Rev Juridica Jalisciense 56 X1a-1 Abril 2017
Rev Juridica Jalisciense 56 X1a-1 Abril 2017
Rev Juridica Jalisciense 56 X1a-1 Abril 2017
Universidad de Guadalajara
2017
Revista Jurídica Jalisciense
División de Estudios Jurídicos y Programa
de Maestría en Derecho, pertenecen a la Asociación
Nacional de Facultades y Escuelas de
Derecho (anfade) y a la Asociación de Facultades,
Escuelas e Institutos de Derecho de
América Latina (afeidal).
Revista Jurídica Jalisciense es una revista orientada fundamentalmente a los problemas de Derecho sin de-
scuidar sus ciencias auxiliares; éste es el año XXVII, núm. 56, enero-junio 2017, es una publicación semes-
tral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la División de Estudios Jurídicos, el Programa
de Maestría en Derecho, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Paseo Poniente
2093, Jardines del Country, CP 44210. Guadalajara, Jalisco, México, tel. 36473972 y 36472663, http://www.
publicaciones. cucsh.udg.mx/pperiod/jurjal/index.htm, chumacero_alarcon@hotmail.com. Editor respons-
able: María Luisa Chumacero Alarcón. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010-101813403800-102,
issn: 1405-1451, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Ediciones de la Noche,
Madero 687, zona Centro, Guadalajara, Jalisco, México, este número se terminó de imprimir en el mes de enero
2017 con un tiraje de 500 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de
la publicación sin previa autorización escrita de la Universidad de Guadalajara.
consejo editorial
Prólogo 9
José Luis Castellanos González
Presentación 13
María Luisa Chumacero Alarcón
Litigación estratégica
y juicio de amparo 51
Rubén Jaime Flores Medina
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 9-11 9
el cual emprendemos la ruta de cambios permanentes en el diseño,
presentación, contenidos y aspiraciones que toquen las fronteras
del conocimiento jurídico, que aporten al desarrollo de esta disci-
plina con nuevas alturas y miras transformadoras.
La aventura intelectual humana en la ciencia jurídica implica el
investigar un problema que muchas veces es abstracto e indefini-
do, que requiere de una hipótesis como probable respuesta a di-
cho problema y que lleva a comprobar o desechar dicha hipótesis,
generando estructuras teóricas que pretenden explicar la compleja
realidad social que el investigador observa y por ende deconstruye
para abordar el fenómeno de la normación a la luz de la interacción
entre el poder y los subordinados gobernados.
Pero en esa constante tensión entre la libertad del gobernado, in-
teractuar con otros seres humanos, y los requerimientos colectivos
que el poderoso pretende enarbolar, es de vital importancia enten-
der la estructuración de un sistema racional de normas enfocado
a conseguir en última instancia relaciones de supra-subordinación
cuyo fin último destacado es preservar los grandes valores que dan
sustento a lo humano: vida, libertad, familia, seguridad, certidum-
bre, propiedad, dignidad.
Todo ello enmarcado en un sinfín de derechos y obligaciones (a
veces innumerables) que convierten la razón de estado en razón
jurídica, y esta última en razón social que estructura la superviven-
cia de un conglomerado humano. Por ende, sin Derecho no existe
posibilidad de futuro para una sociedad. A pesar de las críticas de
que lo “jurídico” no hace sino profundizar la desigualdad clasista y
mantener elstatus quo.
Frente a ello existe la perenne necesidad de que los académicos
estudiemos ese objeto de estudio abstracto llamado Derecho, rela-
tivizado en normas que rigen conductas sociales enfocadas al deber
ser.
10 Prólogo
Seguir la ruta emprendida por el legislador, conocer y ampliar
los horizontes del Derecho, y tener a la Justicia como brújula per-
manente que guíe el actuar de abogados, jueces, magistrados, fun-
cionarios, estudiosos y doctrinistas, es parte sustantiva en este es-
fuerzo editorial.
Los autores que participan en este número han aportado su cono-
cimiento, experiencia y capacidad para conocer y comunicar face-
tas diversas de la ciencia jurídica en ámbitos tan relevantes como el
sistema de patentes, la migración y el refugio, la reforma educativa,
las denominadas operaciones de liberación del pueblo, la litigación
estratégica y el juicio de amparo, la capacitación de los cuerpos de
seguridad pública, y la evolución histórica de los regímenes patri-
moniales del matrimonio, todo encuadrado desde la óptica de las
diversas normativas jurídicas que rigen en esos campos.
A todos ellos, participantes en este número, mi gratitud por su
aportación para continuar y consolidar esta publicación, donde la
actualidad y la calidad de sus colaboraciones son parámetros fun-
damentales.
No me resta sino agradecer al Dr. Héctor Raúl Solís Gadea rector
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara por su apoyo para este trabajo editorial;
y a la Mtra. María Luisa Chumacero Alarcón por su exitoso impulso
para continuar la publicación de esta revista de la maestría en dere-
cho. Mi reconocimiento.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 9-11 11
Presentación
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 13-17 13
desesperación y su preocupación aumentó más cuando no pudo es-
cuchar lo que decía. Levantó la vista y se percató de que el amanecer
ya no estaba, el cielo era blanco, el sol y las nubes habían desapare-
cido, las montañas comenzaron a borrarse, el césped perdía su color
verde, todo se volvía blanco, no existía un inicio, mucho menos un
fin. Estaba tan asustada que lo único en lo que podía pensar era en
correr tan lejos y tan rápido como pudiera. Mientras corría, dejó de
sentir sus extremidades; miró al suelo y a los costados, sus brazos y
sus piernas ya no estaban, su torso comenzó a desvanecerse al igual
que sus pensamientos. Ya no podía hablar ni escuchar, sólo podía
ver como todo a su alrededor se había vuelto nada, como la vida la
había consumido. Segundos después, ella ya no existía.
14 Presentación
es una clara acusación a los abusos gubernamentales dirigidos a su
pueblo. Su extensa y acuciosa investigación se refleja en sus ‘Fuen-
tes’ Mueve mis emociones por las similitudes que se reconocen con
lo que pasa en nuestro México, también desde tiempo añejo.
Rubén Jaime Flores Medina, de larga trayectoria como colabo-
rador de la Revista Jurídica Jalisciense, dirige ahora su pensar hacia
una forma de litigar con miras al futuro, en la protección de los de-
rechos humanos que aún no han sido violentados: Litigación estra-
tégica y juicio de amparo. Me hizo recordar un tipo de contestación
de demanda: ad cautelam (por si las dudas, decía mi maestro), de
tal manera se tendría ‘amarrado’ un criterio protector de derecho
que se suma al establecido por la Constitución y las leyes que de
ella emanan.
Delio Dante López Medrano y Liliana Pérez de la Rosa, ambos
son investigadores de la UNAM-Acatlán, han dedicado sus esfuer-
zos a la formación de nuevas generaciones de expertos del Derecho,
como profesores de Posgrado en Derecho de la Facultad de Estu-
dios Superiores Acatlán UNAM. Su ensayo La capacitación de los
cuerpos de seguridad pública, presentado en sus propias palabras:
...los elementos de Seguridad Pública del país cotidianamente incu-
rren en errores con relación a los aspectos normativos aplicables a su
práctica, lo que denota una grave carencia de conocimientos respecto
de las reglas de Derecho... con sólo esto mi atención se concentró,
ya que es un problema común, por lo menos a las zonas urbanas de
gran densidad poblacional.
Benito Ramírez Martínez, es abogado, por la Universidad de
Guadalajara y Maestro en Fiscal, por la UNIVA. Fue asesor fiscal
del Servicio de Administración Tributaria de la SHCP; Regidor de
representación proporcional y Secretario Técnico del Ayuntamien-
to de Lagos de Moreno, Jal. Cuenta con dos certificaciones de la
SETEC de la SEGOB. Actualmente, es docente en el CU Lagos de
la Universidad de Guadalajara. Inicia relaciones de trabajo con la
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 13-17 15
Revista Jurídica Jalisciense, con un estudio por demás interesante
acerca del patrimonio matrimonial, desde el siglo XIX, bajo el títu-
lo: Evolución histórica de los regímenes patrimoniales del matrimonio
en Jalisco.
Guillermo Martínez Cons, es abogado, con una Maestría en de-
recho corporativo internacional por la Universidad Autónoma de
Guadalajara, y Doctor en Planeación y Liderazgo Educativo por la
Universidad del Valle de México. Experto en propiedad intelectual,
en su ensayo Sistema de Patentes en México, toca una de las aristas
más filosas de esta área y en la que, como abogados, debiéramos
poner más énfasis en su estudio, la misma receta para los alumnos
de licenciatura.
Irma Ramos Salcedo está certificada en Derecho Internacional
en el Comité Jurídico Interamericana de la Organización de los Es-
tados Americanos en Río de Janeiro, Brasil en 2012. Asesor en com-
petencias internacionales ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Corte Penal Internacional y Sistema Penal Acusatoria de
la Barra Americana de Abogados y Consejo Nacional de Tribunales.
Amicus Curie de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Aporta el ensayo titulado: La migración y el refugio, un reto para las
naciones de la ONU, en el que analiza el conjunto de retos a los que
se enfrentan quienes dejan su lugar de origen en busca de una vida
mejor. Es pertinente buscar entre líneas y con ello sentir el dolor
del migrante. Por ahí leí, me da pena no citar la fuente, de cómo se
incrementa el índice de suicidios entre los ‘testigos protegidos’ por-
que deben cortar toda relación con el pasado. Algunos migrantes
viven situaciones similares.
Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Fraus-
to, la primera es Profesora de Tiempo Completo en el CUCEI de la
Universidad de Guadalajara; el segundo es profesor CUCEI, Doctor
en Política y Gestión de la Educación por el Centro de Estudios
Universitarios de Baja California; su ensayo: La Ruta de la reforma
16 Presentación
educativa, la marca como una de las principales banderas de las re-
formas estructurales impulsadas al inicio del gobierno del Presi-
dente Peña, es quizás la que ha generado mayores posiciones en-
contradas entre los actores de la misma y, que por su trascendencia
en el largo plazo merece especial cuidado en su implementación. En
este artículo hacemos una revisión desde su esbozo en el marco del
Pacto por México hasta los hechos más recientes.
¿Les cuento? ¡Claro que sí! En el 2006 me jubilé y resultó… nada
jubiloso. Me deprimí y me sentía tan afligida que, si no es por mis
hijos postizos, mi loquera, (dice: terapeuta) y mis mascotas; me hu-
biese hundido en la sombra. Mi rescate llegó con la Revista Jurídica
Jalisciense, que se ha convertido en mi amor académico y me ha
durado mucho más que cualquier novio. Entonces permítanme ex-
presar mi agradecimiento profundo y sincero para las autoridades
de mi amada Universidad de Guadalajara, que han hecho posible mi
permanencia en activo; para mis escritores que han depositado su
confianza en mi hacer cotidiano y además todas estas gentiles per-
sonas me han distinguido con su amistad. (Párrafo Yo – Yo)
Gracias otra vez y disfruten este nuevo número de la Revista Ju-
rídica Jalisciense, con el que iniciamos el año vigésimo - séptimo de
publicación.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 13-17 17
Las Operaciones de Liberación
del Pueblo (OLP) en Venezuela*
Keymer Ávila
Abogado Magna cum Laude, egresado y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Palabras clave: operativos policiales, Key words: police operations, OLP, ex-
OLP, ejecuciones extrajudiciales, ajus- trajudicial executions, executions, poli-
ticiamientos, policía, política criminal. ce, criminal policy.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 19
SUMARIO: Introducción • I. ¿Qué son las OLP? • II. Contextos como caldos de culti-
vo • III. Cinco claves para el Análisis • Conclusiones • Fuentes.
Introducción
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 21
tada la OLP, el cual fue variando, no siempre fue coherente, y has-
ta en algunas ocasiones intentaron darle un matiz preventivo y de
reinserción (MPPRIJP, 2015b).
Operativos de este tipo no son novedosos en el país, la profesora
Hernández hace unas tres décadas estudió este fenómeno desde el
año 1958 hasta 1986, ese fue el tema de su tesis doctoral. Esta autora
concluyó que este tipo de operativos:
1. Categoría de los empresarios morales de Becker (1971) y Birkbeck (2001) sobre la cual
se hace referencia en Ávila (2016:25).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 23
tipos de grupos armados: pueden ser grupos de policías, parapoli-
ciales, delictivos o los tres al mismo tiempo que asumen el control
en el barrio (Antillano, 2015).
Antillano plantea que no se trata que el Estado no esté presente
o se haya replegado como tanto se señala en los medios (Unidad,
2015), porque las policías son Estado y están presentes en muchos
de estos territorios, el asunto es lo qué hace la policía de manera
violenta e ilegal en esos espacios.
El asunto, entonces, es la forma en la que el Estado debe tener y
ejercer el control. Erradamente la OLP intentó ser la forma de te-
ner un control estatal de determinados espacios durante la campaña
por las elecciones parlamentarias de 2015.
2. “Vamos a poner mano dura para que respeten a la comunidad y a su propia familia”
Maduro (2016).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 25
4. La militarización de la seguridad ciudadana. La seguridad de
la nación debe ser claramente diferenciada de la seguridad ciuda-
dana. La primera tiene que ver con la soberanía y el cuidado de las
fronteras físicas, el órgano encargado de cumplir esta función son
los militares, que están entrenados para ello, de acuerdo a una lógi-
ca bélica —amigo-enemigo—: a los enemigos se les aniquila.
Es una racionalidad distinta a situaciones de seguridad ciuda-
dana, donde los conflictos se dan entre civiles y los órganos encar-
gados de dirimirlos, también son de naturaleza civil. La expresión
máxima de ese conflicto es la comisión de un delito. Quien lo co-
mete, debe ser procesado y se le aplica una pena prevista en la ley.
Se trata entonces de dos racionalidades distintas, que no deben
confundirse, porque cuando esto sucede, el enemigo pasa a ser cual-
quiera y un enemigo no tiene derechos, porque no es una categoría
jurídica, sino bélica (Zaffaroni, 2006).
Expresión de esta racionalidad bélica, del enemigo y de la mili-
tarización de la seguridad ciudadana, es la justificación de los ajus-
ticiamientos o ejecuciones extrajudiciales, que serán tratadas más
adelante.
A pesar del proceso de reforma policial de 2006, la militarización
de la seguridad ciudadana e incremento del protagonismo de orga-
nismos militares en estas labores ha sido también progresivo (Anti-
llano 2014), ya sea a través de normas posteriores de carácter legal o
sub-legal (Ávila, 2015) o con políticas que se imponen de facto, tales
como las OLP.
Con esta panorámica contextual de las OLP se presentarán cinco
aspectos que se consideran fundamentales para comprender y eva-
luar estos operativos.
3. Mientras que la tasa de inflación promedio para América Latina para 2014 era de 8,4% la
de Venezuela fue de 68,5%. La tasa de pobreza también se elevó durante ese último año
(CEPAL, 2015).
4. Para el año 2014 había sido calculada por el Banco Central de Venezuela en 28%, y por
ONGs en 39% (Foro por la Vida, 2015:13).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 27
en ese sentido podría decidirse que buscan evitar, a través de ellas,
el efecto de una crisis de legitimidad del sistema” (Hernández, 1986:
15-17). Para ello buscan generar consensos en torno a la seguridad
ciudadana a través del miedo promovido en los medios de comuni-
cación (Ávila, 2010).
De esta forma “los operativos policiales funcionan para ´ocultar’
la imposibilidad que el estado tiene de satisfacerles las necesidades
básicas que ha garantizado a todos los ciudadanos y logra al mis-
mo tiempo legitimar sus acciones reforzando así el consenso social
para evitar cualquier cuestionamiento legitimante del orden de do-
minación existente” (Hernández, 1986: 20). Más adelante concluye:
“los operativos policiales contra la delincuencia sirven para mani-
pular los criterios de las deficiencias y de los éxitos de las políticas
del Estado en el logro de su propia legitimación” (p. 24).
En el mismo sentido Antillano (2015), cuando reflexiona sobre
el vínculo entre exclusión y violencia, afirma que la “combinación
entre recesión económica y violencia policial es una combinación
explosiva. Es como acercar una llama a la gasolina. La historia de
los grandes estallidos sociales, generalmente, tienen que ver con
la competencia de estos factores.” En 1989 en Venezuela ocurrió
El Caracazo, un evento dramático que produjo cientos de muertos,
cuyas causas fueron una mezcla de estos dos factores: crisis políti-
co-económica con operativos policiales. Esto que es lo que se está
haciendo ahora con las OLP. Los operativos policiales pasan a ser
la política, a veces la única estrategia del Estado frente al problema
económico.
De esta manera, las OLP aparecen como la opción más senci-
lla de legitimación por parte del gobierno en un año electoral que
transcurriría en medio de una crisis política, social y económica. En
la que la comunicación de estos operativos será una de las dimen-
siones más importantes.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 29
Pero estas dimensiones son independientes entre sí. En las campa-
ñas se trabaja fundamentalmente la dimensión subjetiva, la mayoría
de las veces a costa de la agudización de los problemas en la dimen-
sión objetiva (Ávila, 2010).
El gobierno partía de la idea siguiente: “a la gente le gusta la
mano dura” “la gente está contenta con la OLP”. Durante el primer
mes de las OLP el gobierno sacó unas encuestas en las que se decía
que éstas gozaban de un 87% de popularidad; a los 20 días sacó otra
en la que apenas había bajado 4 puntos. Incluso en el mes de octu-
bre el encuestador insistía en que “la OLP incrementó la valoración
de la gestión de Maduro”, que la “OLP tiene un impacto positivo en
el comportamiento electoral” “78% de los venezolanos apoya des-
pliegue de la OLP en todo el país” (Hinterlaces, 2015a, b, c y d). Lo
que denota la importancia que tenía la dimensión mediática en es-
tas operaciones y su uso como campaña electoral.
En el Gráfico 1 se presenta el seguimiento que se hizo de las notas
que los medios digitales hicieron sobre las OLP y cuál es su relación
con la cantidad de detenciones masivas y muertes por intervención
de los cuerpos de seguridad (MICS). Como se puede apreciar la
campaña se inicia con fuerza el 13 de julio y llega a su máxima ex-
presión al mes siguiente, para luego comenzar a declinar su acti-
vidad de manera sostenida. Desde una perspectiva interaccionista
pareciera que las detenciones masivas y el impacto en los medios
se comportaron de manera muy similar, pudiendo afirmarse que se
retroalimentan entre sí. Las MICS también siguieron la tendencia
anterior aunque de manera menos armónica, lo que pudiera sugerir
un comportamiento más independiente de este fenómeno que será
analizado más adelante.
Elaboración propia.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 31
manera simultánea a las OLP se emprendió la campaña por la de-
fensa del Esequibo (Telesur, 2015) en contra de la amenaza externa;
mientras que hacia adentro el país se defendía del enemigo interno:
el delincuente.
Durante las OLP la construcción discursiva de enemigos fue poco
coherente, en ocasiones eran paramilitares colombianos (González,
2015b), en otros: crimen organizado (Bernal, 2015), mafias inmobilia-
rias (Rondón, 2015), y hasta llegaron a hablar de maras salvadoreñas
(Últimas Noticias, 2015). Una de las últimas categorías utilizadas fue
la de los “bachaqueros” 5 (Maduro, 2015), que sigue siendo en buena
medida una práctica de menudeo llevada principalmente por los
sectores sociales más carenciados (PROVEA, 2015).
Este proceso de criminalización y estigmatización ha sido acom-
pañado de un discurso políticamente peligroso, que hace uso de tér-
minos que evocan al exterminio y la aniquilación, comparando a los
presuntos infractores con “plagas” a las que hay que “tratar” como
tales (Cabello, 2015). Las dos principales etiquetas estigmatizantes
utilizadas fueron las de paramilitares (destinada a los extranjeros) y
bachaqueros (para los sectores más humildes).
5. El término “bachaquero” viene del “bachaco” que es el nombre que los venezolanos le
dan a las hormigas más grandes (rojas o negras) que son muy voraces. Y “bachaquear”
es un venezolanismo que se refiere al contrabando de extracción, consistente en la re-
venta de alimentos, artículos de higiene personal, limpieza del hogar o medicinas que
en estos momentos son escasos en Venezuela (Briceño y Camardiel, 2015:9).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 33
personas permanecieron detenidas por lapsos que van de 10 horas
a 45 días.
En décadas pasadas la Ley de Vagos y Maleantes le ofrecía cierta
legalidad a este tipo de prácticas, pues no castigaba ningún delito
sino la mera “peligrosidad social” del sujeto. Hoy en día por el blo-
que normativo vigente la ilegalidad de estas acciones es mayor.
Como se ha explicado, este tipo de procedimientos y sus exce-
sos no son nuevos en el país. En 1981 el Plan Unión en aproxima-
damente un mes de implementación presentaba la cifra de 31.714
detenidos, en su primer resumen estadístico (Hernández, 1986:9).
Considerando que nuestra población no llegaba a 16 millones para
el año 1981, el número es exorbitante, es más de la mitad de nuestra
actual población penitenciaria.
¿Cómo se justifica semejante expansión del poder punitivo del
Estado?
Hernández explica que los operativos policiales extraordinarios al
hacer detenciones masivas a supuestos delincuentes satisfacen aluci-
natoriamente las necesidades securitarias de la población (específi-
camente vida, integridad física y propiedad) así como todas aquellas
cuya “insatisfacción incidía en deslegitimar el orden de dominación
existente” (1986:17). Pero además, consecuencialmente estos operati-
vos se convierten en el castigo mismo, por la violencia que siempre
implican sus acciones (detener, planear, golpear e incluso la muerte)
contra grupos sociales vulnerables y más desfavorecidos, contribu-
yendo a su exclusión y estigmatización (Hernández, 1986: 19).
6. Algunas de las cifras y análisis de esta sección fueron compartidas con Amnistía Inter-
nacional para la elaboración de sus informes sobre seguridad ciudadana, ejecuciones
extrajudiciales y derechos humanos en Venezuela.
Gráfico 2
Muertes en manos de los cuerpos de seguridad del Estado
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 35
Al analizar las fuentes disponibles puede apreciarse que los re-
gistros criminales oficiales, así como la mayoría de los datos no ofi-
ciales, indican una tendencia al aumento de las muertes en manos
de las fuerzas de seguridad del Estado. El caso del año 2015 es em-
blemático, porque este tipo de muertes aumentaron en un 88% res-
pecto al año anterior. Si bien no se les puede adjudicar a la campaña
de las OLP la totalidad de estos casos, sí se puede afirmar que la
política de respaldar este tipo de operativos militarizados, sin con-
troles legales ni institucionales, impactó directamente en el incre-
mento abrupto de los mismos (Ávila, 2016; 2017).
En este sentido, el Ministerio Público (2016) en su informe anual
informó de unas 245 personas fallecidas en el contexto de las OLP
durante sus primeros 5 meses, sin embargo, éstas apenas represen-
taron, aproximadamente, un 9% de las muertes totales en manos de
los cuerpos de seguridad durante 2015. Por ello es importante tener
en cuenta que más que las OLP como campaña, es fundamental de-
velar el impacto que una política de esta naturaleza, con indepen-
dencia de sus siglas coyunturales, tiene en la práctica cotidiana de
los organismos de seguridad del Estado, que los convierte en agen-
cias violadoras de derechos fundamentales.
Desde una perspectiva interaccionista, la actuación del aparato
policial y militar influye sobre la sociedad. Es decir, que la violencia
institucional también tiene un impacto directo sobre la violencia
social y delictiva. Tal como puede apreciarse en el gráfico siguien-
te, el aumento abrupto de las muertes en manos de las fuerzas de
seguridad del Estado también influye en el comportamiento de los
homicidios; ambos fenómenos tienen, en Venezuela, una tendencia
al aumento. Así por ejemplo, en el año 2015 mientras las muertes
en manos de las policías aumentaron en un 88%, los homicidios lo
hicieron en un 20%; creciendo la tasa 9 puntos, la más alta de los
últimos 45 años. Ese mismo año las muertes en manos de las fuerzas
Gráfico 3
Muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado
Elaboración propia.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 37
Gráfico 4
Porcentaje que representan las muertes en manos de las
fuerzas de seguridad dentro del total de homicidios
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 39
6. Relación entre violencia institucional-violencia delictiva.
Como se ha explicado en las secciones anteriores, los operativos de
este tipo tienen un doble efecto criminógeno: incrementa los delitos
cometidos por los propios funcionarios de los cuerpos de seguridad
del Estado e incrementan los delitos comunes violentos.
En este sentido, Hernández explica que este tipo de operativos
actúan como factor criminógeno, aumentando la comisión de deli-
tos, “pero ahora por parte de la policía, pues sin lugar a dudas, este
tipo de plan represivo permite y fomenta la extralimitación policial
en ocasión de realizar sus funciones (entre otros, los delitos de abu-
so de poder son los más característicos)” (1986:7-8). La violencia
ilegítima surge en estos contextos como una reacción normal, ha-
ciendo que los funcionarios pierdan de vista las limitaciones legales
que le son impuestas. En este marco la excepcionalidad se convierte
en la regla y la lógica bélica sin límites es adoptada como práctica
cotidiana, en sintonía con el planteamiento de los procesos de poli-
cización explicados por Zaffaroni (1998). Además, tal como plantea
Antillano (2015), este tipo de violencia institucional corrompe a los
cuerpos de seguridad y termina generando una reorganización de la
delincuencia y de la violencia armada hacia formas más agresivas.
Sobre la poca utilidad que estos operativos tenían en la dismi-
nución de la violencia delictiva, Hernández afirmaba: “sabemos y
también lo saben las instituciones policiales y gubernamentales,
que estos operativos no acaban con la delincuencia común contra
la cual se dirigen” (1986: 7). Y así se pudo observar con las OLP, no
solamente por el incremento de los homicidios ya descritos, sino
también por el aumento de los secuestros (12%), extorsiones (15%),
robos (24%) y hurtos (32%) respecto al año anterior (González,
2016); así como por la permanencia de enfrentamientos armados
con grupos delictivos con posterioridad a la implementación de las
OLP. Adicionalmente, como muestra de la dificultad de su sosteni-
Conclusiones
7. Así entre julio y agosto de 2015 se pasó de 1017 armas de fuego incautadas a 147, de 115
vehículos recuperados a 56, de 72 motos recuperadas a 18, de 1.248 apartamentos “recu-
perados” a 173. Esto se constata cuando en el balance del año de la OLP que hace el Mi-
nistro ofrece las siguientes cifras totales: 1.492 armas de fuego incautadas, 262 vehículos
recuperados y 462 motocicletas (González 2016). De igual manera, en su Memoria 2015,
los resultados que presenta el Ministro de su gestión durante todo ese período, no di-
fieren de manera significativa a los aportados por él durante los primeros dos meses de
la implementación del operativo (MPPRIJP, 2016:39-40). Además, estás cifras resultan
irrelevantes cuando se contrastan con las de organismos como el CICPC y la PNB en
sus procedimientos rutinarios (González, 2016: 36-37; 40-41; 55-56).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 41
mente de delincuentes actuando en flagrancia o no, así como de
la proporcionalidad y legalidad de la actuación de los cuerpos de
seguridad. Los destinatarios de este tipo de políticas terminan
siendo los más vulnerables de la sociedad, que suelen ser más
objetos que sujetos de las políticas. Sin embargo, esta función en
2015 no se cumplió porque los promotores de las OLP perdieron
las elecciones legislativas. No obstante, ante la dificultad de asu-
mir las otras crisis, como la económica o la política, el comodín
de la inseguridad sigue siendo el más accesible para el gobierno.
2) Rentabilidad política para los que ejecutan la política: con
las OLP el aparato militar y policial no solamente gana poder
bélico y señorío en la calle, sino que además se posicionan políti-
camente dentro de los espacios de toma de decisiones, teniendo
cada vez más autonomía, discrecionalidad y recursos.8 Una vez
que crean estas necesidades securitarias y obtienen poder, rever-
tir esos procesos se hace cada vez más difícil.
3) Mensaje autoritario: no existen límites en el ejercicio del po-
der por parte de militares y policías, se impone la fuerza y la
razón de Estado. Los límites que las leyes deben imponerle al
poder policial y punitivo se desvanecen. Llegando a manifesta-
ciones extremas de poder como disponer de la vida y muerte de
las personas sin ningún tipo de consecuencia.
8. Ver la inyección de recursos lograda gracias a las OLP para el MPPRIJP y sus órganos
subordinados presente en su Memoria 2015, que en una revisión superficial superaba los
221.300.124 BsF.(2016: 99, 249).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 43
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 45
Birkbeck, Christopher: El “empresario moral” venezolano: crítica social e
identidad durante la segunda mitad del siglo XX, en Espacio Abierto,
Vol.10, N°3, LUZ, Zulia, 2001.
Briceño, Roberto: “Venezuela en un mundo de violencia globalizada”, en
Briceño, Roberto et al. Inseguridad y violencia en Venezuela, Informe
2008, LACSO, Caracas, 2009.
Briceño, Roberto y Camardiel, Alberto: Delito organizado, mercados ile-
gales y democracia en Venezuela. Editorial Alfa-LACSO, Caracas, 2015.
Briceño, Roberto, Ávila, Olga y Camardiel, Alberto: Violencia e institucio-
nalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2012, Edito-
rial Alfa, Caracas, 2012.
Briceño, Roberto; Camardiel, Alberto; Ávila, Olga; De Armas, Edoardo y
Zubillaga, Verónica: “La cultura emergente de la violencia en Caracas”,
en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol 3, N° 2-3,
UCV, Venezuela, 1997.
Cabello, Diosdado: Los bachaqueros son una plaga que le hace daño al pue-
blo, Analítica, Venezuela, 9-VIII-2015. En: http://www.analitica.com/
actualidad/actualidad-nacional/bachaqueros-son-una-plaga-que-le-
hace-dano-al-pueblo/
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Panorama
Social de América Latina. Naciones Unidas, 2015.
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual
2015. Washington, 2016.
CLEC Consejo Legislativo del Estado Carabobo: Acuerdo de respaldo N°
0045-2015 de fecha 21/07/2015, Gaceta Oficial del Estado Carabobo / Ex-
traordinaria N°5372. Carabobo.
Datanalisis: Encuesta Nacional Ómnibus. Venezuela, 2014. En: http://
es.scribd.com/doc/243596912/Omnibus-Septiembre-2014-pdf
Defensoría del Pueblo: Informes Anuales 2001-2015.
Difunde la verdad: Lea los titulares en las portadas de hoy martes 14 de
julio de 2015, Venezuela. En: http://www.difundelaverdad.org.ve/porta-
da/lea-los-titulares-en-las-portadas-de-hoy-martes-14-de-julio/#.WGS-
vkH27r5t
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 47
Hinterlaces: Hinterlaces: 87% de la población respalda la Operación de
Liberación y Protección del Pueblo, Agencia Venezolana de Noticias
(AVN), Venezuela, 9-VIII-2015a. En: http://www.avn.info.ve/conte-
nido/hinterlaces-87-poblaci%C3%B3n-respalda-operativo-libera-
ci%C3%B3n-y-protecci%C3%B3n-al-pueblo
—— Hinterlaces: 83% de los venezolanos respaldan las OLP, 2001, Vene-
zuela, 6-IX-2015b. En: http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/108876/
hinterlaces--83--de-los-venezolanos-respaldan-las-olp-.html
—— Shemel: activación y despliegue de la OLP incrementó la valoración
de la gestión de Maduro, Noticias 24, Venezuela, 5-X-2015c. En: http://
www.noticias24.com/venezuela/noticia/298521/schemel-activa-
cion-y-despliegue-de-la-olp-incremento-la-valoracion-de-nicolas-ma-
duro-y-su-gestion/
——- 78% de la población está de acuerdo con la OLP, Últimas Noticias,
Venezuela, 11-X-2015d. En: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/
politica/78-de-la-poblacion-esta-de-acuerdo-con-la-OLP/
INE Instituto Nacional de Estadística – Vicepresidencia de la República:
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciuda-
dana 2009 (ENVPSC-2009). Documento Técnico, Caracas, 2010.
IVAD: Gestión de gobierno y coyuntura política. Estudio Nacional. Del 08
al 16 de agosto de 2015, Venezuela, 2015. En: http://doctorpolitico.com/
wp-content/uploads/2015/08/IVAD-Agosto-2015.pdf
Larrauri, Elena: “Populismo punitivo… y cómo resistirlo”, Jueces para la
Democracia, 55, España, 2006. En: https://www.academia.edu/9812655/
Populismo_Punitivo
Lopez, German: Anti-police violence is a horrific byproduct of a long
history of broken trust, Vox, 18-VII- 2016. En: http://www.vox.
com/2016/7/18/12210510/anti-police-violence-trust
Maduro, Nicolás: Maduro prometió organizar OLP contra los bachaqueros,
El Nacional, Venezuela, 11-VII-2015. En: http://www.el-nacional.com/
politica/Maduro-prometio-organizar-OLP-bachaqueros_0_681532090.
html
—— Maduro llama a poner ‘mano dura’ a bandas delictivas: No se progresa
unos robando a otros, Correo del Orinoco, Venezuela, 30-III- 2016. En:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 19-50 49
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/maduro-llama-a-po-
ner-mano-dura-a-bandas-delictivas-no-se-progresa-unos-robando-a-
otros/
Merton, Robert: Teoría y estructura social. FCE, México: 1972 [1949].
MPPRIJP Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justi-
cia y Paz: Memoria 2015, Venezuela, 2016.
—— OLP: 90 días de zonas liberadas y pueblo protegido, Venezuela, 13-X-
2015. En: https://www.youtube.com/watch?v=jr7GuyOdzn0
—— OLP dignifica con atención integral a personas en situación de calle
en Caracas, Noticias 24, Venezuela, 4-VIII-2015b. En: http://www.noti-
cias24.com/venezuela/noticia/291526/olp-dignifica-con-atencion-inte-
gral-a-personas-en-situacion-de-calle-en-la-caracas-fotos/
Ministerio Público: Informe Anual de Gestión 2015, Venezuela, 2016.
ONUDD Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito: Ho-
micide Statistics 2013, 2014.
Oficina Regional de Información de la Gobernación del Estado Barinas:
Revolución en movimiento OLP 22-09-15, Barinas, 28-IX-2015. En: https://
www.youtube.com/watch?v=7vj2QsO6AqY
Olmo, Rosa del: Segunda Ruptura Criminológica, Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Instituto de Cien-
cias Penales, Caracas, Venezuela, 1990.
PNUD Programa Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe Regional de
Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014, PNUD, Nueva York, 2013.
PROVEA Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Hu-
manos: Informes Anuales 1990-2016, Caracas, Venezuela.
——- Razzia contra los pobres: un mes de OLP, 13-VIII- 2015. En: http://
archivo.derechos.org.ve/ddhh/razzia-contra-los-pobres-un-mes-de-olp
RBV-LOSPCPNB: República Bolivariana de Venezuela: Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, G.O.
5.940, Caracas, 2009.
—— Normas y principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuer-
za Policial por parte de los funcionarios y funcionarias de los cuerpos
de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales, G.O. N° 39.390,
Caracas, 2010.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 51
Introducción
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 53
I. ¿Qué es la litigación estratégica?
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 55
nes, de tal manera que no deje duda sobre el sentido que alcanzan
dentro de la cuestión que nos planteamos desde un inicio.
En efecto, en primer lugar diremos que la palabra litigación pro-
cede del latín litigatĭo, -ōnis. En el diccionario castellano, litigación
significa acción y efecto de litigar. Su origen corresponde a la voz
litico, que según su definición en el diccionario castellano es perte-
neciente o relativo a la piedra. Igualmente se suma al verbo latino:
agere = mover, llevar adelante.
Por lo que de manera simulada nos evoca a la acción de mover o
lanzarse piedras; desde luego entendiéndose esta acción, como re-
sultado de una desavenencia. (Etimología de Chile, 2016)
Por su parte, el término Litigio es eminentemente carneluttiano
y dicha circunstancia se demostró con la sui géneris, moderna y no-
vedosa inclusión dentro del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Guanajuato, México de 1934 –aún en vigor– dentro del
Título tercero en un capítulo único; y el su correspondiente regula-
ción por el gobierno federal, en su Código de 1942, cuya normativa
ya ha sido derogada. Ordenamientos que lo incluyeron dentro de su
articulado para incluir figuras tales como: el “concepto de Litigio”,
el “proceso sin litigio” y las figuras de “proceso parcial y proceso
integral”. (Carnelutti, 1931: 9, 41 y 205)
Esta palabra Litigio deriva de la voz latina litigium; sustantivo
que puede significar: Pleito, altercado en juicio. En nuestro medio
significa también, disputa o contienda.
Este concepto se relaciona con el verbo: Litigar. El cual procede –
igualmente que la otra- del latín Litigare. Que designa en castellano
al acto de pleitear, disputar en juicio o proceso sobre algo. En forma
extensiva: Discutir por algo con alguien. Otro significado puede ser
altercar o contender. (Diccionario Larousse, 2009)
Siguiendo el sentido y la conceptualización de los mencionados
términos, en lo particular hemos construido una explicación acerca
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 57
interés, de quienes participan. Pero aun así, no debe ser confundido
esta institución procesal con la correspondiente al proceso judicial
propiamente dicho; ya que todo proceso tiene dos partes genérica-
mente admitidas: la del período de instrucción y la etapa de juicio
en donde el juez dicta la resolución de la controversia. Por su parte,
el litigio se limita al análisis de las contradicciones presentadas por
las partes frente a las normas aplicables al caso.
Carnelutti en concreto le da una significación al Litigio, desde
la técnica jurídica: Lo definió como “…un conflicto de intereses re-
gulado por el derecho…”; y en cuanto al proceso judicial con una
exacta finalidad, la cual sería “…la justa composición del litigio”.
(UNAM-IIJ, 1988: 1292)
El mismo autor en comento, en voz de Soto Guerrero, del cual
tomamos puntual cita, nos dice que de la definición anterior, se de-
duce el contenido propio de la función jurisdiccional y el objeto
propio del proceso “…dejando fuera con esta perspectiva al proceso
ejecutivo…”
En conclusión dice Soto Guerrero en su trabajo ampliamente co-
mentado que: “…el proceso se desenvuelve para la composición del
litigio y esa es su finalidad específica…; y el litigio es presupuesto
del proceso…”
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 59
Por otro lado, diremos que en toda Litigación Estratégica parti-
mos del hecho de que utilizamos al proceso como un medio para
obtener una resolución que nos sirva para el planteamiento de futu-
ras controversias, en vista a un conflicto simulado -en la parte que
nos corresponde como iniciadores del procedimiento-; pero que no
tiene dicha litigación, una afectación real u objetiva que nos sirva de
sustento evidente a nuestra acción. Sino que deseamos el resulta-
do para integrar derechos, no previstos antes de nuestra litigación
estratégica; y de esta manera, poder fundar acciones futuras, en las
vías resultantes de aquella.
Podría decirse que en la litigación estratégica se lleva a cabo un
verdadero trabajo de prospección jurídica, al puro estilo del llamado
Derecho Prospectivo (Flores, 2002), por medio del cual se provoca
la intervención de un tribunal a efecto de que se interpreten situa-
ciones jurídicas complejas y –por qué no decirlo así– “simuladas”,
que generen un procedimiento jurídico prospectivo que resulte en
una resolución definitiva de dicho tribunal sobre la cuestión plan-
teada ahí, que le genere a quienes hayan litigado, nuevas oportuni-
dades de litigio o de aplicación de la norma en conflicto, en aquellos
nuevos casos que se puedan apoyar en dicha resolución y se vincu-
len a ella con beneficios procesales y legales, que no podían haber
existido antes de la mencionada litigación estratégica; convirtiendo
así a esta práctica en un verdadero conducto, para el “nacimiento de
normas jurídicas” o la interpretación de éstas, a favor del conjunto
de personas involucradas en el tema en cuestión. Por ejemplo; la
pretendida violación de derechos en el consumo recreativo de la
marihuana, en el caso 237/2014 resuelto por la Primera Sala de la
Suprema Corte de justicia de la Nación. Litigio en el cuál se impug-
nan de inconstitucionales la expedición promulgación y aplicación
de los artículos: 235, último párrafo, 237, 245, fracción I, 247, último
párrafo, y 248, todos de la Ley General de Salud, así como su aplica-
ción, mediante oficio s/n, emitido por el Director Ejecutivo de Re-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 61
segundas siempre, pero, las segundas pueden presentarse sin
que necesariamente se esté efectuando un litigio estratégico
con visión a futuro, con metas claras que trasciendan al caso
concreto que interesa a su autor. En ese sentido se han pronun-
ciado estudiosos como Priscila Rodríguez Bribiesca, en su artículo
sobre Derecho Ambiental. (OACNDH, 2007: 199)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 63
Verdad jurídica, deber legal y buena fe. Los elementos a diri-
mir en nuestro trabajo es sobre los términos: “Verdad,” “Mentira,”
“Deber legal” y “Buena Fe;” como obligaciones dentro del proceso,
cualquiera que sea la naturaleza de la controversia.
La verdad puede ser definida de manera general y no limitati-
va, para el que esto escribe, como aquella adecuación que existe
entre lo que una persona manifiesta, presenta o propone ante
una autoridad y lo que el estado de cosas referidas expresa en
su naturaleza real, material o formal; y en consecuencia de
ello, no puede ser negada racionalmente, en demostración de
su conformidad o coincidencia. De esta manera podemos encontrar
varios tipos de verdades: la verdad material, la verdad histórica, la
verdad formal y la verdad legal, entre otras.
Por lo contrario, la mentira es la expresión consciente que hace
una persona, sobre una proposición que no se adecua a la realidad,
de la cual espera sea creíble o se tome como verdad, para quien o
quienes son los destinatarios de dicha manifestación.
El deber legal debe considerarse como un vínculo jurídico que
une a quien tiene obligación de hacer, no hacer, dejar de hacer o de
tolerar, conforme lo marca la norma, con el sujeto legitimado para
recibir la prestación; ya sea pretensor, derechohabiente, el Estado
mismo o figura jurídica similar a las anteriores.
Por otro lado, la buena fe procesal debe entenderse como:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 65
…desde la óptica de los deberes del Abogado litigante, si bien es cier-
to que, inicialmente se intenta imponer en la década de los 30´s la
obligación de Abogados y Procuradores (en España) de ‘Exponer los
hechos al juez según verdad,’ dicha carga, así entendida actualmen-
te, tiende a descartarse… (Fernández-Figares, 2012: 79-80)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 67
Este proceso de amparo se puede intentar bajo dos vías clara-
mente determinadas en nuestra carta magna en sus artículos 103 y
107, las cuales describiré de manera general y sucinta, como preám-
bulo al problema tratado en el presente trabajo.
En efecto, se pueden distinguir en el mencionado Proceso de
Amparo conocido coloquialmente como “Juicio de Amparo”, en
dos vías: Una primera consistente en el conocido como Proceso de
Amparo Indirecto que es considerado como un verdadero “Juicio o
Proceso”, al proceder contra actos no definitivos de autoridad, cele-
brados fuera de juicio o después de concluido el mismo como regla
general, con sus disposiciones concretas en el capítulo correspon-
diente de la ley en vigor; y desarrollarse mediante todas las etapas
tradicionales de un proceso, incluyendo el desahogo de pruebas.
Una segunda vía procesal con el denominado: Amparo Directo,
por el cual se revisan la constitucionalidad y la legalidad de las re-
soluciones definitivas como las sentencias y laudos –entre otras–;
siendo un verdadero “recurso” de repaso o revisión constitucional
de los contenidos y consideraciones de sus resoluciones, así como
de todas las actuaciones procesales a fin de verificar el cumplimien-
to de las normas involucradas –tanto sustantivas como procedimen-
tales– en las resoluciones derivadas de los procesos ordinarios por
parte de las autoridades de primero o segundo nivel de conocimien-
to, de aquellas controversias planteadas en sus respectivas jurisdic-
ciones. Medio este último, que tiene las partes afectadas con la re-
solución, que no admite el ofrecimiento de medios de convicción
alguno, al constituirse el expediente remitido al superior conoci-
miento del tribunal, como elemento de prueba; salvo las excepcio-
nes establecidas por la Nueva Ley de Amparo.
La finalidad única del Proceso de Amparo debe ser –parafrasean-
do la opinión de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos en el
caso citado antes– …para preservar los derechos que la autoridad
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 69
del Tribunal Constitucional de nuestro país respecto de un tema
que se estima de interés…” (Suprema Corte, 2016: 39)
Cabe mencionar que este proceso es uno de tantos en los cuales
se buscan resoluciones a modo para obtener sentencias que los legi-
timen para accionar en campos específicos de preferencias sexuales
o hábitos diversos, como los del consumo recreativo de la cannabis
indica, tradicionalmente vedados por la ley.
Sigue expresando al respecto la propia Ministra Luna Ramos que:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 71
miento sobre determinadas cuestiones es porque la idea fundamental
es que se retrotraigan con la concesión del amparo estos efectos y que
–de alguna manera– se le otorgue el resarcimiento de los derechos hu-
manos que le han sido violados… (Suprema Corte, 2016: 42)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 73
inobservando el sentido y propósito de la institución del amparo
mexicano que tiende a resarcir derechos y garantías violadas del
quejoso afectado en su realidad cotidiana y material; y no –como se
pretende en cualquier litigio planificado o estratégico– para “cons-
tituir nuevos derechos” a favor de los intervinientes en el proceso,
y con efectos erga omnes para los sectores que representan en su
litigio.
En ese sentido se han pronunciado los señores y señoras minis-
tras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, en vo-
tos particulares, al establecer la improcedencia del juicio de amparo
en casos de encontrarse elementos de litigación estratégica, por no
cumplirse los requisitos de procedencia para hacer un estudio sobre
situaciones reales y actuales del reclamante de protección consti-
tucional.
En efecto, en su alocución la mencionada Ministra Luna Ramos,
concluye que toda litigación estratégica implica revisión de cuestio-
nes abstractas, y en consecuencia deben analizarse a través de otras
vías, mencionando en específico la Acción de Inconstitucionalidad,
mediante la cual, –todos los estudiosos de la materia sabemos– dos
o más autoridades pueden intentar establecer la inconstituciona-
lidad de normas generales a partir de sus propias competencias o
facultades en la materia, y en donde el particular litigante, no tiene
legitimación en la materia: ni pasiva ni mucho menos activa.
Por otro lado, en cuanto a la legitimación Ad procesum del liti-
gante, en litigios de alto impacto o estratégicos; puede acreditarla.
Pero en tratándose de la legitimación ad causam no la pueden hacer
valer; en virtud a que solamente la pueden intentar aquellas perso-
nas a las que la ley reconoce expresamente o de manera indirecta
como titulares de derechos o sus representantes. En este sentido se
ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuan-
do hace la conceptualización entre legitimación en el proceso y la
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 75
En consecuencia es dable establecer que genéricamente toda
litigación planificada y preparada en abstracto, sin que se materia-
licen las violaciones de autoridad, fuera del simple derecho de pe-
tición del 8º constitucional, debe ser considerada sin causa; por lo
que deviene en improcedencia en los términos previstos por el
artículo 5º de la Ley de Amparo vigente, según nuestra opinión y
basada en los antecedentes ya relatados; Así como en las fracciones
XII y XXIII, que a la letra establecen;
Propuestas
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 77
Las resoluciones que se dicten por los Tribunales de la Fe-
deración se limitarán a resolver la controversia sin otorgar
otros efectos que no sean aquellos previstos por las leyes vi-
gentes.
…
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
I…
XXIV. Cuando la materia de la controversia tenga como pro-
pósito que el Tribunal de Amparo se pronuncie sobre normas
generales, actos u omisiones que tengan como propósito para
el justiciable, la concesión de efectos en sentencia, sobre la
creación modificación o reconocimiento a su favor por algu-
na autoridad, de cualquier derecho real o personal resultante
de la impugnación de políticas públicas o situaciones simila-
res, en abstracto…”
Conclusiones
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 51-80 79
Etimologías de Chile, en línea, en: http://etimologias.dechile.net/?debatir
y otras… (Consultado septiembre 12, 2016, 8.00 p.m.)
Fernández-Figares Morales, María José, “Estrategia de Litigación eficaz”,
Abogacía Práctica No. 53, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia España, 2012.
Flores Medina, Rubén Jaime, “Apuntes para un estudio sobre la Teoría Ge-
neral del Derecho Prospectivo”, Revista Jurídica Jalisciense, No. 2, año
12, julio-diciembre, Universidad de Guadalajara, 2002.
Larousse Editorial, S.L. Diccionario Enciclopédico Vox 1, España, 2009.
Montero Aroca, Juan, et Al, “Proceso Civil e Ideología” <Sobre el mito au-
toritario de la “Buena fe procesal”>, Tirant lo Blanch, Valencia, España
2011.
OACNDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, en México; Fabián Sánchez Matus (Coordinador),
“El Litigio Estratégico en México: la aplicación de los derechos huma-
nos a nivel práctico. Experiencias de la sociedad civil”, México, 2007.
Rodríguez Bribiesca, Priscila, “Litigio Estratégico en Derecho Ambiental”.
UNAM - IIJ, 1988: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Estudios en
Homenaje al Doctor Héctor Fix Zamudio, T. II, No 42, Salvador Soto
Guerrero, Ed. IIJ - UNAM, México, 1988.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Versión taquigráfica de las sesio-
nes públicas ordinarias del Pleno, celebradas los días 4, 5 y 7 de Abril
del 2016, consultadas el día 14 del mismo mes y año a las 20.00 horas.
En las ligas: AMPARO EN REVISIÓN 547/2014. PROMOVIDO CON-
TRA ACTOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y OTRAS AUTORI-
DADES. https://www.scjn.gob.mx/PLENO/.../34%20204%20de%20
abril%20de%202016.pdf https://www.scjn.gob.mx/PLENO/.../5%20
de%20abril%20de%202016.pdf
AMPARO EN REVISIÓN 237/2014 resuelto por la Primera Sala de la Su-
prema Corte de justicia de la Nación. PROMOVIDO CONTRA AC-
TOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y OTRAS AUTORIDADES.
http://207.249.17.176/Primera_Sala/1ra_listas_actassesion/ActaSes-
Pub20140625pdf
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 81
Introducción
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 83
estatus de Centros de Evaluación y Control de Confianza. (ECECC-
ISP-30-X-2014) En el que dio cuenta de los avances de los 38 centros
de evaluación, de los que tres son Federales y el resto pertenece a
las Entidades federativas.
De ahí que como lo dispone el artículo 40, fracción XV, de la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, todo el perso-
nal que labora en las Instituciones de Seguridad Pública debe suje-
tarse a evaluaciones periódicas y mantener vigente la certificación.
A este respecto, los centros de evaluación y control de confianza
presentaron, el 31 de marzo de 2016, el seguimiento de avances en
evaluación y certificación que el Secretariado Ejecutivo del SNSP
emite mensualmente, tomando en consideración el total de su per-
sonal con la función sustantiva, esto es mandos, personal operativo
y gabinete de acceso a funciones o información sensible. Con re-
lación a los denominados Mandos y operativos, en las Entidades
federativas se indica que se ha evaluado al 99% del personal, de
los cuales 87% aprobó, el 9% no aprobó y el 3% está pendiente de
resultado y 1% se encuentra pendiente de evaluación. (SEGOB-SES-
NSP- 31-III-2016)
El 28 de noviembre de 2008 el Consejo Nacional de Seguridad
Pública aprobó el Modelo Nacional de Evaluación y Control de
Confianza, ratificado por la Comisión Permanente de Certificación
y Acreditación. (SEGOB-SESNSPCNCA-4-V-2010)
El modelo opera como eje rector “para la operación, consolida-
ción, certificación de los centros de evaluación y control de confian-
za, de sus procesos y de su personal y permite homogeneizar la apli-
cación de las evaluaciones de control de confianza y las acciones
de capacitación del personal responsable de estos procesos”, (SE-
GOB-SESNSPCNCA-4-V-2010). Según lo disponen los Lineamien-
tos Generales de Operación del Centro Nacional de Certificación
y Acreditación, de 4 de mayo de 2010. Dichos lineamientos fueron
elaborados tomando en consideración las recomendaciones de los
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 85
Con base en los objetivos y estrategias en materia de Seguridad
Pública, el Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012 es-
tablece que para cumplir con su tarea sustantiva “es indispensable
que las instituciones de seguridad pública fortalezcan los progra-
mas de profesionalización y los mecanismos de capacitación de sus
integrantes. Sólo así será posible instaurar un verdadero Servicio de
Carrera Policial que propicie el sentido de pertenencia y responda
mejor a las necesidades de la sociedad.” (PNSP, 2008: 21) En conso-
nancia con el Plan y Programa Nacional, la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, (DOF: 2 -I- 2009), prevé la necesi-
dad de un Programa Rector de Profesionalización. (García, 2012: 71)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 87
las Academias e Institutos de las Instituciones de Seguridad Pública
dependientes de la Federación, las Entidades federativas y los Mu-
nicipios. La formación continua está dirigida al personal operativo
y tiene por objeto mantener o desarrollar competencias, capacida-
des y habilidades, a través de la actualización de conocimientos teó-
ricos, el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, destrezas
y actitudes necesarias para responder a la demanda de Seguridad
Pública, garantizando los principios constitucionales de legalidad,
eficiencia, profesionalismo, honradez, objetividad y respeto a los
derechos humanos. Consta de tres etapas: actualización; especia-
lización y alta dirección. Si bien se encuentra a cargo de las Aca-
demias e Institutos de las Entidades federativas, pueden participar
otras instituciones públicas o privadas. Se implementa a través de
cursos, diplomados, especialidades, seminarios, talleres, estadías,
congresos, entre otros.
El Manual para la Evaluación de Habilidades, Destrezas y Co-
nocimientos de la Función, para el Personal de las Instituciones de
Seguridad Pública 2011, establece que se examinan la práctica y co-
nocimientos generales de las habilidades siguientes: 1. Armamento
y Tiro; 2. Capacidad Física; 3. Defensa Personal; 4. Detención y Con-
ducción de Probables Responsables; 5. Manejo de Bastón Policial;
6. Conducción de Vehículos Policiales; y 7. Operación de Equipos
de Radio Comunicación. Considera acreditado el sustentante que
obtenga un puntaje mínimo de 70/100, esto es setenta aciertos. La
evaluación se divide en dos grandes rubros: a) De habilidades y des-
trezas, y b) De conocimientos.
Por lo que respecta a la Evaluación de Conocimientos se exami-
nan los siguientes aspectos: I. Marco jurídico; II. Técnicas y Tácti-
cas de la función policial; III. Ética; IV. Comunicación y lenguaje,
y V. Cómputo y Paquetería (encaminado a la captura del Informe
Policial Homologado y elaboración de informes).
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 89
fesionalización señalados en los Acuerdos, Criterios y Programas
Rectores de Profesionalización aprobados por el Consejo Nacional
y demás normativa vigente y aplicable.” (SEGOB-LVVPCIFISP).
Programas que, en lo tocante a las Instituciones Policiales, deberán
referirse a: 1) La investigación, 2) Prevención y 3) Reacción.
La capacitación inicial y continua que reciben los elementos de
Seguridad Pública del país, conforme a programas homologados, al
ceñirse a un solo artículo Constitucional y dos artículos de la Ley
General, si bien comprenden líneas generales de su actuación son
insuficientes a la luz de la normatividad que debe conocer el agen-
te encargado de hacer cumplir la ley. Esta carencia, en cuanto a la
capacitación que todo elemento de seguridad pública debe conocer
respecto de las reglas de Derecho aplicables a su práctica, cotidiana-
mente es puesta de manifiesto por la actuación de los elementos de
autoridad tanto en situaciones límite como en aquellas más simples.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 91
IV. Normatividad aplicable a la práctica policial
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 93
los planes y programas de capacitación no se consideran las normas
aplicables a la práctica de éstos.
El Consejo Nacional de Seguridad Pública, con fundamento en
lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley General del Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pública, mediante Acuerdo XXIX/06/10, aprobó
los Lineamientos para verificar y validar los programas de capaci-
tación, instrucción o formación de las instituciones de seguridad
pública, con el propósito de fortalecer y hacer más eficientes los
mecanismos de coordinación en materia de homologación de la
profesionalización y el impulso a las carreras Ministerial, Policial y
Pericial. (SEGOB-LVVPCIFISP) En ellos se establece que los planes
y programas de capacitación inicial y continua, que elaboren los
institutos o academias de Seguridad Pública del país, deberán “su-
jetarse a lo establecido en los modelos de profesionalización seña-
lados en los Acuerdos, Criterios y Programas Rectores de Profesio-
nalización aprobados por el Consejo Nacional y demás normativa
vigente y aplicable.” (SEGOB-LVVPCIFISP) Programas que única-
mente deberán referirse, en tocante a las Instituciones Policiales, a:
1) Investigación, 2) Prevención y 3) Reacción.
La capacitación inicial y continua que reciben los elementos de
Seguridad Pública del país, conforme a programas homologados, al
ceñirse a un solo artículo Constitucional y a dos de la Ley General
excluye aspectos normativos relevantes, pues dichos preceptos, si
bien comprenden líneas generales de actuación, son insuficientes a
la luz de la normatividad que rige y debe conocer el agente encarga-
do de hacer cumplir la ley.
Contrastar la normatividad que debe conocer todo integrante de
los cuerpos policiales del país con aquella que se le enseña denota
una grave carencia en cuanto al conocimiento de las reglas de Dere-
cho aplicables a su práctica, lo que cotidianamente es puesto de ma-
nifiesto por la actuación de los agentes encargados de hacer cumplir
V. El programa de capacitación
en el sexenio 2012-2018
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 95
inmediato se realicen las adecuaciones a los mismos, donde, justa-
mente surgirá la pregunta: ¿qué se debe ajustar a los planes y pro-
gramas de capacitación de los cuerpos de seguridad pública?
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 97
encargados de hacer cumplir la ley, quienes son nuestro objeto de
propuesta de capacitación.
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Pro-
grama Universitario de Derechos Humanos (PUDH-UNAM), dio a
conocer su propuesta por medio de un estudio titulado Hacia una
nueva policía. Diagnóstico y propuesta. (PUDH-UNAM). El acuer-
do de creación del programa de Derechos Humanos se publicó en
la Gaceta UNAM el 5 de septiembre de 2011, en vigor el mismo día.
El propio acuerdo, nos indica que dicho programa tuvo como ante-
cedente la “Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en
Democracia, Hacia una Política de Estado en los Albores del Tercer
Milenio,” (PUDH-UNAM). Misma que en el mes de junio de dicho
año convocó a especialistas, mexicanos y extranjeros, en los temas
de seguridad y la justicia. Con dicha conferencia la Universidad Na-
cional tenía como objeto “elaborar, a partir de las opiniones, datos
y experiencias de los participantes, una propuesta de política de
Estado que contribuya a que México pueda garantizar integralmen-
te la seguridad de sus ciudadanos, en un momento crucial donde la
definición de políticas públicas en materia de seguridad debe darse
justo desde una visión integral, innovadora y respetuosa de los de-
rechos humanos.” (PUDH-UNAM).
El PUDH-UNAM tiene por objeto, respecto del tema que nos
ocupa, contar en todo el país con policías altamente profesionales,
eficaces y confiables, lo que es coincidente con los programas ofi-
ciales de capacitación y profesionalización de la policía que estable-
ce el Sistema Nacional de Seguridad Pública. El diagnóstico llevado
a cabo por el programa se basó en la experiencia y observaciones
de los especialistas convocados a la Conferencia organizada por la
UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional así
como el estudio llevado a cabo por el Instituto Ciudadano de Estu-
dios sobre la Inseguridad en 2010.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 99
ellos el que nos atañe, en tal virtud no debe olvidarse que el curso
básico que contempla el Sistema Nacional de Seguridad Pública, sí
incluye el apartado jurídico de la actuación policial, sin embargo,
se ha indicado es muy limitado al ceñirse al texto constitucional y a
dos artículos de la Ley General.
Conclusión
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 101
Carrillo Prieto, Ignacio, González Ruiz, Samuel y Mendieta Jiménez Er-
nesto: Hacia la profesionalización de la policía judicial federal mexica-
na, Ed., INACIPE, México, 1992.
Casanueva Reguart, Sergio E: Juicio Oral. Teoría y práctica, Ed., Porrúa,
México, 2007.
CNCA, 2010: Centro Nacional de Certificación y Acreditación: Comuni-
cado Lineamientos Generales de Operación, México, D.F., a 4 de mayo
de 2010.
CNDH-CENADEH: Centro Nacional de Derechos Humanos. Visto 8-XI-
2016. En: http://www.cndh.org.mx/CENADEH
CNDH-IA: 2012: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe de
actividades de 2012, en México. Visto: 8-XI-2016. En: http://www.cndh.
org.mx/sites/all/doc/informes/anuales/2012_I.pdf
ECECC-ISP-30-X-2014: Estatus Centro de Estudios y Control de Confian-
za. Instituciones de Seguridad Pública. 30-X-2014. Visto: 7-XI-2016.
En: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/certifiacion_
acreditacion/ESTATUSDECCCAL301014.pdf
García Luna, Genaro: El nuevo modelo de seguridad para México, Nostra
Ediciones, México, 2012.
López Medrano, Dante: Los derechos de las víctimas en el procedimiento
penal, en “Derechos humanos y víctimas del delito”, T. II, en Mario
Álvarez Ledesma (coord.), Ed., INACIPE, México, 2004.
——“La oralidad en el procedimiento penal,” en Iter Criminis, número 2,
Segunda Época, Ed., INACIPE, México, 2002.
Peñaloza, Pedro José: México a la deriva: y después del modelo policiaco,
¿qué?, Ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012.
PGR, 2004: Procuraduría General de la República, La detención. Derechos
humanos en la práctica policial, 2ª. ed., México, 2004.
PND, 2007: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, DOF: 31-V-2007. Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018.
PNSP, 2008: Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012.
PRPIP, 2009: Programa Rector de Profesionalización de Instituciones Po-
liciales, Diario Oficial de la Federación, 21 de diciembre de 2009.
PSG, 2013: Programa Sectorial de Gobernación 2013-2018.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 81-104 103
Tocora, Fernando: Principios penales sustantivos, Ed., Temis, Bogotá, Co-
lombia, 2002.
Yáñez Romero, José Arturo: “Policía preventiva en la región central de
México, y el modelo gaditano de seguridad interior,” en Guardia Nacio-
nal y Policía Preventiva: dos problemas de seguridad en México: Barrón
Cruz, Martín Gabriel, Silva, Carlos y Yáñez Romero, José Arturo, Ed.,
INACIPE, México, 2004.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, y Vannelli-Viel, Renato L.: “El dilema de la se-
guridad en la realidad latinoamericana,” en Uso legítimo de la fuerza,
Medina Mora Icaza, Eduardo (Coord.), Ed., INACIPE, México, 2008.
Palabras clave: derecho civil, derecho Keywords: civil law, family law, Jalisco,
familiar, Jalisco, matrimonio, regímenes marriage, patrimonial regimes.
patrimoniales
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 105
Introducción
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 107
cuentran una serie de decretos emitidos por el Congreso del Estado
de Jalisco, obtenidos de la Colección de los Decretos, Circulares y
Órdenes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalis-
co, visibles en la página de internet de la Biblioteca Virtual del refe-
rido órgano legislativo, así como el primer Código Civil del Estado
de Jalisco, aprobado el 6 de junio de 1933 y promulgado por el gober-
nador Sebastián Allende, en uso de la delegación de facultades que
le transmitiera el Congreso del Estado, a través del decreto 3830, el
cual entró en vigor el 01 de enero de 1936. Igualmente, se analiza el
texto del vigente Código Civil del Estado de Jalisco, aprobado el 8
de febrero de 1995, mediante decreto 15776, por la LIII Legislatura
del Congreso del Estado de Jalisco (1992-1995), que entró en vigor el
14 de septiembre del año arriba citado.
Adicionalmente, se recurre a la consulta de otras fuentes biblio-
gráficas, obtenidas a través de medios electrónicos, consistentes en
libros y artículos de revistas especializadas que forman parte del
acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México;
asimismo, de legislación antigua, localizable en sitios electrónicos
de instituciones jurídicas como la Suprema Corte de Justicia de la
Nación; de universidades extranjeras, etc.
A manera de marco referencial, cabe mencionar que existe una
ponencia presentada en el marco del IV Congreso de Historia del
Derecho Mexicano, presentada por la investigadora Ingrid Brena
(1986: 185-202), bajo el título Los regímenes patrimoniales del matri-
monio en el Siglo XIX en México, que aborda el estudio de diversos
ordenamientos civiles federales, hasta detenerse en el Código Civil
para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870,
por lo cual, se puede decir que este trabajo, de alguna manera, cons-
tituye un complemento de dicha investigación.
También se tiene conocimiento de los trabajos alusivos al tema,
por parte de Iglesias y Morineau (2016: 51-63), así como de Cruz Bar-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 109
A través de este decreto, el estado de Jalisco adoptó el Código
Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California
de 1870, en ausencia de un ordenamiento civil creado por su pro-
pio órgano parlamentario, con lo cual evitaron la tarea política y
administrativa de constituir una comisión redactora de su cuerpo
normativo civil estatal y, adicionalmente, lograron una uniformidad
legislativa civil entre los sistemas jurídicos federal y el de esta enti-
dad federativa.
Sin embargo, de manera sorprendente, mediante el decreto 469,
de 31 de enero de 1877, se declaró que los Códigos Civil y de Pro-
cedimientos del Distrito Federal y Territorio de la Baja California,
adoptados por el estado de Jalisco, a través del decreto 454, nunca
entraron en vigor, “en virtud de la situación anormal creada por
el estado de sitio”, agregando que “oportunamente determinará el
Congreso la fecha en que deben comenzar a regir (dichos ordena-
mientos), con las modificaciones que crea conveniente hacerles”.
La citada “situación anormal” estuvo fundada en las circunstan-
cias políticas creadas a raíz de que el presidente Sebastián Lerdo de
Tejada prohibió las manifestaciones religiosas fuera de los templos;
expulsó a los jesuitas del país; obligó a una orden religiosa femenina
a abandonar los conventos y apoyó la introducción del protestantis-
mo, para restarle poder a la iglesia católica, entre otras cuestiones,
lo cual generó una rebelión armada, incitada por el clero, particular-
mente en los estados de Michoacán y Jalisco, cuyos
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 111
Como resultado de lo anterior, el Congreso del Estado expidió
el decreto 15 del Poder Ejecutivo, por medio del cual se declaró
formalmente la adopción, en el Estado de Jalisco, del Código Civil
para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California.
Se entiende que, el ordenamiento civil a que se refiere la anterior
publicación es el Código Civil del Distrito Federal y Territorio
de la Baja California de 1870 (Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública, 1870), debido a la circunstancia de que aún no entraba en
vigor el código civil federal de 1884 (Código Civil vigente en el Dis-
trito y Territorios Federales, 1923).
En este tenor, habiendo adoptado el estado de Jalisco, la legisla-
ción civil federal de 1870, los regímenes económicos aplicables a los
matrimonios celebrados en la mencionada entidad federativa fue-
ron la sociedad conyugal o la separación de bienes (artículo 2099),
de los cuales los pretendientes debían elegir alguno de ellos. En el
caso de optar por la sociedad conyugal, ésta podía ser voluntaria o
legal (artículo 2101), debiendo regirse la primera por las capitulacio-
nes matrimoniales y, en todo lo no previsto en dichas capitulacio-
nes, por las disposiciones aplicables a la sociedad legal, previstas
expresamente en los capítulos 4º, 5º y 6º del Título Décimo (Del
contrato de matrimonio con relación a los bienes de los consortes)
de dicho código civil (artículo 2102).
El numeral 2104 señalaba que la sociedad conyugal, ya sea volun-
taria o legal, nacía desde el momento en que se celebrase el matri-
monio, estableciendo así, de manera implícita, el régimen económi-
co presunto.
Por otra parte, el arábigo 2110 preveía que el régimen de separa-
ción de bienes también se debía sujetar a lo dispuesto expresamen-
te por las capitulaciones matrimoniales, así como por lo dispuesto
en los preceptos 2206 al 2217 del referido código civil.
También en cuanto a la separación de bienes, el artículo 2205
establecía: “Puede haber separación de bienes o en virtud de capi-
Decreto 208, por el que se aprueban las reformas para que ri-
jan en el Estado los Códigos Civil y de Procedimientos del D.F.
Mediante el Decreto 208 del Congreso del Estado de Jalisco, de fe-
cha 30 de octubre de 1886 (POEJal. 7-XI-1886), el Gobernador del
Estado promulgó la adopción del Código Civil para el Distrito
Federal y Territorio de la Baja California de 1884, con algunas
modificaciones a los artículos 2, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 25, 43, 65, 174,
221, 462, 487, 711, 712, 761, 801, 1076, 1115, 1727, 1912, 1997, 1998, 2060,
2921, 2922, 3192, 3286, 3288, 3300, 3499 y 3505; y el Código de Proce-
dimientos Civiles del D.F.
En este ordenamiento federal, hecho suyo por el Estado de Ja-
lisco, se contemplaron las siguientes disposiciones respecto a los
regímenes patrimoniales:
El artículo 155 caracterizó al matrimonio como “la sociedad legí-
tima de un solo hombre y una sola mujer que se unen con vínculo
indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de
la vida” (Título Quinto: Del matrimonio; Capítulo I: De los requisi-
tos necesarios para contraer matrimonio).
El numeral 226 señaló que el divorcio no disolvía el vínculo matri-
monial; sólo suspendía determinadas obligaciones maritales; mien-
tras que, el diverso 227 estableció las “causas legítimas” para obtener-
lo (Título Quinto: Del matrimonio; Capítulo V: Del divorcio).
El artículo 1965 establecía que el matrimonio era un “contrato”
y se podía celebrar bajo los regímenes de sociedad conyugal o se-
paración de bienes (Título Décimo: Del contrato de matrimonio
con relación a los bienes de los consortes; disposiciones generales).
El primero, a su vez, se dividía en dos tipos: sociedad voluntaria y
sociedad legal (artículo 1967); que la primera de éstas, se regiría
estrictamente por las capitulaciones matrimoniales, mientras que,
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 113
el numeral 1968 establecía que, en todo lo no dispuesto por dichas
capitulaciones, el régimen patrimonial se regularía por los precep-
tos referidos a la sociedad legal (Iglesias y Morineau 1992:58) En
consecuencia, el régimen presunto del matrimonio fue el de socie-
dad legal, a falta de disposición expresa de los contrayentes. Esto
significó que respecto a los regímenes patrimoniales del matrimo-
nio, se preservaron disposiciones similares a las contenidas en su
antecesor de 1870 (Baqueiro y Buenrostro, 2009:379).
También cabe señalar que el Código Civil para el Distrito Fe-
deral y Territorio de la Baja California de 1884 establecía un
procedimiento aproximadamente similar al previsto en la posterior
Ley sobre Relaciones Familiares, para la celebración del matri-
monio, puesto que, en sus artículos del 109 al 130, señalaba que se
debía levantar, en primer término, una acta de presentación de los
contrayentes ante la presencia del “juez del estado civil” y, final-
mente, una acta de formal celebración del matrimonio, previo el trá-
mite que se debía dar a las dispensas e impedimentos que pudiesen
afectar la validez de este acto jurídico, lo cual fue modificado por el
primer Código Civil del Estado de Jalisco (1933), que estableció
-en su artículo 92- la obligación de una sola comparecencia ante el
juez del registro civil y, en consecuencia, el levantamiento de una
sola acta de matrimonio.
Ley sobre Relaciones Familiares (1917)
Esta ley fue producto de la obra legislativa de Venustiano Ca-
rranza, en su calidad de Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión,
quien la creó amparado en la atribución de facultades extraordi-
narias concedidas por el artículo 2º del Decreto de adiciones al
Plan de Guadalupe, de 12 de diciembre de 1914, (Carranza, 2013: 13)
cuya legitimidad constitucional se encuentra en el decreto legisla-
tivo 1421 del Congreso del Estado de Coahuila, de 19 de febrero de
1913, mediante el cual se desconoció al usurpador Victoriano Huerta
como Jefe del Poder Ejecutivo de la República y se le concedieron
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 115
pedita y efectiva la administración de justicia; revisión de las leyes
relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y de-
más recursos naturales del país, y evitar que se formen otros en lo
futuro; reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación
de la constitución de la república, y en general, todas las demás le-
yes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes
del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos, y la igual-
dad ante la ley. (Carranza, 2013: 13)
Así, esta sui generis Ley sobre Relaciones Familiares tuvo aplica-
ción en algunas entidades federativas mexicanas (entre ellas, Jalis-
co), que originalmente habían adoptado el Código Civil del Dis-
trito Federal y Territorio de la Baja California de 1884, dentro
de su orden jurídico interno.
Virtud a su vigencia, la carrancista Ley sobre Relaciones Fami-
liares (1917: 78) dejó sin efectos y sustituyó diversas disposiciones
del Código Civil antes citado, modificando -de manera implícita- el
orden jurídico familiar en el Estado de Jalisco, razón por la cual los
matrimonios celebrados en esta entidad debieron celebrarse cum-
pliendo las reglas previstas en la referida legislación revolucionaria,
la cual estuvo vigente a partir del 12 de abril de 1917, y hasta el 30 de
septiembre de 1932, un día antes de comenzar a regir el Código Ci-
vil para el Distrito y Territorios Federales en materia común y
para toda la República en materia federal de 1928.
Como ya se dijo, antes de la Revolución de 1910, en los códigos
civiles de 1870 y 1884, se establecieron los regímenes de sociedad
conyugal y separación de bienes, siendo el primero de ellos el que
tuvo preeminencia. Sin embargo, debido
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 117
separación de bienes, en caso de omisión del acuerdo respectivo entre
los cónyuges.
Barroso Figueroa (1967: 820) afirma también que […] la vigencia
del código civil de 1884 se extendió hasta el 1º de octubre de 1932 […]
y agrega: […] la parte del ordenamiento de 1884 referente a la familia
fue íntegramente sustituida por la Ley sobre Relaciones Familiares de
9 de abril de 1917.
El mismo autor sigue diciendo:
Por su parte, Cruz Barney (2004:16), señala que la “Ley sobre Re-
laciones Familiares” sustituyó todo el libro de derecho de familia del
Código Civil (1884), que fue su antecedente inmediato.
Llama la atención también una interesante particularidad de la
Ley sobre Relaciones Familiares, la cual radica en que su artícu-
lo 1º disponía que el matrimonio se realizaría en dos fases: la pri-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 119
to las disposiciones contenidas en el Código Civil Federal de 1884,
como en la referida Ley sobre Relaciones Familiares.
Esta opinión se comprueba al analizar el artículo 4º transitorio
del antecitado código federal, el cual dispone:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 121
Código Civil del Estado de Jalisco de 1936 (Decreto legislativo
3830, 1933)
A través de un decreto expedido por el Congreso del Estado el 6 de
junio de 1933, se facultó al Ejecutivo del Estado para promulgar las
reformas a los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles del Esta-
do de Jalisco, lo cual originó que el gobernador Sebastián Allende
promulgase el primer Código Civil del Estado de Jalisco, el cual
entró en vigor el día primero de enero de 1936 y fue obligatorio su
cumplimiento hasta el 13 de septiembre de 1995, fecha ésta en que
fue abrogado por un nuevo cuerpo legislativo.
En su artículo 169, este primer cuerpo normativo civil estatal es-
tableció los siguientes regímenes económicos: sociedad voluntaria,
separación de bienes y sociedad legal. También dispuso que “…si no
hubiere capitulaciones matrimoniales, estableciendo cualquiera de
los dos primeros regímenes, se entenderá celebrado el matrimonio
bajo el de sociedad legal.”
Es decir, el régimen económico presunto aplicable a los matri-
monios, sería el de sociedad legal, lo cual implicaba que los bienes
adquiridos antes del matrimonio se conservarían como propios de
cada uno de los cónyuges (artículo 211), mientras que los adquiridos
durante la vigencia del mismo serían considerados como ganancia-
les, los cuales serían distribuidos entre los cónyuges en partes igua-
les (artículos 207 y 226).
Conforme a lo previsto por el numeral 207 del código en cues-
tión, la naturaleza jurídica de la sociedad legal se manifiesta por “la
formación de un patrimonio común, diferente de los patrimonios
propios de los consortes y cuya administración corresponde a cual-
quiera de los cónyuges…”
Las características genéricas del régimen de sociedad conyugal
(voluntaria), de acuerdo a lo expresado por el artículo 174, son las
siguientes: existencia de capitulaciones matrimoniales y en lo no
estipulado expresamente, se aplicarán las disposiciones relativas a
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 123
yugal; cuáles bienes adquiridos durante la vigencia de las nupcias
permanecerán siendo de su exclusiva propiedad; quién de los espo-
sos tendrá la administración de los bienes comunes (artículo 296);
la forma de liquidar la sociedad conyugal, entre otras situaciones.
La separación de bienes implica la no existencia de un patrimo-
nio común de ambos cónyuges, que pudiera haberse formado por
los bienes adquiridos durante el tiempo que dure su matrimonio,
conservando así, cada uno de ellos, la propiedad de sus bienes (art.
350). En general, este régimen se encuentra regulado en una forma
muy parecida a como lo hacía el Código Civil de 1935.
Conclusiones
Primera. Hasta antes de las Leyes de Reforma, los actos del esta-
do civil de las personas eran registrados por las instituciones ecle-
siásticas. El presidente Ignacio Comonfort decretó la Ley Orgáni-
ca del Registro Civil (30 de enero de 1857), que estableció […] la
obligatoriedad de todos los habitantes de la República a inscribir-
se en el Registro Civil. Comprendía los nacimientos, la adopción y
arrogación de personas; los matrimonios, los votos religiosos y los
fallecimientos; establecía las bases para la expedición de las actas
correspondientes que debían estar a cargo de un oficial del estado
civil. (Presidencia de la República, 2013).
Segunda. La primer legislación civil que tuvo aplicación en el
territorio del estado de Jalisco, fue el Código Civil para el Distrito
Federal y Territorio de la Baja California de 1870, que tuvo dos
momentos de reconocimiento jurídico: el primero, cuando se adop-
tó mediante el decreto 454 (19 de octubre de 1875), que luego fue
declarado inválido, debido a supuestos vicios en el procedimiento
legislativo (decreto 469, del 31 de enero de 1877); y, el segundo, a
través del decreto 15 (publicado el 3 de mayo de 1883), que convalidó
la situación anterior. Este ordenamiento contemplaba dos regíme-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 125
el Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja
California de 1884, como la Ley sobre Relaciones Familiares,
entrando en vigor el Código Civil para el Distrito y Territorios
Federales en materia común y para toda la República en ma-
teria federal de 1928, que tuvo un carácter transaccional respecto
de los regímenes patrimoniales del matrimonio, debido al hecho de
que exigía a los pretendientes la celebración expresa y forzosa de
un convenio para definir la cuestión de sus bienes presentes y futu-
ros; a falta de dicho convenio el matrimonio podría ser considerado
nulo por la omisión de un requisito formal.
Quinta. El primer ordenamiento civil del estado de Jalisco fue el
Código Civil del mismo nombre (1933), que entró en vigor el 01 pri-
mero de enero de 1936 (siendo gobernador Sebastián Allende) y fue
obligatorio hasta el 13 de septiembre de 1995, pues a partir del día si-
guiente fue abrogado. Este cuerpo normativo disponía la existencia
de tres regímenes patrimoniales aplicables al matrimonio: sociedad
legal, sociedad conyugal y separación de bienes. De esta tríada de
regulaciones, la sociedad legal fue el régimen de aplicación presun-
ta al matrimonio, a falta de la celebración de pactos expresos entre
los cónyuges, mediante la estipulación de las capitulaciones matri-
moniales.
Sexta. El vigente Código Civil del Estado de Jalisco (1995),
entró en vigor el 14 de septiembre de 1995, siendo promulgado por
el gobernador sustituto Carlos Rivera Aceves. Este código recoge
idénticas disposiciones a las de su antecedente inmediato, en cuan-
to a la regulación de las relaciones patrimoniales de los cónyuges;
es decir, prevé la existencia de tres regímenes económicos aplica-
bles al matrimonio: sociedad legal, sociedad conyugal y separación
de bienes, de los cuales, el que se aplica de manera presunta al ma-
trimonio, a falta de capitulaciones matrimoniales, es el de sociedad
legal.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 127
Cámara de Diputados, Visto 14-IV-2016, en: http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/ref/ccf/CCF_orig_26may28_ima.pdf
Congreso del Estado de Jalisco, Colección de los Decretos, Circulares y Ór-
denes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco, Visto
14-IV-2016, en: http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVir-
tual/libroselec.cfm
Cruz Barney, O., (2004) La Codificación en México: 1821-1917. Una aproxi-
mación. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 180, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Visto 14-IV-2016, en: http://bibliohistorico.
juridicas.unam.mx/libros/3/1335/5.pdf
Decreto de adiciones al Plan de Guadalupe (1914), Visto 14-IV-2016, en:
https://es.wikisource.org/wiki/Adiciones_al_Plan_de_Guadalupe
Decreto de reformas al Plan de Guadalupe (1916), Visto 14-IV-2016, en: ht-
tps://es.wikisource.org/wiki/Reforma_al_Plan_de_Guadalupe
Delgado de Cantú, G. M., (2002) Historia de México, Volumen I. El proceso
de gestación de un pueblo, 4ª. ed., México, Pearson Prentice Hall, Visto
14-IV-2016, en: https://books.google.com.mx/books?id=RC5zaL-9M1M-
C&pg=PA580&dq=Historia+de+M%C3%A9xico+El+proceso+de+ges-
taci%C3%B3n+de+un+pueblo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjO3qWU-
457RAhVI34MKHerLCjAQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Historia%20
d e % 2 0 M % C 3 % A 9 x i c o % 2 0 E l % 2 0 p ro c e s o % 2 0 d e % 2 0 g e s ta c i % -
C3%B3n%20de%20un%20pueblo&f=false
González, M. R., (1981) Estudios sobre la Historia del Derecho Civil en
México durante el Siglo XIX, Serie C, Estudios históricos 12, México,
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Visto 14-IV-2016, en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDCodigo-
sEUM/pdf/DOC-12.pdf
González Navarro, M., (2008) Prólogo del Libro “Religioneros, cristeros,
masones y agraristas”. Historia Mexicana LVll (Abril-Junio), Visto 31-
XII-2016, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60011173015
Iglesias, R. y M. Marta (1992) “La influencia del derecho romano en el de-
recho civil mexicano: los códigos civiles de 1870, 1884 y 1928, en: Revis-
ta de Derecho Privado, México, UNAM-IIJ, Año 3, Núm. 7, enero-abril
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 105-129 129
Sistema de patentes en México
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 131
Introducción
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 133
Propiedad Industrial y el Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial.
Ahora bien, si el producto de la inventiva es una obra literaria,
pictórica o escultórica, resulta que éstas tampoco serán patentables
ya que se trata de derechos autorales que están regulados por la Ley
Federal del Derecho de Autor y el Convenio de Berna para la Pro-
tección de las Obras Literarias y Artísticas.
En consecuencia, si una creación humana no es patentable, de
ninguna manera significa que se encuentre en una situación de des-
protección, lo más probable en la mayoría de los casos es que la pro-
tección legal la encuentre mediante otra figura jurídica del derecho
intelectual.
Definición de patente
Objeto de la patente
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 135
la ambigüedad, ya que en términos más claros, se refiere a que
se debe acreditar que se trata de una invención que no es obvia
para un experto (Delgado, 2001), esta interpretación también la
encontramos en el Glosario PCT de la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual.
c) Susceptibles de aplicación industrial: Se refiere a la posibilidad
de que una invención pueda ser producida o utilizada en cual-
quier rama de la actividad económica (Art.12 fracción IV, LPI).
Los efectos del invento deben ser prácticos, por lo tanto si el
efecto es abstracto, no será patentable.
Elementos personales
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 137
can en venta o importen el producto patentado, sin su consen-
timiento, y
II. Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de
impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen,
vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido di-
rectamente de ese proceso, sin su consentimiento.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 139
Cuando el trabajador se encuentra contratado para realizar ac-
tividades de investigación o mejora, el patrón tiene el derecho de
explotar la patente, y el trabajador tiene derecho a una compensa-
ción complementaria cuando por la importancia de la invención y
los beneficios que puedan reportar al patrón, no guarden propor-
ción con el salario percibido por el trabajador, esta compensación
se puede convenir por la partes, y a falta de acuerdo, la facultad para
determinarla es de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
En todos los demás casos, la propiedad corresponde al inventor,
pero la LFT le otorga al patrón un derecho de preferencia respecto
del uso o la adquisición de la invención, en igualdad de circunstan-
cias con cualquier tercero interesado en dicha patente.
Finalmente, las actividades de investigación y desarrollo de tec-
nología son deducibles de impuestos de acuerdo a las reglas conte-
nidas en los artículos Artículo 27 fracción I, inciso f, 32, 35 fracción
XII, 151 fracción III, inciso F, del Código Fiscal de la Federación.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 141
cuencia este dispositivo se concatena con el “Decreto por el que se
crea El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,” publicado
en el DOF del 10 de diciembre de 1993, en relación con el artículo 6
de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), que clasifica al Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como organismo públi-
co descentralizado de la administración pública federal, y lo faculta
en la fracción III para:
Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y regis-
tros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos
comerciales, emitir declaratorias de notoriedad o fama de marcas,
emitir declaratorias de protección a denominaciones de origen, au-
torizar el uso de las mismas; la publicación de nombres comercia-
les, así como la inscripción de sus renovaciones, transmisiones o
licencias de uso y explotación, y las demás que le otorga esta Ley y
su reglamento, para el reconocimiento y conservación de los dere-
chos de propiedad industrial.
El artículo 5 del Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (DOF 27/12/1999) establece que para el des-
pacho de los asuntos que le competan, éste contará con diferentes
órganos, entre los que se encuentra la Dirección Divisional de Ofi-
cinas Regionales, cuyas competencias se enumeran en el artículo 22
del Estatuto indicado y que consisten en:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 143
XII. Proponer y, en su caso, participar en la adecuación de progra-
mas e instrumentos operativos, con la Coordinación de Planea-
ción Estratégica.
El artículo 13, fracciones “a” a la “m” del “Acuerdo que Delega Facul-
tades en los Directores Generales Adjuntos, Coordinador, Directo-
res Divisionales, Titulares de las Oficinas Regionales, Subdirectores
Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros Subalternos
del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,” sólo se le otorga
facultades para algunos asuntos de forma, asesoría, y especialmente
para recibir solicitudes y promociones.
La facultad para expedir o negar títulos de patente, se le otorga
de manera exclusiva a la Dirección Divisional de Patentes, en tér-
minos de lo ordenado por el artículo 5 del acuerdo indicado en el
párrafo precedente.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 145
• Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacio-
nal del Depósito de Microorganismos a los fines del proce-
dimiento en materia de patentes de 1977, Adoptado el 28 de
abril de 1977, Vigente en México desde el 21 de marzo de 2001.
• Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT),
Adoptado el 19 de junio de 1970, Vigente en México desde el 1 de
enero de 1995.
• Reglamento del Tratado de Cooperación en Materia de Pa-
tentes (PCT), Adoptado el 19 de junio de 1970, Vigente en Méxi-
co desde el 1 de enero de 1995.
Tabla 1
Elaboración propia con datos obtenidos de Banco Mundial
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 147
Dependencia Tecnológica
Tabla 2
Patentes concedidas a mexicanos
Competitividad
Por otro lado, resulta importante observar los promedios entre las
solicitudes presentadas y las patentes efectivamente concedidas, en
la Tabla 4 se puede observar desagregado por año el porcentaje de
solicitudes de patentes presentadas por mexicanos.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 149
Tabla 4
Patentes Solicitadas
Tabla 5
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 151
Distrito Federal ahora Ciudad de México, podemos observar que en
2009 se requerían 165.92 salarios, contra 119.96 que se requieren en
2016, en este periodo la tarifa ha disminuido 45.96 salarios.
Tabla 6
Tarifas oficiales que se deben cubrir para obtener una patente
2009 2016
Tarifa por la presentación de una Ordinaria 7,577.39 7,553.97
solicitud de patente I.V.A. 1,515.47 1,208.63
Total 9,092.86 8,762.60
Tabla 7
Anualidades que se deben pagar para mantener vigente la patente
2009 2016
De la primera Por cada una 806.09 1,161.90
a la quinta IVA 161.81 185.90
anualidad
Total 967.90 1,347.80
Total por cinco años 4,839.50 6,739.00
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 153
presta, se les da tratamiento de productos, por lo que se gravan con
el Impuesto al Valor Agregado que esté vigente, y no toman en con-
sideración, que los servicios relativos a la constitución de derechos
de propiedad industrial, son funciones de derecho público, exentos
del impuesto al consumo indicado y deberían de tratarse como de-
rechos.
Conclusiones
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 155
5.1 Sin embargo, el IMPI es una de las entidades clave del sistema,
y siendo tan pobre el desempeño que muestra, evidentemente
se acredita que el sistema mexicano se encuentra en una grave
crisis.
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 131-157 157
La migración y el refugio, un reto
para las naciones y la ONU
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 159
Introducción
160 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
cuyo objetivo fue unir a los países entorno a un enfoque más huma-
no y coordinado, ya que este tema es demasiado extenso para cual-
quier Estado por sí solo, la comunidad internacional debe trabajar
unida para encontrar soluciones duraderas en estos temas, ya que
ningún país, escapa a encontrarse en condición de Estado Migrante
o Estado Receptor de migrantes.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 161
Actualmente, esta cifra de migrantes se ha incrementado alar-
mantemente ya que la ONU ha declarado que más de 232 millones
de personas en el mundo se encuentran en esta condición de mi-
grantes, así lo estableció en un comunicado de prensa en el año 2013:
162 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
laboral, asesinatos, abuso sexual, trata de personas, trabajo escla-
vo, violencia obstétrica, extorsiones y toda clase de vejaciones,
ante la complicidad, inacción y omisión de las autoridades (Obeso,
2016: s/d)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 163
ganos facultados para perseguir eficazmente a los grupos delictivos
que impiden a los migrantes de gozar de su derecho a la libertad,
la propiedad, la vida y un trabajo digno y decoroso que les permita
alcanzar el anhelo de una mejor calidad de vida.
Según cifras del Gobierno de México (GB – CONAPO: 2016) en
2014, 14.4 millones de personas obtuvieron protección de refugiados,
lo que representa un incremento de 23% con respecto al año ante-
rior. Por lo que el ACNUR protege a casi 55 millones de personas
con condición de desplazamiento interno. También en este año, el
55.2% de las personas encontraron refugio en el continente asiático,
en contraste, 60.7% salió de él, y el 32.1% de las personas que obtuvie-
ron refugio partieron del continente africano, mientras que 28.7% de
los migrantes encontraron protección en dicho continente. El total
de refugiados en el mundo, cinco de cada diez eran originarios de
Siria (27.0%) o Afganistán (18.0%); 40.9% de los refugiados buscaron
protección en cinco países: Turquía, Pakistán, Líbano, Irán y Etiopía.
El principal corredor de refugiados es Siria-Turquía, éste representa
casi el 11.0 % del total de refugiados. (GB–CONAPO: 2016)
La condición de refugiados es un tema de interés para la ONU,
para lo cual ha creado el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados, por lo que este estatus conlleva una
serie de prerrogativas para quien lo ostenta, como una serie de obli-
gaciones y protocolos para los países que lo otorgan, ya que genera
responsabilidad internacional en caso de incumplimiento o negati-
va a concederlo.
164 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
que se constituye un país de paso de los migrantes de centro y del
sur del continente americano que buscan lograr ingresar al país
con la mejor economía del mundo y con mejores expectativas de
desarrollo. México al ser un país receptor de migrantes de diver-
sas nacionalidades y generador de migrantes a Estados Unidos de
Norte América, ha contemplado el derecho migratorio, al suscribir
cada uno de los instrumentos en materia de protección de migran-
tes, desde 1980, ante la comunidad internacional, ante la cual ha
suscrito diversos compromisos internacionales, como el privilegio
de asilo y refugio, la protección de trabajadores migratorios, el trato
equitativo a mujeres y niños, entre otros.
Datos obtenidos de la página del Gobierno de México, en su úl-
timo censo, el Consejo Nacional de Población, nos revela las cifras
oficiales de migrantes nativos mexicanos que han engrosado las filas
de migrantes hacia los EEUU, que desde 2015 se han incrementado:
Entre los datos resalta que, en 2015, del total de emigrantes mexica-
nos, es decir, 12.4 millones, 53% corresponde a hombres (6.6 millones)
y 47%, a mujeres (5.8 millones); del total de personas repatriadas de
Estados Unidos (243 mil), 90% (218 mil) son hombres y 10% (25 mil)
son mujeres; y del total de hogares que recibieron remesas (1 millón
292 mil) en 2014, 59% tenía jefatura masculina y el 41% contaba con
jefatura femenina. (ONU-MDIM, 2013)
Según estas cifras oficiales, México está entre los países con el
mayor número de emigrantes, ocupando el segundo lugar a nivel
mundial con 12.3 millones en 2015, superado únicamente por la India
cuya cifra es de 15.6 millones. La migración mexicana se ha con-
centrado en Estados Unidos, sin embargo, recientemente, el lugar
de destino de los migrantes mexicanos se ha diversificado, lo cual
observamos en la siguiente declaración de la CONAPO:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 165
Recientemente han surgido cuestionamientos sobre la dinámica fu-
tura de este corredor migratorio, debido, en parte, a las políticas mi-
gratorias, a la estructura poblacional de nuestro país, así como a
los mayores costos para internarse a la Unión Americana. Al mismo
tiempo, se observa una diversificación en los lugares de destino; se-
gún datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de
2014, cuatro por ciento de los migrantes mexicanos se ha dirigido a
Canadá y España en años recientes. Si bien las características de los
migrantes mexicanos en Estados Unidos se han modificado en tér-
minos demográficos y laborales en las últimas dos décadas, en 2014
alrededor de la mitad de la población de connacionales aún radica-
ba sin los documentos migratorios adecuados, factor que origina una
situación de alta vulnerabilidad e inserción diferenciada en aquella
nación. (GM-AMR, 2016 s/d)
Por otro lado, la población migrante que transita por México pro-
cedente de Honduras, El Salvador o Guatemala, y que tiene como
principal destino a Estados Unidos, continúa incrementándose so-
bre todo en menores y adolescentes.
166 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
menores de edad, como en el caso de las centroamericanas. Por todo
lo anterior, el estudio de los cambios y tendencias de las migraciones
y de las remesas cobra relevancia. (GM-AMR, 2016 s/d)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 167
mexicanos varones en EEUU y Canadá es mayor al 77%. Sin embargo,
en España y otros países de destino las mujeres representan entre 40%
y 48%, respectivamente. Por su parte, siete de cada diez mujeres que
ingresan a EE. UU. lo hacen con documentos. En cambio, cerca de cin-
co de cada diez hombres lo hace sin éstos. (GM-AMR, 2016 s/d)
168 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
Uno de los factores por los que los mexicanos abandonan su país, es
la condición de pobreza y la escolaridad que les facilitaría encontrar
un mejor empleo en el extranjero ya que, en el 2010, alcanzo dimen-
siones extraordinarias, por lo que las cifras en este rubro son:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 169
2015 la menor tasa de desempleo después de la crisis de 2008 con
5.7%. En cuanto a la distribución por sexo, se observa una mayor
participación laboral de los hombres con 84.7% de la población de 15
años y más, mientras que en el caso de las mujeres la PEA alcanzó
48.7% de esta población. La tasa de desempleo es mayor en el caso
de las mujeres, en el periodo 2013-2015 alcanzó 9.3% de la PEA. En el
periodo 2013-2015 una mayor proporción de mujeres mexicanas com-
parada con los varones migrantes, gana menos de 20 mil dólares al
año, 54.0% y 30.2%, respectivamente. En el mismo periodo, solo 11.4%
de las mujeres gana más de 40 mil dólares al año, mientras que en
el caso de los hombres la proporción llega a 25.0% de la población.
(GM-AMR, 2016 s/d)
Por otra parte, los datos que aparecen en el sitio oficial del Instituto
Nacional de Migración, quien es el encargado de los asuntos migra-
torios en el país, no son suficientes para encontrar las nacionalida-
des de los migrantes que residen en el territorio o de las nacionali-
dades que cruzan nuestro país para llegar a los Estados Unidos, la
información que aparece en su página es;
170 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
canadiense, programa que sólo identificamos en materia de Traba-
jadores Agrícolas en los Estados Unidos.
Continuando con los datos sobre los Estados de los que emigran
los mexicanos, encontramos que:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 171
Más personas que nunca están viviendo fuera de su país. En 2013, 232
millones de personas, o sea 3,2% de la población mundial, eran mi-
grantes internacionales, a diferencia de los 175 millones registrados
en 2000 y 154 millones en 1990. Las nuevas estimaciones incluyen
desgloses por regiones y países de origen y destino, y por sexo y edad.
El Norte, es decir los países desarrollados, acoge a 136 millones de
migrantes internacionales, mientras que, en el Sur, a saber, los paí-
ses en desarrollo, residen 96 millones. La mayoría de los migrantes
internacionales están en edad laboral (20 a 64 años) y representan
el 74% del total. A nivel mundial, las mujeres representan el 48% de
todos los migrantes internacionales. (ONU – MDIM: 2007)
172 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
igual y sus importantes vínculos con el desarrollo, al tiempo que se
reducen sus repercusiones negativas. (ONU–MDIM: 2013)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 173
destinos los mayormente buscados por quienes abandonan sus paí-
ses para buscar mejores oportunidades de empleo y vida.
174 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
El número de mujeres migrantes a los Estados Unidos, igualmen-
te se ha incrementado en 2015, los datos de los países a los que emi-
gran las mujeres son:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 175
Sin duda, el mundo globalizado genera expectativas de mejora en
las poblaciones, sobre todo en las menos favorecidas, las que ven en
los países económicamente desarrollados la posibilidad de mejorar
sus condiciones laborales, educativas etcétera, sin embargo conlle-
va una serie de riesgos, ya que los migrantes corren varios peligros
para llegar a esos destinos anhelados, abandonan sus raíces, a su
gente, su familia, amigos y sobre todo abandonan su pertenencia a
una nación determinada, la migración no solo genera que las perso-
nas salgan de sus países de origen, sino que transforman su entorno
y su cultura, lo que a la larga generara la pérdida de identidad y oca-
sionará graves consecuencias a las economías del mundo.
176 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
nacional como un estado amigable con los extranjeros y permisivo
para los indocumentados. Nuestro país al ser miembro de la Orga-
nización de las Naciones Unidas, tiene la obligación de suscribir
los acuerdos y convenciones en materia migratoria, ya que, por su
ubicación geográfica, se encuentra cerca a uno de los países con
mayor población migrante, los EEUU.
Según declaraciones y protestas de Gobiernos Latinos, reciente-
mente “Ocho ciudades de México aparecen dentro de las 50 ciuda-
des más violentas en el mundo” (FMOSJP: s/d) sobre todo con la
población migrante.
En el marco Internacional, nuestra legislación no solo abarca el
tema de los migrantes, sino que esta concatenado con otros rubros,
como son: Derechos humanos, el derecho al retorno de los residen-
tes de un estado, la repatriación voluntaria, el acceso consular y su
asesoría en materia de ingreso o salida de un país a otro, prevenir el
tráfico y trata de migrantes, el trabajo digno, derecho a la libre aso-
ciación, derecho a la educación, el acceso a la cultura, entre otros.
Contraídas las obligaciones Internacionales en materia de Dere-
chos Humanos y Migración, el Estado Mexicano, privilegia su auto-
ridad nacional en materia migratoria, cuando son asuntos relacio-
nados con: Derechos Humanos; de no discriminación, libertad de
tránsito, asilo y refugio, no devolución, unidad familiar, garantías
procesales en materia civil y penal, garantía de audiencia en la de-
tención por autoridad judicial o expulsión realizada por autoridades
administrativas, el deber del estado para aceptar a sus nacionales
que son retornados, migración laboral, erradicar la trata y tráfico de
migrantes, el acceso consular a los migrantes por razones humani-
tarias; entre otros, todos ellos, principios y parámetros, consagra-
dos en las convenciones, pactos y protocolos suscritos por México.
En nuestro país, para atender a los migrantes, en el ámbito ju-
risdiccional, encontramos, entre sus recientes documentos se en-
cuentra: El Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia,
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 177
en casos que afectan a Migrantes y Personas sujetas de protección
Internacional, con el cual se identifica la norma que protege de ma-
nera más amplia los Derechos Humanos de las personas migrantes,
eliminando la discriminación, informando sobre sus derechos y ex-
plicando las reglas de actuación y buenas prácticas que permitan
resolver la actuación jurisdiccional.
Los principios que deben regir esta actuación, son; la no discri-
minación, la Igualdad, La aplicación del principio Pro persona, Uni-
versalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad de los
derechos humanos, principio de no devolución, el interés superior
del niño, niña o adolescente migrante, la unidad familiar, la no re-
victimización, la presunción de inocencia, la gratuidad, el beneficio
de la duda.
Los derechos para hacer efectivo el acceso a la justicia, estableci-
dos en este protocolo son:
• Derecho a la información,
• Asistencia legal, defensa pública, y derecho a un intérprete o tra-
ductor.
• Derecho a la asistencia Consular.
• Sistemas de identificación de personas en situación de vulnera-
bilidad adecuados.
178 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
reforma 229 del lunes 15 de agosto de 2016 -Secretaría de Goberna-
ción (2016 agosto 15) y queda como sigue….
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 179
Este dispositivo constitucional no hace distinción respecto de
la calidad que deba tener el migrante, los limites a esta disposición
los encontraremos en la Ley de Migración, ya que como establece
este artículo toda persona tiene derecho para entrar en la Repúbli-
ca, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin
necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes.
La intención de la reforma al artículo 11 constitucional, es evitar
los abusos contra los migrantes, despenalizar su ingreso en con-
dición de ilegales, privilegiar la unidad familiar, dar la asistencia
consular a los migrantes, otorgar los derechos procesales cuando
es requerido por autoridad judicial y conceder el derecho de au-
diencia y defensa ante la autoridad migratoria o administrativa, así
como evitar la devolución cuando se solicita el asilo o refugio, y la
obligación del Estado del extranjero retornado a su país de origen.
En México, celebramos que se haya emitido dicha ley denomi-
nada: Ley sobre refugiados y protección complementaria y asilo
político, (DOF: 30-X-2014) la cual regula el otorgamiento de asilo
político, el reconocimiento de la condición de refugiado y la pro-
tección complementaria, su atención, asistencia y protección de sus
derechos humanos. Esta Ley, establece los parámetros para el refu-
gio, además de los lineamientos establecidos en la Ley de Migra-
ción para los casos de ingreso de extranjeros a territorio nacional
por razones humanitarias o sujetos a protección complementaria,
en el caso de menores no acompañados, testigos, víctimas de delito
u ofendido.
Para lograr una verdadera política migratoria respetuosa y pro-
gresista de los derechos humanos y del marco internacional del que
es parte México, es necesario; además, de contar con personal ca-
lificado en esta materia con un verdadero espíritu de servicio, que
cuide, vigile y proteja a los migrantes, que les sea proporcionado un
trato digno y de calidad, y que se respeten sus derechos humanos.
180 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
Es necesario, además, propiciar un retorno asistido, cuando se
les regresa a su país de origen por parte de nuestra autoridad mi-
gratoria; aplicar los principios de colaboración, apoyo y auxilio de
la Comunidad Internacional, entre ellos de la ONU y sus órganos,
así como de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones
Unidas.
El marco Internacional en materia migratoria, lo abarcan los si-
guientes instrumentos, declaraciones y protocolos:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Carta de la Organización de las Naciones Unidas
• Convención y Protocolo Internacional sobre los Derechos Civi-
les y Políticos.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención sobre los derechos de los Migrantes.
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su protocolo.
• Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y
sus protocolos.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las for-
mas de Discriminación Racial.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las for-
mas de Discriminación contra la Mujer.
• Convención contra la tortura y otros Tratos o Penas Crueles, In-
humanos o Degradantes.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias.
• La Convención de Palermo y de sus tres protocolos
• Protocolo de las naciones Unidas para prevenir, reprimir y san-
cionar, la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 181
• Protocolo de las Naciones Unidas contra el contrabando de mi-
grantes por tierra, mar y aire.
• Protocolo de las Naciones Unidas contra la fabricación y el tráfi-
co ilícito de armas de fuego.
V. Reflexiones
182 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
lictivos nacionales e internacionales que lucran con su condición
vulnerable y son presa fácil de estos delincuentes.
Originalmente la migración en México, era, un tema de poco in-
terés, permisiva, blanda, ignorada y sin consecuencias legales, por
lo que grupos delictivos, vieron en la población migrante, la opor-
tunidad de negocios ilícitos, trata de personas, secuestros, violacio-
nes, extorciones y muchos otros delitos, que se perpetraban en el
territorio, bajo la omisión, poco cuidado e ignorancia del tratamien-
to a los migrantes, presas de estos grupos delincuenciales.
Actualmente, ante el crecimiento de la delincuencia transnacio-
nal de migrantes, la movilidad mundial y la migración ya no son te-
mas o procesos que puedan manejar los estados por si solos, lo que
hace necesaria la cooperación regional e internacional en materia
de migración, estableciendo y suscribiendo instrumentos interna-
cionales, en los cuales se plasmen las normas de derecho migrato-
rio efectivas y eficaces, con lo cual se cree un marco normativo de
Derecho Internacional que pueda combatir y erradicar estos grupos
delictivos.
La delincuencia transfronteriza de migrantes toma relevancia, ya
que nuestro territorio, es usado como país de paso a Estados Uni-
dos, por muchos migrantes de diversas nacionalidades Latinoame-
ricanas como: Guatemala, Nicaragua, Honduras, Venezuela, Costa
Rica, Panamá, El Salvador, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Guyana,
Surinam, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay; países del
Caribe: República Dominicana, Cuba, Haití; del continente asiático
como China, Japón; países africanos y de árabes como Siria, además
de los propios migrantes mexicanos.
Siendo así, la legislación mexicana en materia migratoria, es
considerada Soft law, ya que, estadísticas financieras revelan que,
a nivel mundial, México es uno de los 10 países con mayor flujo de
remesas provenientes de otros países y con mayor cantidad la pro-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 183
veniente de Estados Unidos de Norte América y ser miembro de la
Organización de las Naciones Unidas.
Actualmente, la Agencia de la ONU para los Refugiados en Méxi-
co nos indican el desplazamiento forzado de migrantes de Centroa-
mérica hacia los países del norte, nacionales de Honduras, El Salva-
dor y Guatemala, siguen llegando al país dado a que en sus lugares
de origen hay violencia, pandillas criminales y transnacionales.
Igualmente llegan migrantes en busca de mejorar sus condiciones
de vida y económicas, provienen también de Ecuador, Nicaragua,
Colombia, entre otros.
El incremento de la migración en el mundo, es un efecto de la
mala, nula o inadecuada distribución de la riqueza, generando sólo
un poco de población privilegiada o rica y la mayor cantidad de
personas en pobreza o pobreza extrema, este fenómeno continuará
creciendo, en tanto los países con mayor concentración de riqueza
no compartan con los menos favorecidos una parte de ella o gene-
ren un saneamiento de sus economías.
Otro factor importante en la migración, es la corrupción, la que
genera no solo inseguridad en los habitantes de un país, sino necesi-
dad de migrar para obtener certeza legal y seguridad jurídica, además
de acrecentar a grupos delictivos de materia prima, fácil de manejar
o utilizar, ante la omisión y colaboración de gobiernos y autoridades
corruptas, auspiciadoras de grandes carteles de estupefacientes y de
trata de personas, al ser difícil su seguimiento y ante el desconoci-
miento de las nacionalidades y la intervención de autoridades en su
ubicación, identidad y retorno seguro, son fácilmente presa de este
tipo de grupos que día a día incrementan su actividad delictiva.
Conclusiones
184 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
un papel importante en las economías de sus países, en lo laboral y
educativo. ¡Pueden transformar fronteras! Los Estados están obliga-
dos a preservar, proteger e incorporar a estos migrantes, que solo
quieren la oportunidad de una mejor vida.
Los Estados deben tomar acciones ante el incremento de la mi-
gración en sus países, garantizar una vida plena y segura en sus
territorios para evitar que sus connacionales migren a otros países,
deben sanear sus economías, erradicar la corrupción, y garantizar
sistemas jurídicos eficientes y eficaces que reconozcan, respeten y
privilegien los derechos humanos de los migrantes, integran a los
provenientes de otros países y vigilar el estricto cumplimiento de
las actuaciones administrativas y jurisdiccionales cuando se trata
de asuntos migratorios.
En nuestro país, la reforma constitucional de 2016 en materia
migratoria, es resultado de la presión que ejerció la comunidad in-
ternacional, para que México cumpliera con sus obligaciones in-
ternacionales suscritas en diversos instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos y migratoria, lo que inicio en el 2011
con la modificación del artículo primero constitucional, el cual, in-
corpora el concepto de persona, dejando atrás el termino individuo
y garantizar que por el hecho de encontrarse en territorio nacional,
se goza de la protección de las leyes mexicana, tal y como lo esta-
blece la Declaración Universal de los Derechos Humanos aceptada
por nuestro país, estas obligaciones fueron determinantes para con-
tinuar con la reforma al artículo 11 de la constitución en el año 2011
y con posterioridad la realizada en 2016, en la que se reconocen los
derechos de los migrantes así como las condiciones de refugio y asi-
lo, lo cual está relacionado con la emisión de la Ley de Migración en
el año 2011 y la Ley sobre refugiados y protección complementaria y
asilo político, publicada en 2014.
Queda aún pendiente en el tintero de las reformas, las concer-
nientes a la erradicación de la corrupción, la seguridad pública, el
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 185
combate a la delincuencia internacional de migrantes, trata de per-
sonas, prostitución de menores, tráfico de narcóticos y estupefa-
cientes, así como los temas de igualdad, equidad y erradicación de
la violencia contra las mujeres, erradicación de todo tipo de dis-
criminación contra las mujeres y la protección de migrantes, entre
otros.
México debe ser cuidadoso con los migrantes que cruzan el te-
rritorio nacional, debe establecer mecanismos de supervisión, vigi-
lancia y protección a los migrantes. Emitir y aplicar los protocolos
de actuación hacia estas personas que se encuentran de paso por el
territorio nacional o radicando en él, erradicar los grupos delictivos
que cometen múltiples abusos, además de castigar las extorciones
de grupos delictivos organizados a los migrantes y erradicar la trata
de personas o la explotación o actos de tortura.
El objeto de la nueva Ley de Migración y su reglamento, es dar la
debida atención de los migrantes, solicitantes de asilo y refugio, la
cual es una tarea para el Instituto Nacional de Migración, que desde
la aprobación de esta ley no ha obtenido buenos resultados, por el
contrario ha tolerado grupos delictivos contra los migrantes, por
lo que debe establecer mecanismos y políticas que logren cumplir
con el objetivo de la ley y su reglamento “ dar servicio de calidad y
garantizar los derechos de los migrantes, sin vulnerarlos o menos-
cabarlos”.
Esta nueva Ley de Migración mexicana, dispone de las condicio-
nes migratorias de legal estancia en México, en ella se establece y
define la política migratoria y los principios que rigen esta, deben
además de aplicarse protocolos de actuación en materia migratoria,
los cuales ya operan en el poder judicial, desde su actuación juris-
diccional ante un tema de migración.
El gobierno de México debe cuidar y observar en todas sus ac-
tuaciones los principios de los protocolos, convenciones y declara-
ciones en derechos humanos en sus legislaciones nacionales, tales
186 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
como: la unidad familiar, la gratuidad, asistencia legal, defensa pú-
blica, derecho a un intérprete o traductor, derecho a la asistencia
consular; así como procedimientos para refugiados y sujetos de pro-
tección complementaria y asilo político, como la no devolución, no
discriminación, interés superior del menor, no sanción por ingreso
irregular. confidencialidad y el respeto a sus derechos fundamen-
tales; garantizar el acceso a la justicia y la protección diplomática.
Dichos principios permiten un trato distintivo a los migrantes
cuando se trate de cuestiones de salud pública, para evitar las epi-
demias o la pandemia, que pongan en peligro a la población nativa,
bajo el principio de limitación o distinción en los casos y excepcio-
nes que establece el propio derecho Constitucional y los parámetros
internacionales acordados por la comunidad mundial. Igualmente
se limitan estos derechos en el caso de los extranjeros pernicio-
sos, por no considerarlos extranjeros gratos o productivos para la
población nativa, siempre y cuando sean respetados sus derechos
fundamentales, y dentro del ámbito de la limitación establecido por
la ley migratoria.
La mayoría de los Estados en el mundo, han suscrito los instru-
mentos jurídicos necesarios para evitar abusos, despenalizar a los
migrantes en condición de ilegales, privilegiar la unidad familiar,
dar la asistencia consular a los migrantes, otorgar los derechos pro-
cesales cuando es requerido por autoridad judicial y conceder el
derecho de audiencia y defensa ante la autoridad migratoria o admi-
nistrativa, así como evitar la devolución cuando se solicita el asilo o
refugio, y la obligación del Estado del extranjero retornado a su país
de origen, entro otros.
Aun con toda esta voluntad del Estado mexicano para cumplir
con estas obligaciones internacionales y en respeto a los derechos
humanos, no basta una reforma constitucional, reforma o emisión
de una ley, deben realizarse verdaderas acciones de protección a
los migrantes y acompañamiento o retornos asistidos por parte de
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 187
las autoridades administrativas para lograr la eficiencia y eficacia
en esta política migratoria, deben realizarse acciones, que garanti-
ce la preservación de los derechos de los migrantes y se respete la
dignidad de éstos y de sus familias, protegiéndolos también de ser
presa fácil de grupos delincuenciales, debe iniciarse combatiendo y
erradicando la corrupción.
No es suficiente con despenalizar los tipos penales en materia
migratoria, tal y como lo establece la convención sobre derechos
del migrante, no basta con no castigar a los migrantes en nuestro
país, hay que retornarlos o integrarlos a población nacional.
El marco legal internacional, pretende fomentar en los Estados,
el respeto a los derechos humanos de los migrantes, lograr preve-
nir condiciones de vida digna, erradicar el trabajo inhumano, el
abuso físico y sexual, prohibir el trato degradante, la tortura, los
tratos crueles, garantizar el derecho a la libre expresión y libertad
de creencias, de conciencia, la libertad de expresión, así como el
acceso a la información de sus derechos y a ser asistido en todo
momento por sus diplomáticos o cónsules. El reto es lograr en cada
país; la incorporación en la legislación el acceso a una vida libre de
violencia, digna y decorosa, lograr la igualdad ante la ley, establecer
el acceso a la educación y los servicios sociales; obtener el derecho
a asociarse en sindicatos y formar parte de ellos para la defensa de
sus derechos, establecer los mecanismos por los cuales, los migran-
tes puedan regresar a su país de origen, tener la libertad a transfe-
rir sus ingresos a su país de origen sin imposición de gravámenes;
todos estos preceptos, deben estar considerados en la el sistema
legal de los Estados parte de la ONU, cuando menos en un grado
mínimo de protección; sólo en ese momento estaremos ante una
legislación nacional que respete, defienda y promueva los derechos
humanos de los migrantes, ante una verdadera reforma migratoria
que incorpora a los migrantes a la población nativa, que les permite
el desarrollo personal, profesional y económico.
188 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
Esta incorporación a la economía nacional evitara que mujeres y
niños emigren de sus países originarios cruzando miles de kilóme-
tros y pasando muchos peligros para llegar al país en el que preten-
den mejorar su economía y calidad de vida.
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 159-190 189
www.un.org/esa/population/meetings/HLD2013/documents/NATIVI-
DAD_Spanish.pdf
ONU-MDIM: Mensaje del Día Internacional del Migrante, 18-XII-2007.
Visto: 23-XII-2016, en: http://www.un.org/es/sg/messages/2007/mi-
grante2007.html
——Mensaje del día internacional del Migrante 2013 del 11-IX-2013, New
York. Visto 23-XII-2016 http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migra-
tion/pdf/press_el_sept%202013_spa.pdf Visto 19-IX-2016.
ONU http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/
events/ga/2016/addressrefugeesmigrantssummit.html
ONU México -ACNUR. Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (2016
septiembre 21) “Refugiados centroamericanos continúan llegando a Mé-
xico”. Visto 21-09-2016 de http://www.acnur.org/noticias/noticia/refu-
giados-centroamericanos-continuan-llegando-a-mexico
Reforma constitucional del Artículo 11, DOF, 15-VIII- 2016, primera sec-
ción, p. 2 Visto 23-XII-2016
190 La migración y el refugio, un reto para las naciones y la ONU / Irma Ramos Salcedo
La ruta de la reforma educativa
SUMARIO: I. El Pacto por México • II. La Reforma Constitucional • III. Las leyes
secundarias • IV. El SNTE • V. El Plan Nacional de Desarrollo • VI. El Censo de Escue-
las, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial • VII. El Servicio Profesional
Docente • VIII. La prueba PISA • Reflexión Final • Fuentes.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 191
I. El Pacto por México
192 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
En los últimos años se ha avanzado de manera importante en la
ampliación de la cobertura educativa. Los nuevos retos consisten
en culminar esta expansión, pero sobre todo en elevar la calidad
de la educación de los mexicanos para prepararlos mejor como
ciudadanos y como personas productivas.
Para ello, se impulsará una reforma legal y administrativa en
materia educativa con tres objetivos iniciales y complementarios
entre sí. Primero, aumentar la calidad de la educación básica que
se refleje en mejores resultados en las evaluaciones internaciona-
les como PISA. Segundo, aumentar la matrícula y mejorar la ca-
lidad en los sistemas de educación media superior y superior. Y
tercero, que el Estado mexicano recupere la rectoría del sistema
educativo nacional, manteniendo el principio de laicidad”.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 193
sa índole. En primer lugar, con una exigente tasa de crecimiento
poblacional y con patrones de distribución de alta complejidad.
Esta circunstancia propició que el sistema generara mecanismos
de atención que si bien han tenido un carácter remedial, no siem-
pre han alcanzado los niveles de calidad exigibles. Una segunda
adversidad han sido las prácticas indebidas y frecuentemente le-
sivas a la dignidad magisterial…la evaluación debe reconocer las
dificultades del entorno y las condiciones de la escuela en la que el
maestro se desempeña… …Ese es el propósito en el que se inspira
un servicio profesional docente que fije las reglas de aplicación na-
cional para el ingreso, promoción y permanencia en la educación
básica y media superior que imparta el Estado… …El personal do-
cente y con funciones de dirección o supervisión en la educación
pública forma parte de los trabajadores al servicio del Estado. En el
caso de los servicios educativos federales son funcionarios del Go-
bierno Federal y en los estatales, de los gobiernos de las entidades
federativas. La legislación laboral para los trabajadores del Estado
queda comprendida en el Apartado B del artículo 123 constitucio-
nal y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado…
En el ámbito educativo existe el consenso de que ahora el Instituto
sea fortalecido y transformado en un órgano con capacidad para
actuar con autonomía en la toma de decisiones técnicas, relativas
a la medición y evaluación de la educación.” (Pp 4-8)
194 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
pecto a considerarse en la evaluación. De forma complementaria, la
iniciativa contempla el tema de la venta de alimentos saludables en
los planteles.
Para el 26 de febrero de 2013, se publica en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) el decreto mediante el cual se reforman los
artículos 3o., fracciones III, VII y VIII, y 73, fracción XXV; y se adi-
ciona la fracción IX al artículo 3o., de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En lo referente al Artículo Tercero, queda intacta la parte de la
obligación del Estado de impartir educación básica laica y gratuita,
situación que había generado incertidumbre a padres de familia por
el rumor de que se les transfería el costo educativo de sus hijos,
incluyendo los libros de texto. La parte relevante del decreto de re-
forma (H. Congreso de la Unión, 2013) se transcribe a continuación:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 195
coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Na-
cional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación será un organismo públi-
co autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y
resultados del sistema educativo nacional en la educación pre-
escolar, primaria, secundaria y media superior…
Art. 73. … XXV. Para establecer el Servicio Profesional docen-
te en términos del artículo 3o. de esta Constitución…buscando
unificar y coordinar la educación en toda la República, y para
asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su me-
jora continua en un marco de inclusión y diversidad…
196 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema
educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, perti-
nencia y equidad” (LGE, 2013: Fracc. IV del Art. 8) y contiene algo
que hasta el momento no se comentado o dado la importancia que
debiera: la evaluación docente en el sector educativo privado:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 197
dades a los docentes. El tema más sensible es la evaluación obligato-
ria del desempeño y la permanencia en el servicio ya que en último
párrafo del artículo 53 dice:
198 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
Mientras que el artículo noveno transitorio dice
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 199
El mismo 11 de septiembre de 2013 también se publica en el DOF
el decreto por el que se expide la ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (Congreso de la Unión, 2013), donde
destaca la creación del INEE como organismo público autónomo,
patrimonio y personalidad jurídica propias (sumándose a la lista de
entes autónomos como el INE, la CNDH y el Banco de México) y
que su carácter es primordialmente normativo y rector del proceso
evaluativo, esto lo establece en su página web en que establece:
200 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
que incorpora las dimensiones de relevancia, impacto y suficiencia
respecto de la definición de la Ley General de Educación.
El 14 de noviembre de 2013 se publica el acuerdo que crea a la
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente como ór-
gano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación
Pública, con autonomía técnica, operativa y de gestión. Su principal
propósito es ejercer las atribuciones del Gobierno Federal en ma-
teria del Servicio Profesional Docente, entre ellas la transición del
esquema de carrera magisterial al nuevo modelo.
En forma adicional, en diciembre de 2013 se reformó la ley de
coordinación fiscal para crear el Fondo de Aportaciones para la Nó-
mina Educativa y Gasto Operativo (FONE) que en la práctica cen-
traliza en la SEP la nómina de sector educativo federal previa conci-
liación con la Autoridad Educativa Local a partir del ejercicio 2015.
Con esto se completa el andamiaje legal y estructural para llevar
al cabo la operativización de la reforma, andamiaje que se replica en
las entidades federativas.
IV. El SNTE
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 201
la impunidad y corrupción sindical, a la fecha continúa en deten-
ción. En su lugar fue nombrado un personaje que ha garantizado el
apoyo o por lo menos contenido la oposición a la reforma al interior
del SNTE, aunque en fechas recientes se han dado manifestaciones
críticas a la reforma (Roldán, N: 2016).
202 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
tado la posibilidad de ampliar la cobertura en la educación media
superior,
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 203
SEP realizó una amplia campaña de difusión de la misma, en parti-
cular emitió un documento denominado “Reforma Educativa” (SEP,
2014a) en que realiza una amplia argumentación y defensa de los
beneficios de la misma, destacando (pp. 4):
204 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
centros de trabajo, de éstos, 207,682 son planteles de educación bá-
sica y especial y a su vez el 86% (178,606) eran públicas, se registra-
ron 23 millones 562 mil 183 alumnos y 1 millón 128 mil 319 docentes
frente a grupo. Un aspecto relevante del censo fue que puso en evi-
dencia las principales carencias de los planteles del sistema públi-
co: drenaje (poco más del 50% con el servicio), agua potable (poco
más del 69%), sanitarios (87%) y energía eléctrica (88%).
A partir de este momento la reforma se ha dado en dos ámbitos:
la mejora de infraestructura y servicios por una parte y el tema de
la profesionalización docente por la otra. Con la visión de poner a la
escuela como centro de la gestión educativa, la SEP puso en marcha
en 2014 el Programa de la Reforma Educativa (PRE) que permite
a los planteles gestionar de forma directa con recursos federales
los temas de infraestructura que la comunidad escolar considere
prioritarios, para ello se empoderó al Consejo Escolar de Partici-
pación Social y autoridades del plantel para ejercer y comprobar el
recurso, que va desde los 50 mil hasta los 700 mil pesos por plantel
beneficiado, en el ciclo 2015-2016 se ejercieron poco más de 6 mil
101 millones de pesos y más de 118 mil acciones remediales (SHCP,
2016). En paralelo, se inició el programa de instalación de bebederos
escolares y de forma transversal los de electrificación de escuelas
rurales y conectividad de centros de trabajo así como acciones de
fortalecimiento de la autonomía de gestión y la revisión del modelo
educativo de educación básica para aplicarse a partir del ciclo 2017-
2018.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 205
superior; es un hecho que afecta intereses gremiales o de grupo que
históricamente contralaron esos procesos, y es un tema polémico
ya que se argumenta que es una reforma laboral para los docentes y
no para elevar la calidad de la educación. La Ley del Servicio Profe-
sional Docente, en la fracción III del artículo 13 dice: “Asegurar, con
base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y capaci-
dades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Di-
rección y de Supervisión”; mientras que en el párrafo segundo del
artículo 52 referente a la permanencia menciona “La evaluación a
que se refiere el párrafo anterior será obligatoria…” y en su último
párrafo del mencionado artículo dice “En caso de que el personal
no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le
practique, se darán por terminados los efectos del Nombramiento
correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o
el Organismo Descentralizado, según corresponda”.
Como es sabido por la cobertura informativa de los Medios, la
evaluación del Desempeño, más que las otras evaluaciones (ingreso
y promoción) provocaron violentas reacciones de la disidencia ma-
gisterial, principalmente en las entidades del sureste del país pero
con eco en la mayoría de los estados, situación que se agudizó a
partir del rechazo de la SCJN (Diario “Excélsior”, 1A, Nacional) al
amparo promovido por integrantes de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) por no ser una situación la-
boral sino requisito del servicio público y que llevaron incluso a la
suspensión del clases en la mayoría de las escuelas de educación bá-
sica al inicio del ciclo 2016-2017 en los estados de Oaxaca, Chiapas,
Guerrero, Michoacán e incluso en la propia Ciudad de México; esto
sin hablar de actos francamente vandálicos y contra la integridad
de las personas que la prensa documentó en su momento; ya que el
argumento de la separación al reprobar (“resultado no idóneo ” es
el término oficial utilizado) en la tercera oportunidad de evaluación
se interpretó como terminación de la relación laboral y no como se-
206 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
paración del de la función docente en el aula para pasar a la función
administrativa como lo ha manejado la autoridad educativa, esto
también lleva a la reflexión sobre las vías y efectos de cómo llevar
al cabo este proceso. Al final, la propia presión de padres de familia
y de la sociedad llevó a que se diera inicio a las clases en aulas y
que llevó a la presidenta del INEE a declarar el 25 de agosto de 2016
(cuando debería hacerlo el titular de la SEP, como la había hecho en
mayo de 2015) que se replantea el modelo de evaluación (INEE, co-
municado 47, 2016) y que “La evaluación del desempeño docente en
2016 se dirigirá a los maestros que obtuvieron resultado insuficien-
te en el proceso 2015 y a los que estén interesados en certificarse
como evaluadores. Adicionalmente, para quienes aspiren a obtener
reconocimientos, promociones en el servicio o incentivos”, situa-
ción que ratifica el 23 de septiembre de 2016 en que declara (INEE,
comunicado 56, 2016) “Solo será obligatoria para los docentes que
obtuvieron resultados insuficientes en la evaluación del 2015 y para
aquellos que aspiren a ser evaluadores certificados”; señala también
que no se violenta la obligatoriedad de la evaluación del desempe-
ño ya que solo se trata de la revisión y adecuación del modelo. En
la práctica, los actores distintos a las autoridades lo consideran el
descarrilamiento de la reforma y solo son evaluado poco más de 292
mil trabajadores de la educación entre docentes, personal técnico y
de función de supervisión y dirección.
En otro ámbito, entre abril y julio de 2014, la SEP organizó y rea-
lizó una amplia convocatoria de consulta para la revisión del mode-
lo educativo en educación básica, media superior y normal y entre
agosto y septiembre de 2016 se realizaron foros para opinar de la
propuesta del gobierno ya que en el mes de julio de 2016 se presentó
la propuesta para aplicarse a partir del ciclo 2018-2019 (gobierno de
la república, 2016), la importancia de la propuesta radica en los tres
documentos dados a conocer:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 207
1. La Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, que ex-
pone de manera breve qué mexicanas y mexicanos queremos for-
mar con el nuevo modelo educativo. 2. El Modelo Educativo 2016,
que articula, en cinco grandes ejes, el planteamiento pedagógico
de la Reforma Educativa: 1) La Escuela al Centro; 2) el plantea-
miento curricular; 3) formación y desarrollo profesional docente;
4) inclusión y equidad; y 5) la gobernanza del sistema educativo.
3. La Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, que
contiene un planteamiento curricular para la Educación Básica y
Media Superior. (SEP, 2016)
208 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
tividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y
comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijamos
estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de
políticas públicas.
Respecto de la prueba PISA (OCDE, s/f)
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 209
último rubro el mencionado estudio menciona avances de cinco
puntos en promedio en las mediciones trianuales entre 2003 y 2015.
Una nota relevante es el interés en aprender ciencias por parte de
los alumnos mexicanos y sin que el género sea un factor distintivo
en este interés, es decir, en México tanto los niños como las niñas
muestran un alto interés por la ciencia en su formación y aplicación
futura. Otro dato a destacar es el efecto negativo del ausentismo a
clases en los resultados de la prueba.
En el contexto, la prueba destaca la baja inversión en educación
en México con relación al PIB (1.6% en 2014) y al promedio de la
propia OCDE (31% del gasto anual). Otro dato interesante es que
México tiene la proporción más baja en el impacto del nivel so-
cioeconómico en el desempeño del alumno y en contraste al resto
de los países de la OCDE se observó un crecimiento terminal en la
matrícula técnico-vocacional.
Reflexión final
210 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior
de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos…”.
Fuentes
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 211
cial de la Federación 26-II-2013. Visto: 29-XII-2016, en: http://www.sep.
gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf
INEE. ¿Qué es el INEE?, 2013. Visto: 30 de diciembre de 2016 del sitio web
http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee
—— “Replantea el INEE el modelo de evaluación del desempeño profesio-
nal docente para 2017”, Comunicado 47 del 25 de agosto de 2016. Visto:
28 de diciembre de 2016 del web http://www.inee.edu.mx/images/sto-
ries/2016/boletines/Boletin47.pd
—— Comunicado 56 del INEE “El INEE ratifica que la evaluación del des-
empeño profesional docente de noviembre de 2016 será voluntaria”,
comunicado 56 del 23 de septiembre de 2016, Visto: 28 de diciembre de
2016 del sitio web http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/bole-
tines/Comunicado-56.pdf
OCDE. Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
Visto: 31 de diciembre de 2016 en el sitio web http://www.oecd.org/
centrodemexico/laocde/
—— EL programa PISA de la OCDE. s/f, Visto: 31 de diciembre de 2016 en
el sitio web https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
——- Nota País. Programa para la evaluación internacional de alumnos
(PISA) PISA 2015-Resultados, del 06 de diciembre de 2016. Visto:
24/12/16 del sitio https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.
pdf
Peña Nieto, Enrique. Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, 2012, Visto: 29-XII-2016 en: http://pactopormexico.org/Refor-
ma-Educativa.pdf
PPM: 2012: ¿Cómo se logró? Pacto por México. Visto: 29-XII-2016, en: http://
pactopormexico.org/como/
Presidencia de la República. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacio-
nal de Desarrollo. DOF 20-V-2013. Visto: 30-XII-2016 en: http://pnd.gob.
mx/
—— Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Servicio
Profesional Docente como órgano administrativo desconcentrado de
la Secretaría de Educación Pública. Dof 14-XI-2013. Visto: 30-XII-2016
212 La ruta de la reforma educativa / Teresa Gabriela Márquez Frausto y Luis Antonio Márquez Frausto
en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5322028&fe-
cha=14/11/2013
Roldán, N., “Ahora va el SNTE. Éstas son sus peticiones a la SEP para
corregir la reforma educativa”. Animal Político, 08-VII-2016; Visto:
30-XII-2016 en: http://www.animalpolitico.com/2016/07/mejorar-edu-
cacion-sin-danar-derechos-laborales-pide-snte-la-sep-reforma-educa-
tiva/
SEP. Comunicado 076. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Edu-
cación Básica y Especial. 31-III-2014. Visto: 27-XII-2016 en: http://
www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-076-censo-de-escuelas-maes-
tros-y-alumnos-de-educacion-basica-y-especial?state=published
SHCP. Resultados Cualitativos y cuantitativos del programa de reforma
educativo ciclo 2015-2016. Visto: 27-XII-2016 en: http://www.reformae-
ducativa.transparenciapresupuestaria.gob.mx/
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 191-213 213
Normas editoriales
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 215-217 215
• Notas al pie en un máximo de 60 palabras. Sólo para aclaraciones
indispensables, de preferencia no usarlas.
• Se pueden incluir anexos, en caso de ser necesario; mismos que
se adjuntarán al final del ensayo y antes de ‘Fuentes.’ Eso permite
una mayor libertad para las explicaciones adicionales.
• Cursivas para: títulos, transcripciones de doctrina y palabras en
idioma distinto al español.
• Negritas para énfasis.
• Fuentes, en orden alfabético de apellidos de autores. Con sangría
francesa. Las consultas a las páginas de internet, deberán consig-
narse con fechas exacta y además expresar claramente a quién
pertenece cada una de ellas.
• Los apellidos que inician con: de, del, de la, von… se alfabetizan
con la palabra que les sigue V.gr.: Cueva Mario de la, Trap Phi-
lliph, von.
• Las diversas Instituciones que se conocen por siglas las conser-
varán, y dichas siglas inscribirán intra texto, para su identifica-
ción, con lo datos de año y página si la hubiere, como se ve en los
ejemplos que siguen.
- CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas, 2015.
- CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos: In-
forme Anual 2015. Washington, 2016.
- CLEC Consejo Legislativo del Estado Carabobo: Acuerdo de
respaldo N° 0045-2015 de fecha 21/07/2015, Gaceta Oficial del
Estado Carabobo / Extraordinaria N°5372. Carabobo.
• Las direcciones de internet, deben registrar en primer lugar el ti-
tular de la misma, con su nombre completo a la que antecederará
siglas de identificación y año, con las cuales se registrará intra
texto; v. gr.:
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 56. Enero-junio 2017. ISSN 1405-1451. PP. 215-217 217
Revista Jurídica Jalisciense
año xxvii. 2017. núm. 56
enero-junio 2017
se terminó de imprimir en enero de 2017
en Ediciones de la Noche
Madero # 687, Centro
Guadalajara, Jalisco, México.
Diseño:
Ediciones de la Noche
Corrección:
María Luisa Chumacero Alarcón
Traductor:
Javier Alexandro González Rodríguez