Manual para La Industria Alimentaria
Manual para La Industria Alimentaria
Manual para La Industria Alimentaria
AUTOR: Prof.
– 2020 – PERÚ
PRESENTACIÓN
El presente manual de prácticas tiene por finalidad principal completar los conocimientos
frutas hortaliza y azucares, que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público “VALLE DE
Las técnicas que se presentan, se han adquirido de diversos autores, seleccionándose aquellas
3. Tome las medidas higiénicas corporales: manos limpias, uñas cortas, cabello recogido
y/o corto, sin joyas ni objetos que estén en contacto con los alimentos.
4. Antes de realizar las prácticas, el estudiante debe leer su guía de práctica para que
sepa cómo y sobre qué tema va a trabajar.
8. Al terminar su práctica, asegúrese de cerrar las llaves de agua, luz, gas, etc.
1. INTRODUCCIÓN
Frutas y hortalizas forman un grupo muy variable de alimentos, para aprovechar estos productos
es necesario transformarlos empleando diferentes métodos de conservación. Estos métodos
consisten en cambiar la materia prima, de tal forma que los organismos putrefactores y las
reacciones químicas y enzimáticas no pueden desarrollarse.
Los productos que se pueden elaborar a base de frutas y hortalizas se dividen en las siguientes
categorías o clases:
Enlatados
Concentrados
Jugos y
néctares
Congelados
Deshidratado
Productos a base
de frutas y s
hortalizas
Mermeladas
Pastas o ates
Jaleas
Confitados
Encurtidos
Salsas
Las frutas y hortaliza son especies vivas que siguen respirando después de la cosecha, absorben
oxígeno y expelen bióxido de carbono. La respiración va acompañada de la transpiración del agua
contenida en las células.
El estado de madurez de las frutas y hortalizas es importante para obtener un producto con las
características deseadas. La cosecha de estas debe efectuarse en el momento adecuado. Una
recolección en una época inadecuada favorece el desarrollo de anomalías que son perjudiciales
para la elaboración y conservación del producto.
- Gomas solubles
- Gelatina
- Pectina
Estas sustancias tienen el poder de convertir una mezcla líquida en una masa gelatinosa.
Las gomas solubles son líquidos vegetales.las gomas se incorporan a los productos alimenticios
como coagulantes, espesantes y emulsificantes. Algunas gomas modifican la formación de los
cristales de hielo. Estas tienen aplicación en la elaboración de helados.
1.1.3.2. Gelatina.-
La gelatina es una proteína que se extrae de los huesos, pieles y tendones de los animales. La
gelatina se emplea como coagulante, espesante y emulsificante. Esta es, además, utilizada como
sustancia clarificadora. Utilizada como sustancia coagulante, la gelatina proporciona una
consistencia gelatinosa firme y clara. Esta característica se aprovecha en la elaboración de
postres.
1.1.3.3. Pectina.-
1.1.4.1. Preservativos.-
- Bióxido de azufre
- Bióxido de carbono
- Ácido benzoico
- Ácido ascórbico
- Ácido cítrico
El bióxido de azufre es el gas que se produce durante la combustión del azufre y que se forma
disolviendo sulfitis en agua. El bióxido de azufre es tóxico para los mohos y las bacterias y en
menor grado para las levaduras. En concentración elevada, el bióxido de azufre ejerce una acción
conservante.
Además, el bióxido de azufre bloquea la acción de enzimas, impidiendo así la decoloración del
producto, y disminuyendo las pérdidas de algunas vitaminas. Por eso, las frutas y hortalizas son
tratadas con bióxido de azufre antes del secado.
El ácido benzoico y sus sales son más efectivas contra levaduras y bacterias que contra mohos. El
ácido benzoico puede emplearse en concentración de hasta 0.1 %. La efectividad del preservativo
es mayor en productos ácidos. La presencia del ácido benzoico en la concentración mencionada
en los alimentos puede notarse por un sabor desagradable. Este preservativo se utiliza en sidra
de manzana, jugos, néctares y encurtidos.
El ácido ascórbico se adiciona a los jugos o néctares para que el producto mantenga su color
original. En presencia del ácido ascórbico, el ácido cítrico también impide el oscurecimiento.
1.1.4.2. Aditivos.-
Los estabilizadores previenen cambios como la estratificación de sólidos. Los espesantes pueden
servir como estabilizadores. Existen estabilizadores sintéticos como los derivados de las gomas de
algas.
1.1.5. SAL
1.1.6. VINAGRE
Una solución de vinagre o ácido acético es indispensable para producir encurtidos y salsas. Es
preferible usar vinagre destilado, que contiene 10% de ácido acético, en lugar del vinagre de
malta, que sólo contiene 4 0 5 % y que no siempre se encuentra disponible.
También se puede usar ácido acético al 80 % en solución diluida, teniendo especial cuidado en
que éste sea apto para consumo humano, ya que el destinado a uso comercial suele contener una
gran proporción de plomo. Ninguna precaución resulta extrema cuando se emplea ácido acético
al 80%.
1.1.7. ESPECIAS
1.2.1 RECEPCIÓN
Las frutas y hortalizas se almacenan bajo refrigeración. Al aplicar frío, se disminuye la respiración
de estos productos, prolongando su vida útil. De esta manera, es posible prolongar la temporada
de elaboración de estos productos.
- Temperatura de refrigeración.
- Humedad relativa
- Circulación de aire
- Tiempo de conservación
La circulación del aire sirve para transportar el calor del producto almacenado hacia el
evaporador del sistema de refrigeración. La circulación del aire debe ser alta, pero no tanto que
provoque la evaporación del agua de los tejidos superficiales del producto.
1.2.3 POSMADURACIÓN
Los factores que influyen en la eficiencia del pelado por inmersión en lejía son la concentración
de la sosa, la temperatura de la lejía y la duración de la inmersión. El producto debe salir del baño
con la casi totalidad de la piel adherida pero a punto de desprenderse. Si el producto sale con la
parte de la pulpa elimina, la exposición ha sido excesiva. Un tratamiento demasiado profundo
provoca pérdidas y un mal acabado del producto.
El método por abrasión se utiliza para hortalizas con pulpa dura. Este sistema permite una buena
continuidad de trabajo pero con mayores pérdidas que el sistema anterior. Al salir de la máquina
peladora es necesario completar el acabado manualmente.
El sistema de flameado consiste en la rotación del producto sobre la flama o encima de parrillas
que irradian calor. Al terminar el tratamiento, se sumerge el producto en agua fría y se eliminan
las pieles chamuscadas. También se puede optar por inmersión durante 45 segundos en aceites
vegetales a una temperatura de 230 °C. Luego, se sumergen en agua y se efectúa el acabado a
mano.
El método a vapor consiste en meter el producto en tambores rotativos en los cuales se inyecta
vapor. El pelado se efectúa por la rotación de los tambores.
Las máquinas peladoras constan de cuchillos especiales que entran en contacto con la fruta que gira.
Es el tratamiento del producto enlatado a altas temperaturas durante el tiempo necesarios para
volverlo estéril. Este tratamiento se realiza en la autoclave. El tiempo de esterilización y la
temperatura son factores inversamente proporcionales.
El tiempo de esterilización depende de la velocidad de la penetración del calor hacia el centro del
envase. La esterilización termina cuando el centro del envase ha recibido el tratamiento
necesario. La velocidad de la penetración del calor depende del material, de las dimensiones del
envase y de la naturaleza del contenido. Los envases metálicos conducen el calor más rápido que
los de vidrio. Por lo tanto, productos en envase de vidrio necesitan un tiempo de esterilización
mayor. Un producto envasado en latas de tamaño grande, necesita un tiempo de esterilización
mayor que el mismo producto en latas pequeñas. La penetración del calor es más rápida en
líquidos.
1.3.2. CONGELACIÓN
1.3.3. DESHIDRATACIÓN
La deshidratación o el secado de las frutas y hortalizas consiste en eliminar la mayoría del agua
contenida en ellas. Eliminando una parte del agua, el desarrollo de los microorganismos se bloquea. La
cantidad de agua que se debe eliminar depende del producto. Para impedir la acción de las enzimas en
el producto deshidratado, este debe ser tratado con bióxido de azufre antes de la deshidratación.
Durante el secado ocurren pérdidas en vitaminas. El grado de destrucción de las vitaminas depende del
proceso de deshidratación y del procesamiento anterior.
1.3.4. CONSERVACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS