El documento describe la estructura típica para analizar resoluciones judiciales o administrativas. Generalmente constan de tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva. La parte expositiva resume los antecedentes del caso, mientras que la considerativa analiza el fondo legal. La resolutiva refleja el análisis de las dos partes anteriores. El documento luego detalla las secciones típicas de un análisis de resolución, incluyendo datos del caso, resumen del proceso, análisis legal y comentarios finales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas
El documento describe la estructura típica para analizar resoluciones judiciales o administrativas. Generalmente constan de tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva. La parte expositiva resume los antecedentes del caso, mientras que la considerativa analiza el fondo legal. La resolutiva refleja el análisis de las dos partes anteriores. El documento luego detalla las secciones típicas de un análisis de resolución, incluyendo datos del caso, resumen del proceso, análisis legal y comentarios finales.
El documento describe la estructura típica para analizar resoluciones judiciales o administrativas. Generalmente constan de tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva. La parte expositiva resume los antecedentes del caso, mientras que la considerativa analiza el fondo legal. La resolutiva refleja el análisis de las dos partes anteriores. El documento luego detalla las secciones típicas de un análisis de resolución, incluyendo datos del caso, resumen del proceso, análisis legal y comentarios finales.
El documento describe la estructura típica para analizar resoluciones judiciales o administrativas. Generalmente constan de tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva. La parte expositiva resume los antecedentes del caso, mientras que la considerativa analiza el fondo legal. La resolutiva refleja el análisis de las dos partes anteriores. El documento luego detalla las secciones típicas de un análisis de resolución, incluyendo datos del caso, resumen del proceso, análisis legal y comentarios finales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DE RESOLUCIONES
A.- CUESTIONES PREVIAS.-
Siempre en una resolución (sea judicial o administrativa) se encontrarán las siguientes
partes: la parte expositiva, la considerativa y la resolutiva. Del mismo modo, se encontraran siempre en el contenido de estas resoluciones, una parte que exponga el iter procesal, y otra el análisis propio de la cuestión de fondo. El primero se refiere a todo lo que ha acontecido en el desarrollo del proceso, en el cual se dicta la resolución. En el segundo aspecto se analiza la cuestión de fondo (el derecho pretendido o discutido) La parte formal, adjetiva, procesal o procedimental, generalmente se encuentra en la parte expositiva de la resolución; mientras que el análisis de fondo, del derecho discutido se encuentra en la parte considerativa de la misma. Entonces, en todo análisis e resoluciones, se tiene que tomar en cuenta estos dos aspectos (de forma y de fondo). Formaran parte del primero, por ejemplo la identificación del proceso donde se emite la resolución, los nombres de las partes, el órgano jurisdiccional o administrativo que emite la resolución, la fecha de inicio, así como la del término del proceso o procedimiento. Entre otras. Del mismo modo se hará referencia en esta, a la demanda, contestación y otros escritos que presenten las partes. Se resume los argumentos del demandante demandado, la pruebas aportadas u ofrecidas por estas, las actuaciones procesales que se desarrollaron, las pruebas actuadas, así como las incidencias que se dieron al interior del proceso o procedimiento. En el análisis de fondo, se tiene que realizar un análisis exhaustivo del derecho pretendido por las partes; precisamente allí radica la obligación de motivación de las resoluciones, como mandato constitucional. Es en esta parte donde se tiene que analizar, cuál de las partes tiene derecho a que se ampare su pretensión; lo que se verá reflejado en la resolución final. La parte resolutiva va a reflejar el análisis conjunto de estas dos partes (expositiva y considerativa) pues si se ha hecho un análisis de fondo habrá un resolución de fondo; por el contrario, si no, habrá una resolución advirtiendo los errores de tramite (las primeras que declaran el fondo, son fundadas o infundadas; mientras que las segundas, que no se pronuncian sobre fondo son las que declaran la improcedencia)
B.- DE LA ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS.-
Dicho lo anterior, no siendo la estructura propuesta, una estandarizada o única, podemos
estructurar el análisis de resoluciones del siguiente modo:
I.- Datos de identificación del expediente:
1.- Numero de expediente; 2.- Nombre de las partes; 3.- Nombre o designación del órgano jurisdiccional o administrativo; 4.- Materia; 5.- Fecha de inicio y fecha de término; 6.- La indicación de terceros, si es que existiesen.
II.- Resumen del proceso:
1.- La demanda, sus argumentos y las pruebas ofrecidas; 2.- Autoadmisorio o la resolución que da inicio al procedimiento; 3.- La contestación de la demanda, sus argumentos y las pruebas ofrecidas; 4.- Las actuaciones o diligencias procesales (procedimentales) que se hubieren dado (esto incluye la notificaciones) 5.- Cualquier otra incidencia procesal o procedimental. 6.- La sentencia o resolución final. Cabe aclarar que en este análisis, se debe tomar en cuenta los plazos y términos. De igual modo en el análisis de las actuaciones procesales, tanto de parte como del órgano jurisdiccional o administrativo, si estos cumplen con los requisitos de ley.
III.- Análisis de fondo:
En esta parte se hace un análisis del derecho discutido, si corresponde o no al demandante o demandado. Este análisis, preliminarmente se hace en la demanda, contestación, para luego hacerlo en la sentencia o resolución final.
IV.- Comentarios finales:
Esta etapa comprende la apreciación personal del que realiza el análisis, tanto de forma cómo de fondo (por ejemplo ,la observación a errores de procedimiento, si es que lo hubiera; o errores en el derecho aplicado)