LITERATURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPITULO I

LA NARRACION- ESTRUCTURA Y ELEMENTOS

1. LA NARRACION
Una narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones,
realizadas por personajes reales o imaginarios, en un lugar
determinado y durante una cantidad de tiempo determinada,
contada por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta
forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un
cuento, aunque no sean del todo sinónimos.
2. ORIGEN
La narración es tan antigua como la humanidad misma. Suponemos
que los primeros relatos surgieron al calor de las fogatas, cuando
la tribu primitiva se reunía para comer y escuchar los relatos de la
cacería, o los mitos de origen contados por los viejos sabios.
3. TIPOS DE NARRACION
A. Narración oral: Se lleva a cabo a través del lenguaje hablado
y que está marcada por el modo de habla del individuo, por
la cotidianidad, etc.
B. Narración escrita: Es anotada mediante algún tipo de
lenguaje reconocible y que puede ser leída mucho después
de su escritura, generalmente en ausencia de su autor.
a) Narración judicial: Se hacen con fines de atestiguar un
hecho, prestar un juramento o dar fe de algo frente a
una institución legal o jurídica.
b) Narración periodística: Aparecen en la prensa y en los
medios de comunicación, dispuestas según los
métodos estilísticos de la literatura, pero sin fines
estéticos ni de entretenimiento, sino informativos
y objetivos.
c) Narración literaria: Se emprenden con un fin estético o
de entretenimiento, y que componen el contenido de la
literatura.
4. ELEMENTOS:

 Narrador
 Personajes
 Lugar
 Tiempo
 Trama

5. ESTRUCTURA

 Inicio o presentación: Es punto de comienzo del relato, en el


que se nos presentan a los personajes y se nos detalla su
situación al dar comienzo a la trama.

 Medio o complicación: Los personajes son conducidos a una o


varias situaciones de complejidad, que amenaza con la
satisfacción o insatisfacción de sus deseos, y que replantea
los esquemas iniciales en que cada personaje se hallaba.

 Final o desenlace: Parte final en que los conflictos se


resuelven de una manera u otra, para bien o para mal de los
personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación
de balance.
6. LA NARRACION LITERARIA
Las narraciones literarias, como hemos visto, son aquellas que
tienen aspiraciones artísticas o estéticas.
 Cuentos: Relatos de extensión breve a media, centrados en
una línea de eventos que es narrada de principio a fin, con la
menor cantidad de interrupciones.
 Micro cuentos: Cuentos hiperbreves, a menudo de menor
tamaño a una página, que buscan condensar la experiencia
narrativa en su mínima extensión.
 Novelas: Narraciones gruesas, lentas y divagantes, en las
que el lector se adentra en el universo de los personajes y
los acompaña durante distintos instantes de su vida,
siguiendo un eje narrativo de manera más o menos dispersa.
 Crónicas: Narraciones breves, generalmente con asidero
reconocible en la realidad, que no buscan sólo entretener
mediante la trama, sino brindar información y atestiguar
algún tipo de realidad.
7. NARRACION CINEMATOGRAGICA

El cine, en su complejidad, es también una forma de arte que se


sirve de las narraciones. Cuando vemos un filme, se nos
presentan personajes, una trama, un tiempo, un lugar y un
narrador (en este caso es la cámara misma), para reproducir
audiovisualmente un relato.
EJEMPLOS:
 Una novela escrita y publicada como El Quijote de Miguel de
Cervantes.
 Lo narrado por una película cualquiera, como Lo que el viento
se llevó.
 El recuento de nuestro día que hacemos a nuestros familiares
cuando volvemos a casa.
 El recuento que hace un testigo en un juicio al que ha sido
convocado.
 Las crónicas periodísticas que hallamos en el periódico.

CAPITULO II
LA NOVELA Y EL CUENTO MODERNO
1. LA NOVELA
Proviene del italiano novella, que significa “noticia”.

Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción


fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a
los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances
interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
2. ELEMENTOS:
 Narración prosística: Es una narración de elementos
tomados de la realidad o de la imaginación del autor. A
veces está cargado de temple poético.
 Amplitud y complejidad: Todo en este género es
amplio, contrario al cuento que se caracteriza por la
síntesis. Esto hace a la obra de naturaleza compleja,
complicada. 
 Interpretación o imagen de la vida: Debe reflejar la
vida sin que pretenda ser una fiel reproducción de ella. El
novelista inventa un mundo de su propia imaginación,
pero parecido al real. La imagen o retrato que hace el
novelista es más coherente, ordenada y más lógica que
la vida misma.
 Cosmovisión: Visión del mundo, pero en un sentido
amplio, como una macro visión, extensa, panorámica,
que incluye no sólo a los personajes principales, sino a
todo el mundo que lo rodea.
CUENTO MODERNO
1. DEFINICION
Narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo
reducido de personajes y un argumento no demasiado
complejo. También se lo puede definir como un relato corto,
donde se narra una acción realizada por unos personajes en un
ambiente determinado.
2. TIPOS
 TRADICIONAL: Perteneciente a la literatura épica,
primero transmitidos en forma oral y luego, en libros
 CUENTO MODERNO: Nació en el siglo 19, a partir de la
obra de Edgard Allan Poe.
A diferencia de los cuentos tradicionales, éstos fueron
escritos por autores 
3. CARACTERISTICAS
i. SUCESO ÚNICO: Se centra en un único suceso, es decir, se
ocupa de un solo acontecimiento
ii. LA BREVEDAD: El relato del hecho no debe prolongarse
más allá de lo que se necesita para desarrollarlo y
explicarlo
iii. TENSIÓN Y EFECTO: El cuento no conoce tiempos muertos,
porque la tensión debe sentirse de principio a fin.
iv. NARRACIÓN Y TIEMPO: El cuento narra un suceso
acabado y por tanto se sitúa siempre en el pasado.
v. PERSONAJES: El auténtico personaje del cuento es, deber
ser, el acontecimiento mismo que se constituye en su
protagonista. 
4. ESTRUCTURA
 INTRODUCCIÓN: Aquí se dan los elementos
necesarios para comprender el relato. Se presentan
los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en
que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que
originan la trama.
 DESARROLLO O NUDO: Consiste en la exposición del
problema que hay que resolver. Va progresando en
intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega
al clímax o punto culminante (máxima tensión), para
luego declinar y concluir en el desenlace.
 DESENLACE: Resuelve el conflicto planteado; concluye
la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.
Es la última y esencial parte del argumento.
CAPITULO III
LA LIRICA, EL TEATRO – CARACTERISTICAS, TEATRO PERUANO
CONTEMPORANEO, TEXTOS LITERARIOS
1. LA LIRICA
Se caracteriza por la expresión de sentimientos mediante la
palabra, ya sea escrita u oral. El poeta lírico presenta su visión
de la realidad, sin pretensión de objetividad. Aunque suele
estar asociada a los temas amorosos, la poesía lírica no se
agota en el amor, sino que incluye cualquier tipo de expresión
emocional.
2. ANTECENDENTES
Tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde los poetas se
expresaban por medio de cantos y el acompañamiento de un
instrumento de cuerdas conocido como lira. Distintos tipos de
banquetes y fiestas, las ceremonias religiosas y las
competiciones deportivas eran eventos que contaban con la
presencia de los poetas líricos.
3. CARACTERISTICAS
 El discurso es subjetivo, producto de la interiorización,
por lo que en los textos predomina la función expresiva,
además de la poética.
 No se desarrolla una historia, frente a la narrativa y el
drama. Su contenido es la expresión de los sentimientos,
las emociones, las ideas... de una voz poética (yo
poético), perteneciente a la ficción, que no se debe
identificar con el autor.
 Brevedad. Normalmente los escritos se centran en un
solo aspecto y en general son breves, lo que posibilita la
acumulación de recursos expresivos.
 Finalidad estética. El poeta busca no sólo transmitir sus
pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo con
belleza.
 Lenguaje elaborado. La lengua que se utiliza para
trasladar las emociones al texto está llena de imágenes,
con las que el lector puede acercarse a las emociones
del autor.
 Musicalidad. El poeta fija su atención en conseguir por
distintos medios (el ritmo, la rima...) el efecto musical que
desea.
 La poesía exige una lectura detenida, reflexiva, una
actitud abierta del receptor para compartir las
sensaciones y sentimientos de otro ser humano que es el
poeta. Además, es interesante hacer una lectura en voz
alta, pues nos permite disfrutar de los efectos sonoros
que posee el texto.
 El emisor del texto lírico es el yo poético que enuncia
el mensaje; puede estar explícito a través de pronombres
personales o posesivos de primera persona o de las
formas verbales también en primera persona. A veces
aparece un tú receptor que se manifiesta asimismo
mediante pronombres personales, posesivos y las formas
verbales correspondientes.
 La forma del mensaje lírico y su contenido son dos
aspectos inseparables: la forma es la expresión del
contenido, o sea, es significativa. Si un contenido fuese
expresado con otra forma, se alteraría su valor.
 Conviene recordar que en el lenguaje poético se
manifiestan en grado máximo las características
generales de la lengua literaria ya conocidas:
intensificación, desvío, connotación, polisemia y
literalidad.
4. EL TEATRO Y SUS CARACTERISTICAS
 El término “teatro” (drama) se utiliza para designar aquellas
obras literarias concebidas para representar ante
un público una acción que varios personajes (encarnados por
los actores) llevan a cabo mediante el diálogo.
 En una obra teatral es preciso diferenciar dos
realidades:
a) El teatro como texto literario, creado y escrito por un
dramaturgo y dirigido a un público en general.

b) El teatro como espectáculo, como representación, es


decir, como ejecución escénica llevada a cabo por un
director (que adapta a sus inquietudes estéticas el texto
del autor) con la finalidad de que sea captado por un
público concreto que asiste a la representación: el
espectador.

5. ELEMENTOS DEL UNIVERSO DRAMATICO


A. LA ACCIÓN: Es la serie de acontecimientos producidos en
función del comportamiento de los personajes.
B. LOS PERSONAJES: Se distinguen tres elementos
 Protagonista (s). Es el personaje principal que lleva el
peso de la representación.
 Antagonistas. Son los personajes de la obra que están
en conflicto u oposición (generalmente con el
protagonista)
 Personajes secundarios. Son los que, con sus
acciones, ayudan o se oponen a los personajes
principales.
C. LA SITUACIÓN O TENSIÓN DRAMÁTICA: Es la reacción
del espectador ante un acontecimiento inminente de la
obra. Los dramaturgos suelen acumular los elementos
culminantes de la acción dramática en las escenas
finales de cada acto.
D. AMBIENTE: El ambiente se crea tanto con recursos
materiales (vestuario, escenografía, luminotecnia, etc.)
E. REPRESENTACIÓN: Constituye el momento culminante
del espectáculo teatral.

CAPITULO IV
LITERATURA PERUANA E HISPANOAMERICANA EN EL CONTEXTO
MUNDIAL
1. LITERATURA PREHISPANICA
Esta clase literatura comprende desde el periodo pre-cerámico
hasta la llegada de los españoles. En la época prehispánica
existían en América grandes civilizaciones como, por ejemplo:
 Cultura Azteca: Desarrollada en México. Los aztecas
tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica.
 Cultura Maya: Desarrollada en Centroamérica: sur de
México, Guatemala y el noroeste de El Salvador y
Honduras.
Obras: Chilam Balam y Popol Vuh, historia del origen de
los quiches en Guatemala.
 Cultura Inca: Fue una cultura situada en América del Sur,
su escritura fue pictográfica, petrográficas y quipus.
Luis E. Valcárcel: “Se pueden encontrar indicios de
escritura jeroglífica”.
2. CARACTERISTICAS
 Anónima
 Colectiva
 Panteísta
 Agraria
 Politeísta
 Oral

3. COSMOVISIÓN INCAICA
 Hanan pacha: También llamado mundo de arriba en el
habitaban el sol, la luna, las estrellas, el rayo y el arcoíris.
 Kay pacha: Es el mundo en donde habitan el hombre los
animales, las plantas y los animales, también es llamado
mundo de aquí.
 Ukju pacha: También llamado mundo de abajo, ahí
habitan los muertos y los gérmenes de la vida.
4. VERTIENTES DE LA LITERATURA INCAICA
 OFICIAL: Estas estaban conformadas por las
manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del
Inca, tenían el propósito de perpetuar los
conocimientos más importantes, además de una
finalidad educativa.
Los Amautas se dedicaban a la dedicación formal de los
hijos de los Incas
 POPULAR: Pertenecen a este grupo las canciones y
poesías que expresaban los sentimientos del pueblo:
siembra, cosecha fiestas familiares, nacimientos,
muertes, entre otros. Los encargados de esto eran los
haravicus.
5. CARACTERÍSTICAS DE LIRICA PREHISPÁNICA:
 Expresa hondo sentimiento impulsado por los hechos
significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los
dioses, etc.

 Por lo general, eran recitados colectivamente en coros y


acompañados de instrumentos diversos

 La poesía estaba ligada a la música y la danza y


normalmente era compuesta con versos breves, como los
clásicos poemas del Inca Garcilaso de la Vega.
CAPITULO V
LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL Y SUS VINCULOS CON LA
LITERATURA PERUANA E HISPANOAMERICANA
La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de
éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de
comunicación escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas
mucho más avanzadas de la simple necesidad de trasmitir información.
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y
transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de
distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación
general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele
tomarse la siguiente clasificación cronológica:

MOVIMIENTOS LITERARIOS EN ESPAÑA

 Eje cronológico de Movimientos literarios en España


 Edad Media
 Renacimiento
 Barroco
 Neoclasicismo
 Romanticismo
 Generación del 98
 Generación del 27
 Edad Media
En esta época que va de los siglos XI al XIV, empieza a nacer la lengua
castellana.
Al fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio éste fue dando
lugar a las distintas lenguas románicas.
En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués,
leonés, castellano, navarro, aragonés, y catalán.
El primer texto que aparece escrito en lengua romance o vulgar son las Glosas
Emilianenses, encontradas en un manuscrito de San Millán de la Cogolla, en
el siglo XI. (Son anotaciones en lengua romance que realizó un monje
benedictino en los márgenes de un texto escrito en latín). Años más tarde, otro
monje hace lo mismo en el Monasterio de Silos, lo que se conoce como Glosas
Silenses.
En este periodo aparecen otros tipos de textos: Las Jarchas, y los Mésteres
(o escuelas) de juglaría y clerecía.
Jarchas: Son cancioncillas líricas escritas en mozárabe a partir del s. XI.
Estos pequeños poemas se convierten en el testimonio más antiguo de la lírica
popular.
Méster de Juglaría: Los juglares recitaban poesías para el pueblo que
trataban de temas épicos. Un ejemplo de estas poesías son los Cantares de
Gesta.
Estos cantares tuvieron su auge en los s. XII y XIII. Los que aún se conservan
en nuestros días son: El Cantar del Mío Cid, El Cantar de Roncesvalles y Las
Mocedades de Rodrigo.
Méster de Clerecía: Versos escritos por los clérigos de la época.
Los poetas más importantes fueron Gonzalo de Berceo y Canciller de Ayala.
Aunque también hubo otros autores desconocidos pero muy importantes que
escribieron por ejemplo: Libro de Alexandre, sobre Alejandro Magno, Libro de
Apolonio o el Poema de Fernán González.
Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor
de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la
redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano
obras árabes, hebreas y latinas.
El verso es empleado por los clérigos, que forman el llamado Mester de
Clerecía y los temas son religiosos. El clérigo más conocido por sus obras
durante el siglo XIII es Gonzalo de Berceo “Milagros de Nuestra Señora”. En el
siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, el representante de esta escuela
que ha dejado un conjunto de poemas (narrativos y líricos) en su obra “El Libro
del Buen Amor”.
La prosa de estos siglos está representada por el ya citado Arcipreste de Hita y
por el Infante D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, hombre culto que
escribió obras de diversos temas, la más conocida “El Conde Lucanor”.
1- Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en
la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la
armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas
inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de
Virgilio.
2- Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al
fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas
romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso,
con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de
la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La
canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En
prosa merecen mención aparte el arcipreste de Hita con el Libro de buen
amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la
famosa obras El Conde Lucanor.
3- Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda
Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central
que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la
novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la
lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El Decamerón de
Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que
destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una
democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
4- Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida
en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión
negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en
España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear
belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis
de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido,
utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del
Conceptismo son Quevedo y Gracián.
5- Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores
clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe
también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de
esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
6- Romanticismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la
imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los
sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva
literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don
Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
7- Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción
de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura
a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo
y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
8- Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo
natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas
obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José
Martí.
9- Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia
surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el
pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y
Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
10-Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías
marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la
realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras
características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto
Cardenal.
11-Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las
fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación.
Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas
artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al
verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de
Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres
de Guillermo Cabrera Infante.

CAPITULO VI
TEXTOS LITERARIOS, REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO Y
REALISMO

1. TEXTO LITERARIO
Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido
reflexivo, vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar
ese conjunto de emociones y de sensaciones en su ánimo.
2. CARACTERISTICAS
 Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata.
 Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o
vanguardistas.
 Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales, pero
desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.
 Expresa contenidos subjetivos o filosóficos profundos.
 Posee una extensión determinada y un punto final concreto,
inamovible.
 No cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.

3. REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO Y EL REALISMO


I. JUAN LEON MERA: Nació en Ambato, provincia de
Tungurahua, Ecuador  es una de las figuras centrales de las
letras ecuatorianas del siglo XIX que ha despertado adhesiones y
rechazos por igual. Fue fundador de la Academia Ecuatoriana
de la Lengua, autor del himno nacional ecuatoriano y de una
nutrida obra que incluye poesías, leyendas, ensayos, folklore o
novelas.

 Cumandá: Es una novela escrita por el ensayista, novelista,


político, y pintor ecuatoriano Juan León Mera. Fue enviada al
Excmo. Señor Director de la Real Academia Española el 10 de
marzo de 1877 desde la ciudad de Ambato, Ecuador con el
objetivo de que ésta sea presentada a la Real Academia. La
novela tiene lugar en el Oriente ecuatoriano a mediados del siglo
XVIII.

II. JORGE ISAACS: (Santiago de Cali, 1 de abril de 1837-Ibagué, 17 de


abril de 1895) fue un novelista, escritor y poeta colombiano del
género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de
consolidación de la República.
 MARIA: La novela fue escrita en 1867, es el desarrollo del primer
amor y se inscribe dentro del romanticismo.
Por su tema y estructura conserva todas las características de la
novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con
Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre. La
novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos
franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por
primera vez, como idilio romántico el ambiente real de la
naturaleza americana.
III. GABRIEL GARCIA MARQUEZ : Fue un escritor, guionista, editor
y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de
Literatura.3 Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y
por sus amigos como Gabito.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y
su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es
considerada una de las más representativas de este movimiento
literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es
que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años
1960 en América Latina
LIBRO CONOCIDO “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”
IV. GUSTAVO ADOLGO BECQUER: (Gustavo Adolfo Domínguez
Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con
Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía
posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la
temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de
la retórica vehemencia del romanticismo.

La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores


como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los
poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de
la poesía española contemporánea. Pero más que un gran
nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta
vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos,
de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando
de la predilección de millones de lectores.

Referencias
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gustavo Adolfo
Bécquer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea . Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm  el 8 de
octubre de 2020.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy