Patria Potestad-D.civil I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO CIVIL

“PATRIA POTESTAD, CUSTODIA, CONVIVENCIA Y FILIACIÓN”.

DOCENTE: LIC. ROSA ALANÍS YEPEZ

ALUMNO: BRANDON ALEJANDRO LORENZO RODRÍGUEZ

Morelia, Michoacán, Junio de 2020


INDICE

Unidad I. PATRIA POTESTAD.

1.1. Concepto.

1.2. Quienes pueden ejercer legalmente la patria potestad.

1.3. Efectos de la patria potestad respecto de los hijos y de los nietos.

1.4. Cuando termina el ejercicio de la patria potestad.

1.5. En qué casos se suspende la patria potestad.

1.6. Cuando y por qué razones se pierde este derecho.

Unidad II. CUSTODIA.

2.1. Concepto.

2.2. En qué casos se decreta la custodia.

2.3. Que es la alienación parental.

2.4. Que personas legalmente pueden ejercer la custodia.

Unidad III. CONVIVENCIA.

3.1. Concepto.

3.2. En que consiste esta figura jurídica.

3.3. Cuándo se puede suspenderse o perderse este derecho.

Unidad IV. FILIACION.

4.1. En que consiste esta figura jurídica.

4.2. Hijos legítimos y naturales.

4.3. Forma que establece el código familiar del estado de Michoacán para reconocer
a los hijos fuera del matrimonio.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto motivar la investigación jurídica en el


campo del derecho civil, los principios básicos y fundamentales, para tener
una visión general por lo que considero que será una investigación útil en el
estudio de la materia.

Mi intención es establecer una serie de conceptos de acción para realizar el


estudio o exploración de “La Patria Potestad, Custodia, Convivencia y
Filiación”, así determinar los conocimientos, características y de cada tema
mencionado apoyándome de distintas fuentes bibliográficas, autores y de
algunos investigadores del campo del derecho relacionados con la materia.

En el presente estudio de investigación, utilizare el método de investigación


jurídica, para expresar, desarrollar perspectivas en virtud, que presenta lo
aplicando, una operación lógica de principios o situaciones establecidas,
conocidas reales que se presentan en la vida cotidiana en la que vivimos.
UNIDAD I

PATRIA POTESTAD.
1.1.CONCEPTO.

Es considerado como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga


a los padres sobre aquellos hijos menores no emancipados o que se
encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el sostenimiento y educación
de los hijos.

Concepto (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).

Una serie de derechos y obligaciones de los padres hacia los hijos, asistencia,
protección, alimentación, obligaciones de crianza y representación jurídica,
todo mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado este complejo
de derechos y obligaciones recibe la denominación tradicional de patria
potestad, la cual es una institución jurídica fundamental para el bienestar de los
menores.

Concepto del Código Familiar del Estado de Michoacán.

Artículo 395. La patria potestad es el conjunto de derechos, deberes y


obligaciones reconocidos y otorgados por la ley, a los padres y abuelos en
relación a sus hijos y nietos, para cuidarlos, protegerlos y educarlos; la
protección antes mencionada se extiende también a los bienes de los
descendientes.

Concepto de Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz.

El conjunto derechos de deberes y obligaciones conferidos por ley a los


padres con respecto a la persona y bienes de sus hijos, desde el
nacimiento hasta la mayoría de edad o la emancipación, para su bien y
protección mientras son menores, y para que los representen en tal
periodo. Implica derecho de obligación de alimentos, convivencia y
educación (formación).

1.2. Quienes pueden ejercer legalmente la patria potestad.

La patria potestad es ejercida por el padre y la madre y ambos tienen derechos


iguales para ese ejercicio; mas esto no significa que siempre deban ejercitarla
solidaria y mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno de los dos,
el que quede está capacitado para ejercer la patria potestad. La patria potestad
no deriva del contrato de matrimonio, sino que es un derecho fundado en la
naturaleza y confirmado por la ley; esto es, que la patria potestad se funda en
las relaciones naturales paterno filiales, independientemente de que éstas
nazcan dentro del matrimonio o fuera de él. las relaciones naturales paterno
filiales, independientemente de que éstas nazcan dentro del matrimonio o fuera
de él.

Código Familiar del Estado de Michoacán.

Artículo 398. La patria potestad sobre los menores de edad se ejerce:

I. Por el padre y la madre; y,

II. Por el abuelo y abuela paternos, o por el abuelo y abuela maternos,


tomando en consideración con quienes pueden tener mejor desarrollo
moral, educativo, social, económico y familiar.

Artículo 399. A falta de progenitores ejercerán la patria potestad, sobre el


menor de edad, los ascendientes a que se refiere la fracción II del artículo
que antecede, bajo las condiciones ahí previstas.

EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESOECTO DE LOS HIJOS Y DE


LOS NIETEOS.

1.3. Efectos que produce la patria potestad sobre los hijos pueden
distinguirse en dos relaciones.

Respecto a las personas que la ejercen; la obligación de brindar educación al


menor corresponde a las personas que le tienen bajo su patria potestad. Los
que ejercen la patria potestad tienen la facultad de corregir a sus hijos de
manera moderada esta moderación a que hace referencia las legislaciones
significa que en ningún caso esta autorizada de manera violenta ya sea de
forma física o psicológica, también nace la obligación de dar alimento a los
hijos sometidos a la patria potestad.

Con relación a los bienes los efectos de la patria potestad son de


administración y usufructo, los bienes del menor mientras este bajo la patria
potestad son de dos clases, los que adquiera con su trabajo y los que adquiera
por cualquier otro titulo; los de la primera clase pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo.

La mitad del usufructo de los bienes que el hijo adquiera por titulo distinto del
trabajo corresponde a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo
si los hijos adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o
donante ha dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un
fin determinado, se estará a lo dispuesto.

Código Familiar del Estado de Michoacán.

Artículo 396 Los hijos, cualquiera que sea su estado, edad y condición, deben
honrar y respetar a sus padres y demás ascendientes.
Artículo 403 Es obligación de los que ejercen la patria potestad o tengan la
custodia, educar a los menores de edad, buscando su mejor desarrollo físico,
mental y moral.

1.4. CUANDO TERMINA EL EJERCICICIO DE LA PATRAI POTESTAD.

La patria potestad se acaba:

 Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga.
 Con la emancipación, derivada del matrimonio.
 Por la mayor edad del hijo.
 Con la adopción del hijo.
 Cuando el que ejerza la patria potestad sobre un menor lo entregue a
una institución pública o privada de asistencia social legalmente constituida,
para ser dado en adopción en los términos de la ley.

Código Familiar del Estado de Michoacán.


Artículo 421. La patria potestad se acaba:

I. Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga.
II. (DEROGADA, P.O. 25 DE ABRIL DE 2016)
III. Por la mayoría de edad del hijo.

1.5. EN QUE CASO SE SUSPENDE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se pierde:

*Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la perdida de ese


derecho, o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves;
*En algunos casos de divorcio variando según la legislación.
*Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o
abandono de sus deberes, pudiere comprometerse la salud, la seguridad o la
moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción de
la Ley penal;
*Por la exposición que el padre o la madre hicieren de sus hijos, o porque los
dejen abandonados por más de seis meses.

Código Familiar del Estado de Michoacán.

Artículo 422. La patria potestad se pierde cuando

I. Es privado de ese derecho mediante resolución judicial;


II. Es condenado dos o más veces por delitos graves;
III. Realice cualquier acción que, valorada por especialistas en la materia,
atente contra la integridad, seguridad, desarrollo físico, psicológico,
emocional o social del menor de edad;
IV. Abandone o exponga al menor de edad, aun cuando no se comprometa
su salud e integridad física y emocional.
La patria potestad se perderá aun cuando los abandonados o expósitos
hubieren sido acogidos por alguna persona o depositados en establecimientos
de beneficencia, a menos que el acogimiento o depósito sobrevenga por caso
fortuito o fuerza mayor;
V. Dejen de cumplir injustificadamente con su obligación alimentaria;
VI. Cometan conductas de violencia familiar en contra de quien se ejerce la
patria potestad;
VII. Se genere alienación parental por uno de los cónyuges en contra del
otro;
VIII. Quien o quienes teniendo el ejercicio de la patria potestad, dejen de
convivir injustificadamente con sus hijos menores de edad;
IX. Se niegue injustificadamente el progenitor que ejerce la guarda y
custodia material, a permitir la convivencia al otro progenitor;
X. La adopción del menor de edad; y,
XI. El que ejerza la patria potestad sea condenado mediante sentencia
ejecutoriada por delito doloso, cometido contra la persona respecto de
quien se ejerce o sus bienes.

1.6. CUANDO Y POR QUE SE PIERDE ESTE DERECHO.

La patria potestad se pierde por resolución judicial cuando:

*El que ejerza es condenado a la perdida de la patria potestad.


*Así lo determine el juez en el interés de la infancia, es los casos de divorcio.
*Se comentan actos violencia familiar en contra del menor.
*Existe incumplimiento de la obligación alimentaria, por más de 90 días sin
causa justificada.
*Exista abandono del padre o de la madre respecto de los hijos por más de tres
meses, sin causa justificada.
*El que ejerce la patria potestad comete contra la persona o bienes de los hijos,
un delito doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoria.
*El que ejerce es condenado dos o más veces por delitos graves.

Código Familiar del Estado de Michoacán.


Artículo 422. La patria potestad se pierde cuando:
I. Es privado de ese derecho mediante resolución judicial;
II. Es condenado dos o más veces por delitos graves;
III. Realice cualquier acción que, valorada por especialistas en la materia,
atente contra la integridad, seguridad, desarrollo físico, psicológico,
emocional o social del menor de edad;
IV. Abandone o exponga al menor de edad, aun cuando no se comprometa
su salud e integridad física y emocional.
La patria potestad se perderá aun cuando los abandonados o expósitos
hubieren sido acogidos por alguna persona o depositados en establecimientos
de beneficencia, a menos que el acogimiento o depósito sobrevenga por caso
fortuito o fuerza mayor;
V. Dejen de cumplir injustificadamente con su obligación alimentaria;
VI. Cometan conductas de violencia familiar en contra de quien se ejerce la
patria potestad;
VII. Se genere alienación parental por uno de los cónyuges en contra del
otro;
VIII. Quien o quienes teniendo el ejercicio de la patria potestad, dejen de
convivir injustificadamente con sus hijos menores de edad;
IX. Se niegue injustificadamente el progenitor que ejerce la guarda y
custodia material, a permitir la convivencia al otro progenitor;
X. La adopción del menor de edad; y,
XI. El que ejerza la patria potestad sea condenado mediante sentencia
ejecutoriada por delito doloso, cometido contra la persona respecto de
quien se ejerce o sus bienes.

El código familiar del estado de Michoacán también explica que a pesar


de perder la “Patria Potestad”, no se pierde la obligación y nos lo marca
en el Art:

Artículo 423 El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad, quedan


sujetos a todas las obligaciones que tienen para con sus hijos.

UNIDAD II
CUSTODIA.

2.1. CONCEPTO.
Es el control físico que tienen los padres sobre sus hijos(as) y la patria potestad
como el conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres sobre
la persona y el patrimonio de cada uno de sus hijos no emancipados.

Concepto del Código Familiar del Estado de Michoacán.


Artículo 430. Para los efectos de este Código, se entiende por custodia la
guarda y el cuidado del menor de edad, ejercida de manera directa por una de
las personas a quienes la ley delega el ejercicio de la patria potestad.
Concepto en derecho civil.
Es un atributo inherente a la patria potestad a pesar de que el código civil y la
jurisprudencia las tratan como in dependientes.

Concepto del Código Familiar del Estado de Michoacán.


Artículo 430. Para los efectos de este Código, se entiende por custodia la
guarda y el cuidado del menor de edad, ejercida de manera directa por una de
las personas a quienes la ley delega el ejercicio de la patria potestad.

2.2. EN QUE CASO SE DECRETA LA CUSTODIA.


Código Familiar del Estado de Michoacán.
Artículo 434. En toda determinación judicial sobre custodia debe
escucharse al menor, siempre que su edad y condiciones lo permitan.
Durante el trámite respectivo, se designará tutor especial al menor.
Artículo 435. El juez podrá ordenar el cambio de custodia de los menores de
edad previo el procedimiento respectivo, cuando quien tenga decretada
judicialmente la custodia provisional o definitiva sobre ellos, incurra en
conductas de alienación parental o lleve a cabo actos reiterados para evitar la
convivencia de los menores con la persona o personas que tengan parentesco
consanguíneo en línea recta ascendente.
En el supuesto de que el menor presente alienación parental, este y el padre
alienador serán sometidos al tratamiento que indique el especialista que haya
diagnosticado el trastorno y se suspenderá todo contacto con dicho
ascendiente, pudiendo recobrar ese derecho, cuando demuestre que está en
condiciones de propiciar la presencia afectiva de ambos progenitores, en el
proceso de formación del hijo.
En el caso de que no resulte posible que el menor viva con el otro progenitor, el
juez determinará, de entre los parientes más cercanos que tengan interés,
quién quedará encargado de su cuidado, mientras sus padres recobran la
custodia, para lo cual habrá de valorar las circunstancias especiales que
concurran en cada una de dichas personas, así como su adecuada capacidad
para cuidarlo y con cuál de ellos puede tener el ambiente más benéfico. En
este supuesto el juez determinara el monto de alimentos que deban
proporcionarse por los obligados alimentarios por el tiempo que dure la
custodia.

2.3. QUE ES LA ALIENACIÓN PARENTAL.


Es un conjunto de síntomas que se produce en los hijos cuando un progenitor,
mediante distintas estrategias, trasforma la conciencia de los niños con objeto
de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, es decir la
conducta llevada a cabo por el padre o madre que conserva bajo su custodia al
hijo o la hija y realice actos de manipulación con la finalidad de que el menor de
edad, odie o rechace, injustificadamente al padre que no tiene custodia legal.

2.4. QUE PERSONAS PUEDEN EJERCER LA CUSTODIA.


Código Familiar del Estado de Michoacán.
Artículo 431. Cuando los progenitores de un menor de edad se encuentren
separados, uno de ellos asumirá la custodia material de aquel.
Artículo 432. Los progenitores podrán convenir acerca de cuál de ellos ejercerá
la custodia del menor; en caso de discrepancia, el juez establecerá a quién
corresponde ejercer tal prerrogativa, para lo cual debe atender como aspecto
primordial el interés superior del menor, así como la adecuada capacidad de
los padres para su cuidado y con cuál de ellos puede tener el mejor desarrollo
físico, mental y moral, valorando las especiales circunstancias que concurran
en cada progenitor.
Artículo 433. La determinación judicial en torno a la custodia puede ser objeto
de modificación atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso.

UNIDAD III
CONVIVENCIA.

3.1. CONCEPTO.
La convivencia es la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que
deben compartir un espacio.
Concepto del diccionario jurídico.
Cohabitación, vida en compañía de otras personas, compartiendo al menos
casa, con frecuencia también la mesa, y en ocasiones el lecho.
3.2. EN QUE CONSISTE ESTA FIGURA JURIDICA.
Es un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas físicas de
diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena,
establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua.

3.3. CUANDO SE PUEDE SUSPENDER O PERDERSE ESTA DERECHO.


Sólo quienes ejercen la patria potestad tienen derecho a la convivencia con el
menor sobre quien la ejercen, salvo que exista peligro para éste y sólo por
mandato judicial podrá limitarse, suspenderse o perderse el derecho de que se
trata, así, quienes pierden la patria potestad, pierden el derecho a convivir con
los menores de edad.
Código familiar del Estado de Michoacán.
Artículo 438. Si en el ejercicio del derecho de convivencia, el progenitor incurre
en actos de alienación parental, se le suspenderá del mismo, hasta en tanto
recobre la aptitud para volver a tener el acercamiento benéfico para el menor
de edad.
Artículo 439. Solo por mandato judicial podrá limitarse, suspenderse o perderse
el derecho de convivencia a que se refiere este capítulo, conforme a las
modalidades que para su ejercicio se establezcan en el convenio o en la
resolución judicial.
UNIDAD IV

FILIACION.
4.1. CONCEPTO.
Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una desciende
de la otra, lo que puede darse como consecuencia de hechos bioló- gicos y/ o
de actos jurídicos.

