Actividad Investigaciòn de Temas 3.3 y 3.3.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE FAMILIA

DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA

PROFESOR: RUTH MARICELA GARCÍA MALVÁEZ.

ELABORADO POR:
MÉNDEZ ARAGÓN BERENICE

GRUPO: 06

Berenice Mendez Aragon


3.3 Relaciones Familiares
De acuerdo al Código Civil México
Artículo 4.1. De la familia
Las disposiciones de este Código que se refieren a la familia, son de orden público e interés
social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral de sus miembros,
basados en el respeto a su dignidad, libertad y la equidad de género.
Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de deberes, derechos y
obligaciones de las personas integrantes del grupo familiar, derivado de lazos de matrimonio,
concubinato o parentesco. Es deber de los miembros de la familia observa entre ellos
consideración, solidaridad y respeto recíprocos en desarrollo de las relaciones familiares.
Roxana Chinchilla Jiménez y varios autores más lo definen como:
Un sistema organizado que está en cambio continuo, al igual que el contexto social en el cual
se encuentra. Se considera el contexto natural para crecer y recibir apoyo. Con el paso del
tiempo se elaboran pautas de interacción (estructura familiar), por lo que cada individuo
cumple una función y se definen sus conductas. Se forma un patrón de interacción, en el que
la persona sabe que incide sobre la conducta de otros individuos y que éstos influyen sobre
la suya.
3.3.1 Vínculos que forman las relaciones familiares
De acuerdo a Justia México existen los siguientes vínculos:
Matrimonio
Una de las instituciones fundamentales en el derecho de familia es el matrimonio, el cual es
la unión legal de dos personas que reciben el nombre de cónyuges, quienes consienten en
realizar una comunidad de vida, de ayuda mutua y toman de manera libre, responsable,
voluntaria e informada las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de vida,
incluyéndose la posibilidad de procrear o adoptar.
Divorcio
Cuando cualquiera de los cónyuges o ambos no desean continuar en matrimonio, pueden de
forma individual o de común acuerdo, solicitar o promover por la vía administrativa o judicial
según resulte procedente, la disolución del matrimonio. La forma de disolver el vínculo
matrimonial es el divorcio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro matrimonio.
Concubinato
Resulta conveniente mencionar que una figura que ha cobrado importancia en cuanto a su
reconocimiento en el derecho de familia y a los derechos y obligaciones que derivan de esta,
es la figura del concubinato consistente en la unión entre dos personas, llamadas concubinos
que sin contraer matrimonio y sin impedimento para contraerlo, hacen vida en común de
manera constante y permanente por un periodo de tiempo. Sin embargo, no será necesario
el transcurso del periodo de tiempo si reunidos los demás requisitos los concubinos tienen un
hijo en común.
Filiación
Nuestro Derecho Mexicano destaca una figura importante: la filiación, siendo esta el vínculo
jurídico que existe entre dos personas en la que una desciende de la otra por hechos
biológicos y/o actos jurídicos. La filiación proporciona identidad al menor e implica las
responsabilidades de guarda, custodia y educación.
Paternidad y Maternidad
Como consecuencia de la filiación, la ley hace referencia a la paternidad y a la maternidad
que es la relación jurídica que se da entre padres e hijos; la primera es la relación jurídica
entre el padre y sus hijos y la segunda es la relación entre la madre y sus hijos; en ambos
casos independientemente de que los padres estén casados o no.
El hecho de que la ley reconozca la paternidad o maternidad independientemente de que los
padres se encuentren casados o no es la garantía que el legislador otorga a los hijos en
atención al ejercicio y goce de los derechos de igualdad y no discriminación en las relaciones
paterno filiales. La filiación no debe estar sujeta a condiciones que no atañen a los hijos.
Por virtud de la filiación los padres son responsables en condición de igualdad frente a sus
hijos, la ley protege el interés superior del hijo.
Tenemos además que el reconocimiento de la paternidad o maternidad se refiere a que una
persona pueda ser reconocida como hijo por el padre o la madre, respectivamente. Este
reconocimiento puede ser voluntario o a través del ejercicio de acciones legales. Una vez
que se da el reconocimiento de la paternidad o maternidad, la condición de hijo no se pierde
sino por sentencia judicial que así lo determine, como resultado de la impugnación de la
paternidad.
Adopción
La adopción, es otra forma de la cual puede resultar la filiación. La adopción sustituye a la
filiación de origen, el adoptado deja de pertenecer a su familia natural y por tanto se extingue
el parentesco con los integrantes de esta y sus efectos jurídicos. El adoptado tiene en la
familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones de un hijo y los impedimentos
matrimoniales se extienden a la familia del adoptante. La ley establece los requisitos legales
para la adopción, velando para que sea benéfica para los adoptados, previa valoración
psicológica y socioeconómica de los adoptantes.
Patria Potestad
En el derecho de familia también tenemos a la institución jurídica de la patria potestad que es
de interés público y vela por el interés superior y la protección del menor. La patria potestad
busca garantizar y proteger el desarrollo del menor en sus aspectos físico, moral y social, su
guarda y custodia, la administración de sus bienes y su representación. Surge ante la
necesidad que tienen los menores de ser protegidos, educados, alimentados y
representados, estas obligaciones recaen de manera natural sobre los padres y a falta o
imposibilidad de estos, sobre los abuelos.
La patria potestad es por lo tanto el conjunto de derechos y deberes que corresponde a los
padres y en su defecto a los abuelos sobre los menores no emancipados. La patria potestad
es irrenunciable, sin embargo ésta puede acabarse, perderse o suspenderse en los
supuestos que señala la ley.
Guarda y Custodia
Cuando se da el caso de separación o divorcio de los padres de los menores, ambos
progenitores conservarán la patria potestad y deberán de cumplir con sus obligaciones
parentales, sin embargo los padres deben llegar a un acuerdo sobre cuál de ellos tendrá la
guarda y custodia o bien si esta será compartida. Si los padres no llegan a un acuerdo, la
decisión de guarda y custodia la determinará un juez en atención a aquel progenitor que
tenga capacidad de proporcionar las mejores condiciones para el desarrollo integral del
menor, decidiendo siempre en base al interés superior de la niñez; la decisión del juez
también puede ser en el sentido de una guarda y custodia compartida en cuyo caso ambos
padres compartirán los derechos y responsabilidades en la educación, formación,
manutención y representación de los menores en igualdad de condiciones o de manera
proporcional según se haya establecido judicialmente.
Tutela
El legislador en las disposiciones relativas al derecho de familia incluye la figura jurídica de la
tutela que tiene por objeto la guarda y protección de la persona y bienes de los que no
estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal como es el caso de los
menores, o solamente incapacidad legal, para gobernarse y obligarse por sí mismos. La
tutela es un cargo de interés público. El tutor puede ser inhabilitado o separado de su cargo,
o bien la tutela puede extinguirse cuando se dan los supuestos que señala la ley.
Alimentos
Aunado a las instituciones jurídicas a las que hemos hecho referencia en los párrafos
anteriores, el derecho de familia se refiere a la obligación de dar alimentos y el derecho a
pedirlos. Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en
caso de enfermedad, tratándose de menores comprenden además los gastos necesarios
para la educación y para proporcionarle algún oficio, arte, profesión honestos y adecuados al
sexo y circunstancias personales del alimentista. Se trata de una obligación de orden público,
recíproca, inherente a la filiación y al parentesco. El que da alimentos tiene a su vez el
derecho de pedirlos. El derecho a recibir alimentos es personalísimo, irrenunciable,
intransmisible e inembargable. La obligación alimentaria es igualmente personalísima.
La ley establece que los alimentos han de ser proporcionales a la posibilidad del que debe
darlos y a las necesidades del que debe recibirlos. El deudor alimentario por virtud de su
obligación cumple al pagar los alimentos o al integrar a la familia al acreedor alimentario, sin
embargo, la autoridad judicial tomando en cuenta las circunstancias del caso en particular
podrá fijar las medidas provisionales y la obligación de dar alimentos, las cuales podrán
modificarse cuando cambien las circunstancias de hecho que las determinaron. La obligación
de dar alimentos puede suspender o cesar cuando se dan en la especie los supuestos
previstos por la ley.
De acuerdo al código civil mexicano existen los siguientes vínculos
Matrimonio
Artículo 4.1 Bis.- El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por
medio de la cual dos personas de manera libre y voluntaria deciden compartir un estado de
vida para la búsqueda de su realización personal y conyugal, bajo las formalidades y
solemnidades que establezca el presente Código. Solemnidades para la celebración del
matrimonio
Artículo 4.2.- El matrimonio debe celebrarse, con las solemnidades siguientes:
Ante el Titular o los Oficiales del Registro Civil;
II. Con la presencia de los contrayentes, en el lugar, día y hora, designados. III. Derogado IV.
La lectura del acta. V. Derogado VI. En caso de no existir impedimento, se hará saber a los
contrayentes los derechos y obligaciones del matrimonio y preguntará a cada uno de ellos si
es su voluntad unirse en matrimonio, estando conformes, los declarará unidos en nombre de
la Ley y la sociedad, firmando el acta correspondiente. El Oficial del Registro Civil
proporcionará a los futuros contrayentes cursos que deberán contener la información sobre
los derechos y obligaciones que se derivan del matrimonio, apartados de salud reproductiva,
la igualdad y la equidad de género, así como la prevención de la violencia familiar, para lo
cual se auxiliará de los sistemas para el desarrollo integral de la familia.
Divorcio
Artículo 4.46
Para efectos de divorcio, cuando alguno de los cónyuges haya realizado trabajo del hogar
consistente en tareas de administración, dirección, atención del mismo o cuidado de la
familia, de manera cotidiana, tendrá derecho a la repartición de los bienes adquiridos durante
el matrimonio, el cual no podrá ser superior al 50%, con base en los principios de equidad y
proporcionalidad.
Causas de divorcio necesario
Artículo 4.90.-
I a XI—. La negativa de los cónyuges de darse alimentos o de darlos a los hijos;
XII al XVI.... La violencia familiar;
XVII a XX....
Sentencia de divorcio en relación a los hijos
Artículo 4.96.- En la sentencia que decrete el divorcio, se determinarán los derechos y
obligaciones derivados de la patria potestad, respecto a la persona y bienes de los hijos,
teniendo en cuenta el interés particular de los menores, su salud, costumbres, educación y
conservación de su patrimonio. El Juez acordará de oficio cualquier providencia que
considere benéfica para los hijos o los sujetos a tutela.
Concubinato
Artículo 4.403.- Se considera concubinato la relación de hecho que tienen dos personas, que
sin estar casadas y sin impedimentos legales para contraer matrimonio, viven juntas,
haciendo una vida en común por un período mínimo de un año; no se requerirá para la
existencia del concubinato el periodo antes señalado, cuando reunidos los demás requisitos,
tengan hijos o hijas en común.
Derechos y obligaciones que nacen del concubinato
Artículo 4.404.- Las personas en concubinato tienen los derechos y obligaciones
alimentarias, de familia, hereditarios y de protección contra la violencia familiar reconocidos
en el presente Código y en otras disposiciones legales, así como los establecidos para los
cónyuges, en todo aquello que les sea aplicable, sobre todo los dirigidos a la protección de
las mujeres de las hijas y los hijos.
Filiación
Artículo 4.147.- Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario:
I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde la celebración del
matrimonio;
II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio. El plazo se contará desde que quedaron separados los cónyuges por
orden judicial o por muerte.
Si al celebrarse el matrimonio el contrayente declara que reconoce como hijo suyo al hijo
o hijos de quien la contrayente está encinta, el Oficial lo hará constar vía anotación en el
acta de matrimonio.
Paternidad y Maternidad
Paternidad y maternidad de hijos fuera de matrimonio
Artículo 4.162.- La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta, con relación a la
madre, del solo hecho del nacimiento. Respecto del padre, se establece por el
reconocimiento o por una sentencia que declare la paternidad.
Legitimación para reconocimiento de hijo
Artículo 4.163. Tiene derecho de reconocer a sus hijos, el que tenga la edad exigida para
contraer matrimonio, puede reconocerlo también quien no cumpliendo la edad exigida para
contraer matrimonio, presente el consentimiento por parte de su madre, padre, de ambos o
de la persona quien ejerza la patria potestad.
Patria Potestad
Respeto y consideración entre hijos y ascendientes
Artículo 4.201.- Los hijos y sus ascendientes se deben respeto y consideración
recíprocamente.
Personas sobre las que se ejerce la patria potestad
Artículo 4.202. La patria potestad se ejerce sobre las niñas, los niños y los adolescentes.
Aspectos que comprende la patria potestad
Artículo 4.203.- La patria potestad comprende la representación legal y la protección integral
de niñas, niños y adolescentes en sus aspectos físico, psicológico, moral y social, su guarda
y custodia, la administración de sus bienes y el derecho de corrección sin que medie o
implique maltrato físico, verbal o moral que cause lesión o daño físico o psíquico a la niña,
niño o adolescente, incluyendo el castigo corporal y el castigo humillante de conformidad con
lo previsto en la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
México. Orden de las personas que ejercen la patria potestad
Artículo 4.204.- La patria potestad se ejerce en el siguiente orden:
I. Por el padre y la madre;
II. Por los abuelos;
III.Por los familiares consanguíneos hasta el tercer grado colateral. Tratándose de
controversia, el Juez decidirá, tomando en cuenta los intereses del menor. Para el caso,
de que la familia de origen o extensa no muestre interés en reincorporar a su núcleo
familiar al menor, una vez acreditada la investigación realizada por el Ministerio Público y
las áreas de psicología y trabajo social de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de México, no serán llamados a juicio más que los padres.
La patria potestad en caso de separación de la pareja que la ejerce
Artículo 4.205. En caso de separación de quienes ejerzan la patria potestad y no exista
acuerdo sobre la custodia, la o el Juez resolverá, quedando preferentemente al cuidado de la
madre y atendiendo al interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Quien no tenga la
custodia le asiste el derecho de visita
Guarda y Custodia
Guarda y custodia en la patria potestad
Artículo 4.228. Cuando sólo uno de los que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se aplicarán las siguientes
disposiciones:
I. Los que ejerzan la patria potestad convendrán quién de ellos se hará cargo de la
guarda y custodia del menor;
II. Si no llegan a algún acuerdo, el Juez atendiendo a los elementos de prueba que
obren en el sumario, con base en el resultado de las pruebas periciales en materia
de psicología familiar que oficiosamente habrán de practicárseles y habiendo
escuchado a la niña, niño o adolescente determinará:
a) El otorgamiento de la guarda y custodia de menores de doce años quedará
preferentemente al cuidado de la madre y atendiendo al interés superior de las niñas,
niños y adolescentes.
b) Derogado.
c) Los mayores de doce años elegirán cuál de sus padres deberá hacerse cargo de ellos,
si éstos no eligen el Juez decidirá.
En la resolución que ordene cuál de los padres ejercerá la guarda y custodia, se sujetará
al interés superior de las niñas, los niños y la adolescencia, velando en todo momento por
la integridad física y mental de los hijos, atendiendo las circunstancias específicas que se
encaminen a proteger el desarrollo de la familia y a salvaguardar el sano desarrollo de la
niñez, quedando estrictamente prohibida la aplicación del castigo corporal o del castigo
humillante. En todo caso, deberá practicarse la pericial en psicología familiar a las parejas
de los padres, con el fin de verificar las habilidades personales de cuidado de los mismos
y la seguridad de la niña, niño o adolescentes de la guarda, custodia y aún de la
convivencia. En su caso, se podrá enviar a instituciones públicas o privadas para adquirir
habilidades positivas de cuidado parental y mejorar las relaciones parentales y de crianza.
Tutela
Artículo 4.200. Bis. Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y
custodia, así como de las demás personas que por razón de sus funciones o actividades
tengan bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes, en proporción a su responsabilidad, y
cuando sean instituciones públicas o privadas, conforme a su ámbito de competencia, las
siguientes:
I. Garantizar sus derechos alimentarios, su desarrollo integral y el ejercicio de sus
derechos, de conformidad con lo dispuesto en el presente Código y demás
disposiciones aplicables.
II. Registrarlos dentro de los primeros sesenta días de vida.
III. Asegurar que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y
proporcionarles las condiciones para su continuidad y permanencia en el sistema
educativo.
IV. Formar y educar apropiadamente a niñas, niños y adolescentes, sin que ello pueda
justificar limitación, vulneración o restricción alguna en el ejercicio de sus derechos.
V. Asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia para el pleno desarrollo
de su personalidad.
VI. Fomentar en niñas, niños y adolescentes el respeto a todas las personas, así como
el cuidado de los bienes propios, de la familia y de la comunidad, y el
aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su desarrollo integral.
VII. Protegerles contra toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión,
abuso, venta, trata de personas y explotación.
VIII. Abstenerse de realizar o propiciar cualquier atentado contra su integridad física,
psicológica o actos que menoscaben su desarrollo integral.
IX. Evitar conductas que puedan vulnerar el ambiente de respeto y generar violencia o
rechazo en las relaciones entre niñas, niños y adolescentes, y de estos con
quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como con los
demás miembros de su familia.
X. Considerar la opinión de las niñas, niños y adolescentes para la toma de
decisiones que les conciernan de manera directa conforme a su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez.
XI. Educar en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de la información
y comunicación.
XII. Abstenerse de ejercer castigo corporal, castigo humillante o cualquier forma o tipo
de violencia, en la formación y educación de las niñas, niños y adolescentes.
Alimentos
Artículo 4.138. Cualquiera de los cónyuges está obligado a dar alimentos, conforme a las
siguientes reglas y acciones afirmativas:
Cualquiera de los cónyuges que carezca de bienes y que durante el matrimonio haya
realizado cotidianamente trabajo del hogar consistente en tareas de administración,
dirección, atención y cuidado de las y los hijos tendrá derecho a alimentos, mismo que no
será inferior al cuarenta por ciento del total del sueldo, hasta que las y los hijos cumplan la
mayoría de edad o que se dediquen al estudio, sin menoscabo de la repartición equitativa de
bienes. Tratándose de las y los hijos mayores de edad discapacitados, previa acreditación
con la documentación idónea expedida por una institución pública de salud, al cuidado de
alguno de los cónyuges, el otro deberá proporcionarlos de por vida. Cualquiera de los
cónyuges que no tenga hijas o hijos y que carezca de bienes o que durante el matrimonio
haya realizado cotidianamente trabajo del hogar, consistente en tareas de administración,
dirección y atención, tendrá derecho a alimentos, mismo que no será inferior al treinta por
ciento del total del sueldo, por el tiempo que haya durado el matrimonio, sin menoscabo de la
repartición equitativa de bienes. Cualquiera de los cónyuges que se encuentre imposibilitado
física y mentalmente para trabajar, previa acreditación con la documentación idónea
expedida por una institución pública de salud, tendrá derecho a alimentos, el cual no será
inferior al veinte por ciento del total del sueldo, por el tiempo que haya durado el matrimonio,
sin menoscabo de la repartición equitativa de bienes. En la resolución que se dicte con
respecto a los alimentos, se fijarán las bases para actualizar la pensión y las garantías para
su efectividad. Los alimentos determinados por convenio o sentencia, se modificarán de
acuerdo a los ingresos del deudor alimentario. En este caso, el incremento en los alimentos
se ajustará a lo que obtenga el deudor. Estas prevenciones deberán expresarse siempre en
la sentencia o convenio correspondiente. Cuando no sean comprobables el salario o ingresos
del deudor alimentario, la o el juez resolverá tomando como referencia la capacidad
económica y el nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan llevado en el
último año, la cantidad correspondiente no podrá ser inferior a una unidad de medida y
actualización por cada acreedor alimentario. Reparto de la obligación alimentaria
Artículo 4.139. Si fuesen varios los acreedores alimentarios, la o el Juez repartirá el importe
de la pensión, en proporción a sus haberes, atendiendo el interés superior de las niñas, niños
o discapacitados sobre los adolescentes.
Referencias
 Concepto de relaciones familiares, código civil del Estado de México, 10 de Abril de
2023, recuperado en: https://leyes-mx.com/codigo_civil_mexico/4.1.htm
 Concepto de relaciones familiares, Universidad Nacional , 10 de Abril de 2023,
recuperado en:
https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/13034/Guia_de_autoayuda_re
laciones_familiares_PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Varios%20autores
%20la%20definen%20como,para%20crecer%20y%20recibir%20apoyo.
 Vínculos que forman las relaciones familiares, Código Civil del Estado de México, 10
de Abril de 2023, recuperado en:
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/
vig/codvig001.pdf
 Vínculos que forman las relaciones familiares, Justia México ,10 de Abril de 2023,
recuperado en: https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy