Crianza de Gansos
Crianza de Gansos
Crianza de Gansos
Cría de Gansos
El ganso ofrece varios productos: sus plumas, su carne, su hígado, su grasa, algunas
menudencias y sus huevos, que lo transforman en un ave de corral muy codiciada y
rentable.
En nuestro país su consumo a nivel familiar aún se practica en algunos hogares, pero su
producción para comercializarlos está prácticamente inexplotada.
En general estas aves se consiguen en chacras o granjas que los crían naturalmente en su
terreno, por lo que no hay un precio establecido aunque en general suelen comprarse entre
3 y 20 pesos cada uno, dependiendo de la zona.
El ganso es un animal que tiene una variada gama de productos que pueden ser muy
rentables y su crianza no presenta mayores dificultades. Pero es cierto que no hay un
mercado desarrollado ni un hábito de consumo, por lo tanto el desarrollo de la actividad
requiere un cuidadoso análisis y una responsable y hábil planificación. Las condiciones
están dadas para quien quiera tomar el desafío.
Crianza
Toulouse
Es una raza originaria del Sur de Francia y una de las más utilizadas para el paté y el foie
gras. Los machos pesan alrededor de 12. Kg. y las hembras cerca de 9 Kg. Su postura
media es de 45 huevos por año.
Africano
Es originario del continente que su nombre indica. Es muy confundido con el chino pero
tiene una papada debajo del pico que los diferencia. Pesan entre 8 y 10 kilos los machos y
entre 6 y 8 las hembras. En general son utilizados para corte. Su postura oscila entre los 20
y 30 huevos por año.
Romano de copete
Emden
Es característico por su plumaje enrulado. Se utiliza su carne y sus huevos. Su peso varía
entre 10 y 12 Kg. en machos y entre 8 y 10 en hembras y ponen entre 30 y 40 huevos por
año.
Chino
Los hay en dos colores: marrones y blancos. Estos gansos son famosos como guardianes,
ya que graznan en señal de alarma cuando perciben la presencia de desconocidos. Lo que
más se comercializa es su carne, siendo su postura de 20 a 30 huevos por año.
Aspectos técnicos
Infraestructura
Se requiere un lugar de alojamiento para los pichones donde se los mantendrá hasta que
completen el primer plumaje. Este galpón debe estar muy bien saneado, iluminado, aireado
y protegido de lluvias y predadores. El piso puede cubrirse con una gruesa capa de viruta
que debe mantenerse seca, porque en esta etapa son sensibles a las enfermedades. Una
vez que completan el plumaje, el riesgo a las mismas disminuye ostensiblemente.
Para lograr la temperatura adecuada se pueden usar campanas criadores. Los bebederos
deben ser angostos o estar divididos con alambrado para que no se introduzcan a nadar en
ellos y los comederos ideales son los lineales a ras del suelo.
Los nidales, casetas para que la hembra ponga los huevos, pueden ser de chapa
galvanizada o madera, y, sus medidas pueden ser 40 x 40 x 40 cm.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de
otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que
existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de
enfermedades entre animales y hacia el ser humano.
Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones
Reproducción
La existencia de una laguna, que puede ser artificial, es importante para el aseo de las aves,
pero fundamentalmente para su reproducción, ya que es el único lugar donde estas aves
palmípedas pueden acoplarse. La mejor proporción entre sexos es de un macho cada tres o
cuatro hembras, mayor cantidad reflejaría una baja en la fertilidad de los huevos.
La gansa no resulta ser una buena incubadora. A veces abandona algunos o todos los
huevos, por eso debe recurrirse a una incubadora artificial. Generalmente se usan las de
huevos de gallina con gasas embebidas en agua para darle mayor humedad a los huevos.
Otra solución es usar madres adoptivas; las gallinas o las patas pueden ocupar este lugar.
Los huevos eclosionan a los 29 o 30 días de la incubación y por lo general nacen y viven el
80 por ciento de los gansitos.
Alimentación
No presenta mayores problemas, pueden alimentarse sólo de pasto. Comen gramíneas,
gramón, ray gras, festuca y latifoliadas. Si las pasturas son pobres se debe calcular una
cantidad de 20 a 25 gansos por hectárea, mientras que cuando son abundantes y de buena
calidad la densidad puede ser de 150 a 180 gansos por hectárea.
Estas aves herbívoras pueden llegar a consumir 1 Kg. de pasturas por día.
También les gustan las malezas que son nocivas para algunos cultivos, por ello en otros
países se los utiliza como control de malezas. El algodón, la cebolla y los espárragos son
algunos de los favorecidos por los hábitos alimenticios del ganso.
Para su mayor engorde se recomienda suplementar con pequeñas cantidades, que pueden
ser de 200 a 250 g. diarios por animal, de maíz, avena, trigo, cebada o alimento preparado en
pellets.
Los gansitos, hasta las primeras 36 a 48 horas de vida, sólo necesitan agua fresca ya que
deben eliminar el alimento que ingerían dentro del huevo.
Mientras se mantenga encerrada, una fórmula sencilla es la siguiente (para 100 Kg.): 63 Kg.
de maíz molido, 16 Kg. de porotos de soja, 14 Kg. de afrechillo, 6 Kg. de harina, 16 Kg. de
carne y 1 Kg. de conchilla; esto hasta entre la tercera y la sexta semana cuando salen a
pastar. Siempre deben poseer bebederos cerca, ya que el agua es primordial en su dieta.
Los gansos son animales domésticos, pero la imagen más habitual que de ellos tenemos en
mente no es precisamente la de la mascota común. De ellos se han aprovechado sus
plumas, su carne y sus huevos. En principio se les utilizaba para la explotación avícola ,
pero también pueden llegar a convertirse en unos agradecidos animales de compañía,
siempre que se les ofrezcan unos cuidados esenciales.
ganso australiano
Ganso Azul (Chen caerulescens)
Ganso careto
Ganso Chino
Ganso Toulouse
Ganso criollo
Ganso de Magallanes
Ganso de melena
Ganso de ross
(chen rossii)
Ganso pigmeo
Ganso salvaje (Anser anser)