 144
Ik 65kA corresponde aprox. a I2tint=4 [(kA)2s]= 4 [MA2sec]
Dado que
Ipint<Ip sist
y
I2tint< I2tsist
el sistema de barras es compatible con la instalación.
Esto puede ser posible si los conductores están dispuestos en el interior del
cuadro de modo tal que, en condiciones normales de servicio, las posibili-
1
dades de que haya un cortocircuito interno entre las fases, o entre las fases
y tierra, pueda considerarse remota. Es aconsejable que estos conductores
sean robustos y rígidos. La norma menciona a título de ejemplo conductores y
prescripciones de instalación que minimizan las posibilidades de cortocircuito
entre las fases o entre éstas y tierra.
donde:
P es la potencia disipada efectiva
Pn es la potencia asignada disipada (a Ir)
Ib es la intensidad efectiva
In es la intensidad asignada
35 C 55 C 35 C 55 C 35 C 55 C
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
disipadas 2)
disipadas 2)
disipadas 2)
disipadas 2)
disipadas 2)
disipadas 2)
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
mm 2 A W/m A W/m A W/m A W/m A W/m A W/m
1.5 12 2.1 8 0.9 12 2.1 8 0.9 12 2.1 8 0.9
2.5 17 2.5 11 1.1 20 3.5 12 1.3 20 3.5 12 1.3
4 22 2.6 14 1.1 25 3.4 18 1.8 25 3.4 20 2.2
6 28 2.8 18 1.2 32 3.7 23 1.9 32 3.7 25 2.3
10 38 3.0 25 1.3 48 4.8 31 2.0 50 5.2 32 2.1
16 52 3.7 34 1.6 64 5.6 42 2.4 65 5.8 50 3.4
25 85 6.3 55 2.6 85 6.3 65 3.7
35 104 7.5 67 3.1 115 7.9 85 5.0
50 130 7.9 85 3.4 150 10.5 115 6.2
70 161 8.4 105 3.6 175 9.9 149 7.2
95 192 8.7 125 3.7 225 11.9 175 7.2
120 226 9.6 147 4.1 250 11.7 210 8.3
150 275 11.7 167 4.3 275 11.7 239 8.8
185 295 10.9 191 4.6 350 15.4 273 9.4
240 347 12.0 225 5.0 400 15.9 322 10.3
300 400 13.2 260 5.6 460 17.5 371 11.4
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
potencias
mm x mm mm 2 A* W/m A** W/m A* W/m A** W/m A* W/m A** W/m A* W/m A** W/m
12 x 2 23.5 144 19.5 242 27.5 144 19.5 242 27.5 105 10.4 177 14.7 105 10.4 177 14.7
15 x 2 29.5 170 21.7 282 29.9 170 21.7 282 29.9 124 11.6 206 16.0 124 11.6 206 16.0
15 x 3 44.5 215 23.1 375 35.2 215 23.1 375 35.2 157 12.3 274 18.8 157 12.3 274 18.8
20 x 2 39.5 215 26.1 351 34.8 215 26.1 354 35.4 157 13.9 256 18.5 157 12.3 258 18.8
20 x 3 59.5 271 27.6 463 40.2 271 27.6 463 40.2 198 14.7 338 21.4 198 14.7 338 21.4
20 x 5 99.1 364 29.9 665 49.8 364 29.9 668 50.3 266 16.0 485 26.5 266 16.0 487 26.7
20 x 10 199 568 36.9 1097 69.2 569 36.7 1107 69.6 414 19.6 800 36.8 415 19.5 807 37.0
25 x 5 124 435 34.1 779 55.4 435 34.1 78 55.6 317 18.1 568 29.5 317 18.1 572 29.5
30 x 5 149 504 38.4 894 60.6 505 38.2 899 60.7 368 20.5 652 32.3 369 20.4 656 32.3
30 x 10 299 762 44.4 1410 77.9 770 44.8 1436 77.8 556 27.7 1028 41.4 562 23.9 1048 41.5
40 x 5 199 641 47.0 1112 72.5 644 47.0 1128 72.3 468 25.0 811 38.5 469 24.9 586 38.5
40 x 10 399 951 52.7 1716 88.9 968 52.6 1796 90.5 694 28.1 1251 47.3 706 28.0 1310 48.1
50 x 5 249 775 55.7 1322 82.9 782 55.4 1357 83.4 566 29.7 964 44.1 570 29.4 989 44.3
50 x 10 499 1133 60.9 2008 102.9 1164 61.4 2141 103.8 826 32.3 1465 54.8 849 32.7 1562 55.3
60 x 5 299 915 64.1 1530 94.2 926 64.7 1583 94.6 667 34.1 1116 50.1 675 34.4 1154 50.3
60 x 10 599 1310 68.5 2288 116.2 1357 69.5 2487 117.8 955 36.4 1668 62.0 989 36.9 1814 62.7
80 x 5 399 1170 80.7 1929 116.4 1200 80.8 2035 116.1 858 42.9 1407 61.9 875 42.9 1484 61.8
74.8
1SDC008041F0201
80 x 10 799 1649 85.0 2806 138.7 1742 85.1 3165 140.4 1203 45.3 2047 73.8 1271 45.3 1756
100 x 5 499 1436 100.1 2301 137.0 1476 98.7 2407 121.2 1048 53.3 1678 72.9 1077 52.5 1756 69.8
100 x 10 999 1982 101.7 3298 164.2 2128 102.6 3844 169.9 1445 54.0 2406 84.4 1552 54.6 2803 90.4
120 x 10 1200 2314 115.5 3804 187.3 2514 115.9 4509 189.9 1688 61.5 2774 99.6 1833 61.6 3288 101.0
*) un conductor por fase **) dos conductores por fase 1) longitud simple
50 Hz hasta 60 Hz ca y cc 50 Hz hasta 60 Hz ca y cc
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
funcionamiento
intensidad de
intensidad de
intensidad de
intensidad de
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
disipadas 1)
potencias
potencias
potencias
potencias
mm x mm mm 2 A* W/m A** W/m A* W/m A** W/m
12 x 2 23.5 82 5.9 130 7.4 69 4.2 105 4.9
15 x 2 29.5 96 6.4 150 7.8 88 5.4 124 5.4
15 x 3 44.5 124 7.1 202 9.5 102 4.8 162 6.1
20 x 2 39.5 115 6.9 184 8.9 93 4.5 172 7.7
20 x 3 59.5 152 8.0 249 10.8 125 5.4 198 6.8
20 x 5 99.1 218 9.9 348 12.7 174 6.3 284 8.4
20 x 10 199 348 12.8 648 22.3 284 8.6 532 15.0
25 x 5 124 253 10.7 413 14.2 204 7.0 338 9.5
30 x 5 149 288 11.6 492 16.9 233 7.6 402 11.3
30 x 10 299 482 17.2 960 32.7 402 11.5 780 21.6
40 x 5 199 348 12.8 648 22.3 284 8.6 532 15.0
40 x 10 399 648 22.7 1245 41.9 532 15.3 1032 28.8
50 x 5 249 413 14.7 805 27.9 338 9.8 655 18,5
50 x 10 499 805 28.5 1560 53.5 660 19.2 1280 36.0
60 x 5 299 492 17.2 960 32.7 402 11.5 780 21.6
60 x 10 599 960 34.1 1848 63.2 780 22.5 1524 43.0
80 x 5 399 648 22.7 1256 42.6 532 15.3 1032 28.8
1SDC008042F0201
INICIO 1
Ae = (Ao . b)
b (Tabla 4)
1.35 h1.35
f= h SÍ NO f =
Ab Ae > 1.25 mm 2 Ab
SÍ con aberturas NO
de ventilación?
k (Tabla 9) k (Tabla 7)
x = 0.715 x = 0.804
t 0.5 = d . k . P x
t 1 = c . t 0.5
g= h
1SDC008043F0201
x = 0.804
Los valores indicados en la tabla hacen referencia a cargas equilibradas con una intensidad de cor-
riente igual a la In, y valen tanto para interruptores automáticos como para seccionadores en versión
tripolar y tetrapolar. Para estos últimos, la corriente del neutro es nula por definición.
Ejemplo
A
B
I1
C IG
IG
I2 I1 I2 I3 I4 I5
D
I3
P
E
I4
H
F
Dimensiones [mm] Número de diafragmas
I5
Altura Ancho Prof. horizontales = 0
Envolvente separada
2000 1440 840 de montaje mural A
2
Ib
( )
Para las barras, la potencia disipada resulta de P = Pn In (3 Long.)
donde In y Pn se obtienen de la Tabla 2.
La tabla siguiente muestra la potencia disipada por las barras:
Luego, la pérdida total de potencia dentro del cuadro es: P = 784 [W]
Con las tablas del capítulo 3.5 se puede verificar si los interruptores elegidos
pueden soportar las corrientes de carga, teniendo en cuenta la desclasificación
por temperatura ambiente distinta de 40ºC.
A B
E QS1 C C C
cargas no prioritarias
1SDC008049F0201
QS2
D D D
1SDC008080F0001
10-2s
10-3s
1kA 10kA 10 2kA 10 3kA
1SDC008081F0001
interruptor automático B
principal. 10-2 s
10-3 s
1kA 10kA 102kA 103kA
Esta última figura mue- Curvas de tiempo-
stra cómo es posible intensidad
103s
cambiar a un grupo de B
parámetros que ga-
102s
rantiza la selectividad
de los interruptores
automáticos C con B 10s
mediante la función D
“doble regulación”. 1s
10-1 s
1SDC008082F0001
C
10-2 s
10-3 s
1kA 10kA 102kA 103kA
Doble G
El tipo de interruptores automáticos Emax, equipados con los relés electrónicos
PR123 y PR333, permiten dos curvas independientes para la protección G:
-una para la protección interna (función G sin toroide externo);
-una para la protección externa (función G con toroide externo)
Ejemplo:
En la figura 1 se muestra un fallo en la parte de la carga de un interruptor au-
tomático Emax: la corriente de fallo fluye sólo por una fase y, si la suma vectorial
de las corrientes detectadas por los cuatro transfromadores de corriente (CTs)
es superior al umbral establecido, el relé electrónico activa la función G (y se
dispara el interruptor automático).
Figura 1
Bobinado secundario
del transformador
L1
Trafos internos
Emax
L2
L3
1SDC008050F0201
PE
Figura 2
Bobinado secundario
del transformador
L1
Trafos internos
Emax
L2
L3
1SDC008051F0201
N
PE
Trafos internos
Emax
L2
L3
toroidal
1SDC008052F0201
externo
N
PE
1SDC008053F0201
W D H = 112 mm
U Uref = 20000 V
MV CB
Un1 = 20000 V
Un2 = 400 V
Sn = 800 kVA
Transformador MV/LV
WC1
E2 1250
Ik = 22.6 kA
T5 630 PR222
Un1 = 400 V
Un2 = 230 V
Sn = 315 kVA
Transformador MV/LV
1SDC008054F0201
10s 1
1s Trans. LV/LV 315kVA
1SDC008083F0001
10-1 s
10-2 s
MV CB (PR521)
50 (I>): 50A t=0.5s
51 (I>>): 500A t=0s
10s
1SDC008084F0001
10-1 s
10-2 s
MV CB (PR521)
50 (I>): 50A t=0.5s
51 (I>>): 500A t=0s
Tomo 2
La instalación eléctrica
Normas jurídicas
Disposiciones que reglamentan el comportamiento de las personas que están
bajo la soberanía de un Estado.
Normas técnicas
Conjunto de prescripciones con arreglo a las cuales deben diseñarse, fabricarse
y ensayarse los equipos, materiales, máquinas e instalaciones para garantizar
un funcionamiento correcto y seguro.
Las normas técnicas, publicadas por organismos nacionales e internacionales,
están redactadas de modo muy detallado y pueden adquirir relevancia jurídica
cuando ésta les es atribuida por una disposición legislativa
Campo de aplicación
Electrotécnica y Mecánica, ergonomía y
Telecomunicaciones
electrónica seguridad
Organismo internacional IEC ITU ISO
Organismo europeo CENELEC ETSI CEN
En este manual técnico se consideran solamente los organismos específicos para los 2
sectores eléctrico y electrónico.
1 Normas
CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica)
Fundado en 1973, tiene la representación de veintisiete países (Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Suecia y Suiza) y la colaboración de otros ocho afiliados (Albania, Bosnia Her-
zegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Rumanía, Turquía y Ucrania) que primero
adjuntaron las normas EN de CENELEC a los documentos nacionales y después
sustituyeron éstos por los Documentos Armonizados (HD).
La diferencia entre las normas EN ylos Documentos Armonizados radica en que
las primeras deben ser recogidas por los diversos países de manera idéntica y
sin ningún agregado o modificación, mientras que los segundos pueden tener
diferencias y condiciones nacionales particulares.
Las normas EN se presentan generalmente en tres idiomas: inglés, francés
y alemán.
Desde 1991, CENELEC colabora con IEC para acelerar la elaboración de las
normas.
CENELEC considera asuntos específicos, para los cuales existe una particular
urgencia de normalización.
En el caso de que IEC ya haya comenzado a estudiar un tema, CENELEC
puede decidir sobre su adopción o, si es necesario, sobre la adaptación de
los trabajos ya realizados por la comisión internacional.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS
La Comunidad Europea tiene entre sus funciones institucionales la de promul-
gar directivas que los países miembros deben transponer a sus respectivas
legislaciones.
Una vez recogidas en los diversos países, estas directivas adquieren plena
validez jurídica y se convierten tanto en referencias técnicas como en normas
de obligado cumplimiento para fabricantes, instaladores y comerciantes.
Las directivas se fundan en los siguientes principios:
• La armonización se limita a los requisitos esenciales.
• Sólo los productos que respetan los requisitos esenciales pueden lanzarse
al mercado y ponerse en servicio.
• Las normas armonizadas, cuyos números de referencia se publican en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, y que son transpuestas a los
ordenamientos nacionales, se consideran conformes a los correspondientes
requisitos esenciales.
• La aplicación de las normas armonizadas o de otras especificaciones técnicas
es facultativa y los fabricantes son libres de escoger otras soluciones técnicas
que garanticen el cumplimiento de los requisitos esenciales.
• Los fabricantes pueden elegir entre los distintos procedimientos de valoración
de la conformidad considerados por la directiva aplicable.
La finalidad de la directiva es que los fabricantes adopten las medidas ne-
cesarias para que el producto no perjudique a personas, animales o bienes
materiales.
1 Normas
Directiva Baja Tensión 73/23/CEE – 93/68/CEE
La Directiva de Baja Tensión concierne a todo el material eléctrico que deba
utilizarse con una tensión asignada comprendida entre 50 V y 1000 V con
corriente alterna, y entre 75 V y 1500 V con corriente continua.
En particular, se aplica a todos los dispositivos utilizados para la producción,
conversión, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, como
máquinas, transformadores, equipos, instrumentos de medición, aparatos de
protección y materiales de conexión.
No se incluyen en el campo de aplicación de esta Directiva las siguientes
categorías de productos:
• materiales eléctricos para utilizar en ambientes con peligro de explosión;
• materiales eléctricos para radiología y uso clínico;
• partes eléctricas de ascensores y montacargas;
• contadores eléctricos;
• enchufes (tomas de corriente y clavijas) para uso doméstico;
• dispositivos de alimentación de recintos eléctricos;
• perturbaciones radioeléctricas;
• materiales eléctricos especiales destinados al uso en navíos, aviones o
ferrocarriles, conformes a las disposiciones de seguridad establecidas por
organismos internacionales en los cuales participen los países miembros.
1 Normas
Marcado CE
El marcado CE atestigua el cumplimiento de todas las obligaciones impuestas
a los fabricantes, con respecto a sus productos, por las directivas comunitarias
correspondientes.
Declaración CE de
Memoria técnica conformidad
El fabricante prepara El fabricante declara y
la documentación garantiza la conformidad
Fabricante técnica sobre el de sus productos a la
ASDC008045F0201
diseño, la fabricación documentación técnica
y el funcionamiento y a los requisitos
del material eléctrico. impuestos por la
directiva.
Homologaciones navales
Las condiciones ambientales marinas suelen diferir de las que existen en una
industria normal en tierra. En las aplicaciones marinas, es posible que los
interruptores automáticos deban instalarse en:
- ambientes con temperatura y humedad elevadas e incluso con alta concen-
tración de sal en el aire (ambiente cálido, húmedo y salino);
- ambientes a bordo de naves, como la sala de máquinas, donde se generan
vibraciones de amplitud y duración considerables.
1 Normas
Los interruptores automáticos ABB SACE (Isomax-Tmax-Emax) están homo-
logados por los siguientes registros navales:
Se recomienda consultar siempre con ABB SACE por los tipos y las prestaciones
de los interruptores homologados, o ver la sección Certificados de la página
web http://bol.it.abb.com.
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
Marca NF
FRANCIA Conductores y cables - Tubos
- Material de instalación
Distintivo NF 2
FRANCIA Cables
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
K E UR
B
RUSIA Certificación de GOSSTANDART
conformidad
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
1 Normas
ORIGEN Signo gráfico Nombre Aplicación
(Product Name)
(Control Number)
1 Normas
Declaración de conformidad
La declaración CE de conformidad es una atestación del fabricante, quien,
bajo su responsabilidad, declara que los equipos, procedimientos o servicios
cumplen determinadas directivas u otros documentos normativos.
La Declaración CE debe contener los siguientes elementos:
• nombre y dirección del fabricante o de su mandatario establecido en la Co-
munidad Europea;
• descripción del producto;
• referencia a las normas armonizadas y a las directivas concernientes;
• si corresponde, referencia a las especificaciones a las cuales se declara la
conformidad;
• últimos dos dígitos del año en que se aplicó el marcado CE;
• identificación del firmante.
El fabricante o su mandatario deben conservar una copia de la declaración CE
de conformidad junto a la documentación técnica del producto.
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60446 1999 Principios básicos y de seguridad para la inter-
faz hombre-máquina, marcas e identificación.
Identificación de conductores por colores o
números
IEC 60447 2004 Principios básicos y de seguridad para la inter-
faz hombre-máquina, marcas e identificación.
Principios de maniobra
IEC 60947-1 2004 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 1: normas generales
IEC 60947-2 2003 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 2: interruptores automáticos
IEC 60947-3 2005 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 3: interruptores, seccionadores, interrup-
tor-seccionador y unidades de combinación de
fusibles
IEC 60947-4-1 2002 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 4-1: contactores y arrancadores de motor.
Contactores electromecánicos y arrancadores
de motor
IEC 60947-4-2 2002 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 4-2: contactores y arrancadores de motor.
Controladores de motor semiconductores CA y
arrancadores
IEC 60947-4-3 1999 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 4-3: contactores y arrancadores de motor.
Controladores semiconductores CA y contacto-
res para cargas sin motor
IEC 60947-5-1 2003 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5-1: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Dispositivos de
circuito de control electromecánicos
IEC 60947-5-2 2004 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5-2: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Interruptores de
proximidad
IEC 60947-5-3 2005 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5-3: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Requisitos de los
dispositivos de proximidad con régimen definido
en condiciones de fallo
IEC 60947-5-4 2002 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Apartado 4: método
de evaluación del rendimiento de los contactos
de baja energía. Pruebas especiales
IEC 60947-5-5 2005 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5-5: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Dispositivo eléc-
trico de parada de emergencia con función de
bloqueo mecánica
IEC 60947-5-6 1999 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 5-6: dispositivos de circuito de control y
elementos de conmutación. Interfaz CC para
sensores de proximidad y amplificadores de
conmutación (NAMUR)
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60947-6-1 2005 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 6-1: equipos de funciones múltiples. Equi-
po de conmutación de transferencia automática
IEC 60947-6-2 2002 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 6-2: equipos de funciones múltiples. Dis -
positivos (o equipos) de conmutación de control
y protección (CPS)
IEC 60947-7-1 2002 Aparamenta de Baja Tensión.
Parte 7: equipo auxiliar. Apartado 1: bloques de
terminales para conductores de cobre
IEC 60947-7-2 2002 Aparamenta de Baja Tensión. Parte 7: equipo
auxiliar. Apartado 2: bloques de terminales de
conductor protector para conductores de cobre
IEC 60439-1 2004 Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión y de
control. Parte 1: conjuntos de tipo probado y de
tipo parcialmente probado
IEC 60439-2 2005 Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión y de
control. Parte 2: requisitos particulares para sis -
temas de canalización prefabricada (conductos
para barras colectoras)
IEC 60439-3 2001 Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión y
de control. Parte 3: requisitos particulares para
conjuntos de interruptores de baja tensión y de
control que se van a instalar en lugares a los
que tienen acceso personas que no tienen los
conocimientos necesarios. Placas de distribu-
ción
IEC 60439-4 2004 Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión y
de control. Parte 4: requisitos particulares para
conjuntos destinados a lugares de construcción
(ACS)
IEC 60439-5 1998 Conjuntos de Aparamenta de Baja Tensión y
de control. Parte 5: requisitos particulares para
conjuntos que se van a instalar en el exterior en
lugares públicos. Armarios de distribución de
cables (CDCs) para la distribución de potencia
2
en las redes
IEC 61095 2000 Contactores electromecánicos para aplicacio -
nes domésticas y análogas
IEC/TR 60890 1987 Método de evaluación por extrapolación del
calentamiento de los conjuntos parcialmente
probados (PTTA) de interruptores de baja ten-
sión y de control
IEC/TR 61117 1992 Método de evaluación de resistencia a cortocir-
cuito de los conjuntos parcialmente probados
(PTTA)
IEC 60092-303 1980 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 303: equipo. Transformadores de potencia
e iluminación
IEC 60092-301 1980 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.Parte
301: equipo. Generadores y motores
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60092-101 2002 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 101: definiciones y requisitos generales
IEC 60092-401 1980 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 401: instalación y prueba de la instalación
completa
IEC 60092-201 1994 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 201: diseño del sistema. Generalidades
IEC 60092-202 1994 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.-
Parte 202: diseño del sistema. Protección
IEC 60092-302 1997 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 302: Conjuntos de interruptores de baja
tensión y de control.
IEC 60092-350 2001 Instalaciones eléctricas en embarcaciones. Par-
te 350: cables de potencia en embarcaciones.
Estructura general y requisitos de pruebas
IEC 60092-352 2005 Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
Parte 352: elección e instalación de los cables
eléctricos
IEC 60364-5-52 2001 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5-52:
selección y montaje del equipo eléctrico. Siste-
mas de conexión
IEC 60227 Cables aislados con policloruro de vinilo de
tensiones asignadas inferiores o iguales a
450/750 V
1998 Parte 1: requisitos generales
2003 Parte 2: métodos de prueba
1997 Parte 3: cables no blindados para conexiones
fijas
1997 Parte 4: cables blindados para conexiones fijas
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60309-2 2005 Enchufes, bases de tomas de corriente y aco-
pladores para instalaciones industriales. Parte 2:
requisitos de intercambiabilidad dimensionales
para accesorios de patilla y tubo de contacto
IEC 61008-1 2002 Interruptores automáticos por corriente residual
sin protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCCBs). Parte 1: normas generales
IEC 61008-2-1 1990 Interruptores automáticos por corriente residual
sin protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCCBs). Parte 2-1: aplicabilidad de las normas
generales a RCCB desde el punto de vista
funcional, independientemente de la tensión de
la línea
IEC 61008-2-2 1990 Interruptores automáticos por corriente residual
sin protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCCBs). Parte 2-2: aplicabilidad de las normas
generales a RCCB desde el punto de vista
funcional dependiendo de la tensión de la línea
IEC 61009-1 2003 Interruptores automáticos por corriente residual
sin protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCBOs). Parte 1: normas generales
IEC 61009-2-1 1991 Interruptores automáticos por corriente residual
con protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCBOs)
Parte 2-1: aplicabilidad de las normas generales
a RCBO desde el punto de vista funcional,
independientemente de la tensión de la línea
IEC 61009-2-2 1991 Interruptores automáticos por corriente residual
con protección integral contra sobreintensida-
des para aplicaciones domésticas y análogas
(RCBOs). Parte 2-2: aplicabilidad de las normas 2
generales a RCBO desde el punto de vista
funcional dependiendo de la tensión de la línea
IEC 60670-1 2002 Cajones y armarios para accesorios eléctricos
para instalaciones eléctricas fijas domésticas y
análogas. Parte 1: requisitos generales
IEC 60669-2-1 2002 Interruptores para instalaciones eléctricas fijas
domésticas y análogas. Parte 2-1: requisitos
especiales. Interruptores electrónicos
IEC 60669-2-2 2002 Interruptores para instalaciones eléctricas fijas
domésticas y análogas. Parte 2: requisitos
especiales. Apartado 2: Interruptores de control
remoto (RCS)
IEC 60669-2-3 1997 Switches for household and similar fixed electri-
cal installations - Part 2-3: Particular require-
ments – Time-delay switches (TDS)
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60079-10 2002 Material eléctrico para atmósferas de gas explo-
sivas. Parte 10: clasificación de emplazamientos
peligrosos
IEC 60079-14 2002 Material eléctrico para atmósferas de gas
explosivas. Parte 14: instalaciones eléctricas en
emplazamientos peligrosos (excepto las minas)
IEC 60079-17 2002 Material eléctrico para atmósferas de gas explo-
sivas. Parte 17: inspección y mantenimiento
de instalaciones eléctricas en emplazamientos
peligrosos (excepto las minas)
IEC 60269-1 2005 Fusibles de baja tensión. Parte 1: requisitos
generales
IEC 60269-2 1986 Fusibles de baja tensión. Parte 2: requisitos
adicionales de los fusibles para su uso por per-
sonas autorizadas (fusibles utilizados principal-
mente para aplicaciones industriales)
IEC 60269-3-1 2004 LFusibles de baja tensión. Parte 3-1: requisitos
adicionales de los fusibles para su uso por
personas no especializadas (fusibles utilizados
principalmente para aplicaciones domésticas y
análogas). Apartados I a IV: Ejemplos de fusibles
homologados
IEC 60127-1/10 Fusibles miniatura
2003 Parte 1: definiciones de fusibles miniatura y
requisitos generales de los fusibles miniatura
2003 Parte 2: cartuchos fusibles
1988 Parte 3: fusibles subminiatura
2005 Parte 4: fusibles modulares universales (UMF) en
perforaciones y montados en superficie
1988 Parte 5: directrices para evaluar la calidad de los
fusibles miniatura
1994 Parte 6: conjunto portador para cartuchos fusi-
bles miniatura
2001 Parte 10: guía de usuario para fusibles miniatura
IEC 60730-2-7 1990 Controles eléctricos automáticos para aplicacio-
nes domésticas y análogas. Parte 2: requisitos
especiales para temporizadores e interruptores
de tiempo
IEC 60364-1 2005 Instalaciones eléctricas de baja tensión
Parte 1: principios básicos, evaluación de las
características generales, definiciones
IEC 60364-4-41 2005 Instalaciones eléctricas de baja tensión
Parte 4-41: protección para garantizar la seguri-
dad. Protección contra descargas eléctricas
IEC 60364-4-42 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-42: protección para garantizar la seguri-
dad. Protección contra efectos térmicos
IEC 60364-4-43 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-43: protección para garantizar la seguri-
dad. Protección contra sobreintensidades
1 Normas
NORMA AÑO TÍTULO
IEC 60364-4-44 2003 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 4-44: protección para garantizar la
seguridad. Protección contra perturbaciones
de tensión y perturbaciones electromagnéticas
IEC 60364-5-51 2005 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-51: selección y montaje del equipo
eléctrico. Normas comunes
IEC 60364-5-52 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-52: selección y montaje del equipo
eléctrico. Sistemas de conexiones
IEC 60364-5-53 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-53: selección y montaje del equipo
eléctrico. Aislamiento, conmutación y control
IEC 60364-5-54 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-54: selección y montaje del equipo
eléctrico. Disposiciones de puesta a tierra,
conductores de protección y conductores de
conexión de protección
IEC 60364-5-55 2002 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 5-55: selección y montaje del equipo
eléctrico. Otros equipos
IEC 60364-6-61 2001 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 6-61: verificación. Verificación inicial
IEC 60364-7 1984…2005 Instalaciones eléctricas de edificios
Parte 7: requisitos para instalaciones o
emplazamientos especiales
IEC 60529 2001 Grados de protección de los armarios (según
códigos IP)
IEC 61032 1997 Protección de los armarios para personas y
equipos. Pruebas de verificación
IEC/TR 61000-1-1 1992 Compatibilidad electromagnética (EMC). Parte
1: generalidades. Apartado 1: aplicación e
interpretación de las definiciones y los términos 2
fundamentales
IEC/TR 61000-1-2 2001 Compatibilidad electromagnética (EMC). Parte
1-2: generalidades. Métodos para lograr la
seguridad funcional de los equipos eléctricos
y electrónicos en lo que respecta a los
fenómenos electromagnéticos
IEC/TR 61000-1-3 2002 Compatibilidad electromagnética (EMC).
Parte 1-3: generalidades. Efectos de la altitud
elevada EMP (HEMP) en equipos y sistemas
civiles
+ Admitido
- No admitido
0 No aplicable o no se utiliza en la práctica
Sistema de instalación
Para definir la capacidad de corriente admisible del conductor y, en conse-
cuencia, identificar la sección adecuada para la corriente de carga impuesta,
se deberá definir cuál, de entre los sistemas de instalación estandarizados
descritos por la Norma de referencia ya mencionada, representa mejor la
situación real de instalación.
Utilizando las Tablas 2 y 3 es posible determinar el número de identificación
de la instalación, el método de instalación de referencia (A1, A2, B1, B2, C,
D, E, F, G) y las tablas que han sido utilizadas para definir la capacidad de
corriente admisible teórica del conductor, así como los eventuales factores de
corrección que se necesitan para tener en cuenta las situaciones ambientales
y de instalación particulares.
Los números que se indican en las casillas hacen alusión al n° de referencia del sistema
de instalación correspondiente en la Tabla 3.
- No admitido
0 No aplicable o no se utiliza en la práctica
Método de
referencia de
Tipo de instalación Referencia Descripción instalación a utilizar
para obtener la
capacidad de
corriente admisible
Método de
referencia de
Tipo de instalación Referencia Descripción instalación a utilizar
para obtener la
capacidad de
corriente admisible
0.3 De
1
30 Sobre bandejas no perforadas C
0.3 D e
0.3 De
1
31 Sobre bandejas perforadas EoF
0.3 D e
0.3 De
1
32 Sobre soportes EoF
0.3 De
Método de
referencia de
Tipo de instalación Referencia Descripción instalación a utilizar
para obtener la
capacidad de
corriente admisible
1.5 De V < 20 De
Cables uni o multiconductores en tubos B2
De
V 40 dentro de huecos de obra de fábrica 2
V 20 De
B1
1.5 De V < 20 De
Conductores aislados en conductos de B2
24 sección no circular en huecos de obra de
De V
fábrica 2 V 20 De
B1
1.5 De V < 5 De
Conductores aislados en conductos de B2
44
sección no circular embebidos en obra de
V
fábrica con una resistividad térmica no
superior a 2 K·m/W 5 De V < 50 De
B1
1.5 De V < 5 De
V Cables uni o multiconductores: Single-core
De or multi-core cable: B2
46
– en falsos techos
– en techos suspendidos
1
5 De V < 50De
B1
TV TV
Conductores aislados o cables unipolares B1 (52)
52 en zócalos acanalados empotrados (52) o
ISDN ISDN
53 Cables multipolares en zócalos acanalados B2 (53)
empotrados (53)
1.5 De V < 20 De
1SDC010002F0201
Método de
referencia de
Tipo de instalación Referencia Descripción instalación a utilizar
para obtener la
capacidad de
corriente admisible
I z = I 0k1k2 = I 0ktot
donde:
• I0 es la capacidad de corriente admisible al aire a 30 °C del conductor indi-
vidual
• k1 es el factor de corrección que debe aplicarse si la temperatura ambiente
es diferente de 30 °C
• k2 es el factor de corrección para los cables instalados en haz o en capas,
o para cables instalados en capa sobre diversos soportes.
Factor de corrección k1
La capacidad de corriente admisible de los cables no enterrados se refiere a
una temperatura ambiente de referencia de 30 °C. Si la temperatura ambiente
del lugar de instalación es distinta de la de referencia, se deberá utilizar el
factor de corrección k1 que se indica en la Tabla 4, en función del tipo de
material aislante.
Tabla 4: Factor de corrección para temperatura ambiente diversa de 30°C
Aislamiento
Aislamiento mineral (a)
Cable desnudo o
Temperatura recubierto de PVC Cable desnudo no
ambiente (a) expuesto a con- expuesto a
°C PVC XLPE y EPR tacto 70 °C contacto 105 °C
10
15
1.22
1.17
1.15
1.12
1.26
1.20
1.14
1.11 2
20 1.12 1.08 1.14 1.07
25 1.06 1.04 1.07 1.04
35 0.94 0.96 0.93 0.96
40 0.87 0.91 0.85 0.92
45 0.79 0.87 0.87 0.88
50 0.71 0.82 0.67 0.84
55 0.61 0.76 0.57 0.80
60 0.50 0.71 0.45 0.75
65 – 0.65 – 0.70
70 – 0.58 – 0.65
75 – 0.50 – 0.60
80 – 0.41 – 0.54
85 – – – 0.47
90 – – – 0.40
95 – – – 0.32
(a) Para temperaturas ambiente más elevadas, consultar al fabricante.
> 2 De2
a)
De1 De2
b)
< 30 cm
c)
1SDC010002F0001
a)
b)
1SDC010003F0001
c)
Los factores de corrección para cables en haz o en capa han sido calculados
suponiendo que los haces estén constituidos por cables similares y unifor-
memente cargados. Un grupo de cables se considera constituido por cables
similares cuando el cálculo de la capacidad de corriente admisible se basa
sobre la misma temperatura máxima admisible de funcionamiento y cuando la
variación de la sección de los conductores está incluida entre tres secciones
adyacentes unificadas (por ejemplo, entre 10 y 25 mm2).
El cálculo de los factores de reducción para haces que contienen cables con
secciones diferentes depende del número total de cables y de sus secciones;
dichos factores no han sido tabulados pero deben calcularse por cada haz o
capa.
Nota 1: Estos factores pueden aplicarse para haz o capa de cables similares, uniformemente ca rgados.
Nota 2: Donde las distancias horizontales entre cables adyacentes, pertenecientes a circuitos diversos, superan dos
veces el diámetro exterior del cable de sección superior, no hace falta aplicar el factor de corrección.
Nota 3: Pueden aplicarse los mismos factores para:
- circuitos de cables unipolares;
- cables multipolares.
Nota 4: Si un sistema consta tanto de cables bipolares como de cables tripolares, el número de cables se toma como
el número de los circuitos y el correspondiente factor se aplica a las tablas para dos conductores cargados
para los cables bipolares y a la tabla para tres conductores cargados para cables tripolares.
Nota 5: Si un haz o capa consta de n cables unipolares cargados, pueden considerarse como n/2 circuitos de dos
conductores cargados, o n/3 circuitos de tres conductores cargados.
Bandejas
verticales 1 0.96 0.86 – 3 cables en
perforadas 31 formación
(Nota 3) 225 mm 2 0.95 0.84 – vertical
En contacto
Bandejas de 32 1 1.00 0.97 0.96
escalera, 3 cables en
33 2 0.98 0.93 0.89 formación
elemento
de soporte, etc. 34 3 0.97 0.90 0.86 horizontal
(Nota 2) 20 mm
2De
2De De 1 1.00 0.98 0.96
Bandejas De
31 2 0.97 0.93 0.89
perforadas
(Nota 1) 3 0.96 0.92 0.86
20 mm
Espaciados
Nota 1: Los factores se facilitan por cada capa de cables (o agrupados en trebol), tal y como se indica en la tabla y no pueden
aplicarse en el caso de cables instalados en más de una capa en contacto. Los valores para estos sistemas de instalación
pueden ser mucho más bajos y deben determinarse con un método apropiado.
Nota 2: Los valores referentes a las distancias verticales entre las bandejas de 300 mm. Para distancias verticales inferiores, los
factores deberían ser reducidos.
1SDC010004F0201
Nota 3: Los valores referentes a las distancias horizontales entre las bandejas de 225 mm, con bandejas montadas dorso a dorso.
Para distancias inferiores, los factores deberían ser reducidos.
Nota 4: Para circuitos que tienen más de un cable en paralelo por fase, cada grupo de tres conductores debería considerarse
como un circuito según la presente tabla.
Bandejas
verticales
perforadas 31
(Nota 3) espaciados
en contacto
1 1.00 0.87 0.82 0.80 0.79 0.78
2 1.00 0,86 0.80 0.78 0.76 0.73
3 1.00 0.85 0.79 0.76 0.73 0.70
Bandejas de 32
20 mm
escalera,
elemento de 33 espaciados
soporte, etc.
34 D
Dee
(Nota 2) 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 –
2 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 –
3 1.00 0.98 0.97 0.96 0.93 –
20 mm
Nota 1 Los factores aplican a grupos de cables instalados en capa única tal como se ve en la figura y no aplican para
más de una capa. Los valores para más de una capa pueden ser significamente inferiores y deben ser determinado
por un método apropriado.
Nota 2: Los valores referentes a las distancias verticales entre las bandejas de 300 mm. Para distancias verticales inferiores, los
1SDC010005F0201
Método de A1 A2
instalación
Conductor Cu Al Cu Al Cu
Conductores
cargados 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3
S[mm2]
1.5 19 17 14.5 13.5 18.5 16.5 14 13 13.0 23 20
2.5 26 23 19.5 18 20 19 14.5 14 25 22 18.5 17.5 19.5 18 14.5 13.5 31 28
4 35 31 26 24 27 25 20 18.5 33 30 25 23 26 24 20 17.5 42 37
6 45 40 34 31 35 32 26 24 42 38 32 29 33 31 25 23 54 48
10 61 54 46 42 48 44 36 32 57 51 43 39 45 41 33 31 75 66
16 81 73 61 56 64 58 48 43 76 68 57 52 60 55 44 41 100 88
25 106 95 80 73 84 76 63 57 99 89 75 68 78 71 58 53 133 117
35 131 117 99 89 103 94 77 70 121 109 92 83 96 87 71 65 164 144
50 158 141 119 108 125 113 93 84 145 130 110 99 115 104 86 78 198 175
70 200 179 151 136 158 142 118 107 183 164 139 125 145 131 108 98 253 222
95 241 216 182 164 191 171 142 129 220 197 167 150 175 157 130 118 306 269
120 278 249 210 188 220 197 164 149 253 227 192 172 201 180 150 135 354 312
150 318 285 240 216 253 226 189 170 290 259 219 196 230 206 172 155
185 362 324 273 245 288 256 215 194 329 295 248 223 262 233 195 176
240 424 380 321 286 338 300 252 227 386 346 291 261 307 273 229 207
300 486 435 367 328 387 344 289 261 442 396 334 298 352 313 263 237
400
500
630
B1 B2 C
Al Cu Al Cu Al
XLPE XLPE XLPE XLPE
PVC EPR PVC EPR PVC EPR PVC EPR PVC XLPE/EPR PVC
2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3
1SDC010006F0201
506 424 392 341 371 323 298 259
599 500 461 403 439 382 352 305
693 576 530 464 508 440 406 351
Método de
instalación F
E
or
Conductor Cu Al Cu Al Cu Al Cu Al
XLPE XLPE XLPE XLPE XLPE XLPE XLPE XLPE
Aislamiento EPR EPR EPR EPR EPR EPR EPR
PVC PVC PVC PVC PVC PVC PVC EPR PVC
Conductores 2 3 2 3
cargados
S[mm2]
1.5 26 22 23 18.5
2.5 36 30 28 23 32 2 24 19.5 5
4 49 40 38 31 42 34 32 26
6 63 51 49 39 54 43 42 33
10 86 70 67 54 75 60 58 46
16 115 94 91 73 100 80 77 61
25 149 119 108 89 127 101 97 78 161 131 121 98 13 110 103 845
35 185 148 135 111 158 126 120 96 200 162 150 122 169 137 129 105
50 225 180 164 135 192 153 146 117 242 196 184 149 207 167 159 128
70 289 232 211 173 246 196 187 150 310 251 237 192 268 216 206 166
95 352 282 257 210 298 238 227 183 377 304 289 235 328 264 253 203
120 410 328 300 244 346 276 263 212 437 352 337 273 383 308 296 237
150 473 379 346 282 399 319 304 245 504 406 389 316 444 356 343 274
185 542 434 397 322 456 364 347 280 575 463 447 363 510 409 395 315
240 641 514 470 380 538 430 409 330 679 546 530 430 607 485 471 375
300 741 593 543 439 621 497 471 381 783 629 613 497 703 561 547 434
400 940 754 740 600 823 656 663 526
500 1083 868 856 694 946 749 770 610
630 1254 1005 996 808 1088 855 899 711
or De
De
Cu Al Cu Al
XLPE XLPE XLPE XLPE
EPR PVC EPR PVC EPR PVC EPR PVC
C
3 3H 3V 3H 3V 3H 3V 3H 3V
141 114 107 87 182 161 146 130 138 122 112 99
176 143 135 109 226 201 181 162 172 153 139 124
216 174 165 133 275 246 219 197 210 188 169 152
279 225 215 173 353 318 281 254 271 244 217 196
342 275 264 212 430 389 341 311 332 300 265 241
400 321 308 247 500 454 396 362 387 351 308 282
464 372 358 287 577 527 456 419 448 408 356 327
533 427 413 330 661 605 521 480 515 470 407 376
1SDC010100F0201
634 507 492 392 781 719 615 569 611 561 482 447
736 587 571 455 902 833 709 659 708 652 557 519
868 689 694 552 1085 1008 852 795 856 792 671 629
998 789 806 640 1253 1169 982 920 991 921 775 730
1151 905 942 746 1454 1362 1138 1070 1154 1077 900 852
Método de C
instalación
Cubierta metálica temperatura 70 ºC Cubierta metálica temperatura 105 ºC Cubierta metálica temperatura
Cubierta Cable recubierto en PVC o desnudo Cable desnudo no Cable recubierto en PVC
expuesto a contacto expuesto a contacto o desnudo expuesto a contacto
o o
Conductores
cargados
S[mm 2] 2 3 3 2 3 3 2 3
1.5 23 19 21 28 24 27 25 21
500 V 2.5 31 26 29 38 33 36 33 28
4 40 35 38 51 44 47 44 37
1.5 25 21 23 31 26 30 26 22
2.5 34 28 31 42 35 41 36 30
4 45 37 41 55 47 53 47 40
6 57 48 52 70 59 67 60 51
10 77 65 70 96 81 91 82 69
16 102 86 92 127 107 119 109 92
25 133 112 120 166 140 154 142 120
750 V 35 163 137 147 203 171 187 174 147
50 202 169 181 251 212 230 215 182
70 247 207 221 307 260 280 264 223
95 296 249 264 369 312 334 317 267
120 340 286 303 424 359 383 364 308
150 388 327 346 485 410 435 416 352
185 440 371 392 550 465 492 472 399
240 514 434 457 643 544 572 552 466
Notas: Para los cables unipolares, las cubiertas de los cables del circuito están conectadas juntas por ambos extremos.
Para cables desnudos expuestos al toque, los valores deberían multiplicarse por 0,9.
D e es el diámetro exterior del cable.
Con la temperatura de la cubierta metálica de 105 ºC, no hace falta aplicar factor de corrección alguno por agrupa miento
EoF G
70 ºC Cubierta metálica temperatura 105 ºC Cubierta metálica temperatura 70 ºC Cubierta metálica temperatura 105 ºC
Cable desnudo no Cable recubierto en PVC o desnudo Cable desnudo no
expuesto a contacto expuesto a contacto expuesto a contacto
o o o o
De De
De De
3 2 3 3 3 3 3 3
23 31 26 29 26 29 33
33.0 37
37.0
31 41 35 39 34 39 43 49
41 54 46 51 45 51 56 64
26 33 28 32 28 32 35 40
34 45 38 43 37 43 47 54
45 60 50 56 49 56 61 70
57 76 64 71 62 71 78 89
77 104 87 96 84 95 105 120
102 137 115 127 110 125 137 157
132 179 150 164 142 162 178 204
161 220 184 200 173 197 216 248
198 272 228 247 213 242 266 304
1SDC010007F0201
241 333 279 300 259 294 323 370
289 400 335 359 309 351 385 441
331 460 385 411 353 402 441 505
377 526 441 469 400 454 498 565
426 596 500 530 446 507 557 629
496 697 584 617 497 565 624 704
Factor de corrección k1
Las capacidad de corriente admisible de los cables enterrados se refiere a una
temperatura del terreno de 20 °C. Si la temperatura del terreno es diferente,
deberá aplicarse el factor de corrección k1 que se indica en la Tabla 10 en
función del material aislante.
k = k ' . k ''
2 2 2
En las Tablas 12, 13 y 14 se indican los valores del factor k2’ para cables
unipolares y multipolares directamente enterrados o en tubos enterrados, en
función de la distancia de otros cables o entre los conductos.
Cables multipolares
a a
2
Cables unipolares
a a
NOTA: Los valores facilitados se refieren a una profundidad de instalación de 0.7 m y a una resistividad térmica
del terreno de 2.5 K·m/W
Cables multipolares
a
NOTA: Los valores facilitados se refieren a una profundidad de instalación de 0.7 m y a una resistividad térmica
del terreno de 2.5 K·m/W
Cables unipolares
a a
NOTA: Los valores facilitados se refieren a una profundidad de instalación de 0.7 m y a una resistividad térmica
del terreno de 2.5 K·m/W
donde:
n es el número de circuitos en el conducto.
Factor de corrección k3
La resistividad térmica del terreno influencia la disipación de calor del cable. Un
terreno con una baja resistividad térmica facilita la disipación de calor contraria-
mente a lo que ocurre para un terreno con una resistividad térmica elevada. La
Norma IEC 60364-5-52 indica como valor de referencia 2.5 K·m/W.
Conductor Cu Al
XLPE XLPE
Aislamiento EPR EPR
PVC PVC
Conductores 2 3 2 3 2 3 2 3
cargados
S[mm2]
1.5 26 22 22 18
2.5 34 29 29 24 26 22 22 18.5
4 44 37 38 31 34 29 29 24
6 56 46 47 39 42 36 36 30
10 73 61 63 52 56 47 48 40
16 95 79 81 67 73 61 62 52
25 121 101 104 86 93 78 80 66
35 146 122 125 103 112 94 96 80
50 173 144 148 122 132 112 113 94
1SDC010008F0201
INICIO
SÍ SÍ
Método D ? Temperatura ambiente k1 de Tabla 10
<>
20 ºC?
NO
NO
SÍ
K1 desde Tabla 4 Temperatura ambiente k1 = 1
<>
30 ºC?
NO
k1=1 cables instalados SÍ k2' de Tabla 11
directamente en (k 2''=1)
el terreno?
NO
SÍ SÍ
para cables? cable multipolar?
k2=1
NO NO
secciones NO k2 ' de Tabla 13 k 2' de Tabla 12
similares
SÍ 1
k2 ''=
n
SÍ NO SÍ
más de un cable
k2 de Tabla 7 cable multipolar? capa única?
por conducto
NO SÍ secciones
NO
k ''= 1 2
1SDC010009F0201
similares 2
n
k2 de Tabla 6 k2 de Tabla 5 SÍ
k2''=1
k2'' de Tabla 6
ktot=k 1 *k 2
S [mm ] 2
Iz = I 0 *k tot
FIN
N
1SDC010007F0001
1 I' =
Ib’
Ib
neutro
-
Ib’
-
2
0 ÷ 15
b
ktot
I'b= Ib
15 ÷ 33 0.86 -
k . 0.86
tot -
I
33 ÷ 45 - - 0.86 I' =b N
0.86
> 45 - - 1 I' b = I N
Ib
Donde IN es la corriente que fluye por el neutro, calculada en base a la siguiente I N= . .
k tot 3 kIII
Ib es la corriente de carga
ktot es el factor de corrección total
kIII es el contenido del tercer armónico de la corriente de fase.
Condiciones de instalación:
• Temperatura ambiente : 40°C
a c
b
d
1SDC010008F0001
k 1 = 0.87
k = 0.54
Determinados k1 y k2 se calcula I’b:
2
2
Ib 100 = 212.85A
I 'b = =
k1k2 0.87. 0.54
Condiciones de instalación:
Procedimiento:
Tipo de instalación
Ib
Ib' = = 115A
k 1k 2
Suponiendo un contenido del tercer armónico del 40%, la Tabla 16 indica que
debe dimensionarse el cable en base a la corriente que circula por el conductor
de neutro y debe aplicarse un coeficiente de reducción de 0,86.
La corriente que circula por el neutro será:
Ib
I= . 3. k =115. 3 . 0.4 = 138A
N III
ktot
Para reducir estos problemas, las normas establecen los siguientes límites:
U
u%= 100 (2)
Ur
Los valores de las resistencias y las reactancias por unidad de longitud se
indican en la siguiente tabla, en función de la sección y la formación del cable
para 50 Hz; en el caso de 60 Hz, el valor de la reactancia deberá multiplicarse
por 1.2.
1.5
2
S[mm ] Monofásico
26.79
Trifásico
23.20
Monofásico
27.28
Trifásico
23.63
2
2.5 16.17 14.01 16.44 14.24
4 10.15 8.79 10.31 8.93
6 6.80 5.89 6.89 5.96
10 4.14 3.58 4.16 3.60
16 2.64 2.28 2.65 2.29
25 1.69 1.47 1.70 1.48
35 1.24 1.08 1.25 1.08
50 0.94 0.81 0.94 0.81
70 0.67 0.58 0.67 0.58
95 0.51 0.44 0.50 0.43
120 0.42 0.36 0.41 0.35
150 0.36 0.31 0.35 0.30
185 0.30 0.26 0.29 0.25
240 0.25 0.22 0.24 0.21
300 0.22 0.19 0.21 0.18
Tabla 10: Caída de tensión específica con cos=0.85 para cables de aluminio
cos = 0.85
Cable unipolar Cable bipolar C. tripolar
S[mm2] Monofásico Trifásico Monofásico Trifásico
1.5 41.63 36.05 42.42 36.73
2.5 25.12 21.75 25.55 22.12
4 15.75 13.64 16.02 13.87
6 10.53 9.12 10.69 9.26
10 6.40 5.54 6.45 5.58
16 4.07 3.52 4.09 3.54
25 2.60 2.25 2.63 2.27
35 1.90 1.65 1.91 1.66
50 1.43 1.24 1.43 1.24
70 1.02 0.88 1.01 0.88
95 0.76 0.66 0.76 0.65
120 0.63 0.54 0.61 0.53
150 0.53 0.46 0.52 0.45
185 0.44 0.38 0,43 0.37
240 0.36 0.31 0.35 0.30
300 0.31 0.27 0.30 0.26
Tabla 12: Caída de tensión específica con cos=0.75 para cables de aluminio
cos = 0.75
Cable unipolar Cable bipolar C. tripolar
S[mm2] Monofásico Trifásico Monofásico Trifásico
1.5 36.80 31.87 37.47 32.45
2.5 22.23 19.25 22.58 19.56
4
6
13.95
9.35
12.08
8.09
14.17
9.47
12.27
8.20
2
10 5.69 4.93 5.72 4.96
16 3.63 3.15 3.64 3.15
25 2.34 2.02 2.35 2.03
35 1.72 1.49 1.72 1.49
50 1.30 1.13 1.30 1.12
70 0.94 0.81 0.92 0.80
95 0.71 0.62 0.70 0.60
120 0.59 0.51 0.57 0.49
150 0.50 0.43 0.49 0.42
185 0.42 0.37 0.41 0.35
240 0.35 0.31 0.34 0.29
300 0.31 0.27 0.29 0.25
U . 2.03 .
u%= 100= 100= 0.51%
Ur 400
Ejemplo 2
Se pretende calcular la caída de tensión en una línea trifásica que presenta
los siguientes datos:
• tensión asignada: 690 V
• longitud de la línea: 50 m
• formación de la línea: cable de cobre multipolar 2x(3x10) mm2
• corriente absorbida por la carga Ib: 50 A
• factor de potencia (cos): 0.85.
U
u%= . 100= 4.28 . 100= 0.62%
Ur 690
Ejemplo:
Alimentación de una carga trifásica Pu de 35 kW (Ur=400 V, fr= 50 Hz, cos=0.9)
con una línea de 140 metros de longitud, instalada en bandeja perforada,
constituida por un cable multipolar de cobre y aislada con EPR.
Caída de tensión máxima admitida = 2%.
La corriente de carga Ib resulta equivalente a:
Pu 35000
Ib = = = 56 A
3 . U r . cos 3 . 400. 0.9
U 28.2
u%= . 100= . 100= 7.05%
Ur 400
Dicho valor resulta demasiado elevado.
A través de la fórmula (3) resulta:
u% . U r
U = = 2% . 400 =1.02 V/(A . km)
xmax . .
100.I I b . 100 56 0.14
L
Las pérdidas por efecto Joule se deben a la resistencia eléctrica del cable.
La energía perdida se disipa en calor y contribuye al calentamiento de la con-
ducción y del ambiente.
Las pérdidas, en primera aproximación y en régimen trifásico, valen:
3. r . I 2 . L
Pj = b
[W]
1000
mientras que en régimen monofásico, valen:
. . 2.
Pj = 2 r I b L [W]
1000
donde:
• Ib es la corriente de empleo [A]
• r es la resistencia de fase por unidad de longitud del cable a 80 °C [/km]
(véase la Tabla 1)
• L es la longitud del cable [m].
Donde:
• Ib es la corriente para la cual el circuito ha sido dimensionado
• Iz es la capacidad en condiciones de régimen permanente de la conduc-
ción
• In es la corriente asignada del dispositivo de protección; para los dispositivos
de protección regulables, la corriente In es la corriente regulada
• I2 es la corriente que garantiza el funcionamiento efectivo del dispositivo de
protección en el tiempo convencional de actuación.
Ib Iz 1.45Iz
1SDC010009F0001
In I2
Ib In 0.9.Iz
1SDC010010F0001
Ib Iz
In
1SDC010011F0001
Ib 0.9 Iz
In
En los casos en los cuales el uso de un solo conductor por fase no sea facti-
ble y las corrientes en los conductores en paralelo sean distintas, la corriente
de diseño y los requisitos para la protección contra la sobrecarga para cada
conductor deberán considerarse por separado.
Ejemplos
Ejemplo 1
Características de la carga
Iz = 134 A
Características de la carga
Ejemplo 3
Características de la carga
Pr = 100 kW; cos = 0.9; Ur = 400 V ; carga trifásica so Ib = 160 A
Ejemplo 4
Características de la carga
Pr = 25 kW; cos = 0.9; Ur = 230 V ; carga monofásica Ib = 121 A
Desnudo
Nota 2: La corriente asignada del dispositivo de protección contra el cortocircuito puede ser superior a la
capacidad del cable.
Secciones [mm2 ]
Cable k 1.5 2.5 4 6 10 16 25 35
Cu 115 2.98·10-2 8.27·10-2 2.12·10-1 4.76·10-1 1.32 3.39 8.27 1.62·101
PVC
Al 76 1.30·10-2 3.61·10-2 9.24·10-2 2.08·10-1 5.78·10-1 1.48 3.61 7.08
Cu 143 4.60·10-2 1.28·10-1 3.27·10-1 7.36·10-1 2.04 5.23 1.28·101 2.51·101
EPR/XLPE
Al 94 1.99·10-2 5.52·10-2 1.41·10-1 3.18·10-1 8.84·10-1 2.26 5.52 1.08·101
Cu 141 4.47·10-2 1.24·10-1 3.18·10-1 7.16·10-1 1.99 5.09 1.24·101 2.44·101
Caucho
Al 93 1.95·10-2 5.41·10-2 1.38·10-1 3.11·10-1 8.65·10-1 2.21 5.41 1.06·101
Secciones [mm2 ]
Cable k 50 70 95 120 150 185 240 300
Cu 115 3.31·101 6.48·101 1.19·102 1.90·102 2.98·102 4.53·102 7.62·102 1.19·103
PVC
1SDC010002F0901
Al 76 1.44·101 2.83·101 5.21·101 8.32·101 1.30·102 1.98·102 3.33·102 5.20·102
Cu 143 5.11·101 1.00·101 1.85·101 2.94·102 4.60·102 7.00·102 1.18·103 1.84·103
EPR/XLPE
Al 94 2.21·101 4.33·101 7.97·101 1.27·102 1.99·102 3.02·102 5.09·102 7.95·102
Cu 141 4.97·101 9.74·101 1.79·101 2.86·102 4.47·102 6.80·102 1.15·103 1.79·103
G2
Al 93 2.16·101 4.24·101 7.81·101 1.25·102 1.95·102 2.96·102 4.98·102 7.78·102
La ecuación (1) debe cumplirse para toda la longitud del cable. Dada la particular
forma de la curva de energía específica pasante de un interruptor automático, en
general es suficiente verificar la fórmula (1) sólo para el valor máximo y el valor
mínimo de corriente de cortocircuito que pueda presentarse en el conductor. El
valor máximo por lo general es el valor de la corriente de cortocircuito trifásica
que se tiene al inicio de la línea, mientras que el valor mínimo es el valor de la
2
corriente de cortocircuito fase-neutro (fase-fase si el neutro no está distribuido)
o fase-tierra al final de la conducción.
10
10-1
10-2
1SDC010011F0001
10-3
10-1 1 10 [KA]
número de conductores
en paralelo 2 3 4 5
2
kpar* 2 2.7 3 3.2
*kpar = 4 (n-1)/n donde: n = número de conductores en paralelo por fase)
1SDC010011F0201
Conductor de cobre aislado en PVC
Longitud = 150 m Iz = 134.0 A
S = 50 mm 2
Iz = 134 A
L
Protección contra el cortocircuito al inicio de la línea
Ur [V] kv
(valor trifásico)
230(*) 0.58
400 1
440 1.1
500 1.25
690 1.73
(1)
230 V en monofásico equivale a un sistema de 400 V trifásico con neutro distribuido
y con la sección del conductor de fase igual a la del conductor de neutro, por lo que k v
vale 0.58.
donde:
• S es la sección de la fase en mm2
• SN es la sección del neutro en mm2.
if S = SN k d is 0.58;
En particular:
if S = 2. SN k d is 0.39.
Ejemplo 2
Neutro distribuido
Tensión asignada = 400 V
Dispositivo de protección: T3S250 TMD In200
Regulación del umbral magnético: I3 = 2000 A
Sección de la fase = 300 mm2
Sección del neutro = 150 mm2
En correspondencia con I3 = 2.000 A y S = 300 mm 2 se obtendría una longitud
protegida igual a L0= 533 m.
Conductor de neutro
El conductor de neutro es un conductor conectado con el punto de neutro del
sistema (generalmente, pero no necesariamente coincide con el centro estrella
del arrollamiento secundario del transformador o del generador). Capaz de con-
tribuir a la transmisión de la energía eléctrica, haciendo disponible una tensión
distinta de la existente entre fases. En ciertos casos y condiciones indicadas
es posible combinar en un solo conductor (PEN) las funciones de conductor
de neutro y conductor de protección.
P
3 .U0 .R1
P U1
P R1+ R2
N
1SDC010013F0001
U1 R1 R2
Carga
L1 L1
L2 L2
L3 L3
PEN
PE
1SDC010014F0001
trifásica con un interruptor
automático tripolar no es
adecuada ya que origina
corrientes errantes que
circulan indeseadamente
y que generan campos
electromagnéticos.
Sistemas IT:
La norma aconseja no distribuir el neutro en los sistemas IT.
Si el conductor de neutro está distribuido, deberán detectarse las sobreinten-
sidades en el conductor de neutro de cada circuito de manera de provocar
la interrupción de todos los conductores activos del circuito correspondiente,
incluido el conductor de neutro (neutro protegido y seccionado).
No hace falta detectar las sobreintensidades en el conductor de neutro, si se
da alguno de los siguientes casos:
• el conductor de neutro está protegido contra los cortocircuitos por un dis-
positivo de protección puesto aguas arriba;
• el circuito está protegido por un dispositivo diferencial con corriente asignada
diferencial no superior a 0,15 veces la capacidad de corriente admisible del
conductor de neutro correspondiente; este dispositivo tiene que abrir todos
los conductores activos, incluido el conductor de neutro.
Existe protección
aguas arriba para el neutro? Sistema TT/TN? S N S?
NO NO SÍ SÍ
NO
SÍ
El circuito está
protegido por un diferencial con El neutro está protegido por
NO In 0.15 x la capacidad la protección de cortocircuito
del neutro? del conductor de fase? NO
SÍ SÍ
SÍ
2
1SDC010013F0201
1
La sección de los conductores de fase debe dimensionarse de conformidad con lo
indicado en el capítulo 2.2.1 “Capacidad de corriente admisible y sistemas de instalación”
k1 .
S 16 S S
k
2
k1 .
16
16 < S 35 16* k
2
S* k1 . S
S > 35
2 k2 2
Donde:
k1 es el valor de k para el conductor de línea elegido en la Tabla 1, Capítulo 2.4, en base a los materiales del
1SDC010014F0201
conductor y al aislamiento;
I 2t
SPE = (1)
k
donde:
• SPE es la sección del conductor de protección [ mm2]
• I es el valor eficaz (r.m.s.) de la corriente de defecto que puede circular por el
conductor de protección debido a un defecto de impedancia despreciable
[A]
• t es el tiempo de actuación del dispositivo de protección [s]
1SDC010015F0201
Caucho de silicona 30 350 201 133 73
a 2
El valor inferior se aplica a conductores aislados de PVC con sección superior a 300 mm .
b
Límites de temperaturas para diversos tipos de aislamiento se indican en la norma IEC 60724.
Características de la alimentación
• Tipo de alimentación de las cargas:
- monofásica
- trifásica
• Tipo de alimentación del conducto:
- desde un extremo
- desde ambos extremos
- alimentación central
• Tensión asignada de alimentación
• Corriente de cortocircuito en el punto de alimentación
• Temperatura ambiente
NOTA: Los conductos de barras prefabricados deben separarse de las paredes y de los
techos, de manera de permitir el control visual de los conexionados durante la fase de
montaje y la fácil inserción de las unidades de derivación.
A ser posible, es preferible instalar el conducto de canto con objeto de mejorar la
resistencia mecánica de flexión y reducir la posible acumulación de polvo y sustancias
contaminantes que puedan perjudicar el nivel de aislamiento interior.
I b I Z 0 . kt = I Z (2)
donde
• IZ0 es la corriente que el conducto puede transportar indefinidamente a la
temperatura de referencia (40°C);
• Ib es la corriente de empleo;
• kt es el coeficiente de corrección para valores de temperatura ambiente
distintos de los de referencia, indicado en la Tabla 1.
Tabla 1: Coeficiente de corrección kt para temperatura ambiente
distinta de 40°C
Temperatura
ambiente [°C] 15 20 25 30 35 40 45 50
kt 1.2 1.17 1.12 1.08 1.05 1 0.95 0.85
donde:
• Ib es la corriente para la cual el circuito ha sido diseñado;
• In es la corriente asignada del dispositivo de protección; para dispositivos de
protección regulables, la corriente asignada In es la corriente ajustada;
• Iz es la corriente que admite de manera continua el conducto.
1
No hace falta comprobar la Protección contra cortocircuito1
protección contra el cortocir-
cuito en el caso de que se uti- El conducto de barras prefabricado debe protegerse, tanto contra los efectos
licen interruptores automáticos
modulares hasta 63 A, si están
térmicos como contra los efectos electrodinámicos de la corriente de corto-
dimensionados correctamente circuito.
para la protección contra
sobrecargas; en este caso, de
hecho, la protección contra los
Protección contra los efectos térmicos
efectos tanto térmicos como Se debe comprobar que se cumpla la siguiente relación:
electrodinámicos se cumple
dada la limitación de la energía
específica y la corriente de
I2t CB I2t BTS (4)
cresta ofrecidas por dichos
dispositivos de protección. donde :
• I2t CB es la energía específica que deja circular el interruptor automático de
protección en correspondencia con la máxima corriente de cortocircuito en
el punto de instalación, que puede obtenerse de las curvas indicadas en el
Tomo 1, cap. 3.4;
• I2t BTS es el valor de la energía específica que puede aguantar el conducto de
barras prefabricado que generalmente lo facilita el fabricante (véanse Tablas
4 y 5).
donde:
• Ikp CB es la cresta limitada por el interruptor automático de protección en
correspondencia con la máxima corriente de cortocircuito en el punto de
instalación, que puede obtenerse de las curvas de limitación indicadas en el
Tomo 1, cap. 3.3;
• Ikp BTS es el máximo valor de corriente de cresta que puede aguantar el
conducto (véanse Tablas 4 y 5).
INICIO
Ib
Temperatura SÍ
<> 40 ºC ?
NO
kt de
kt=1 Tabla 1
Eleccción conducto de
barras prefabricado
(Ib < kt*IZ0 =IZ )
Caída de NO
tensión
OK?
SÍ
Elección del
interruptor
automático
2
NO
Ib < InCB < I Z ?
SÍ
NO
I 2t CB < I2t BTS ?
1SDC010017F0201
SÍ
NO
IkpCB < I kpBTS ?
SÍ
FIN
Caída de tensión
Si el conducto es particularmente largo, se deberá comprobar el valor de la
caída de tensión.
Para sistemas trifásicos con factor de potencia (cosjm) no inferior a 0,8, la caída
de tensión se puede calcular con la siguiente fórmula simplificada:
a . 3. . Ib . L. ( rt .cos + x. sin )
u =
m m
[V] (6a)
1000
a. 2 . Ib . L. ( rt . cos m + x.sin )
u = m
[V] (6b)
1000
donde:
• a es el factor de distribución de la corriente, que depende de la alimentación
del circuito y la disposición de las cargas eléctricas a lo largo del conducto,
tal y como se indica en la Tabla 6:
L2
L3 2
L1
1SDC010015F0001
l1 l2 l3
L L L
donde:
• rt es la resistencia de fase por unidad de longitud del conducto medida en
condiciones de régimen térmico en [m/m];
• x es la reactancia de fase por unidad de longitud del conducto [m_/m];
• cosmi es el factor de potencia medio de la carga i-ésima;
• Ii es la corriente de la carga i-ésima [A];
• Li es la distancia de la carga i-ésima desde el origen del conducto [m].
2. r . I 2 . L
Pj = t b [W] (9b)
1000
donde:
• Ib es la corriente de empleo [A];
• rt es la resistencia de fase por unidad de longitud del conducto medida en
condiciones de régimen térmico [m/m];
• L es la longitud del conducto [m].
Para un cálculo exacto las pérdidas deben calcularse sección por sección
considerando las corrientes que circulan a su través; por ejemplo, en el caso
de la distribución de las cargas representada en la figura anterior se tiene:
I [A] I [A]
Icresta
1520 In
In inserción
1SDC010003F0901
1.53 In
In
Lámparas de incandescencia
La lámpara de incandescencia consiste en una ampolla de vidrio al vacío o
con gases inertes y un filamento de tungsteno. La corriente circula a través de
dicho filamento y lo calienta hasta volverlo incandescente.
El comportamiento eléctrico de estas lámparas contempla una corriente
de inserción elevada, equivalente a aproximadamente unas quince veces el
valor de la corriente asignada; después de pocos milisegundos, la corriente
regresa al valor asignado. La cresta de inserción es causada por el filamento
de la lámpara que, inicialmente estando frío, presenta una resistencia eléctrica
muy baja; seguidamente, debido al calentamiento sumamente rápido, el valor
de resistencia aumenta considerablemente, causando la disminución de la
absorción de corriente.
Lámparas fluorescentes
La lámpara fluorescente es una fuente luminosa también denominada de
descarga. La luz se produce por la descarga en el interior de una envolvente
transparente (vidrio, cuarzo, etc. según el tipo de lámpara) que contiene vapor
de mercurio a baja presión.
Tras haber cebado la descarga, el gas presente en el interior de la lámpara
emite una energía en el campo de los rayos ultravioletas que incide en el
material fluorescente; que a su vez transforma las radiaciones ultravioletas en
radiaciones con una longitud de onda comprendida en el espectro visible. El
color de la luz emitida depende de la sustancia fluorescente.
La descarga se crea mediante una sobretensión generada por un cebador o
arrancador. Después de que la lámpara se ha encendido, el gas ofrece una
resistencia cada vez menor y es necesario estabilizar la intensidad de corrien-
te a través de una fuente de alimentación (reactancia); ésta última reduce el
factor de potencia hasta un valor de aproximadamente 0,4-0,6 (generalmente
se incorpora un condensador para elevar el factor de potencia hasta un valor
superior a 0,9).
Existen dos tipos de fuentes de alimentación, magnéticas o convencionales y
electrónicas que absorben entre el 10% y el 20% de la potencia asignada de
la lámpara. Las fuentes de alimentación electrónicas ofrecen ventajas espe-
cíficas, tales como un ahorro de la energía absorbida, una menor disipación
de calor y también permiten obtener una luz estable sin intermitencia. Algunos
tipos de lámparas de fluorescencia con reactancia electrónica no precisan el
cebador o arrancador.
Las lámparas fluorescentes compactas constan de un tubo doblado en forma
de U y un zócalo de plástico que contiene, en algunas versiones, una fuente
de alimentación convencional o electrónica.
El valor de la corriente de inserción depende de la presencia o no del conden-
sador de corrección del factor de potencia:
- en lámparas con factor de potencia sin corregir (no PFC), se producen co-
rrientes de arranque de aproximadamente dos veces el valor de la corriente
asignada y una duración de encendido de unos diez segundos;
- en lámparas con factor de potencia corregido (PFC), la presencia del con-
densador permite reducir el tiempo de encendido a pocos segundos; sin
embargo, se produce una elevada cresta de corriente inicial, determinada por
la carga del condensador que podrá alcanzar incluso veinte veces el valor de
la corriente asignada.
Si la lámpara está provista de una fuente de alimentación electrónica de en-
cendido, los transitorios de corriente iniciales originan corrientes de inserción
de, como máximo, diez veces el valor de la corriente asignada.
Ur = 400 V Ik= 15 kA
Lámparas de incandescencia/halógenas
Tipo de interruptor automático S200M D20 S200M D20 S200M D25 S200M D32 S200M D50
Ajuste PR221 DS ---- ---- ---- ---- ----
Tipo de contactor A26 A26 A26 A26 A30
Pot. asignada [W] Corr. asignada Ib [A]
60 0.27 57 65 70 103 142
100 0.45 34 38 42 62 85
200 0.91 17 19 20 30 42
300 1.37 11 12 13 20 28
500 2.28 6 7 8 12 16
1000 4.55 3 4 4 6 8
[t]
Característica de inserción
1SDC010004F0901
[A]
T2N160 In63 T2N160 In63 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In160
2
L= 0.68- A S= 8- B L= 0.92- A S= 10- B L= 0.68- A S= 8- B L= 0.76- A S= 8- B L= 1- A S= 10- B L= 0.68- A S= 7- B
A40 A50 A63 A75 A95 A110
Nº de lámparas por fase
155 220 246 272 355 390
93 132 147 163 210 240
46 65 73 80 105 120
1SDC010032F0201
30 43 48 53 70 80
18 26 29 32 42 48
9 13 14 16 21 24
Ur = 400 V Ik= 15 kA
S200M D50 S200M D63 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In160
L= 0.68- A S= 10- B L= 0.76- A S= 10- B L= 0.96- A- S= 10- B S= 0.68- A S= 10- B
A40 A50 A63 A75 A95 A110
Nº de lámparas por fase
110 157 173 192 250 278
93 133 145 162 210 234
60 85 94 104 135 150
1SDC010033F0201
52 75 82 91 118 132
36 52 57 63 82 92
35 50 55 60 79 88
T2N160 In63 T2N160 In63 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In100
L= 0.68- A S= 8- B L= 1- A S= 10- B L= 0.68- A S= 10- B L= 0.76- A S= 10- B L= 0.96- A S= 10- B
A40 A50 A63 A75 A95
Nº de lámparas por fase
233 335 360 400 530
160
100
230
142
255
158
280
173
365
225
2
80 115 126 140 180
64 92 101 112 145
59 85 94 104 135
Ur = 400 V Ik= 15 kA
Lámparas de incandescencia no PFC
Tipo de interruptor automático S200M D16 S200M D20 S200M D20 S200M D32 S200M D40
Ajuste PR221 DS
Tipo de contactor A26 A26 A26 A26 A30
Pot. asignada [W] Corr. asignada Ib [A]
150 1.8 6 7 8 11 15
250 3 4 4 5 7 9
400 4.4 3 3 3 4 6
600 6.2 1 2 2 3 4
1000 10.3 - 1 1 2 3
Ur = 400 V Ik= 15 kA
Lámparas de incandescencia PFC
Tipo de interruptor automático S200M D16 S200M D20 S200M D20 S200M D32 S200M D40
Ajuste PR221 DS --- --- --- --- ---
Tipo de contactor A26 A26 A26 A26 A30
Potencia asignada [W] Corr. asignada Ibz [A] Condensador [F]
150 1 20 13 14 15 23 28
250 1.5 36 8 9 10 15 18
400 2.5 48 5 5 6 9 11
600 3.3 65 4 4 5 7 8
1000 6.2 100 - - - 4 4
S200M D40 S200M D50 S270 D63 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In160
L= 0.8- B S= 6.5- B L= 1- B S= 8- B L= 0.8- B S= 6.5- B
A40 A50 A63 A75 A95 A110
Nº de lámparas por fase
17 23 26 29 38 41
10 14 16 17 23 25
7 9 10 12 15 17
5 7 8 8 11 12
3 4 5 5 6 7
S200M D40 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In100 T2N160 In160 T2N160 In160
--- L= 0.8- B S= 6.5- B L= 0.88- B S= 6.5- B L= 1- B S= 6.5- B L= 0.84- B S= 4.5- B L= 0.88- B S= 4.5- B
A40 A50 A63 A75 A95 A110
Nde lámparas por fase
30 50 58 63 81 88
20 33 38 42 54 59 2
1SDC010034F0201
12 20 23 25 32 36
9 15 17 19 24 27
5 8 9 10 13 14
Ejemplo:
Control y protección de un sistema de iluminación, alimentado por una red
trifásica de 400 V 15kA, compuesta por 55 lámparas de incandescencia por
fase de 200 W cada una.
Situándose en la Tabla 1, en la línea referente a los 200 W, se selecciona la
casilla que indica el número de lámparas que pueden controlarse inmediata-
mente superior al número de lámparas presentes en la instalación; en el caso
específico, en correspondencia con la casilla referida a 65 lámparas por fase
resulta que los aparatos que pueden utilizarse son:
- 1 interruptor automático tipo Tmax T2N160 In63 con relé electrónico tipo
PR221/DS, con protección L ajustada a 0.92 curva A y protección S ajustada
a 10 curva B;
- 1 contactor A50.
t [s] 101
Fase
síncrona
Fase
transitoria
10-1
Fase
subtransitoria
10-2
1SDC010018F0201
10-3
1 10 102
x Irg
I3 Ikg
E3 3200
2214 2214 E3 3200
2250 E4 4000 2250
2500 2500 E4 3600
2800 2800 E4 4000
E6 5000
3150 3150
E6 6300 E6 5000
3500 3500
* también se puede utilizar para esta aplicación Isomax CB tipo S7
** también se puede utilizar para esta aplicación Emax CB tipo E1
4 4
6 6
7 7
9 9
11 11
14 14
17 17
19 19
21 21
22 22
28 28
31 31
35 35 T2 160
T2 160
38 38
42 42
44 44
48 48
55 55
69 69
80 80
87 87
100 100
111 111
138 138
159 159
173 173
T3 250
180 T4 250 180
190 190
208 208
218 218 T3 250
242
277
T4 320
242
277
T4 250
2
308 308
T5 400
311 311
T4 320
346 346
381 381
415 415
T5 630 X1 630 T5 400
436 436
484 484
554 554
T6 800 X1 800** T5 630 X1 630
692 692
727 727
T7 1000 X1 1000**
865 865 T6 800 X1 800**
1107 T7 1600* X1 1600** 1107 T7 1000 X1 1000**
1730 E2 2000 1730 T7 1600* X1 1600**
2180 2180
1SDC010017F0001
Curvas Tiempo-Corriente
104 s
10 3s
T2 160
102 s
101 s
1s
100 kVA curva de
decremento gen.
10-1 s
1SDC010019F0201
10-2 s
Arrancador electromecánico
El arrancador está destinado a:
- poner en marcha los motores
- garantizar el funcionamiento continuo de los mismos
- desconectarlos de la línea de alimentación
- garantizar la protección de los mismos contra las sobrecargas de funciona-
miento.
Los dos dispositivos deben coordinarse con un aparato apropiado para realizar
la protección contra el cortocircuito (típicamente un interruptor automático
con relé sólo magnético) que no necesariamente deberá formar parte del
arrancador.
Las características del arrancador deben cumplir con la norma internacional IEC
60947-4-1 que define los aparatos antes citados de la siguiente forma:
Contactor: aparato mecánico de maniobra con una sola posición de reposo,
de accionamiento no manual y capaz de establecer, soportar e interrumpir
corrientes en condiciones normales del circuito, incluidas las condiciones de
sobrecarga de maniobra.
Relé térmico: relé que interviene en caso de sobrecarga o falta de una fase.
Interruptor automático: definido por la norma IEC 60947-2 como un dis-
positivo capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones
normales del circuito, así como establecer y soportar corrientes con un tiempo
especificado, e interrumpir corrientes en condiciones anormales del circuito.
Los principales tipos de motores que pueden gobernarse y que determinan las
características del arrancador, se definen mediante las siguientes categorías 2
de utilización:
Los motores que más se utilizan en corriente alterna son los siguientes:
- el motor asíncrono trifásico de jaula de ardilla (AC-3): es el más difundido
porque constructivamente es muy sencillo, económico y sólido; desarrolla
un par elevado con tiempos de aceleración cortos, pero precisa corrientes
de arranque elevadas;
- el motor de anillos rozantes (AC-2): se caracteriza por condiciones de arranque
menos pesadas y presenta un par de arranque bastante elevado, incluso con
una red de alimentación de escasa potencia.
Métodos de arranque
A continuación se indican los tipos de arranque más comunes para los motores
asíncronos de jaula de ardilla.
Arranque directo
Con el arranque directo (DOL), el arrancador –tras el cierre del contactor de
línea KL– permite aplicar la tensión de línea a los terminales del motor en una
sola operación. Un motor de jaula de ardilla desarrolla de esta forma un par de
arranque elevado con un tiempo de aceleración relativamente reducido. Este
método se aplica –en general– a motores de pequeña y mediana potencia
que alcanzan en tiempos cortos la velocidad de régimen; sin embargo, estas
ventajas están acompañadas por una serie de inconvenientes, tales como,
por ejemplo:
- elevada absorción de corriente y caída de tensión correspondiente que podrían
resultar perjudiciales para el resto de la instalación conectada a la red;
- violentas aceleraciones que se reflejen sobre las partes de transmisión me-
cánica (correas y acoplamientos mecánicos), reduciendo la duración de las
mismas.
MCCB
KL
TOR
1SDC010018F0001
Motor
Arrancador Estrella-Triángulo
El arrancador con tensión reducida más corriente es el arrancador Estrella-
Triángulo (Y-D), en el que:
- tras el arranque, los arrollamientos del estator se conectan en estrella, obte-
niendo de esta forma la reducción de la corriente de arranque;
- cuando casi se alcanza la velocidad de régimen del motor, se realiza la co-
nexión de los devanados en triángulo.
Después de la conmutación, la corriente y el par siguen la evolución de las
curvas referentes a la conexión normal de servicio (triángulo).
MCCB
KL K
2
KY
TOR
1SDC010019F0001
Motor
Secuencia de arranque
Actuando sobre el botón de marcha, los contactores KL y KY se cierran. El
temporizador inicia la cuenta del tiempo de arranque con el motor conectado
en estrella; un vez transcurrido el tiempo programado, el primer contacto
del temporizador abre el contactor KY y el segundo contacto –retrasado en
aproximadamente 50 ms– cierra el contactor K. Con la nueva configuración,
contactores KL y K cerrados, el motor resulta conectado en triángulo.
Ir
3 contactor de línea KL y triángulo K
Ir
contactor de estrella KY
3
Ir
relé de protección contra sobrecargas
3
MCCB
K2 K3 K1
1SDC010020F0001
TOR
Motor
K1 K2 2
Inductancia
1SDC010021F0001
TOR
Motor
donde Tp es el tiempo de actuación en frío del relé térmico a 7.2 veces el valor
de corriente regulado (por ejemplo: un relé de clase 10 a 7.2 veces el valor
de corriente regulado no deberá actuar antes de 4 segundos, pero si deberá
actuar antes de 10 segundos).
Es normal asociar a la clase 10 el tipo de arranque normal y a la clase 30 el
tipo de arranque pesado.
Tipo de coordinación
Tipo 1
Se acepta que, en caso de cortocircuito, el contactor y el relé térmico se
dañen. El arrancador podría ya no estar en condiciones de funcionar y deberá
ser inspeccionado; de precisarse, el contactor y/o el relé térmico deben ser
sustituidos y el relé del interruptor automático rearmado.
Tipo 2
En caso de cortocircuito, el relé térmico no debe dañarse y es posible que
queden ligeramente soldados los contactos del contactor de tal forma que
resulten fácilmente separables (por ejemplo, mediante un destornillador) sin
deformación significativa.
Los dispositivos que hacen falta deben ser coordinados entre sí, cumpliendo
con las disposiciones de las normas.
Para las tensiones y los valores de cortocircuito más comunes (400V-440V-
500V-690V 35kA-50kA) y para los tipos de arranque más frecuentes, como el
arranque directo y el arranque estrella/triángulo, para los motores asíncronos
de jaula de ardilla (AC-3), ABB facilita soluciones con:
• interruptor automático sólo magnético – contactor – relé térmico
• interruptor automático magnetotérmico – contactor
• interruptor automático magnetotérmico con relé electrónico PR222 MP
– contactor.
Ajuste de
corriente
250 430 T6S630 PR221-I In630 6300 AF460 E500DU500 150 500
290 520 T6S800 PR221-I In800 7200 AF580 E800DU800 250 800
315 545 T6S800 PR221-I In800 8000 AF580 E800DU800 250 800
355 610 T6S800 PR221-I In800 8000 AF750 E800DU800 250 800
* Ofrece un contactor de paso directo de las mismas dimensiones durante el arranque del motor
** Para los relés tipo E, se debe elegir la clase de activación 30
*** Kit de conexión no disponible. Para utilizar un kit de conexión, es necesario sustituirlo por el relé E800DU800
MA: relé ajustable sólo magnético
MF: relé fijo sólo magnético
Pe Ir Campo I1* I3
[kW]
30
[A]
56
Tipo
A95
[A]
95
2
37 68 T4S250 PR222MP In100 40-100 700 A95 95
45 83 T4S250 PR222MP In100 40-100 800 A95 95
55 98 T4S250 PR222MP In160 64-160 960 A145 145
75 135 T4S250 PR222MP In160 64-160 1280 A145 145
90 158 T4S250 PR222MP In200 80-200 1600 A185 185
110 193 T5S400 PR222MP In320 128-320 1920 A210 210
132 232 T5S400 PR222MP In320 128-320 2240 A260 260
1SDC010023F0201
* Kit de conexión no disponible. Para utilizar un kit de conexión, sustituir por el relé E800DU800
MA: relé ajustable sólo magnético
MF: relé fijo sólo magnético
1SDC010021F0201
160 260 T5H400 PR221-I In400 3600 AF400 E500DU500 150 500
200 320 T5H630 PR221-I In630 4410 AF460 E500DU500 150 500
250
290
410
448
T6H630 PR221-I In630
T6H630 PR221-I In630
5355
6300
AF580
AF750
E500DU500***
E500DU500***
150
150
500
500
2
315 500 T6H800 PR221-I In800 7200 AF 750 E800DU800 250 800
355 549 T6H800 PR221-I In800 8000 AF 750 E800DU800 250 800
* Ofrece un contactor de paso directo de las mismas dimensiones durante el arranque del motor
** Para los relés tipo E, se debe elegir la clase de activación 30
*** Kit de conexión no disponible. Para utilizar un kit de conexión, es necesario sustituirlo por el relé E800DU800
MA: relé ajustable sólo magnético
MF: relé fijo sólo magnético
Pe Ir Campo I1* I3
Tipo Tipo
[kW] [A] [A] [A] [A]
30 52 T4H250 PR222MP In100 40-100 600 A95 93
37 63 T4H250 PR222MP In100 40-100 700 A95 93
45 75 T4H250 PR222MP In100 40-100 800 A95 93
55 90 T4H250 PR222MP In160 64-160 960 A145 145
75 120 T4H250 PR222MP In160 64-160 1120 A145 145
90 147 T4H250 PR222MP In200 80-200 1400 A185 185
110 177 T5H400 PR222MP In320 128-320 1920 A210 210
132 212 T5H400 PR222MP In320 128-320 2240 A260 240
160 260 T5H400 PR222MP In320 128-320 2560 AF400** 320
1SDC010025F0201
* Kit de conexión no disponible. Para utilizar un kit de conexión, sustituir por el relé E800DU800.
MA: relé ajustable sólo magnético
MF: relé fijo sólo magnético
1SDC010021F0201
160 230 T5H400 PR221-I In400 3200 A300 E320DU320 100 320
200 279 T5H400 PR221-I In400 3600 AF400 E500DU500 150 500
250 335 T5H630 PR221-I In630 4725 AF460 E500DU500 150 500
290 394 T6L630 PR221-I In630 5040 AF580 E500DU500*** 150 500
315 440 T6L630 PR221-I In630 6300 AF750 E500DU500*** 150 500
355 483 T6L630 PR221-I In630 6300 AF750 E500DU500 150 500
* Ofrece un contactor de paso directo de las mismas dimensiones durante el arranque del motor
** Para los relés tipo E, se debe elegir la clase de activación 30
*** Kit de conexión no disponible. Para utilizar un kit de conexión, es necesario sustituirlo por el relé E800DU800
MA: relé ajustable sólo magnético
MF: relé fijo sólo magnético
Pe Ir Campo I1* I3
Tipo Tipo
[kW] [A] [A] [A] [A]
(*) para un arranque pesado, se debe programar la clase de activación del relé electrónico en la clase 30
(**) en caso de arranque normal, se debe utilizar AF300
Para obtener más información sobre KORK, consulte el catálogo "KORK 1GB00-04"
(*) Coordinación tipo 1
(**) Sección de cable transversa igual a 4 mm 2
(***) Kit de montaje para contactor no disponible; para utilizar el kit de montaje, es necesario E800DU800
5.5 6.5* T4L250PR221-I In100 150 A95 A95 A26 4L185R/4** 13 TA25DU2.4** 6-8.5
7.5 8.8* T4L250PR221-I In100 150 A95 A95 A26 4L185R/4** 10 TA25DU2.4** 7.9-11.1
11 13* T4L250PR221-I In100 200 A95 A95 A26 4L185R/4** 7 TA25DU2.4** 11.2-15.9
15 18* T4L250PR221-I In100 250 A95 A95 A26 4L185R/4** 7 TA25DU3.1** 15.2-20.5
18.5 21 T4L250PR221-I In100 300 A95 A95 A30 4L185R/4** 6 TA25DU3.1** 17.7-23.9
22 25 T4L250PR221-I In100 350 A95 A95 A30 4L185R/4** 6 TA25DU4** 21.6-30.8
30 33 T4L250PR221-I In100 450 A145 A145 A30 4L185R/4** 6 TA25DU5** 27-38.5
37 41 T4L250PR221-I In100 550 A145 A145 A30 TA75DU52** 36-52
45 49 T4L250PR221-I In100 650 A145 A145 A30 TA75DU52** 36-52
55 60 T4L250PR221-I In100 800 A145 A145 A40 TA75DU52** 36-52
75 80 T4L250PR221-I In160 1120 A145 A145 A50 TA75DU52 36-52
90 95 T4L250PR221-I In160 1280 A145 A145 A75 TA75DU63 45-63
110 115 T4L250PR221-I In160 1600 A145 A145 A75 TA75DU80 60-80
132 139 T4L250PR221-I In250 1875 A145 A145 A95 TA200DU110 80-110
160 167 T4L250PR221-I In250 2125 A145 A145 A110 TA200DU110 80-110
200 202 T4L320PR221-I In320 2720 A185 A185 A110 TA200DU135 100-135
250 242 T5L400PR221-I In400 3200 AF400 AF400 A145 E500DU500 150 -500
1SDC010110F0201
290 301 T5L400PR221-I In400 4000 AF400 AF400 A145 E500DU500 150 -500
315 313 T5L630PR221-I In630 4410 AF400 AF400 A185 E500DU500 150 -500
355 370 T5L630PR221-I In630 5040 AF400 AF400 A210 E500DU500 150 -500
400 420 T5L630PR221-I In630 5670 AF460 AF460 A210 E500DU500 150 -500
450 470 T5L630PR221-I In630 6300 AF460 AF460 A260 E500DU500 150 -500
Para obtener más información sobre KORK, consulte el catálogo "KORK 1GB00-04"
(*) Sección de cable transversa igual a 4 mm 2
(**) Conectar la sobrecarga/el relé aguas arriba del nodo en triángulo
Pe Ir Campo I1* I3
Tipo Tipo
[kW] [A] [A] [A] [A]
45 49 T4L250 PR222MP In100 40-100 600 A145 100
55 60 T4L250 PR222MP In100 40-100 600 A145 100
75 80 T4L250 PR222MP In100 40-100 800 A145 100
90 95 T4L250 PR222MP In160 64-160 960 A145 120
1SDC010114F0201
110 115 T4L250 PR222MP In160 64-160 1120 A145 120
132 139 T4L250 PR222MP In160 64-160 1440 A185 160
160 167 T4L250 PR222MP In200 80-200 1600 A185 170
200 202 T5L400 PR222MP In320 128-320 1920 A210 210
250 242 T5L400 PR222MP In320 128-320 2240 A300 280
290 301 T5L400 PR222MP In400 160-400 2800 AF400 350
315 313 T5L400 PR222MP In400 160-400 3200 AF400 350
(*) para un arranque pesado, se debe programar la clase de activación del
relé electrónico en la clase 30
* para un arranque pesado se debe configurar la clase de actuación del relé electrónico
en la clase 30
K Ir1 e ( – t / )
I 0=
2
donde:
K relación entre el valor de corriente de inserción máximo ( I0 ) y la corriente
asignada del transformador (I1r): (K= I0 / I1r)
t constante de tiempo de la corriente de inserción
I1r corriente asignada del primario
t tiempo.
[s]
10 -1
1SDC010022F0001
10-2
10-3
10-2 10-1 1
[kA]
U U 100 Sr
Ik r
r 3 u %U [A] (3)
3 ( Zt )
2
u%U
3 k r
k r
100 Sr
1s
10-1 s
1SDC010023F0001
10-2 s
1kA 10kA
10 3s
101 s
10-1 s
1SDC010024F0001
10-2 s
donde:
Sr es la potencia asignada del transformador [kVA]
Ur20 es la tensión asignada secundaria en vacío del transformador [V].
(*) Para llevar a cabo una protección correcta contra sobrecarga, se recomienda utilizar
equipo termométrico u otros dispositivos de protección que puedan controlar la
temperatura en el interior de los transformadores.
Ik2 + Ik3 A
1SDC010025F0001
Ik = Ik1 + Ik2 + Ik3
* también se pueden utilizar para esta aplicación CBs de la serie Tmax equipados con relés electrónicos
** también se pueden utilizar para esta aplicación Isomax CB tipo S7 y Emax tipo E1
T5N630
T5N630
T5N630 T6N800/X1B800
T5N630
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250
T5N630 T6N800/X1B800
T5N630 T6N800/X1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600
T5N630 T6N800/X1B800
T5N630 T6N800/X1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600 E2N2000
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250
T5S630 T6S800/E2S800 T7S1000/E2S1000 T7S1250/E2S1250 T7S1600/E2S1600 E2S2000 E3H2500
T5L630 T6L800/E3V800 T7L1000/E3V1250 T7L1250/E3V1250 T7L1600/E3V1600 E3V2000 E3V2500 E3V3200
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250 T7S1600/X1B1600
T5S630 T6L800/E2S800 T7S1000/E2S1000 T7S1250/E2S1250 T7S1600/E2S1600 E2S2000 E3H2500 E3H3200
T5L630 T6L800/E3V800 T7L1000/E3V1250 T7L1250/E3V1250 T7L1600/E3V1600 E3V2000 E3V2500 E4V3200 E4V4000
T5N630 T6N800/X1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600 E2N2000
T5H630 T6H800/E3H800 T7H1000/E3H1000 T7H1250/E3H1250 T7H1600/E3H1600 E3H2000 E3H2500 E3H3200 E4H4000 1SDC010035F0201
T5L630
T5N630
T5L630
T6L800
T6N800/X1N800
T6L800/E3V800
T7L1000
T7S1000/X1N1000
T7L1000/E3V1250
T7L1250
T7S1250/X1N1250
T7L1250/E3V1250
T7L1600
T7S1600/X1N1600
T7L1600/E3V1600
E4V3200
E2N2000
E3V2000
E4V3200
E3N2500
E3V2500
E4V3200
E3V3200
E4V4000
E4V4000
2
T5L630 T6L800 T7L1000 T7L1250 T7L1600
* también se pueden utilizar para esta aplicación CBs de la serie Tmax equipados
con relés electrónicos
** también se pueden utilizar para esta aplicación Isomax CB tipo S7 y Emax tipo E1
T5N630
T5N630
T5N630
T5N630 T6N800/X1B800
T5N630 T6N800/X1B800
T5S630 T6S800/X1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250
T5H630 T6H800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000
T5S630 T6S800/X1N800 T7S100/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600
T5H630 T6H800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500
T5N630 T6N800/X1B800 T7S100/X1B1000 T7S1250/X1B1250
T5H400 T6H800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000
T5L630 T6L800/E2S800 T7L1000/E2S1000 T7L1250/E2S1250 T7L1600/E2S1600 E2S2000 E3H2500 E3H3200
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250 T7S1600/X1B1600
T5H630 T6H800/E2S800 T7H1000/E2S1000 T7H1250/E2S1250 T7H1600/E2S1600 E2S2000 E3S2500 E3S3200
T5L630 T6L800/E3H800 T7L1000/E3H1000 T7L1250/E3H1250 T7L1600/E3H1600 E3H2000 E3H2500 E3H3200 E4H4000
T5N630 T6N800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250 T7S1600/X1B1600
T5H630 T6H800/E2S800 T7H1000/E2S1000 T7H1250/E2S1250 T7H1600/E2S1600 E2S2000 E3S2500 E3S3200 E4S4000
T5L630 T7L800/E3V800 T7L1000/E3V1250 T7L1250/E3V1250 T7L1600/E3V1600 E3V2000 E3V2500 E3V3200 E4V4000 1SDC010036F0201
T5S630
T5L630
T5V630
T6S800/X1N800
T6L800/E3H800
T7V800/E3V800
T7S1000/X1N1000
T7L1000/E3H1000
T7V1000/E3V1000
T7S1250/X1N1250
T7L1250/E3H1250
T7V1250/E3V1250
T7S1600/X1N1600
T7L1600/E3H1600
E3V1600
E2N2000
E3H2000
E3V2000
E3H2500
E3V2500
E3H3200 E4H4000
E3V3200 E4V4000
2
T5H630 T6H800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500 E3N3200
T5H630 T6H800/E2S800 T7H1000/E2S1000 T7H1250/E2S1250 T7H1600/E2S1600 E2S2000 E3S2500 E3S3200 E4S4000
* también se pueden utilizar para esta aplicación CBs de la serie Tmax equipados con relés electró-
nicos
** también se pueden utilizar para esta aplicación Isomax CB tipo S7 y Emax tipo E1
T5N630
T5N630
T5S630 T6S800/X1B800
T5N630
T5S630 T6S800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250
T5H630 T6L800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000
T5N630 T6N800/X1B800
T5H630 T6S800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250 T7S1600/X1B1600
T5H630 T6L800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500 E3N3200 E4S4000
T5N630 T6N800/X1B800
T5H630 T6H800/E1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600 E2N2000
T5L630 T6L800/E2S800 T7L1000/E2S1000 T7L1250/E2S1250 T7L1600/E2S1600 E3S2000 E3S2500 E3S3200
T5S630 T6S800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250
T5H630 T6L800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/XN1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500
T5L630 T7L800/E3H800 T7L1000/E3H1000 T7L1250/E3H1250 T7L1600/E3H1600 E3H2000 E3H2500 E3H3200 E4H4000
T5S630 T6S800/X1B800 T7S1000/X1B1000 T7S1250/X1B1250 T7S1600/X1B1600
T5H630 T6L800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500 E3N3200
T5L630 T7L800/E3H800 T7L1000/E3H1000 T7L1250/E3H1250 T7L1600/E3H1600 E3H2000 E3H2500 E3H3200 E4H4000 1SDC010037F0201
T5H630
T5L630
T5V630
T6S800/X1B800
T6L800/E2S800
T7V800/E3V800
T7S1000/X1B1000
T7L1000/E2S1000
T7V1000/E3V1000
T7S1250/X1B1250
T7L1250/E2S1250
T7V1250/E3V1250
T7S1600/X1B1600
T7L1600/E2S1600
E3V1600
E2B2000
E3H2000
E3V2000
E3H2500 E3H3200 E4H4000
E3V2500 E3V3200 E4V4000
2
T5H630 T6H800/X1N800 T7S1000/X1N1000 T7S1250/X1N1250 T7S1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500
T5H630 T6L800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600 E2N2000 E3N2500 E3N3200
* también se pueden utilizar para esta aplicación CBs de la serie Tmax equipados con relés electrónicos
** también se pueden utilizar para esta aplicación Isomax CB tipo S7 y Emax tipo E1
T5S630
T5H630
T5H630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250
T5H630 T6L800/X1B800
T5H630 T7H800/X1N800 T7H1000/X1N1000 T7H1250/X1N1250 T7H1600/X1N1600
T5N630
T5H630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250
T5L630 T7L800/X1N800 T7L1000/X1N1000 T7L1250/X1N1250 T7L1600/X1N1600 E2N2000
T5S630 T6S800/X1B800
T5H630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250 T7H1600/X1N1600
T5L630 T7V800/E2S800 T7V1000/E2S1000 T7V1250/ES21250 E2S1600 E2S2000
T5S630 T6S800/X1B800 T7S1000/X1B1000
T5L630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250 T7H1600/X1B1600 E2B2000
T5L630 T7V800/E2S800 T7V1000/X1B1000 T7V1250/ES21250 E2S1600 E2S2000 E3N2500 E3N3200 1SDC010038F0201
T5H630
T5L630
T5V630
T6L800/X1N800 T7S1000/E2S1000
T7L800/X1N800 T7L1000/X1N1000
E3S1000
T7S1250/X1N1250
T7L1250/X1N1250
E3S1250
T7L1600/X1N1600
E3S1600
E2N2000 E3N2500
E3S2000 E3S2500 E3S3200 E4S4000
2
T5H630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250 T7H1600/X1B1600
T5H630 T7H800/X1B800 T7H1000/X1B1000 T7H1250/X1B1250 T7H1600/X1B1600 E2B2000
Ejemplo
Supóngase que se deban dimensionar los interruptores automáticos A1/A2/A3
en el secundario de los tres transformadores de 630 kVA-20/0,4 kV con uk%
del 4% y los interruptores automáticos B1/B2/B3 de las salidas de 63-400-
800 A:
A1 A2 A3
B1 B2 B3
1SDC010026F0001
63 A 400 A 800 A
1SDC010039F0201
1
0.50
Factor de potencia de la carga
100
10
1SDC010040F0201
1
0.70 0.80 0.90 1.00
Factor de potencia incrementado
2
P Q2
S2 Q2 Q1
Qc
S2
P
S1
Qc P Q1 S1
Motor
Unidad de corrección del
1SDC010041F0201
factor de potencia
Tabla 2: Factor Kc
Kc cos2
cos 1 0.80 0.85 0.90 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1
0.60 0.583 0.714 0.849 0.878 0.907 0.938 0.970 1.005 1.042 1.083 1.130 1.191 1.333
0.61 0.549 0.679 0.815 0.843 0.873 0.904 0.936 0.970 1.007 1.048 1.096 1.157 1.299
0.62 0.515 0.646 0.781 0.810 0.839 0.870 0.903 0.937 0.974 1.015 1.062 1.123 1.265
0.63 0.483 0.613 0.748 0.777 0.807 0.837 0.870 0.904 0.941 0.982 1.030 1.090 1.233
0.64 0.451 0.581 0.716 0.745 0.775 0.805 0.838 0.872 0.909 0.950 0.998 1.058 1.201
0.65 0.419 0.549 0.685 0.714 0.743 0.774 0.806 0.840 0.877 0.919 0.966 1.027 1.169
0.66 0.388 0.519 0.654 0.683 0.712 0.743 0.775 0.810 0.847 0.888 0.935 0.996 1.138
0.67 0.358 0.488 0.624 0.652 0.682 0.713 0.745 0.779 0.816 0.857 0.905 0.966 1.108
0.68 0.328 0.459 0.594 0.623 0.652 0.683 0.715 0.750 0.787 0.828 0.875 0.936 1.078
0.69 0.299 0.429 0.565 0.593 0.623 0.654 0.686 0.720 0.757 0.798 0.846 0.907 1.049
0.70 0.270 0.400 0.536 0.565 0.594 0.625 0.657 0.692 0.729 0.770 0.817 0.878 1.020
0.71 0.242 0.372 0.508 0.536 0.566 0.597 0.629 0.663 0.700 0.741 0.789 0.849 0.992
0.72 0.214 0.344 0.480 0.508 0.538 0.569 0.601 0.635 0.672 0.713 0.761 0.821 0.964
0.73 0.186 0.316 0.452 0.481 0.510 0.541 0.573 0.608 0.645 0.686 0.733 0.794 0.936
0.74 0.159 0.289 0.425 0.453 0.483 0.514 0.546 0.580 0.617 0.658 0.706 0.766 0.909
0.75 0.132 0.262 0.398 0.426 0.456 0.487 0.519 0.553 0.590 0.631 0.679 0.739 0.882
0.76 0.105 0.235 0.371 0.400 0.429 0.460 0.492 0.526 0.563 0.605 0.652 0.713 0.855
0.77 0.079 0.209 0.344 0.373 0.403 0.433 0.466 0.500 0.537 0.578 0.626 0.686 0.829
0.78 0.052 0.183 0.318 0.347 0.376 0.407 0.439 0.474 0.511 0.552 0.599 0.660 0.802
0.79 0.026 0.156 0.292 0.320 0.350 0.381 0.413 0.447 0.484 0.525 0.573 0.634 0.776
0.80 0.130 0.266 0.294 0.324 0.355 0.387 0.421 0.458 0.499 0.547 0.608 0.750
0.81 0.104 0.240 0.268 0.298 0.329 0.361 0.395 0.432 0.473 0.521 0.581 0.724
0.82 0.078 0.214 0.242 0.272 0.303 0.335 0.369 0.406 0.447 0.495 0.556 0.698
0.83 0.052 0.188 0.216 0.246 0.277 0.309 0.343 0.380 0.421 0.469 0.530 0.672
0.84 0.026 0.162 0.190 0.220 0.251 0.283 0.317 0.354 0.395 0.443 0.503 0.646
0.85 0.135 0.164 0.194 0.225 0.257 0.291 0.328 0.369 0.417 0.477 0.620
0.86 0.109 0.138 0.167 0.198 0.230 0.265 0.302 0.343 0.390 0.451 0.593
0.87 0.082 0.111 0.141 0.172 0.204 0.238 0.275 0.316 0.364 0.424 0.567
0.88 0.055 0.084 0.114 0.145 0.177 0.211 0.248 0.289 0.337 0.397 0.540
0.89 0.028 0.057 0.086 0.117 0.149 0.184 0.221 0.262 0.309 0.370 0.512
0.90 0.029 0.058 0.089 0.121 0.156 0.193 0.234 0.281 0.342 0.484
- IEC 60831-1 “Shunt power capacitors of the self-healing type for a.c. systems
having a rated voltage up to and including 1000 V - Part 1: General - Perfor-
mance, testing and rating - Safety requirements - Guide for installation and
operation”;
- IEC 60931-1 “Shunt power capacitors of the non-self-healing type for a.c.
systems having a rated voltage up to and including 1000 V - Part 1: General
- Performance, testing and rating - Safety requirements - Guide for installation
and operation”.
Qc Qc Qc
Capacidad de la batería C= C= C= 2
de condensadores 2 fr r U
2
2 f r r U
2
2 f U 3
r r
1SDC010005F0901
Corriente asignada en
el componente Irc = 2 fr C U r Irc 2 fr CUr / 3 Irc = 2 fr C U r
Arrancador Arrancador
Arran cador
1SDC010028F0001
M c M c M c
Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3
2 2 i0 % 2 u %
S K k S
2
Q i% K u% 2 [kvar] (7)
Pfe Pcu
2
c 0
100S r L k
100S r
100 r L
100
r
Ejemplo
Suponiendo que se deba corregir el factor de potencia de un transformador
en aceite de 630 kVA que alimenta una carga que nunca es inferior al 60% de
su potencia asignada.
Las características asignadas del transformador son:
i0% = 1.8%
uk% = 4%
Pcu = 8.9 kW
Pfe = 1.2 kW
La potencia de corrección del factor de potencia de la batería de condensadores
conectada con el transformador deberá ser:
i%2 u k% 2 P 2 1.8% 2
4% 630 2 8.9 219.8 kvar
Q 0 S P 2 K 2 S 630 1.22 0.62
c fe L r cu
100 r 100 100 100
i0% 2 uk % 1.8% 4%
Q S K S 630 0.6 630 20.4 kvar
2
c r L r
100 100 100 100
1SDC010029F0001
Grupo con factor de potencia sin corregir
1SDC010030F0001
C
Salidas BT
Por lo que:
- el interruptor automático deberá tener un poder de cierre adecuado;
- la regulación de la protección instantánea contra cortocircuito no deberá
provocar disparos intempestivos.
Los peligros que se derivan del contacto de una persona con una parte en
tensión son causados por el paso de la corriente por el cuerpo. Los efectos
del paso de corriente por el cuerpo humano son:
- quemaduras: son producidas por el calor que se produce por efecto Joule
debido a la corriente que atraviesa el cuerpo.
1SDC010042F0201
a b c1 c2 c3
5.000
AC-4. 1
2.000 AC-4. 2
AC-4. 3
1.000
Tiempo de paso de corriente t
500
AC-1 AC-2 AC-3 AC-4
200
100
50
20
10
0,1 0,2 0,5 1 2 5 10 20 50 100 200 500 1.000 2.000 5.000 10.000
Corriente en el cuerpo IB mA
Designación de Límites de
la zona la zona Efectos fisiológicos
AC-1 Hasta 0.5 mA Habitualmente nigúna reacción
línea a
AC-2 De 0.5 mA Habitualmente, nigún efecto fisiológico peligroso
hasta la
línea b*
AC-3 De la línea b Habitualmente nigún efecto orgánico. Probabilidad de contracciones
hasta musculares y dificultades de respiración para duraciones de paso de
la curva c1 corriente superiores a 2 s. Perturbaciones reversibles en la forma-
ción y la propagación de impulsos del corazón, incluida la fibrilación 2
auricular y paradas temporales del corazón sin fibrilación ventricular,
aumentando con la intensidad de la corriente y el tiempo
AC-4 Por encima de Pueden producirse efectos patofisiológicos tales como la parada car-
la curva c1 díaca, parada respiratoria, quemaduras graves que aumentan con la
intensidad y el tiempo en complemento con los efectos de la zona 3
AC-4.1 c1 - c2 Probabilidad de fibrilación ventricular aumentando hasta 5%.
AC-4.2 c2 - c3 Probabilidad de fibrilación ventricular aumentando hasta 50% aprox.
AC-4.3 Por encima de la Probabilidad de fibrilación ventricular superior al 50%.
curva c3
Esta norma también suministra un gráfico análogo para corriente contínua. Apli-
cando la ley de Ohm es posible definir la curva de seguridad para las tensiones
admisibles, una vez calculada la impedancia que supone el cuerpo humano
al paso de corriente. La impedancia eléctrica del cuerpo humano depende de
muchos factores. La norma citada da distintos valores de impedancia en función
de la tensión de contacto y del recorrido de la corriente.
10
10 -1
1SDC010031F0001
10 -2
10 10 2 10 3
UT [V]
De esta curva de seguridad se deduce que para cualquier tensión inferior a
50 V, el tiempo soportable es infinito; para una tensión de 50 V el tiempo so-
portable es de 5 s. La curva se refiere a un ambiente ordinario; en ambientes
particulares varía la resistencia de contacto del cuerpo humano respecto a
tierra por consiguiente los valores de tensión soportables por un tiempo infinito
serán inferiores a 25 V.
Por consiguiente, si la protección contra los contactos indirectos se realiza
mediante la interrupción automática de la alimentación, debe asegurarse que la
interrupción se produzca en un tiempo que cumpla con la curva de seguridad,
cualquiera que sea el sistema de distribución.
PE
Sistema TN
(TN-C) (TN-S)
L1
L2
L3
PEN N
1SDC010033F0001
PE
1SDC010034F0001
PE
1SDC010035F0001
RB RA
Ik
1SDC010036F0001
Los sistemas IT no tienen la alimentación directamente conectada a tierra,
aunque puede estarlo a través de una impedancia de valor suficientemente
alto. Las masas están puestas a tierra ya sea de forma individual, por grupos,
o de forma colectiva, mediante un electrodo de tierra independiente.
Las corrientes de tierra circulan hacia la alimentación a través del electrodo de
tierra de las masas y la capacidad de los conductores (Fig. 3).
Ik
L3 2
C3 C2 C1
1SDC010037F0001
Rt
Ik
Un circuito PELV tiene los mismos requisitos que un sistema SELV excepto
la prohibición de tener puntos a tierra; en un circuito PELV almenos un punto
debe estar conectado a tierra.
PE PE
Transformador de E E
aislamiento de
seguridad o fuente
eguivalente, no
puesta a tierra
SELV PELV FELV
Equipo
clase II
1SDC010043F0201
50 V ca PE conductor de proteccion
120 V cc electrodo de tierra
1SDC010035F0001
RB RA
Ik
Ejemplo:
Considerando que se desea efectuar la protección utilizando un interruptor
automático ABB serie Tmax T1B160 In125, la corriente de disparo en menos
de 5 s, leída en las curvas de disparo, es del orden de 750 A, cuando se parte
del estado frío (que es la peor condición para los relés termomagnéticos).
50
R = 0.06
Por lo tanto: t
750
Por el contrario, utilizando el mismo aparato equipado con relé diferencial ABB
tipo RC221 con corriente diferencial de disparo In = 0,03 A, el valor requerido
de resistencia de tierra podría llegar a ser:
50
R = 1666.6
t
0.03
que puede ser facilmente obtenido en la práctica.
103 s
102 s
10s
5s
1s
10-1s
1SDC010038F0001
10-2 s
750 A
Ik
L1
L2
L3
PEN
0 (TN-C) Ik PE N (TN-S)
1SDC010036F0001
El bucle de falta no implica al sistema de tierra y está básicamente formado por
el conductor de fase en serie con el conductor de protección.
Para actuar la protección con corte automático de la alimentación, según lo
previsto en la norma UNE 20460-4, se debe cumplir la siguiente condición:
Zs . Ia U0
donde:
Zs es la impedancia del bucle de falta que comprende la fuente, el con-
ductor activo hasta el punto de falta y el conductor de protección entre
la falta y la fuente [];
U0 es la tensión nominal entre fase y tierra de la instalación [V];
Ia es el valor de la corriente de intervención del dispositivo de protección
[A] en el tiempo definido en la Tabla 1 en función de la tensión nominal
U0 o bien, para los circuitos de distribución se admite un tiempo con-
vencional no superior a 5 s; si se utiliza un interruptor diferencial Ia es
la corriente asignada diferencial In.
Ejemplo:
IkLG = 3 kA
La tensión nominal entre fase y tierra es 230V por lo tanto, de acuerdo con la
Tabla 1, debe cumplirse que:
U0
I (0.4s) =I = 3 kA
a kLG
Zs
Figura 2
-U1
U Ur = 400 V
LLLN / TN-S
2
-QF1
T1B 160 In125
-WC1
3x(1x50)+1x(1x25)+1G25
PVC Cu
dV = 0.38%
Iz = 134.0 A
L = 20 m
-B1
1SDC010039F0001
IkLG = 3.0 kA
Sr = 70.00 kVA
cos = 0.90
L
IkLG=3.0 kA
104 s
103 s
3x(1x50)+1x(1x25)+1G25
102 s
T1B160
In125
101 s
1s
0.4s
10-1 s 1SDC010040F0001
950 A
0.1kA 1kA 10kA
L1
L2
L3
Ik
C3 C2 C1
1SDC010037F0001
Rt
Ik
Rt . Id UL
donde:
Rt es la resistencia de la puesta a tierra, donde se conectan las masas
[]; 2
Id es la corriente de la primera falta a tierra [A];
UL es 50 V para ambientes ordinarios (25 V para emplazamientos
húmedos o mojados).
2. I
a
cuando el neutro se distribuye:
U
Z' 0
2. I
s
a
donde
• U0 tensión de fase [V];
• Ur tensión de línea [V];
• Zs impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor de fase y
por el conductor de protección del circuito [];
• Z’s impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor neutro y por
el conductor de protección del circuito [];
• Ia es la corriente de actuación del dispositivo de corte que desconecta el
circuito en el tiempo especificado en la tabla 1, o dentro de 5 s para los
circuitos de distribución.
La norma UNE 20460-4 establece que en los casos que no se puedan cumplir
los requerimientos mencionados en el punto b) con la utilización de dispositivos
de sobreintensidad, se debe prever una protección mediante un interruptor
diferencial que proteja cada una de estas cargas.
L N
C010041F0001
En ausencia de falta a tierra, la suma vectorial de las corrientes I es igual
a cero. En el caso de que se produzca una falta a tierra y su valor I supere
a la corriente diferencial asignada In del dispositivo diferencial, el circuito
secundario del toroidal envía una señal a un relé de apertura que provoca el
2
disparo del interruptor.
Una primera clasificación de los dispositivos diferenciales RCDs es en función
de el tipo de corriente de falta a tierra que pueden detectar:
- tipo AC: el disparo está asegurado para corrientes diferenciales alternas
senoidales, tanto si éstas se presentan bruscamente, como si crecen lenta-
mente;
- tipo A: el disparo está asegurado para corrientes diferenciales alternas se-
noidales y para corrientes diferenciales contínuas pulsantes, tanto si éstas
se presentan bruscamente, como si crecen lentamente;
- tipo B: el disparo está asegurado para corrientes diferenciales contínuas,
para corrientes diferenciales alternas senoidales y para corrientes diferenciales
contínuas pulsantes, tanto si éstas se presentan bruscamente, como si crecen
lentamente.
I 0.3 A I 0.3 A
I t 0.5 s I t 0.5 s
I 1 A
It 1s
I 0.3 A
It 0.5 s
I I
0.03 A
t inst.
Tal como se describe en los capítulos anteriores, las normas dan indicaciones
referentes a los tiempos máximos de intervención de las protecciones con el
fin de no causar efectos fisiopatológicos a las personas que entren en contacto
con partes en tensión.
En la protección contra los contactos indirectos es necesario verificar que
el interruptor intervenga en un tiempo inferior al indicado por la norma; esta
verificación se efectua comparando la corriente de cortocircuito mínima que se
produce en el lugar de las masas a proteger, con la corriente de intervención
del interruptor automático en el tiempo fijado por la norma.
La corriente de cortocircuito mínima se produce cuando hay un cortocircuito
entre la fase y el conductor de protección en el punto más alejado de la línea
protegida.
Para el cálculo de la corriente de cortocircuito mínima, se puede utilizar el
siguiente método aproximado, con las hipótesis:
- se considera un incremento de la resistencia de los conductores del 50
%, con respecto al valor a 20 °C, debido al calentamiento causado por
la corriente de cortocircuito;
- se considera una reducción al 80 % de la tensión de alimentación, debido
a la caida de tensión provocada por la corriente de cortocircuito;
- la reactancia de los conductores, se considera solamente para secciones
superiores a 95 mm 2.
La fórmula indicada más adelante se obtiene de la aplicación de la ley de Ohm
entre el dispositivo de protección y el punto de defecto.
Sección fase
[mm2] 120 150 185 240 300
k1 0.90 0.85 0.80 0.75 0.72
Sistema TN
La fórmula para el cálculo de la corriente de cortocircuito mínima es:
0.8U0 S
I k min k 1k
1.51.2 (1 m) L
2
y por consiguiente:
0.8U0 S
L k1 k
1.51.2 (1 m) I kmin
2
Dy
L1
L2
L3
N
PE
PE PE
2
Ik N L3 L2 L1
1SDC010043F0001
REN
Sistema IT
Las fórmulas siguientes son válidas cuando una segunda falta convierte el
sistema IT en sistema TN.
Es necesario examinar por separado las instalaciones con el neutro no distri-
buido y con el neutro distribuido.
PE
PE PE
Z
Ik L3 L2 L1 Ik L3 L2 L1
1SDC010044F0001
PE
REN
Neutro no distribuido
Caso A: circuitos trifásicos en un sistema IT con neutro distribuido
La fórmula es:
0.8U0 S
Ik min k 12k
21.51.2 (1 m) L
y por consiguiente:
0.8U0 S
L k12k
21.51.2 (1 m) I k min
Caso B: circuitos trifásicos con neutro en un sistema IT con neutro distribui-
do
La fórmula es:
0.8U0 S N
I k min k k
21.51.2 (1 m1) L 1 2
y por consiguiente:
0.8U0 S N
L k 12 k
21.51.2 (1 m1) I k min
PE PE
Z
Ik L3 L2 L1 Ik N L3 L2 L1
1SDC010045F0001
PE
REN A B
n 2 3 4 5 6 7 8
kp 2 2.7 3 3.2 3.3 3.4 3.5
n es el número de conductores en paralelo por fase.
kAl 0.64
Defecto trifásico
ZL IkLLL
ZL IkLLL
ZL IkLLL
I kLLL Ur 2
3ZL
donde
ZN ZL R L2+ X 2
L
Defecto bifásico
ZL
ZL
Ur 3
IkLL = = I = 0.87I kLLL
2ZL 2 kLLL
ZL IkLL
ZN
Defecto fase-neutro Ur
IkLN =
ZL 3(ZL + ZN )
Si ZL = ZN (sección del neutro igual a la de la fase):
Ur Ur
IkLN = = = 0.5 IkLLL
ZL 3(ZL + ZN ) 3(2ZL )
Si ZN = 2ZL (sección del neutro mitad de la fase):
ZL Ur U
IkLN = = r = 0.33IkLLL
3(ZL + Z N ) 3(3ZL )
ZN IkLN Si ZN 0 condición límite:
Ur Ur
IkLN = = = IkLLL
3(ZL + Z N) 3( ZL )
Sk
Cortocircuito trifásico Ik =
3 Ur
Sk
Cortocircuito bifásico Ik =
2 Ur
donde:
• Sk es la potencia aparente de cortocircuito vista desde el punto de defecto
• Ur es la tensión asignada.
Red
Por red eléctrica se considera todo lo que se encuentra aguas arriba del punto
de suministro de energía.
Generador
Sr [kVA] 50 63 125 160 200 250 320 400 500 630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3200 4000
Skgen [MVA] 0.4 0.5 1.0 1.3 1.6 2.0 2.6 3.2 4.0 5.0 6.4 8.0 10.0 12.8 16.0 20.0 25.6 32.0
Skmot 3 Ur I k
Transformadores
La potencia de cortocircuito del transformador Sktrafo se calcula mediante la
siguiente fórmula:
100
Sktrafo = Sr
uk %
Sr [kVA] 50 63 125 160 200 250 320 400 500 630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3200 4000
uk% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 6
Sktra fo [MVA] 1.3 1.6 3.1 4 5 6.3 8 10 12.5 15.8 16 20 25 26.7 33.3
Cables
2
La potencia de cortocircuito de los cables, es:
2
Skcable U r
Zc
donde la impedancia del cable Zc es:
I kLLL Ur
3ZL
donde
ZL R L2+ X 2
L
230 [V] 400 [V] 440 [V] 500 [V] 690 [V] 230 [V] 400 [V] 440 [V] 500 [V] 690 [V]
S [mm2] Skcable [MVA] @50 Hz Skcable [MVA] @60 Hz
1.5 0.44 1.32 1.60 2.07 3.94 0.44 1.32 1.60 2.07 3.94
2.5 0.73 2.20 2.66 3.44 6.55 0.73 2.20 2.66 3.44 6.55
4 1.16 3.52 4.26 5.50 10.47 1.16 3.52 4.26 5.50 10.47
6 1.75 5.29 6.40 8.26 15.74 1.75 5.29 6.40 8.26 15.73
10 2.9 8.8 10.6 13.8 26.2 2.9 8.8 10.6 13.7 26.2
16 4.6 14.0 16.9 21.8 41.5 4.6 13.9 16.9 21.8 41.5
25 7.2 21.9 26.5 34.2 65.2 7.2 21.9 26.4 34.1 65.0
35 10.0 30.2 36.6 47.3 90.0 10.0 30.1 36.4 47.0 89.6
50 13.4 40.6 49.1 63.4 120.8 13.3 40.2 48.7 62.9 119.8
70 19.1 57.6 69.8 90.1 171.5 18.8 56.7 68.7 88.7 168.8
95 25.5 77.2 93.4 120.6 229.7 24.8 75.0 90.7 117.2 223.1
120 31.2 94.2 114.0 147.3 280.4 29.9 90.5 109.5 141.5 269.4
150 36.2 109.6 132.6 171.2 326.0 34.3 103.8 125.6 162.2 308.8
185 42.5 128.5 155.5 200.8 382.3 39.5 119.5 144.6 186.7 355.6
240 49.1 148.4 179.5 231.8 441.5 44.5 134.7 163.0 210.4 400.7
300 54.2 164.0 198.4 256.2 488.0 48.3 146.1 176.8 228.3 434.7
Sk S i
1SDC010050F0001
CB1 CB2 CB3
Fault
Fault
2
1SDC010051F0001
Sk
Cortocircuito trifásico Ik =
3 Ur
Sk
Cortocircuito bifásico Ik =
2 Ur
140
SkUP = 1000 MVA
130
SkUP
SkUP = 750 MVA
120 SkUP =
SkUP = 500 MVA
110
SkEL
100
SkUP = 250 MVA
90
Ik
80
70
SkUP = 100 MVA
60
SkUP = 50 MVA
50
40
SkUP = 40 MVA
30 SkUP = 30 MVA
20 SkUP = 20 MVA
1SDC010052F0001
10 SkUP = 10 MVA
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SkEL [MVA]
6.3.4 Ejemplos
Los siguientes ejemplos muestran el cálculo de la corriente de cortocircuito en
algunos tipos de instalación.
Ejemplo 1
U
Red aguas arriba: Ur = 20000 V A
Sknet = 500 MVA
Motor: Pr = 220 kW B
Ikmot/Ir = 6.6 CB2 CB3
1SDC010053F0001
cosr = 0.9
= 0.917
100
Transformador: S = S = 26.7 MVA
ktrafo r
uk %
Motor: Srmot =
Pr
= 267 kVA
2
cos r
Skmot = 6.6Srmot = 1.76 MVA para los primeros 5-6 períodos (aprox. 100 ms
a 50Hz)
140
130
120
100
90
80
70
60
50
40
Ik = 36.5 kA
30
1SDC010054F0001
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
SkUP = 26.7 MVA SkEL [MVA]
Elección de CB2
Para el interruptor automático CB2, la condición más pesada es cuando el
defecto se presenta inmediatamente aguas abajo del interruptor automático
mismo; en consecuencia, el circuito –visto desde el punto de defecto– consta
de la serie de la red y el transformador. La corriente de cortocircuito resulta
idéntica a la que debe utilizarse para CB1.
SkCB1
IkCB1 = = 36.6 kA
3 U r
La corriente asignada del motor equivale a 385 A. El interruptor automático que
debe elegirse es un Tmax T5H 400.
Elección de CB3
También para el interruptor automático CB3 la condición más pesada es
cuando el defecto se presenta inmediatamente aguas abajo del interruptor
automático mismo.
El circuito, visto desde el punto de defecto, consta de dos ramas en paralelo:
el motor y la serie de red y transformador. Siguiendo las reglas anteriormente
explicadas, la potencia de cortocircuito se determina a través de la siguiente
fórmula:
Motor // (Red + Transformador)
1
SkCB3 = Skmot + = 27.11 MVA
1 1
+
Sknet Sktrafo
SkCB3
IkCB3 = = 39.13 kA
3 Ur
La corriente nominal de la carga L vale 1443 A; el interruptor automático que
debe elegirse es un SACE Isomax S7S 1600 o un Emax E2N1600.
Ejemplo 2
Considérese ahora el circuito que se muestra en la figura, constituido por la
2
alimentación, dos transformadores en paralelo y tres cargas.
CB4 CB5
Cargas L1: Sr = 1500 kVA; cos = 0.9;
Cargas L2: Sr = 1000 kVA; cos = 0.9;
Cargas L3: Sr = 50 kVA; cos = 0.9.
L1 L2 L3
Sr
Transformadores 1 y 2 Sktrafo = 100 = 26.7 MVA
uk %
S kbusbar
Ikbusbar = = 69.56 kA
3 Ur
Ikbusbar
IkCB1(2) = = 34.78 kA
2
Los interruptores automáticos CB1 (CB2) que deben elegirse con referencia a
la corriente asignada de los transformadores son Emax E3N 2500.
Elección de CB3-CB4-CB5
Para estos interruptores automáticos la condición más desfavorable se tiene
con un defecto inmediatamente aguas abajo de los mismos; en consecuencia,
la corriente de cortocircuito que debe considerarse es la de la barra:
Ejemplo
Datos
Tensión asignada = 400 V
Sección cable = 120 mm2
Conductor = cobre
Longitud = 29 m
Corriente de cortocircuito
aguas arriba = 32 kA
400 V
QF A
120 mm 2
Cu/PVC
1SDC010056F0001
L = 29 m Icc aguas abajo = ?
QF B QF C
Procedimiento
En la línea correspondiente a la sección del cable 120 mm 2 se identifica la
columna con una longitud de 29 metros o inmediatamente inferior (en este caso
24). En la columna de la corriente de cortocircuito aguas arriba se identifica la
línea con un valor de 32 kA o inmediatamente superior (en este caso 35). A través
de la intersección de esta última línea con la columna anteriormente identificada,
se lee el valor de la corriente de cortocircuito aguas abajo de 26 kA.
V2
=
Vd
+ Vi
+
V0
V0
2
Vd Vd V0
Vi
V3
1 El fasor es una represetación vectorial de magnitud que varía en el tiempo. Una señal
del tipo v(t)= 2Vcos(t +) se representa mediante el fasor v = V e j
V0= 1 ( V1 +V
2 3 + V ) I0= 11 2(3 I + I + I ) V1= V 0+V d+ V i I 1=I 0+ I d+ I i
3 3
Vd= 1 ( V1+ V2+ 2 V3 ) Id= 1 ( I1+ I2+ 2I3 ) V2= V0+ 2 Vd+ Vi I2=I0+ 2Id+ Ii
3 3
Vi= 1 ( V1+2V2+ V3 ) Ii= 1 ( I1+ 2 I2+ I3 ) V3= V0+ Vd+ 2Vi I3= I1+ I2+2 I3
3 1) 3 2)
* En las fórmulas, los subíndices relativos a los componentes de secuencia positiva,
secuencia negativa y secuencia nula están representados por “d”, “i” y “0” respectiva-
mente.
=-1+j3
La constante compleja 2 2 es un versor que, multiplicado por un
vector, gira el vector 120° en una dirección positiva (en sentido contrario a las
agujas del reloj).
2 = - 1 - j 3
La constante compleja 2 2 realiza un giro de -120°.
Algunas propiedades útiles de este conjunto de tres vectores son:
1+ + 2 = 0
2 - = 3 Figura 2
1
2
Por tanto, se puede afirmar que una red trifásica real se puede sustituir por tres
redes de una fase relacionadas con las tres secuencias positivas, negativas
y nulas, mediante la sustitución de cada componente por el correspondiente
circuito equivalente. Si los generadores pueden ser simétricos, como sucede
en una instalación, considerando como positiva la secuencia que generan,
las tres redes de una fase son representadas por los siguientes circuitos y
ecuaciones:
Figura 3 Id Ii Io
Ed Zd Zi Zo
~ Vd Vi Vo
Where: Ed - Zd Id = Vd – Zi Ii = Vi
Ur
– Zo Io = Vo
- E es la tensión fase-neutro (E = ) de la sección aguas arriba del
d d
defecto 3
- Z es la impedancia del lugar del defecto
- I es la corriente de fallo
- V es la tensión medida en el lugar del defecto.
Figura 4
Defecto: Condiciones del defecto (3)
I1
V2 = V3
I2 I2 = - I3
I1 = 0
V1
I3
V2
V3
Vd = Vi
Id = -Ii (4)
Io = 0 por tanto Vo = 0
Zd
E
d Vd
~
Ii
Zi
Vi
Id = Ed
Zd + Zi 5)
Dado que ( - ) resulta ser igual a , el valor de la corriente entre fases en las
2
Condiciones
Tipo de fallo de fallo: Corriente Tensión en las fases
Cortocircuito trifásico
I1
I2
V1 = V2 = V3 Un
Ik3 = I1 = V1 = V2 = V3 = 0
I3 V1 I1 + I2 + I3 = 0 3 Zd
V2
V3
V1 = 2 U n
Zi
I2 Zd +Zi
V2 = V3 Un 3
Ik2 = I2 =
V1 I2 = - I3 Zd +Zi U n Zi
V2 = V3 =
I3 3 Zd + Zi
V2
V3
Zd Zi + Zi Zo + Zo Zd
2 3 3n
I3 V1 I1 = 0 Zd Zi + Zi Zo Zo Zd 2
Iground = I 2 + I 3 = U n
V2 Zi
Zd Zi + Zi Zo + Zo Zd
V3
I2
3 Un = U Zi - Zo
V1 = 0
Ik1 = I1 = V2 n
I=I= 0 Z +d iZ + Z o
Z d + Zi +Z o
V1 23
I3 V3 = Un - Zi + Zo
V2
Zd + Zi + Zo
V3
Utilidad
Por utilidad se entiende la red de alimentación de distribución (normalmente
MV) de la cual se alimenta la planta. Se caracteriza por elementos de secuencia
positiva y negativa, mientras que la impedancia de secuencia nula no se tiene
en cuenta, dado que los arrollamientos conectados en triángulo del circuito
primario del transformador impiden la corriente de la secuencia nula. En lo que
respecta a las impedancias existentes, se puede escribir lo siguiente:
U
Zd = Zi = ZNET r
3 Ik3
Transformador
Se caracteriza por elementos de secuencia positiva y negativa; además, como
una función de la conexión de los arrollamientos y del sistema de distribución
en la parte LV, el componente de la secuencia nula también puede estar
presente.
Así, se puede concluir que:
uk % U r2
Z=Z=Z=
d i
100 Sr
mientras que el componente de la secuencia nula se puede expresar como:
Zo=Z si las corrientes de la secuencia nula pueden fluir en los dos arrolla-
mientos
Zo= si las corrientes de la secuencia nula no pueden fluir en los dos arrol-
lamientos
Cable
Se caracteriza por los elementos de secuencia positiva, negativa y nula que
varían como una función del retorno de la corriente de cortocircuito.
En lo que respecta a los componentes de la secuencia positiva y negativa, es
posible concluir que:
Zd = Zi = ZC =RC + j XC
Para evaluar la impedancia de la secuencia nula, es necesario conocer el
retorno de la corriente:
Zo = ZC + j3 ZnC =(RC + 3 RnC )+ j (XC + 3 XnC)
Retorno a través del cable neutro (defecto fase-neutro)
Zo=ZC + j3 ZPEC =(RC + 3 RPEC)+ j (XC + 3 XPEC )
Retorno a través de PE (defecto de conductor fase-PE en el sistema TN-S)
Zo=ZEC + j3 ZEC =(RC + 3 REC )+ j (XC + 3 XEC )
Retorno a través de tierra (defecto de fase-tierra en el sistema TT)
donde:
• ZC, RC y XC hacen referencia al conductor de línea
• ZnC, RnC y XnC hacen referencia al conductor neutro
• ZPEC, RPEC y XPEC hacen referencia al conductor de protección PE
• ZEC, REC y XEC hacen referencia a tierra.
Z = (R + j X” )
i a d
Cargas
Si la carga es pasiva, la impedancia se debe considerar infinita.
Si la carga no es pasiva, como podría suceder en un motor asíncrono, es posible
considerar la máquina representada por la impedancia ZM para la secuencia
positiva y negativa, mientras que para la secuencia nula, el valor ZoM debe ser
facilitado por el fabricante. Además, si los motores no están puestos a tierra,
la impedancia de la secuencia nula sería .
Así:
Zd = Zi = ZM = ( RM + j XM)
siendo ZM igual a
r 1
2
Z M= I U Sr
LR
Ir
donde:
ILR es el valor de corriente cuando el rotor es bloqueado por el motor
Ir es la corriente asignada del motor
Pr
Sr =
(cos r) es la potencia aparente asignada del motor
RM
La razón se suele conocer; para los motores LV, esta razón se puede
XM
ZM
considerar igual a 0.42 con XM = , a partir de la cual se puede
determinar XM=0.922ZM 2
(
1+ RM
XM
ZNET ZL
ZNET ZL
ZNET ZL
ZT ZN
ZPE
Ur
considerando que Ed= , se obtiene lo siguiente:
3
3Ed Ur
Ik2 = =
donde: 2(ZNET + ZT +ZL )
(Zd + Zi)
Ur es la tensión asignada en la parte LV
ZT es la impedancia del transformador
ZL es la impedancia del conductor de la fase
ZNET es la impedancia de la red aguas arriba
Ur
ZNET ZL Ik3 =
Fallo trifásico 3 ( ZNET + ZT + ZL )
Ik3 Z NET ZL
Z NET ZL
ZT ZN
ZPE
ZT ZN
ZPE
Donde:
Ur es la tensión asignada en la parte LV
ZT es la impedancia del transformador
ZL es la impedancia del conductor de la fase
ZNET es la impedancia de la red aguas arriba
ZPE es la impedancia del conductor de protección (PE)
ZN es la impedancia del conductor neutro
Ur Ur Ur Ur
Ik3 Ik3 = Ik3 = Ik3 = Ik3 =
3( ZNET +ZT +ZL ) 3( ZNET +ZT ) 3( ZT +ZL ) 3( ZT)
Ur Ur Ur Ur
Ik2 = Ik2 = Ik2 = Ik2 =
2( ZNET +ZT +ZL ) 2( ZNET +ZT) 2( ZT + ZL) 2( ZT )
Ik2
Ik2 < I k3 Ik2 = 0.87 Ik3 Ik2 = 0.87 Ik3 Ik2 = 0.87 Ik3
Ur Ur Ur Ur
Ik1= Ik1= Ik1 = Ik1 =
3 2 ZNET +ZT +ZL +ZPE 3 2 ZNET +ZT 3( ZT + ZL + Z PE )
( 3
) ( 3
) 3( ZT)
Ik1
Ik1 > I k3
if Ik1 > Ik3 Ik1 I k3 Ik1 = Ik3
ZNET > 3 Z PE
(
Ikp = Ik” 2 1.02 + 0.98 e X
-3R
)
donde:
- I”k es la corriente de cortocircuito (valor rms) en el momento inicial del cor-
tocircuito
- R es el componente resistivo de la impedancia de cortocircuito en el lugar
del fallo
- X es el componente reactivo de la corriente de cortocircuito en el lugar del
fallo
(
Ikp = Ik” 2 1.02 + 0.98 e
-3
)
tank
a) Estado de sobrecarga:
- si, debido a un posible fallo en la batería, este estado afecta sólo al interruptor
automático en la parte de la alimentación de la UPS (también es probable la
intervención de las protecciones dentro de la batería);
- si la carga lo requiere, el UPS no asume este estado, que es desviado por
el convertidor estático.
b) Estado de cortocircuito:
La corriente de cortocircuito está limitada por el dimensionado de los tiristores
del inversor en puente. En la práctica, UPS puede suministrar una corriente
de cortocircuito máxima de 150 a 200% del valor asignado. En caso de
cortocircuito, el inversor suministra la corriente máxima durante un tiempo
limitado (cientos de milisegundos) y posteriormente cambia a la red, de modo
que la potencia de la carga es alimentada por el circuito de paso.
En este caso, la selectividad entre el interruptor automático en la parte de la
alimentación y el interruptor automático en la parte de la carga es importante,
con la finalidad de desconectar sólo la carga afectada por el fallo.
El circuito de paso, que también se conoce como interruptor estático y está
formado por tiristores protegidos por fusibles ultra rápidos, puede alimentar
la carga con una corriente superior con respecto al inversor; esta corriente
está limitada por el dimensionado de los tiristores utilizados, por la potencia
instalada y por las protecciones proporcionadas.
Los tiristores del circuito de paso suelen estar dimensionados para resistir
los siguientes estados de sobrecarga:
125% durante 600 segundos
150% durante 60 segundos
700% durante 600 milisegundos
1000% durante 100 milisegundos
Normalmente se pueden obtener datos más precisos en la información
técnica facilitada por el fabricante.
a) Estado de sobrecarga:
este estado, que influye sólo al interruptor automático en la parte de la carga,
es asumido por la batería con el inversor, que presenta un estado de sobre-
carga que se puede calcular normalmente en la siguiente magnitud:
1.15 x In durante un tiempo indefinido
1.25 x In durante 600 segundos
1.5 x In durante 60 segundos
2 x In durante 1 segundo
Normalmente se pueden obtener datos más precisos en la información técnica
facilitada por el fabricante.
b) Estado de cortocircuito:
la corriente máxima para la carga está limitada sólo por el circuito del inversor
(con un valor de 150 a 200% del valor nominal). El inversor alimenta el cor-
tocircuito durante un determinado periodo de tiempo, normalmente limitado
a milisegundos, después del cual la unidad UPS desconecta la carga y la
deja sin alimentación. En esta modalidad de funcionamiento, es necesario
obtener la selectividad entre el interruptor automático en la parte de la carga
y el inversor, lo que resulta bastante difícil debido a los tiempos de activación
reducidos del dispositivo de protección del inversor.
Figura 7 Figura 8
Paso manual
Paso estático
~
~
2
~ = ~ =
= ~ = ~
UPS
UPS en red con el interruptor estático UPS fuera de red: la carga es alimentada
directamente por la red
Alimentaciones
• No hay límites predefinidos: el programa es capaz de manejar suministros
de media y baja tensión, generadores y transformadores MT/bt y bt/bt, con
dos o tres arrollamientos, con o sin regulador de tensión, de acuerdo a las
exigencias específicas.
Cálculos de red
Curvas y comprobaciones
• Representación de las curvas:
- corriente-tiempo (I-t)
- corriente-energía específica pasante (I-I2t)
2
- corriente-corriente limitada (cresta): es posible realizar el control visual de
los efectos de las regulaciones sobre las características de actuación de las
protecciones.
Impresión
• Impresión del esquema unifilar, de los diagramas de las curvas y de los
informes de cada componente de la red.
• Posibilidad de exportar todas las informaciones en los formatos de intercambio
de datos más comunes.
• Todas las modalidades de impresión permiten ser personalizadas.
Anexo C: Armónicos
Definición
Los armónicos permiten representar cualquier forma de onda periódica; de
hecho, según el teorema de Fourier, cualquier función periódica de un periodo
T puede ser representada como una suma de:
- un sinusoide con el mismo periodo T;
- diversos sinusoides con la misma frecuencia que múltiples enteros del com-
ponente fundamental;
- un posible componente continuo, si la función tiene un valor medio no igual
a cero en el periodo.
El armónico con frecuencia correspondiente al periodo de la forma de onda
original recibe el nombre de fundamental, y el armónico con una frecuencia
igual a “n” veces del fundamental se conoce como componente armónico
de orden “n”.
Una forma de onda perfectamente sinusoidal que cumpla con el teorema
de Fourier no presenta componentes armónicos de un orden diferente al
fundamental. Por ello, se puede comprender por qué no existen armónicos
en un sistema eléctrico cuando las formas de onda de corriente y tensión son
sinusoidales. Al contrario, la presencia de armónicos en un sistema eléctrico
es un signo indicador de la distorsión de la forma de onda de la tensión o
corriente, y ello implica una distribución de la potencia eléctrica que podría
causar fallos en el equipo y los dispositivos de protección.
En resumen: los armónicos son componentes de una forma de onda deforma-
da, y su uso nos permite analizar cualquier forma de onda periódica no sinu-
soidal a través de diferentes componentes de forma de onda sinusoidales.
La figura siguiente muestra una representación gráfica de este concepto.
Figura 1
Leyendas:
onda no sinusoidal
primer armónico (fundamental)
tercer armónico
quinto armónico
Anexo C: Armónicos
Cómo se generan los armónicos
Los armónicos son generados por cargas non lineales. Si aplicamos una tensión
sinusoidal a una carga de este tipo, debemos obtener una corriente con forma
de onda no sinusoidal. El diagrama de la Figura 2 ilustra un ejemplo de forma
de onda de corriente no sinusoidal debido a una carga no lineal:
Figura 2
I I
t v t v
t t
Carga lineal Carga no lineal
Anexo C: Armónicos
Los transformadores pueden ser también una causa de contaminación armóni-
ca; de hecho, si se aplica una tensión sinusoidal perfecta a un transformador, se
genera un flujo magnético sinusoidal pero, debido al fenómeno de la saturación
magnética del hierro, la corriente magnética no debe ser sinusoidal. En la Figura
3 se muestra una representación gráfica de este fenómeno:
Figura 3
iMax
0 0
i t
a)
iMax b)
t 0
c)
Leyendas:
corriente magnética (i)
corriente del primer armónico (fundamental)
corriente del tercer armónico
flujo variable en el tiempo: = Max sint
Efectos
Los principales problemas provocados por las corrientes armónicas son:
1) sobrecarga de neutros
2) aumento de pérdidas en los transformadores
3) aumento del efecto superficial
Anexo C: Armónicos
1) Sobrecarga de neutros
En un sistema trifásico y equilibrado con neutros, las formas de onda entre las
fases son desplazadas por un ángulo de fase de 120° de modo que, cuando
las fases tienen una carga equilibrada, la corriente en el neutro es cero. La
presencia de cargas no equilibradas (entre fases, fase-neutro, etc.) permite el
flujo de una corriente no equilibrada en el neutro.
Figura 4
L1 L2 L3
Anexo C: Armónicos
Figura 5
Fase 1:
armónico fundamental y 3er armónico
Fase 2:
armónico fundamental y 3er armónico
Fase 3:
armónico fundamental y 3er armónico
Anexo C: Armónicos
2) Aumento de pérdidas en los transformadores
Los efectos de los armónicos en el interior de los transformadores abarcan
principalmente tres aspectos:
• a) aumento de las pérdidas de hierro (o pérdidas sin carga)
• b) aumento de las pérdidas de cobre
• c) presencia de armónicos circulando en los arrollamientos
a) Las pérdidas de hierro se deben al fenómeno de histéresis y a las pérdidas
por corrientes de Foucault; las pérdidas a causa de la histéresis son propor-
cionales a la frecuencia, mientras que las pérdidas por corrientes de Foucault
dependen del cuadrado de la frecuencia.
b) Las pérdidas de cobre corresponden a la potencia disipada por el efecto
Joule en los arrollamientos del transformador. A medida que aumenta la
frecuencia (a partir de 350 Hz), la corriente tiende a espesar la superficie de
los conductores (efecto superficial); en estas circunstancias, los conductores
ofrecen una sección transversa inferior al flujo de corriente, dado que las
pérdidas por el efecto Joule aumentan.
Estos dos primeros aspectos afectan al sobrecalentamiento, lo que en ocasio-
nes provoca una reducción de la capacidad del transformador.
c) El tercer aspecto hace referencia a los efectos de los armónicos triple-N
(armónicos homopolares) en los arrollamientos del transformador. En el caso
de los arrollamientos en triángulo, los armónicos fluyen por los arrollamien-
tos y no se propagan aguas arriba hacia la red, dado que se encuentran
en fase; por tanto, los arrollamientos en triángulo representan una barrera
para los armónicos triple-N, pero es necesario prestar especial atención a
este tipo de componentes armónicos para un correcto dimensionado del
transformador.
3) Aumento del “skin effect”
Cuando aumenta la frecuencia, la corriente tiende a fluir por la superficie exter-
na de un conductor. Este fenómeno se conoce como efecto superficial, y es
más pronunciado en frecuencias elevadas. A una frecuencia de alimentación
de potencia de 50 Hz, el efecto superficial es insignificante, pero por encima
de 350 Hz, que corresponde al séptimo armónico, la sección transversa del
flujo de corriente disminuye, de modo que aumenta la resistencia y se generan
pérdidas adicionales y calentamiento.
En presencia de armónicos de de alto orden, es necesario tener en cuenta el
este problema, es posible utilizar múltiples cables delos
conductor
cables. oPara
sistemas de
efecto superficial, dado que afecta a la vida útil de
barras formados por varios conductores elementales aislados.
superar
2
4) Distorsión de la tensión
La corriente de carga distorsionada producida por la carga no lineal provoca
una caída de tensión distorsionada en la impedancia del cable. La forma de
onda de tensión distorsionada se aplica a las demás cargas conectadas al
mismo circuito, de modo que las corrientes armónicas fluyen por ellas, aunque
se trate de cargas lineales.
La solución consiste en separar los circuitos que proporcionan armónicos
que generan cargas, de aquellos que suministran cargas sensibles a los
armónicos.
5) Perturbaciones en el par de los motores de inducción
La distorsión de la tensión armónica provoca un aumento de pérdidas por
corrientes de Foucault en los motores, de la misma forma que en los tran-
sformadores. Las pérdidas adicionales se deben a la generación de campos
armónicos en el estátor, cada uno de los cuales intenta hacer girar el motor a
una velocidad diferente, tanto hacia delante (1º, 4º, 7º, etc.) como hacia atrás
(2º, 5º, 8º, etc.). Las corrientes de alta frecuencia inducidas en el rotor aumentan
aún más las pérdidas.
Anexo C: Armónicos
Fórmulas principales
A continuación se indican las definiciones de las cantidades principales utilizadas
normalmente en un análisis de armónicos.
Espectro de frecuencia
El espectro de frecuencia es la representación clásica del contenido armónico
de una forma de onda, y consiste en un histograma que refleja el valor de cada
armónico como un porcentaje del componente fundamental. Por ejemplo, para
la siguiente forma de onda:
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Anexo C: Armónicos
Si se conocen los valores rms de los componentes armónicos, el valor total de
rms se puede calcular fácilmente a partir de la siguiente fórmula:
2
Erms = En
n=1
S=
I t 2
(1)
k
donde:
• S es la sección del conductor [mm2]
• I es el valor eficaz (rms) de la corriente de defecto prevista que puede circular
a través del dispositivo de protección debido a un defecto de impedancia
despreciable [A]
• t es el tiempo de actuación del dispositivo de protección [s]
El valor de k puede calcularse utilizando las Tablas 2÷7 o mediante la fórmula
(2): f - i
(
)
Qc (B+20)
k= ln 1+ (2)
20 B+i
donde:
• Qc es la capacidad térmica por unidad de volumen del material del conductor
[J/°Cmm 3] a 20 °C
• B es el inverso del coeficiente de temperatura de la resistividad a 0 °C para
el conductor [°C]
• 20 es la resistividad eléctrica del material conductor a 20 °C [mm]
• i es la temperatura inicial del conductor [°C]
• f es la temperatura final del conductor [°C].
Material
Cobre
B
[°C]
234.5
Qc
[J/°Cmm 3]
3.4510-3
20
[mm]
17.24110-6
Qc (B+20)
20
226
Aluminio 228 2.510-3 28.26410-6 148
Plomo 230 1.4510-3 21410-6 41
Acero 202 3.810-3 13810-6 78
60724.
60724.
v velocidad m/s metro por segundo km/h kilómetros 1 km/h = 0.2777 m/s
por hora
milla/h milla por hora 1 mile/h = 0.4470 m/s
modos kn 1 kn = 0.5144 m/s
g aceleración m/s2 metros por segundo
elevado al cuadrado
Fuerza, energía y potencia
F fuerza N newton 1 N = 1 kgm/s2
kgf 1 kgf = 9.80665 N
p presión Pa pascal 1 Pa = 1 N/m 2
bar bar 1 bar = 105 Pa
W energía, trabajo J julio 1 J = 1 Ws = 1 Nm
P potencia W vatio Hp caballo 1 Hp = 745.7 W
Temperatura y calor
T temperatura K kelvin °C Celsius T[K] = 273.15 + T [°C]
°F Fahrenheit T[K] = 273.15 + (5/9)(T [°F]-32)
Q cantidad de calor J julio
S entropía J/K julio por kelvin
Magnitudes fotométricas
I intensidad luminosa cd candela
L luminancia cd/m 2 candela por metro cuadrado
flujo luminoso lm lumen 1 lm = 1 cdsr
E iluminancia lux 1 lux = 1 lm/m 2
Resistencia de un conductor a la temperatura R=
S
1 S
Conductancia de un conductor a la temperatura G = =
R
Reactancia capacitiva X = -1 = - 1
C
C 2 f C
Impedancia Z = R + jX
Impedancia módulo Z = R2 + X2
Conductancia G=1
R
Admitancia Y = G – jB
Admitancia módulo Y = G2 + B2
= arctan B
Admitancia fase G
+
Z jXL
R
R X +
U -jXC
–
+
Y
jBC
G
U G B +
-jB L
–
Admitancias en serie
1
Y= Y1 Y2 Y3
1 1 1
+ + +…
Y1 Y2 Y3
Impedancias en paralelo
1
Z=
Z1 Z2 Z3
1 1 1
+ + +…
Z1 Z2 Z3
Admitancias en paralelo
Y = Y1 + Y2 + Y3 + … Y1 Y2 Y3
Z1
2
Z13 Z12
Z3 0 Z2
3 2
Z23
Y Y
Z1 Z2 Z12 Z13
Z12 =Z+Z+ Z1 =
1 2
Z Z12 + Z13 + Z23
Z2 Z3 Z12 Z23
Z23 = Z2 + Z3 + Z2 =
Z Z12 + Z13 + Z23
Z3 Z1 Z23 Z13
Z13 = Z3 + Z1 + Z3 =
Z Z12 + Z13 + Z23
corriente asignada Ir = Sr
3 Ur
S
potencia de cortocircuito Sk = r 100
uk%
Sk Ir
Ik = = 100
corriente de cortocircuito
3 Ur u k%
u k% S r
ZT = u k% U r =
2
impedancia longitudinal
100 Sr 100 3 I2 r
p % U 2 p % S
resistencia longitudinal RT = k
r = k r
100 S r 100 3 I2 r
Z 2 – R2
reactancia longitudinal XT = TT
Z1
Z3 Z2
3 2
2 1
u12 Z= (Z + Z –Z)
Ur
1 12 13 23
Z12 = r12 2
100 S
1
u13 U2
r
Z= (Z + Z –Z)
2 12 23 13
Z13 = r13 2
100 S
1
u23 U2
r
Z= (Z + Z –Z)
3 13 23 12
Z23 = r23 2
100 S
Leyenda
2
20 resistividad a 20 °C
longitud del conductor
S sección del conductor
20 coeficiente de temperatura del conductor a 20 °C
temperatura del conductor
resistividad a la temperatura del conductor
pulsación
f frecuencia
r resistencia del conductor por unidad de longitud
x reactancia del conductor por unidad de longitud
uk% tensión de cortocircuito porcentual del transformador
Sr potencia aparente asignada del transformador
Ur potencia aparente asignada del transformador
pk% pérdidas en cortocircuito porcentuales del transformador
1TX008001D0703-001007
Low Voltage Products
Torrent de l’Olla 220
www.voltimum.es
08012 Barcelona
Tel. 93 484 21 21
Fax 93 484 21 90
www.abb.es/bajatension