Crmi
Crmi
Crmi
CRIMINALÍSTICA
La criminalística se entiende como aquella que aplica métodos y técnicas de
investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo con un hecho delictuoso, con el fin de determinar existencia cierta.
Además nos sirve para la reconstrucción de los hechos, entre otros.
Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina
precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como
Dactiloscopia. El ilustre experto en identificación B. C. Bridges, en una de sus obras
hace la siguiente referencia: Algunos de los primeros usos prácticos de la
identificación mediante las impresiones dactilares, son acreditados a los chinos,
quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras
tanto el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad
oscura. Kia Kung-yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año
650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.
Una de las primeras publicaciones en Europa, acerca del estudio de las impresiones
dactilares, apareció en Inglaterra en 1684, realizado por el doctor Nehemiah Grew,
perteneciente al Colegio de Físicos y Cirujanos de la Real Sociedad de Londres. En
1686, nuevamente Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las
impresiones dactilares, tanto que una de las partes de la piel humana lleva el
nombre de capa de Malpighi (Malpighi layer). En 1753, otro ilustre estudioso y
precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística, disciplina que a la
postre se llamaría Balística Forense, también precursora de la Criminalística. En
1809, la policía francesa permitía la inclusión de Kugene Francois Vidocq, célebre
delincuente de esa época, quien originó para algunos la mayor equivocación en la
historia de la investigación policíaca, pero para otros ha sido uno de los mejores
policías del mundo, ya que muchos de sus sistemas de investigación heredados a
sus sucesores Allard, Canler, Claudé y Macé, fueron difundidos a muchos países .