Analisis Formal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

ANALISIS FORMAL

OBJETIVO DE LA CLASE
Explicar la configuración del espacio público y
privado como resultado de la relación dialéctica
entre la forma urbana y las funciones que
contiene.

CONTENIDOS CLASE

 Dialéctica entre forma, función y estructura


 Lo urbano y la ciudad. Centralidad y
simultaneidad.
 La trama y el tejido urbano.
 Espacio público
 La calidad del espacio público: orden funcional y
orden simbólico
Lo que distingue lo rural
de lo urbano
es la concentración en un
punto de una cierta
diversidad de actividades
y sujetos en proximidad e
interrelación
¿Qué ES LO URBANO?

¿Qué ES LA CIUDAD?
LO URBANO
… es la concentración e interrelación de actividades, funciones
individuos y creaciones, flujos objetuales y culturales…que maximizan
las posibilidades de un continuo acaecimiento dentro del espacio-
tiempo urbano…(H. Lebrevre)

es punto de encuentro, de congregación y la VIDA URBANA es


resultado de las interrelaciones que se establecen como consecuencia
de ello.
LO URBANO

Lo urbano sería una región conceptual que incluiría tanto los estilos de
vida actuales como sus consecuencias asociadas en la producción, las
pautas de consumo, la organización social del territorio y, por tanto, a la
organización social del tiempo.
Lo urbano, caracterizado por el encuentro, la agrupación, la
simultaneidad, está constituido por interrelaciones capaces
de avanzar y trascender lo físico. H. Lefebvre.

LA FORMA ABSTRACTA
CARACTERÍSTICAS DE LO URBANO

El fenómeno urbano es dinámico, complejo, contradictorio

1- CENTRALIDAD

2- SIMULTANEIDAD
CENTRALIDAD

Es concentración en un punto del espacio de todos los objetos y


todos los sujetos en proximidad, en intercambio, en interrelación.
La ciudad es punto de encuentro, de congregación, de unión o
suma, de muchas cosas, aproxima diferentes
instituciones y grupos sociales
SIMULTANEIDAD
Acaecimiento de muchas cosas al mismo tiempo

Coincidencia en el tiempo de
dos o mas acciones o hechos

En un mismo lugar al mismo tiempo


Es cumulativa de todos los
contenidos
Cumulativa (dicc): Junta, unión o
suma de muchas cosas, aunque no
sean materiales
La centralidad se expresa en la configuración del espacio urbano como
una tendencia a la concentración en torno de uno o mas centros
La ciudad como lugar
central tiene como
función principal
brindar bienes y
servicios a la
población.
Cuanto MAYOR SEA LA JERARQUÍA nivel y diversidad de los bienes
y servicios que provee MAYOR ES LA CENTRALIDAD y MAYOR LA
ATRACCION QUE MOTIVA LA CIUDAD

• Mayor complejidad de actividades

• Mayor convergencia de comunicaciones e información y


encuentro, interrelación de sujetos, flujos de vehículos y
mercancías
NUEVA YORK

BARCELONA
ROMA
LA CIUDAD ES UNA PARTE DE LO URBANO

La ciudad es una realidad histórica, geográfica, sociocultural,


incluso política, una concentración humana y diversa, dotada de
identidad o de pautas comunes… (Borja, 2003)
Es un fenómeno de larga duración, una obra colectiva resultado de
integración sucesiva y compleja de acciones, adiciones,
superposiciones y reemplazo de edificios y espacios urbanos a lo
largo de las sucesivas generaciones y las distintas etapas de
desarrollo.

PARIS

BARCELONA

La ciudad es UN PALIMPSESTO (Nicolini 2010)


En síntesis….

• La ciudad es un objeto, una composición espacial

• Lo urbano es una vida, un estilo de vida


COMO ESTUDIAR LA CIUDAD
ENCUADRE METODOLOGICO
La ciudad como un sistema. Estrategia para su análisis

Áreas y
ESTRUCTURA
vínculos

ANÁLISIS
URBANO

Espacio Sistemas
FORMA FUNCIÓN de
público actividades
urbano
DIALECTICA ENTRE FORMA Y FUNCION

• La forma resultante posibilita o restringen


las actividades urbanas.

• Las funciones tienen una lógica en su


localización, que la forma debe
acompañar para que exista equilibrio.
ANALISIS FORMAL O MORFOLOGICO

La Forma es una de las variables en el estudio y descripción de


la ciudad. ES UNA HERRAMIENTA de análisis.

Nos permite identificar elementos con una posición relativa en el


espacio y que se relacionan siguiendo un orden lógico, funcional
y formal espacial. Es decir entender la ESTRUCTURA
ANALISIS FORMAL O
MORFOLOGICO
Nos permite leer el proceso histórico de conformación
de la ciudad y la realidad social que la ha producido

Cada etapa histórica de la ciudad posee unas características formales


ligadas a los modos de producción, de gestión y una ideología.
Nos permite
entender la
organización
económica y social
de los grupos que
la habitan.
Como arquitectos, en el análisis morfológico, nos interesa la
relación dialéctica entre la arquitectura y el espacio urbano sobre el
cual se ubica, que la condiciona y caracteriza.

Dialéctica ESPACIO PRIVADO-ESPACIO PÚBLICO


La forma urbana es la evolución histórica de:

• Los usos del suelo


• La configuración en el territorio (el plano)
• El alzado
VARIABLES DE ANALISIS

•TRAMA

•TEJIDO

•ESPACIO PUBLICO
LA TRAMA URBANA

Está definida por la red de calles situadas sobre el territorio

Define la parcelación básica de la ciudad


LA TRAMA URBANA

la trama es generadora de la forma de una ciudad, soporta el cambio


y el crecimiento
LA TRAMA URBANA. Tipos

orgánica

ortogonal radioconcéntrica
EL TEJIDO URBANO. definición

Es la red de calles situadas sobre el territorio (trama) más


las parcelas construidas.
EL TEJIDO URBANO. definición

… el tejido urbano es entendido como un todo en el que los edificios


sólo constituyen elementos.

… engloba todo, no solo los edificios sino también los muros, las
calles, los jardines, el marco de la ciudad con el fin de clasificarlos
en relación a una forma urbana de un período histórico
determinado.
P. PANERAI.
EL TEJIDO URBANO. definición
Se construye a partir de una diferenciación clara y estable
entre el suelo público y el privado.
EL TEJIDO URBANO. definición
EL TEJIDO URBANO. conformación

La lectura del tejido se realiza a distintos niveles:

• Parcelas construidas.

• La manzana

• Sectores urbanos
EL TEJIDO URBANO. Conformación. La parcela

LA PARCELA CONSTRUIDA: distribución de los edificios en el lote


dentro de la parcelación básica de la ciudad

Relación entre: tamaño de la


parcela y la organización interna
del edificio (posición,
profundidad, altura de lo
construido.

Relación de la arquitectura
con el espacio urbano que le
sirve de soporte: inscripción
en la manzana, relación con
la calle, organización con el
conjunto.
EL TEJIDO URBANO. Conformación. La parcela

Puede representarse como una porción de calle que distribuye a


ambos lados un conjunto de parcelas construidas.
Establecimiento de una tipología
edificatoria:

1. Ancho de calle: distancia entre


paramentos enfrentados. (LE-
LE).

2. Altura edificada: relación a/h.

3. Posición respecto a:

• LM: incidencia en el
ancho perceptible
calle. Retranqueo-
retiro.

• ejes medianeros:
impacto en la
percepción de la
calle.
EL TEJIDO URBANO. Conformación. La parcela. Tipologías edificatorias
EL TEJIDO URBANO. Conformación. La manzana

LA MANZANA
Surge del agrupamiento de parcelas construidas.
Escala intermedia entre la parcela y los sectores urbanos.
Define el espacio urbano y establece la relación edificio- espacio público.
EL TEJIDO URBANO. Conformación. Los sectores urbanos

de combinación de la trama
TIPOS DE TEJIDO
con la edificación

Del agrupamiento de tejidos


SECTORES URBANOS
similares

UN ESPACIO PUBLICO RESULTANTE.


NUEVA YORK
ROMA

BARCELONA

BRASILIA
LOS SECTORES URBANOS
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PUBLICO. definición
El espacio urbano es un espacio donde la naturaleza ha sido delimitada...un
entorno social fabricado por el hombre con un fin específico, un espacio pleno
de significado y un fragmento de naturaleza modificado.
Martínez Caro, De las Rivas 1990.

Espacios libres y abiertos que tienen carácter público, en los que se realiza
actividades relacionadas con la estancia, la comunicación, ocio, deportes...
MOPU, 1990.
ESPACIO PUBLICO. definición

...soporte general de personas y


actividades, es un espacio de
inclusión...espacio que alude a la
vida social, la diversidad y la
pluralidad.(Fernández, 1996).
ESPACIO PUBLICO. ejemplos

SEVILLA

BARCELONA SEVILLA SEVILLA


ESPACIO PUBLICO. ejemplos
ESPACIO URBANO. En el está plasmado el tiempo, la historia.

El tiempo a través de la memoria se


convierte en la conciencia del lugar;
necesaria para que el espacio urbano
tenga significado y pueda ser identificado
y apropiado por la sociedad.
Señales colectivas en el patrimonio urbano
IMPORTANCIA DEL ESPACIO PUBLICO

1. Lugar de intercambio, esencial en la vida urbana.

2. Carácter colectivo: es de todos

3. Estructurante: articula la trama y la estructura urbana: se


crea de la relación dialéctica entre lo público y lo privado

4. Soporte físico de las actividades urbanas y de las


infraestructuras.
5. Contribuye a la calidad de vida de
los ciudadanos: al ser soporte de
las actividades al aire libre de los
ciudadanos

6. Difusor de la centralidad,
esencial del fenómeno urbano
(Lefevre,1983)

7. Simbolismo, es la imagen de
la ciudad, conforma el paisaje
urbano
CLASIFICACION
De modo general la denominación de
espacio público comprende:

• ESPACIOS LIBRES
Plaza, Plazoleta,
parques, zonas verdes, etc,

• LA RED VIARIA
Calles,
avenidas,
boulevares, etc.

Los elementos fundamentales del espacio urbano son la calle y la plaza


(Krier, 1976)
LA CALLE

Espacio urbano de circulación


Espacio público de relación y comunicación
Estructurador del espacio privado
Espacio dinámico
LA PLAZA

Espacio público de encuentro de actividades


ESPACIOS VERDES PUBLICOS

BOIS DE BOULOGNE- PARIS


LA CAÑADA- CORDOBA

PARQUE 9 DE JULIO
PARQUE 9 DE JULIO

PARQUE DEL
Espacio público de esparcimiento cuyo elemento fundamental es ALCAZAR SEVILLA
la vegetación
EL AMET DE TUCUMAN
ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA CIUDAD ACTUAL

• Áreas

• Vínculos jerarquizados

Fuente: Elaboración Base Sig. • Elementos limitantes


AREA CENTRAL

• Tejido de manzana cerrada


• Tipología edificatoria entre
medianeras sobre la línea municipal.
• Trama ortogonal
• Limites definidos
• Múltiples interrelaciones entre
actividades
AREA CENTRAL
Presencia de edificios
singulares, imagen de la
ciudad
Espacio
público
resultante:
calle corredor,
con fuerte
fricción entre lo
público y lo
privado
LOS BARRIOS RESIDENCIALES
LOS TRADICIONALES

Tejido resultante de:


Trama Ortogonal.
Manzana cerrada,
Tipología viviendas entre
medianeras
Sin retiro de la línea municipal.

SECTOR PLAZOLETA MITRE


SECTOR AV. MATE DE LUNA- AV. ROCA

AV. ROCA
AV. SARMIENTO
BARRIO TIPO CIUDAD JARDÍN

Tejido resultante de:


Trama Ortogonal.
Manzana cerrada,
Tipología viviendas
apareadas, retiradas de
la línea municipal.

ESPACIO PÚBLICO que se prolonga


en las parcelas y plazas ajardinadas
TEJIDO CIUDAD JARDIN (YERBA BUENA)
POLIGONOS DE BLOQUES AISLADOS

Tejido resultante de:


Trama irregular
Grandes manzanas abierta,
Bloques aislados

Espacio público
resultante: sin una
diferenciación clara entre
público- privado
BARRIO OESTE II

BRASILIA

TEJIDO ABIERTO
SUPERMANZANAS
BLOQUES AISALDOS
Ba. OESTE II
ESPACIO INDEFINIDO Y DIFUSO
ESCASA INTERACCION DE ACTIV.
VIVIENDAS en DUPLEX
BARRIOS DE PERIMETRO CERRADOS
Los nuevos barrios residenciales
cerrados, los shoppings centers, las
calles privatizadas por las garitas de
seguridad. La suma de ghettos son
espacios que no son públicos en la
medida que excluyen al resto de la
sociedad, pero tampoco son privados
en el sentido tradicional.
Crean “ciudad privada” dentro de la
ciudad pública.
Calidad Ambiental o
Calidad Difusa del ambiente

ORDEN FUNCIONAL ORDEN SIMBOLICO


• edificación • elementos de
• accesibilidad representatividad o
• infraestructuras significación que están
en la memoria colectiva
• equipamiento social
y satisfacen las
necesidades de
identidad y legibilidad
urbanas
CALIDAD AMBIENTAL DEL TEJIDO
AREA CENTRAL
DETERIORO DEL TEJIDO URBANO

•Excesivo parcelamiento •macización

•Excesiva densificación •Perdida del pulmón de


manzana
•Continuas sustituciones
•Caos volumétrico
•Espacios residuales
•retranqueo
EXCESIVA DENSIFICACIÓN

EXCESIVO PARCELAMIENTO

Código Urbano de SMT


CONTINUAS SUSTITUCIONES
EXCESIVA DENSIFICACIÓN

EXCESIVO PARCELAMIENTO
ESPACIOS RESIDUALES
DETERIORO DEL ESPACIO PUBLICO. LA CALLE

•RETRANQUEO
•INVASION DEL
ESPACIO PUBLICO
DETERIORO DEL ESPACIO PUBLICO. EL PATRIMONIO
DETERIORO DEL ESPACIO PUBLICO. LA PLAZA
BARRIOS TRADICIONALES

•Carencia de equipamiento
•Espacios verdes
abandonados
•Deforestación
POLIGONOS DE BLOQUES AISLADOS
•Falta de definición dominial del espacio
público.
•Apropiación del espacio públicos por
actividades privadas.
•Discontinuidad estructural que produce falta
de legibilidad en el espacio público.
•Uniformidad espacial
•espacio público amorfo
•espacios degradados al no tener un uso
definido.
CONCLUSION
La ciudad se materializa en el

conjunto de espacios privados

articulados por el espacio

público.

Producir ciudad es producir

espacio público y privado

como soporte de una forma

social.
El espacio publico urbano debe asegurar

EL DERECHO A LA CENTRALIDAD

Derecho a equipamientos
derecho a bienes y servicios
inherentes
a la vida urbana
• El espacio público es esencial a la vida urbana

• Surge de la relación dialéctica entre lo público y lo


privado, entre lo construido y su inscripción en la ciudad

• Es el elemento de unión y nexo entre la arquitectura que


ellos estudian y el hecho urbano complejo

• Asume distintas características como resultado de los


tipos de tejidos existentes en la ciudad.

• Tiene una relación con la calidad ambiental del sector en


estudio
Bibliografía

• LEFEBVRE, H. 1983. La Revolución Urbana. Cap 6. Edit. Alianza. Madrid.


• PHILIPPE PANERAI, F . 1983. Elementos de Análisis Urbano ". Edit.
Escuela de Administración Local. Serie Nuevo urbanismo Nº 42. Madrid.
• PHILIPPE PANERAI, F. 1986. Formas Urbanas: de la manzana al bloque ".
Edit. Gustavo Gilli. Barcelona
• QUARONI, L Y TERRANOVA, A: 1976. El Rol Social de la Proyectación.
Contribución de Italia a la Conferencia Hábitat Vancouver. Traducción: R.
Gómez López; et al. Vancouver
• CLIMENT SOTO, LUIS; GARCÍA NART, MARTA; MERELLO GORDINO, E.
1990. 1979-1989 10 Años de Planeamiento Urbanístico en España. Pag: 99
a 101. Edit: SGT. Centro de publicaciones. MOPU. Madrid.
• MARTÍNEZ SARANDESES, J; HERRERO MOLINA, M.A; MEDINA MURO,
M. 1990. Espacios Públicos Urbanos. Trazado, urbanización y
mantenimiento. Cap I,II,III. Edit: SGT. Centro de publicaciones. MOPU.
Madrid.
• MARTÍNEZ CARO, CARLOS. 1983. Arquitectura Urbana. Univ. de Navarra.
Ed. Eunsa. Madrid.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy