Aminoácidos Esenciales y No Esenciales.
Aminoácidos Esenciales y No Esenciales.
Aminoácidos Esenciales y No Esenciales.
CICLO : III
TUMBES – PERÚ
2020.
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES. REACCIONES DE
RECONOCIMIENTO.
Los aminoácidos son los componentes orgánicos que forman las proteínas. Los seres
humanos necesitan 20 aminoácidos diferentes para un funcionamiento normal y
saludable. El cuerpo produce de forma natural 10 de ellos, que son los aminoácidos no
esenciales. Los otros 10 son esenciales, que se consiguen a través de los alimentos.
A) 10 AMINOÁCIDOS ESENCIALES
Un aminoácido esencial es aquel que el organismo no es capaz de sintetizar por sí mismo
y, por esto, debe tomarlo necesariamente desde el exterior a través de la dieta. Además,
son aminoácidos necesarios para el correcto desarrollo de algunas funciones en el
organismo.
Algunos de los alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales son: la carne,
los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quínoa. Mientras
que algunas combinaciones de alimentos suman entre sí todos son: lentejas y arroz,
cuscús y garbanzos, arroz y frutos secos, etc.
se estima que este aminoácido ramificado (BCAA) constituye el 80% del total de los
aminoácidos contenidos en las estructuras proteicas del cuerpo. En concreto, es el
cuarto de mayor concentración en el tejido muscular esquelético.
Lisina. - Es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos.
Tiene carácter hidrófilo, es uno de los 8 aminoácidos esenciales para los seres humanos,
y consecuentemente debe ser aportado por la dieta. Fuentes ricas de lisina la carne y la
leche, si bien el reparto del aminoácido entre los distintos alimentos es
desigual, algunas dietas, especialmente las basadas en cereales,
pueden ser deficientes en ella.
Este aminoácido desempeña diversas funciones, entre las que destacan el transporte de
la grasa del cuerpo hasta las células para transformarla en energía, y contribuye a
conseguir un rendimiento muscular adecuado. Ayuda además a que los lípidos no se
depositen en las arterias y el hígado.
Fenilalanina. - Se considera uno de los aminoácidos denominados "esenciales", pues no
puede ser fabricado por el organismo y debe ser aportado por los alimentos (alimentos
proteicos en general: huevo, lácteos, carnes, etc.
Triptófano. - Como aminoácido esencial ayuda a que el organismo elabore sus propias
proteínas. El triptófano es esencial para que la glándula pineal segregue la melatonina,
que es una hormona cerebral.
Favorece el sueño, ya que la serotonina es precursora de la hormona melatonina, vital
para regular el ciclo diario de sueño-vigilia. Puede combatir casos de obesidad ya que
elimina la ansiedad por la comida y por el contrario de anorexia.
Ayuda a mantener un correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Alivia los dolores
de cabeza y migrañas.
Previene el daño hepático y mantiene en equilibrio los niveles de azúcar por lo que es útil
en la recuperación de la diabetes mellitus. La valina, al igual que otros aminoácidos se
encuentra en alimentos ricos en proteínas como carne roja, pollo, pescado, huevo, granos
y nueces.
Sus fuentes dietéticas, son principalmente alimentos proteicos de origen animal, como la
carne, el pollo, el pescado o los lácteos. El consumo de histidina
contribuye a cubrir los requerimientos de este
aminoácido ayudando a mantener sus funciones como la
síntesis de proteínas, histamina o hemoglobina.
Arginina. - Es un bloque químico fundamental llamado "aminoácido". Se obtiene a partir
de la dieta y es necesaria para el cuerpo para hacer las proteínas. La L-arginina se
encuentra en la carne roja, en la carne de aves y los productos lácteos. También se
puede producir en el laboratorio y usar como medicamento.
La arginina es el precursor del óxido nítrico, que nuestro propio cuerpo usa como
vasodilatador, es decir, como mecanismo para dilatar nuestros vasos sanguíneos para
que pueda circular por ellos más sangre y, con ello, tener un mayor rendimiento. Las
investigaciones sobre el uso de la L-arginina para afecciones específicas demuestran lo
siguiente:
- Angina de pecho. Los estudios sugieren que la L-arginina podría disminuir los síntomas
y mejorar la calidad de vida de las personas con una forma de leve a grave de este tipo de
dolor en el pecho.
- Presión arterial alta (hipertensión). Algunas investigaciones han demostrado que la L-
arginina por vía oral puede disminuir la presión arterial en las personas sanas que tienen
un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones y del lado derecho
del corazón (hipertensión pulmonar). Las infusiones de L-arginina también parecen reducir
la presión arterial en las personas con hipertensión.
- Disfunción eréctil. Tomar L-arginina por vía oral podría mejorar la función sexual en
hombres que padecen disfunción eréctil como consecuencia de una causa física.
B) 10 AMINOÁCIDOS NO ESCENCIALES
se forman por sí solos dentro de nosotros a pesar de no obtenerlos por medio de los
alimentos y que estos los posean igualmente. Es decir, se producen o sintetizan solos.
Los aminoácidos no esenciales son igual de importantes que los esenciales. pues
participan en la construcción de músculos fuertes, así como en el mantenimiento de un
cerebro sano y productivo. El cuerpo produce de forma natural 10 de ellos, que son los
aminoácidos no esenciales y son los siguientes:
Alanina. - Es usado como fuente de energía para músculos, cerebro y sistema nervioso,
además ayuda a metabolizar los ácidos orgánicos y el azúcar y está involucrada en el
metabolismo del triptófano y de la Vitamina B6.
La alanina sintetizada sale al torrente sanguíneo y es captada por el hígado, donde se
metabolizará. Mediante un proceso de gluconeogénesis se transforma en glucosa, que
será utilizada por el músculo, el cerebro, eritrocito, piel, retina y médula renal.
Ayuda en la estimulación de anticuerpos y a estabilizar los niveles de azúcar en sangre,
además de mantener la próstata en buen estado.
Funciones orgánicas:
- Interviene en la eliminación del amoníaco cerebral
- Potencia el intercambio celular de los minerales como el sodio y el potasio
- Evita la excesiva excreción del potasio renal
- Participa en la metabolización de minerales como el calcio, el zinc y el magnesio
- Es un buen energético cerebral y muscular
- Junto con las vitaminas B1 y B2 ayuda al mantenimiento del sistema nervioso
- Mejora la cicatrización de las heridas
Cisteína. - Cisteína es un aminoácido proteinogénico con un grupo tiol, que le con ere
una gran reactividad. Por oxidación da lugar a un puente disulfuro, esencial para la
estructura y función de las proteínas, tales como enzimas, inmunoglobulinas G e insulina.
La cisteína contribuye a la síntesis de glutatión, uno de los desintoxicantes naturales más
importantes y poderosos del organismo que impide la oxidación de las proteínas. La
cisteína es a su vez precursor del aminoácido taurina.
La cisteína es un aminoácido azufrado (al igual que la metionina) que contiene un grupo
tiol (-SH). A pH básico este grupo se oxida y dos cisteínas pueden unirse por enlace
disulfuro formándose la cistina.
Funciones
En el riñón la glutamina ejerce un rol importante en las células del túbulo renal, junto a la
glutaminasa, para la síntesis del amoniaco (NH3), el cual es uno de los compuestos que
utiliza el riñón como un buffer urinario, para la estabilización del pH sanguíneo.
El hígado se vale de este aminoácido para eliminar elementos tóxicos y generar sales
biliares. La fuerza y masa muscular dependen en parte de este elemento. En concreto,
regula los movimientos favoreciendo el buen tono muscular. Además, ayuda a la fluidez
de la cognición y a la formación de tejido celular.
funciones
Tiene que ver con procesos metabólicos del sistema nervioso central. En general, está
relacionado con la función cerebral.
Esta ruptura oxidativa recibe el nombre de reacción de Malaprade y hace que aumente en
una unidad el grado de oxidación de cada fragmento resultante (ver figuras de la
derecha). Así, después de la reacción:
En medio básico, todos los grupos OH de un monosacárido pueden aceptar grupos metilo
procedentes de agentes metilantes como el sulfato de metilo o el ioduro de metilo (ver
figura inferior). En esta reacción, la plata ayuda a separar los átomos de iodo, haciendo
que los metilos se vuelvan más reactivos.
Todos los enlaces que se forman son enlaces éter, a excepción de los grupos OH de los
carbonos anoméricos, que dan lugar a enlaces de tipo acetal o cetal. Estos enlaces, a
diferencia de los enlaces éter (que son muy estables) se hidrolizan en medio ácido y
pierden el grupo metilo.
De esta forma, la posición de los grupos metilo identifica a los carbonos con un grupo
hidroxilo libre.
REDUCCIÓN DE ALDEHÍDOS Y
CETONAS A ALCOHOL
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos,
atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no
los posean (lípidos insaponificables):
- LÍPIDOS SAPONIFICABLES. - son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen
enlaces éster y pueden hidrolizarse
Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno
y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula
como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues
son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
. Terpenoides
. Esteroides
. Prostaglandinas.
LÍPIDOS SAPONIFICABLES SE CLASIFICAN EN:
A) ÁCIDOS GRASOS:
Para que los ácidos grasos puedan ser utilizados a nivel celular se transportan en forma
de triglicéridos, que consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos por
lo que también es llamado triester de glicerilo.
B) ACILGLICÉRIDOS:
Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (glicerina),
formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula
de glicerol puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene
tres grupos hidroxilo.
Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres
tipos de acilgliceroles:
- Monoglicéridos: solo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.
- Diacilglicéridos: la molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
- Triacilglicérido o triglicéridos: la glicerina está unida a tres ácidos grasos. Son los
más importantes y extendidos de los tres.
Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que
constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es
almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales.
C) CÉRIDOS:
Las ceras son esteres de un alcohol monohidroxilado de cadena larga como un ácido
graso. Por ejemplo, la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios
acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales las
podemos encontrar en la superficie del cuerpo, piel, plumas, cutícula, etc. En los
vegetales, las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la
suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación.
A) TERPENOS:
Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo isopreno
(o 2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos
moléculas de isopreno. Algunos terpenos importantes son los aceites esenciales (mentol,
limoneno, geraniol), el fitol (que forma parte de la molécula de clorofila), las vitaminas A, K
y E, los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos) y el caucho (que se obtiene del
árbol Hevea brasiliensis).
B) ESTEROIDES:
Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o
ciclopentanoperhidrofenantreno), esto es, se componen de cuatro anillos fusionados de
carbono que posee diversos grupos funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la
molécula tiene carácter anfipático.
Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol. El colesterol es el precursor de
numerosos esteroides y es un componente más de la bicapa de las membranas celulares.
C) PROSTAGLANDINAS:
Los eicosanoides o prostaglandinas son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales
de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Los principales precursores de los eicosanoides
son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido linolénico. Todos los eicosanoides
son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden clasificarse en tres tipos:
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los
procesos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como
invertebrados. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación
celular más complejas del organismo animal, incluyendo el hombre.
FUNCIONES
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo
(-COOH). Los aminoácidos son la base de las proteínas. Los aminoácidos más frecuentes
y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas; juegan en casi todos
los procesos biológicos un papel clave.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN
AMINOÁCIDO
Dependiendo de las sustancias que actúen en las cadenas laterales, los aminoácidos se
comportaran de distintas maneras. De manera general a pH bajo (ácido), los aminoácidos
se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), mientras que
a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa).
REACCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS:
Reacciones debidas al
grupo amino:
1. La tra nsaminación:
El grupo amino
alfa de un aminoácido puede ser transferido a un alfa-cetoácido para formar los
correspondientes nuevos aminoácidos y alfa-acetoácidos. Esta es una reacción
importante en el organismo para la interconversión de aminoácidos y para la
síntesis de aminoácidos no esenciales;
2. Desanimación oxidativa: El grupo amino alfa es removido del aminoácido para
formar el correspondiente catoácido y amoniaco.
3. Formación de compuestos carbamino: El dióxido de carbono se adiciona al
grupo amino alfa de los aminoácidos para formar compuestos carbamino.
Todas las proteínas realizan elementales funciones para la vida celular, pero hay
proteínas que tienen más de una actividad. Entre las distintas funciones se conocen las
siguientes:
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reacción de Biuret
El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato de cobre en medio
alcalino, este reconoce el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación de un
complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos
del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que produce una coloración
rojo-violeta.
Reacción de los aminoácidos azufrados
Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo.
Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos,
el cual, al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
Reacción de Millon
Reconoce residuos fenólicos, o sea aquellas proteínas que contengan tirosina. Las
proteínas se precipitan por acción de los ácidos inorgánicos fuertes del reactivo, dando un
precipitado blanco que se vuelve gradualmente rojo al calentar.
Reacción xantoproteica
Reconoce grupos aromáticos, o sea aquellas proteínas que contengan tirosina o
fenilalanina, con las cuales el ácido nítrico forma compuestos nitrados amarillos.
CONCLUSIONES:
- Los aminoácidos de los compuestos químicos más importantes pues son la base de la
vida, además de su interesante actividad química.
- Los aminoácidos son parte fundamental en procesos del sistema nervioso central en la
conducción de impulsos nerviosos.
- Los aminoácidos se caracterizan por tener un grupo amino y un grupo ácido y también
se catalogan como anfóteros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/aminoacidos-esenciales
https://www.nutriresponse.com/blog/aminoacidos-esenciales-y-esenciales/
https://www.65ymas.com/salud/preguntas/aminoacidos-no-esenciales-cuales-son-que-hacen-
organismo_5953_102.html
http://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/sugar4.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido
https://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna