Derecho Internacional Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SUJETOS DEL DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO

ABGDO: Victor Cordero ESTUDIANTE:

Aniuska Garcia. CI: 28280866

SEGUNDO AÑO DE DERECHO

SECCIÓN M-02

Barinas, 25/05/2020
1- ¿ Que es un sujeto de DIP?

Un sujeto del derecho internacional es una entidad capaz de tener derechos jurídicos y
obligaciones, y tiene por consiguiente la capacidad de celebrar tratados internacionales. Se puede
decir que una persona jurídica es una entidad reconocida por el derecho consuetudinario con
capacidad de tener derechos y obligaciones devengadas de su personalidad jurídica y puede
promover cuestiones de carácter internacional.

¿Que es el DIP? “Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados en sus
conflictos y cooperación, que expresan el deseo de sus clases gobernantes y están protegidas por
la coactividad llevada a cabo por los Estados en forma individual o colectiva.”

2- Según el D.I.P Cuáles son los fundamentos del estado, fundamente su respuesta
basada en la convención panamericana de monte video.

La Convención de Montevideo, 44 realizada en 1933 por la Unión Panamericana (antigua


denominación de la actual Organización de los Estados Americanos) en la capital uruguaya,
estableció un marco en la definición de lo que sería un Estado para el derecho internacional, así
como reveló expresivas consideraciones acerca del instituto del reconocimiento de Estados.

En su Art.10. Son establecidas las cualificaciones necesarias para que una entidad sea
clasificada como Estado, o sea, un sujeto internacional, dotado de personalidad jurídica para
actuar en la vida pública internacional: “

a) una población permanente;


b) un territorio definido;
c) gobierno;
d) capacidad para entrar en relación con otros estados”.

Con ese término, no obstante, se debe entender que un Estado, para que sea considerado como
tal por el derecho internacional, debe ser dotado de un gobierno que presente cierta efectividad, o
autoridad, sobre el territorio y la población.

Así, la necesidad de la existencia de un gobierno debe ser entendida como su capacidad real de
ejercer las funciones estatales, especialmente mantener el orden y la seguridad en carácter
interno.

La efectividad del gobierno es entendida como su poder para imponer el ejercicio de la fuerza
dentro del territorio. El gobierno en cuestión debe ser capaz de demostrar pose y control
inequívocos de poder público y, una vez que esa autoridad se establezca con cierta medida de
permanencia, esa entidad puede tornarse un Estado.
3- Nombre las diferencias entre nación y estado.

El Estado es la forma institucional que adopta una Nación. El Estado transforma el vínculo y el
acuerdo social en leyes e instituciones que organizan y regulan las relaciones entre los individuos.
Elementos del Estado son: población, territorio, soberanía y poder.

Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí. Los
elementos que caracterizan a una nación son : Lugar de nacimiento y de vida, es decir, el espacio
territorial que ocupa. La condición étnica, cultural, histórica y lingüística

La diferencia entre Estado y Nación es importante. La nación es una agrupación de ciudadanos;


el Estado, un conjunto de leyes e instituciones. La nación es el fundamento del Estado, no al
revés. El Estado varía y puede adoptar distintas formas, pero la nación se mantiene mientras la
mayoría de sus ciudadanos no rompan su vínculo de pertenencia y permanencia en ella.

¿Porque la nación no es considerado un sujeto del D.I.P?

Tomando como base la interrogante anterior puedo deducir que: No es el territorio lo que define
una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia al colectivo
humano. Es un colectivo humano que mantiene lazos económicos y fraternales que consolidan su
unidad. Construye un cuerpo social, ideológico y cultural. En este sentido, la nación es parte del
estado y por tanto no puede ser considerada un sujeto del D.I.P.

4- Realice un ensayo donde explique: A) Que es el principio de autodeterminación de


los pueblos B) que convenios lo fundamentan dentro del D.I.P. C) En que radica su
importancia para el D.I.P.

El denominado «derecho a decidir» en su acepción política más reciente viene capitalizando en


los últimos tiempos buena parte del debate político internacional e interno en naciones diversas.
La lógica política y democrática de dicha reclamación de libertades políticas es evidente para
muchas naciones sin Estado, de manera que la socialización política del concepto es, desde mi
punto de vista, un hecho positivo que acerca a la sociedad un debate complejo tanto en el plano
del Derecho Internacional como en el interno. Antiguamente los príncipes alegaban tener
derechos de origen divino y por tanto se consideraba que podían ejercer plenamente la soberanía
en los territorios que gobernaban. Su voluntad era la ley. Eso cambió con la Revolución Francesa.
Hoy en día la soberanía proviene del pueblo, tal como lo establece nuestra Constitución en su
artículo 5, el cual reza textualmente:

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma


prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos”. En este sentido, el derecho a la autodeterminación permite a los pueblos
decidir libremente su condición política, sus propias formas de gobierno, desarrollo económico,
social y cultural, al igual que estructurar libremente sus instituciones, sin intervención externa,
siempre y cuando los derechos esenciales de las personas sean respetados y los gobiernos emanen
de la voluntad popular. La autodeterminación a nivel internacional fue codificada por primera vez
en la Carta de las Naciones Unidas en 1945, y en los dos Pactos Internacionales de Derechos
Humanos de 1966. Su consagración como principio perteneciente al Derecho Internacional ha
venido de la mano de una serie de importantes resoluciones de la Asamblea General, empezando
por la Resolución 1514 de 1960, Resolución 2625 (XXV): Crucial para garantizar la soberanía y
una organización que responda a intereses y necesidades. A nivel regional, La Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos 1981, El Acta Final de Helsinki 1975, La Convención
Interamericana de los Derechos Humanos. La autodeterminación se convierte de este modo en un
elemento fundamental para la soberanía de cada pueblo y la proyección de un futuro que se arme
en torno a las necesidades e intereses de los propios habitantes de esa comunidad y no en base a
las necesidades o preferencias de otros. Por ende, se reconoce la importancia de que cada uno de
los pueblos del mundo ejerza su libertad para decidir su camino, su historia y su identidad. Al
violarse la soberanía y la autodeterminación de un pueblo (como sucede hasta el día de hoy
mediante invasiones, por ejemplo) se está frente a la violación de uno de los Derechos Humanos
más significativos para la construcción de la identidad y la historia de los pueblos. Finalmente
puedo concluir que los beneficiarios del derecho a la autodeterminación son los pueblos. El
Estado es el instrumento del ejercicio de este derecho en manos del (o de los) pueblo(s) que lo
compone(n). el derecho a la autodeterminación y a la soberanía sobre los recursos naturales es un
derecho reconocido pero raramente aplicado en todas sus dimensiones. Tiene una fuerte
dimensión internacional de la que surge la necesidad de luchar por un orden (económico y
político) internacional democrático, justo y equitativo que permita poner en práctica todos los
derechos humanos, y entre ellos el derecho a la autodeterminación.

5- Según los sujetos del D.I.P que tipo de sujeto de D.I.P, es considerado el presidente
interino Juan Guaido.

Al individuo como sujeto de derecho internacional se lo analiza como tal dentro de las
características que debe reunir un sujeto para considerarlo, en el sentido relevante del término,
como sujeto de derecho internacional.

Además, uno de los rasgos principales de este sistema es la presencia del atributo de la
soberanía estatal (poder soberano), presente solo en los Estados, cuestión que conduce al
cumplimiento voluntario, en principio, de tales reglas, por tanto en esta primera óptica el
individuo es ajeno a tal sistema, salvo en lo que atañe a sus funciones de representación del
Estado del cual es nacional, tomando decisiones pero que expresan la voluntad del ente como tal,
aun así no asume papel de relevancia jurídica en cuanto a sus derechos y personería internacional.

La importancia de la atribución radica en la legitimidad de dicho sujeto para conducirse con


plenos poderes y reconocimiento ante el sistema internacional, lo que le posibilita ejercer sus
derechos y reclamar las violaciones que se le perpetren.

En este sentido, con relación a la pregunta puedo deducir que: El señor Juan Guaido no puede
ser considerado un sujeto de D.I .P. Pero de la reflexión de este paradigma es relevante observar
que en la práctica:

•El hombre necesita ser representado para ejercitar sus derechos.

•No tiene la cualidad para representarse por sí mismo, tampoco puede reclamar el orden jurídico
internacional.

•El hombre ejerce la titularidad de derechos, pero esto no lo transforma en sujeto de Derecho
Internacional, sino que es un objeto de Derecho Internacional Público

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy