LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
1. LA NARRACION
Una narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones,
realizadas por personajes reales o imaginarios, en un lugar
determinado y durante una cantidad de tiempo determinada,
contada por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta
forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un
cuento, aunque no sean del todo sinónimos.
2. ORIGEN
La narración es tan antigua como la humanidad misma. Suponemos
que los primeros relatos surgieron al calor de las fogatas, cuando
la tribu primitiva se reunía para comer y escuchar los relatos de la
cacería, o los mitos de origen contados por los viejos sabios.
3. TIPOS DE NARRACION
A. Narración oral: Se lleva a cabo a través del lenguaje hablado
y que está marcada por el modo de habla del individuo, por
la cotidianidad, etc.
B. Narración escrita: Es anotada mediante algún tipo de
lenguaje reconocible y que puede ser leída mucho después
de su escritura, generalmente en ausencia de su autor.
a) Narración judicial: Se hacen con fines de atestiguar un
hecho, prestar un juramento o dar fe de algo frente a
una institución legal o jurídica.
b) Narración periodística: Aparecen en la prensa y en los
medios de comunicación, dispuestas según los
métodos estilísticos de la literatura, pero sin fines
estéticos ni de entretenimiento, sino informativos
y objetivos.
c) Narración literaria: Se emprenden con un fin estético o
de entretenimiento, y que componen el contenido de la
literatura.
4. ELEMENTOS:
Narrador
Personajes
Lugar
Tiempo
Trama
5. ESTRUCTURA
CAPITULO II
LA NOVELA Y EL CUENTO MODERNO
1. LA NOVELA
Proviene del italiano novella, que significa “noticia”.
CAPITULO IV
LITERATURA PERUANA E HISPANOAMERICANA EN EL CONTEXTO
MUNDIAL
1. LITERATURA PREHISPANICA
Esta clase literatura comprende desde el periodo pre-cerámico
hasta la llegada de los españoles. En la época prehispánica
existían en América grandes civilizaciones como, por ejemplo:
Cultura Azteca: Desarrollada en México. Los aztecas
tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica.
Cultura Maya: Desarrollada en Centroamérica: sur de
México, Guatemala y el noroeste de El Salvador y
Honduras.
Obras: Chilam Balam y Popol Vuh, historia del origen de
los quiches en Guatemala.
Cultura Inca: Fue una cultura situada en América del Sur,
su escritura fue pictográfica, petrográficas y quipus.
Luis E. Valcárcel: “Se pueden encontrar indicios de
escritura jeroglífica”.
2. CARACTERISTICAS
Anónima
Colectiva
Panteísta
Agraria
Politeísta
Oral
3. COSMOVISIÓN INCAICA
Hanan pacha: También llamado mundo de arriba en el
habitaban el sol, la luna, las estrellas, el rayo y el arcoíris.
Kay pacha: Es el mundo en donde habitan el hombre los
animales, las plantas y los animales, también es llamado
mundo de aquí.
Ukju pacha: También llamado mundo de abajo, ahí
habitan los muertos y los gérmenes de la vida.
4. VERTIENTES DE LA LITERATURA INCAICA
OFICIAL: Estas estaban conformadas por las
manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del
Inca, tenían el propósito de perpetuar los
conocimientos más importantes, además de una
finalidad educativa.
Los Amautas se dedicaban a la dedicación formal de los
hijos de los Incas
POPULAR: Pertenecen a este grupo las canciones y
poesías que expresaban los sentimientos del pueblo:
siembra, cosecha fiestas familiares, nacimientos,
muertes, entre otros. Los encargados de esto eran los
haravicus.
5. CARACTERÍSTICAS DE LIRICA PREHISPÁNICA:
Expresa hondo sentimiento impulsado por los hechos
significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los
dioses, etc.
CAPITULO VI
TEXTOS LITERARIOS, REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO Y
REALISMO
1. TEXTO LITERARIO
Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido
reflexivo, vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar
ese conjunto de emociones y de sensaciones en su ánimo.
2. CARACTERISTICAS
Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata.
Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o
vanguardistas.
Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales, pero
desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.
Expresa contenidos subjetivos o filosóficos profundos.
Posee una extensión determinada y un punto final concreto,
inamovible.
No cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.
Referencias
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gustavo Adolfo
Bécquer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea . Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm el 8 de
octubre de 2020.