Concepto en derecho civil.


Es la relación o vínculo biológico entre los integrantes de la familia que es
reconocido por el derecho y regulado en la ley.

4.2. HIJOS LEGITIMADOS É HIJOS NATURALES.


Hijos legítimos.
Son hijos legítimos:
a) los nacidos, de padres válidamente casados, entre los 180 días y los 300
días después de celebrado el matrimonio.
b) los nacidos antes de cumplidos los 180 días referidos, que debidamente
reconocidos quedan legitimados por subsiguiente matrimonio.
c) los nacidos de padres aparentemente casados, habiendo buena fe en uno de
ellos para considerarlo matrimonio putativo.
d) los legitimados por subsiguiente matrimonio, conforme a la ley del país del
domicilio del padre al celebrarse el matrimonio.
e) los legitimados por otro modo que no sean el subsiguiente matrimonio, si la
ley del domicilio de origen del hijo lo permitiera. Las leyes de adopción
involucran una nueva categoría de hijos, equiparados a los hijos legítimos, en
mayor o menor medida, según el régimen legislativo.
Son también hijos legítimos los concebidos fuera de matrimonio y legitimados
por el que posteriormente contraen sus padres, según las reglas y bajo las
condiciones que van a expresarse. El matrimonio posterior legitima ipso jure a
los hijos concebidos antes y nacidos en él.
La legitimación de hijo consiste en la conversión de un ilegítimo en legítimo que
se produce mediante el subsiguiente matrimonio de los progenitores.
Por regla general, la legitimación por el posterior matrimonio ha de recaer sobre
hijos cuyos padres pudieron casarse en el momento de la concepción; ello
incluye a los hijos naturales y excluye a los adulterinos, incestuosos y
sacrílegos.

Código Familiar del Estado de Michoacán.


Artículo 350. La filiación de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con la
partida de su nacimiento y con el acta de matrimonio de sus padres.
Hijos Naturales:
Los que son fruto de la unión entre parejas de solteros, que al momento de la
concepción no estaban unidos legalmente en matrimonio civil y/o religioso.

4.3. FORMAS QUE ESTABLECE EL CODIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE


MICHOÁCAN PARA RECONOCER HIJHOS FUER DEL MATRIMONIO.

Los artículos que hablan sobre este tema son del art. 369-394 que son
vigentes en la actualidad para este estado libre y soberano de Michoacán.

Artículo 369. Respecto a la madre, la filiación de los hijos nacidos fuera de


matrimonio resulta del solo hecho del nacimiento
Con relación al padre, solo se establece por reconocimiento voluntario o por
resolución judicial que declare la paternidad.
Artículo 370. Pueden reconocer a sus hijos los que tengan la edad exigida para
contraer matrimonio, más la edad del hijo que va a ser reconocido.
Artículo 371

Para que un menor de edad pueda reconocer a un hijo se requiere el


consentimiento del que o los que ejercen sobre él la patria potestad, o de la
persona bajo cuya tutela se encuentre, o a falta de esta, la autorización judicial.
Artículo 372. Sin embargo, el reconocimiento que haga un menor de edad
puede ser revocado probando que sufrió engaño al hacerlo
Esta acción solo puede intentarse dentro de los cuatro años siguientes a la
mayor edad de quien hizo el reconocimiento. El hijo que aún no ha nacido y el
que ha muerto y dejó descendencia, pueden ser reconocidos.
Artículo 373. El hijo puede ser reconocido por los dos padres a la vez o solo por
uno
Si el reconocimiento lo hace solo uno, producirá efectos respecto de él, pero no
del otro progenitor.
Artículo 374. El reconocimiento no puede revocarse y si se hizo en testamento,
aunque este se revoque, el reconocimiento queda firme.
Artículo 375. El ministerio público tendrá acción contradictoria del
reconocimiento de un menor de edad, cuando se hubiere efectuado en perjuicio
de este.
La misma acción tendrá el progenitor que reclame para sí tal carácter con
exclusión de quien hubiere hecho el reconocimiento indebidamente o para el
solo efecto de la exclusión.
El tercero afectado por obligaciones derivadas del reconocimiento ilegalmente
efectuado podrá contradecirlo en vía de excepción.
En ningún caso procede impugnar el reconocimiento por causa de herencia
para privar de ella al menor de edad reconocido.
Artículo 376. El reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio se hará
de cualquiera de los modos siguientes:
I. En la partida de nacimiento ante el Oficial del Registro Civil;
II. Por acta especial de reconocimiento ante el propio oficial;
III. Por escritura pública; y,
IV. Por testamento.
Artículo 377. Cuando el padre o la madre reconozcan separadamente a un hijo,
no podrán revelar en el acto del reconocimiento el nombre de la persona con
quien fue habido, ni exponer ninguna circunstancia por donde aquella pueda
ser identificada
Las palabras que contengan la revelación se testarán de oficio.
Artículo 378. El Oficial del Registro Civil y el notario, en sus respectivos casos,
que consientan en la violación del artículo que precede, serán castigados con
la destitución de empleo o inhabilitación para desempeñar otro, por un término
no menor de dos ni mayor de cinco años.
Artículo 379. El cónyuge podrá reconocer al hijo habido antes de su matrimonio
sin el consentimiento del otro cónyuge; pero no tendrá derecho a llevarlo a vivir
al domicilio conyugal si no es con la anuencia expresa del otro.
Artículo 380. El hijo mayor de edad no puede ser reconocido sin su
consentimiento, ni el menor de edad sin el de su tutor, si lo tiene, o el del tutor
que el juez le nombre especialmente para el caso.
Artículo 381. Llegado a la mayoría de edad, el menor de edad reconocido
puede reclamar contra el reconocimiento
El término para deducir esta acción será de dos años, que comenzarán a correr
desde que el hijo sea mayor de edad, si antes de serlo tuvo noticia del
reconocimiento; y si no la tenía, desde la fecha en que la adquirió.
Artículo 382. La persona que cuida o ha cuidado de la lactancia de un menor
de edad, a quien le ha dado su nombre o permitido que lo lleve; que
públicamente lo ha presentado como hijo suyo y ha proveído a su educación y
subsistencia, podrá contradecir el reconocimiento que un tercero haya hecho o
pretenda hacer de ese menor
En este caso, no se le podrá separar de su lado, a menos que consienta en
entregarlo o que fuere obligada a hacer la entrega por sentencia ejecutoriada.
El término para contradecir el reconocimiento será el de sesenta días, contados
desde que tuvo conocimiento de el.
Artículo 383. Cuando la madre contradiga el reconocimiento hecho sin su
consentimiento, quedará aquel sin efecto, y la cuestión relativa a la paternidad
se resolverá en el juicio contradictorio correspondiente.
Artículo 384

Cuando el padre y la madre que no vivan juntos reconozcan al hijo en el mismo


acto, convendrán cuál de los dos ejercerá sobre él la custodia
A falta de acuerdo, el juez del domicilio de este, oyendo a los padres y al
ministerio público, resolverá lo que creyere más conveniente a su interés
superior, considerando además la adecuada capacidad de los padres para su
cuidado y con cuál de ellos puede tener el mejor desarrollo físico, mental y
moral, valorando las especiales circunstancias del caso.
Artículo 385. En caso de que el reconocimiento se efectúe sucesivamente por
los padres que no vivan juntos, ejercerá la custodia el primero que lo hubiere
reconocido, salvo que se conviniere otra cosa entre los padres, en caso de
discrepancia el juez establecerá a quien corresponde ejercerla.
Artículo 386. Es derecho del padre, madre, hijo, ascendientes y descendientes,
investigar y reclamar el parentesco por consanguinidad.
Artículo 387. La investigación de la paternidad del hijo de una mujer casada,
reconocido por el marido, podrá ser promovida por un tercero.
El juez, al resolverla deberá armonizar todos los derechos inherentes, como la
integración de la familia donde se ha desenvuelto el menor de edad, la
situación general que este guarda, el estado en que se encuentra la relación
matrimonial y especialmente de cada consorte con respecto al infante, así
como el derecho a la identidad de este, con el derivado principalmente al de su
interés superior.
Artículo 388. La paternidad o maternidad será aprobada por los medios
ordinarios establecidos por la ley
Para ello, si se ofreciera prueba biológica o cualquier otra proveniente del
avance de los conocimientos científicos y el presunto progenitor se negará a
practicarse la misma, no siendo quien accione, se presumirá, salvo prueba en
contrario, que es la madre o el padre.
Artículo 389. La prueba biológica o cualquier otra proveniente de los avances
de los conocimientos científicos, resulta idónea para establecer en alto grado
de verosimilitud el vínculo filial.
Artículo 390. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior, en los juicios
sobre paternidad o maternidad, si en el procedimiento se desahoga positiva la
prueba biológica o cualquier otra proveniente de los avances de los
conocimientos científicos, el juez, de oficio fijará una pensión alimenticia
provisional a cargo del presunto padre o madre en beneficio del pretendido hijo,
observando para tal efecto, lo dispuesto en los artículos 443 y 464 de este
Código.
Artículo 391. El hecho de dar alimentos no constituye por sí solo prueba, ni aun
presunción de paternidad o maternidad.
Tampoco puede alegarse como razón para investigar esta.
Artículo 392. A fin de lograr el reconocimiento de hijo, las acciones de
investigación de paternidad y maternidad pueden ser ejercitadas en vida o
después del fallecimiento de los padres.
Artículo 393. El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos, tiene
derecho:
I. A llevar el apellido del que lo reconoce;
II. A recibir alimentos; y,
III. A percibir la porción hereditaria.
Artículo 394

Se presumen hijos del concubino y de la concubina:


I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que
comenzó el concubinato; y,
II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al en que cesó la
vida común entre el concubino y la concubina.
CONCLUSIONES.

En el trabajo realizado queda plasmado y dado a conocer cada tema en que


consiste y que son de gran importancia para esta materia de Derecho Civil y
para nuestra formación en la carrera, ya que son temas que son muy
cotidianos y de gran importancia para nuestra sociedad, para mantener la
seguridad y protección de los niños.

Pude comprender en que consiste casa tema y observar que son temas muy
extensos y que llevan una serie de pasos para que los niños no salgan
afectados que al contrario sean los más beneficiados en el ámbito de una
buena educación, alimentación, tener un hogar, salud, vestido, y una familia
para que de esta forma se han con el paso del tiempo personas de bien y
que la situación que están pasando no les afecte.

Puedo concluir que los temas son muy interesantes y extensos, y que son
una parte fundamental en el derecho, y espero que esta investigación sea útil
ya que me ayudó a comprender más a profundidad cada tema ya
mencionados en la investigación.
BIBLIOGRAFIAS.

https://definicionlegal.blogspot.com/search/max-results=7?q=CUSTODIA

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=27120&Tipo=2&T
ema=0

https://mexico.leyderecho.org/patria-
potestad/#:~:text=El%20ejercicio%20de%20la%20patria%20potestad%20puede%20termi
narse%2C%20perderse%2C%20suspenderse,Civil%20para%20el%20Distrito%20Federal)
.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/3.pdf

https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/custodia

https://books.google.com.mx/books?id=j5xGGPG65xkC&pg=PA94&dq=rojina+villegas+a
limentos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiuqM_4mNPoAhWmAZ0JHRg4BDEQ6AEILjA
B#v=onepage&q=rojina%20villegas%20alimentos&f=false.

http://leyes.michoacan.gob.mx/destino/O10677fue.pdf.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2478/4.pdf.

https://www.scjn.gob.mx/.

http://congresomich.gob.mx/.

http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy