Escenario
Escenario
Escenario
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de
estudio el ser humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la de explicar y
comprender cómo funciona el mundo social.
Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de
estudio los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que
envuelve el uso de la observación y la experimentación.
Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda
explicación que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con
capacidad de ser puestos a prueba.
Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y
principios, el comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se pone a
prueba aquello que ha sido descubierto o las teorías que se han alcanzado, con aquello
que se observa u observará en el mundo real.
Para la ciencia es importante saber cómo se comportará el mundo natural, siempre que se
presenten las mismas condiciones físicas y metodológicas de investigación.
Cuando se reproducen experimentos que ponen a prueba una teoría, y estos acumulan
resultados positivos que confirman la validez de la misma, se da un aumento en la
fiabilidad de su capacidad predictiva.
Principales ramas de las ciencias naturales
Las ciencias naturales se dividen en grandes grupos que, a su vez, se subdividen en otras
áreas de conocimiento. Aunque sus objetos de estudio difieren entre sí, existe un alto
grado de interacción entre sus distintas disciplinas.
Astronomía: estudia los objetos celestes (astros, planetas, etc.), que tienen su
origen fuera de la atmósfera terrestre.
Química: estudia la composición y características de las sustancias y sus
interacciones.
Física: estudia a la materia, la energía, sus fuerzas, movimientos e interacciones.
Biología: considerada la “ciencia de la vida”, se encarga de estudiar el origen,
función y evolución de los seres vivos.
Geología: se encarga del estudio de las características físicas de la Tierra.
El propio desarrollo tecnológico puede ser una barrera para analizar fenómenos naturales.
Por ejemplo, sin herramientas de observación como el telescopio o el microscopio, los
científicos no podrían realizar mediciones precisas de su objeto de estudio en astronomía
y microbiología, respectivamente.
Las ciencias naturales comparten con las ciencias sociales limitaciones éticas en cuanto a
la experimentación. Experimentar con humanos y otros seres vivos levanta debates éticos
dentro de la comunidad científica y en los ámbitos público y político, debido a sus
potenciales implicaciones.
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de
estudio el ser humano, su comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad.
Las ciencias sociales estudian el ser humano, sus creaciones e interacciones. Su finalidad
está ligada a la comprensión del mundo social humano.
Así como en las ciencias naturales, las ciencias sociales se distancian de explicaciones
sobre la realidad que impliquen presupuestos metafísicos o místicos, prefiriendo basarse
en hechos observables.
Las ciencias sociales utilizan tanto el método cuantitativo como el cualitativo, o ambos en
conjunto (método mixto), en el trabajo de investigación.
Este método sigue el parámetro de acción de las ciencias naturales y tiene como fin hacer
descubrimientos para ampliar el campo de conocimiento.
Las ciencias sociales tienen diferentes paradigmas desde los cuales se realizan los trabajos
de investigación, como el positivismo, el interpretativismo y la ciencia social crítica.
POSITIVISMO
Uno de los grandes paradigmas de las ciencias sociales es el positivista. Esta perspectiva
de investigación sigue la línea metodológica de las ciencias naturales, por lo que considera
que la rigurosidad metodológica y la búsqueda de validez son claves para llegar al
conocimiento.
Se originó con Augusto Comte (1798-1857) en el siglo XIX. Según el positivismo, el mundo
humano es reductible a la razón y sus acciones son observables, medibles y pueden
predecirse.
Según este paradigma, la subjetividad, tanto de quien investiga como de los actos sociales
y los individuos, hace imposible que la realidad humana pueda generalizarse, contrario a
lo que acontece en las ciencias naturales. Lo importante es explicar y comprender las
acciones humanas en sus diferentes contextos específicos.
Según este paradigma, es posible observar la realidad, pero estas observaciones siempre
están influenciadas por la subjetividad de quien investiga. Además, considera que las
ciencias sociales deben resultar en cambios sociales que mejoren a la sociedad.
Además, el estudio en el campo social queda abierto a que sus resultados sean
interpretados de forma diferente por instituciones, investigadores y el público general.
Por otro lado, la dificultad de controlar las variables y condiciones de investigación, limitan
la reproductibilidad de la misma.
Historia
Ciencias políticas
Lingüística
Derecho
Sociología
Economía
Geografía
Antropología
Arqueología
Psicología
Karl Popper: El racionalismo crítico El pensamiento epistemológico de Karl Popper está expuesto,
de manera principal, en su obra La lógica de la investigación científica, publicada en alemán en
l934 y de la cual hay varias ediciones en español. Otros libros importantes del autor son Conjeturas
y refutaciones, de l962, y El conocimiento objetivo, de l972. Desde el punto de vista filosófico,
Popper queda ubicado tanto en el empirismo como en el realismo, en cuanto afirma la existencia
de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el
racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. En su crítica a la
posición contraria, el subjetivismo, doctrina que afirma que nada existe si no pensamos en algo,
Popper da varios argumentos a favor del realismo, uno de los cuales puede expresarse así: Toda
persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el
contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera
externo al individuo. Por otro lado el problema de la verdad y de la falsedad de nuestras opiniones
y teorías no tendría ningún sentido si no hubiese una realidad externa. LA EXPLICACIÓN EN LAS
CIENCIAS SOCIALES El concepto de teoría Para Popper, las ciencias empíricas son sistemas de
teorías; las teorías, a su vez, son enunciados universales (que comprenden todos los casos a los
cuales hacen referencia. G.B.). Pero estos enunciados son solo conjeturas que hace el científico
sobre la realidad. Nunca podemos tener la certeza que nuestra teoría sea verdadera. Siempre cabe
la posibilidad de que tal teoría sea falsa. Al respecto, dice el autor: Nuestras teorías son
invenciones y pueden ser suposiciones defectuosamente fundadas, conjeturas audaces, hipótesis.
Con ellas creamos un mundo: no el mundo real, sino nuestras propias redes con las cuales
intentamos atrapar el mundo real. Esas redes pretenden racionalizar el mundo, explicarlo y
dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina. (La lógica de la investigación científica.
1973, pp. 57) Como mallas que son las teorías, sus intersticios dejan escapar muchos fenómenos y
características del mundo que estudiamos. Al estrechar el tejido de la malla, al hacerla más fina,
somos capaces de captar más fenómenos y más detalles, informaciones, de ellos. Para eso, las
teorías están en cambio continuo. Las teorías, para Popper, son sistemas deductivos, es decir,
conjuntos que relacionan diversas proposiciones de tal modo que las proposiciones de orden
inferior se derivan lógicamente de las de orden superior. Cuando una proposición específica que
se refiere a un fenómeno por explicar se deduce lógicamente de otras generales que constituyen
una teoría, se dice que esa proposición (el fenómeno) ha sido explicada por la teoría. Como se ha
insistido en páginas anteriores, para Popper todas las teorías son meras hipótesis; todas pueden
ser rechazadas en un cierto momento, al ser contrastadas con la realidad. Esta afirmación no
quiere decir, sin embargo, que haya que abandonar la búsqueda de la verdad. En el hecho, dice
Popper, la verdad es una idea reguladora que guía nuestras investigaciones. En tal proceso se
procede a la contrastación de las teorías para encontrar la verdad y eliminar la falsedad. Que no
podamos dar razones suficientes de nuestras conjeturas no significa que con algunas de ellas no
nos hayamos acercado a la realidad. O sea, algunas de nuestras hipótesis pueden ser verdaderas
aunque nunca podamos saberlo con certeza. Como dice el autor: Somos buscadores de la verdad,
pero no sus poseedores. LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales En el
campo de las ciencias sociales, Popper se propuso, como finalidad principal, refutar el
historicismo, como método para predecir el desarrollo de la sociedad (como lo hace, por ejemplo,
el marxismo). Su propuesta se encuentra en la obra Miseria del historicismo en la cual, después de
refutar que las ciencias sociales puedan formular profecías históricas de largo alcance, Popper
propone volver al método científico deductivo, con las características especiales que ya fueron
señaladas, más la tarea de proponer soluciones a problemas concretos (como la pobreza, el
analfabetismo, el de la opresión política, etc.). Sugiere, en esa línea, una metodología que permita
el desarrollo de una ciencia social tecnológica como lo dice en la siguiente cita: En oposición a la
metodología historicista, podríamos concebir una metodología cuyo fin fuera una ciencia social
tecnológica. Una metodología de esta clase conduciría a un estudio de las leyes generales de la
vida social cuyo fin sería el de descubrir todos aquellos hechos que debería tomar en cuenta el que
quisiera reformar las instituciones sociales Miseria del historicismo. Madrid: Alianza Taurus, pp.
60). La aplicación de la teoría tecnológica constituye, para Popper, una actividad de ingeniería
social, opuesta a la pretendida ingeniería holística de la posición historicista. Esa ingeniería social
la desempeñaría el ingeniero social fragmentario, cuya principal función sería la de proyectar
instituciones sociales y reconstituir y manejar las ya existentes. Toda la acción de tal ingeniero
debería estar basada en el método del ensayo mediante la proposición de una hipótesis y del
error, sometida a la prueba de la contrastación empírica, es decir, en el método científico que es el
único para estudiar fenómenos naturales o sociales, sin perjuicio de reconocer diferencias en su
aplicación. Pero, en el fondo, tal método permite ofrecer explicaciones deductivas de la estructura
y cambio de la sociedad.
Conclusión
La epistemología es una rama de la filosofía que es la encargada de realizar el estudio
del origen y la forma en que se le da validez al conocimiento de las ciencias, debido a ello
también se le llama teoría del conocimiento científico.