To4100 Internado Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
AREA: TERAPIA OCUPACIONAL

SYLLABUS

DE

INTERNADO DE TERAPIA OCUPACIONAL


CÓDIGO: TO4100

AÑO ACADEMICO: 2010- I – II

CONTENIDO

1. SUMILLA.
2. PERFIL DEL INTERNO
3. COMPETENCIAS
4. PERSONAL DOCENTE
5. METODOLOGÍA.
6. ORGANIZACIÓN.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
8. INSTRUCCIONES GENERALES
9. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LAS ROTACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA

2010

1
1. SUMILLA
El Internado de Tecnología Médica en el área de Terapia Ocupacional es la última etapa curricular de
los estudios de PRE- grado, que se desarrolla en doce meses; tiempo en la cual el estudiante desarrolla
una actividad eminentemente de práctica asistencial y de reforzamiento académico permanente
programados por la escuela académico profesional y por su sede de internado; en la cual el interno
aplicará los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación previa, mediante el sistema de
perfeccionamiento en servicio, con supervisión continua docente asistencial en las sedes calificadas por
la universidad.

2. PERFIL INTERNO
El interno del área de Terapia Ocupacional en sus cuatro años de formación académica de PRE-grado,
ha logrado adquirir competencias intermedias que le permiten desarrollar acciones asistenciales de,
Evaluación, Programación de protocolos de Tratamiento y la Ejecución de los tratamientos en pacientes
con indicación en la especialidad, en las siguientes patologías:
- Lesiones Neurológicas centrales o periféricas
- Lesiones Medulares
- Desarrollo Psicomotor – Pediatría
- Salud Mental – Psiquiatría
- Geriatría
- Traumatología
- Cardiología
- Oncología
- Neonatología
- Reumatología
- Amputados traumáticos y congénitos
- Quemados
- Sensoriales y
- Misceláneas.

3. COMPETENCIAS

 Evalúa, plantea objetivos, diseña y usa las actividades como medio terapéutico de la Terapia
Ocupacional en las diferentes patologías y los diversos grupos etéreos.
 Diseña, confecciona y aplica con criterio científico recursos, materiales y equipo terapéutico
idóneo en el desarrollo del plan de Tratamiento de Terapia Ocupacional.
 Selecciona los instrumentos de evaluación acorde a las características de la patología y del
grupo etáreo a atender.
 Analiza los datos obtenidos a través de la evaluación y observación del paciente para diseñar
el programa de intervención.
 Aplica los planes y programas individualizados y/o grupales de estimulación o intervención.
 Redacta los informes de evaluación, tratamientos, terapias domiciliaros y otros en forma clara
y concreta.
 Desarrolla y aplica planes y estrategias de tratamientos adecuados a cada paciente, en función
a las características del cuadro considerando los aspectos socio ambiental y cultural del
paciente y familia.
 Determina, diseña y confecciona las ayudas funcionales y/o adaptaciones para facilitar la vida
independiente y/o mejorar la calidad de vida del paciente con disfunción física.
 Identifica las barreras arquitectónicas que limitan el desplazamiento y/o acceso a su medio
ambiente domiciliario, educativo, laboral y social, proponiendo las modificaciones
correspondientes.
 Establece relaciones interpersonales efectivas con los demás miembros del equipo profesional,
paciente y sus familiares o cuidadores.
 Demuestra actitudes profesionales ante las diversas situaciones que se presentan al realizar el
proceso de Terapia Ocupacional.
 Establece una relación terapéutica y empática con el paciente y su entorno familiar.
 Desarrolla habilidades para el trabajo en equipo dentro del Equipo de Salud.
 Respeta y hacer respetar el código de ética de Tecnólogo Medico.
 Respeta y hacer respetar los Reglamentos de la Institución.
 Presenta en Revisiones Clínicas el caso del paciente con propiedad, manteniendo la discreción
y objetividad del mismo.

2
 Desarrolla actividades en función y orientación sobre temas específicos de la profesión
programada por la Facultad de Medicina.
 Aplica los principios de Educación para la Salud, como componente del proceso terapéutico
dirigido a la familia y a la comunidad.
 Reconoce la importancia de la familia en el proceso de la rehabilitación en el campo de la
salud mental y toma conciencia de su rol como persona en su aplicación.

4. PERSONAL DOCENTE

 CENTRO DE REHABILITACIÓN PROFESIONAL ESSALUD – CALLAO


Lic. Mirtha Sánchez Casas Docente Nombrada
 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO – HIDEYO
NOGUCHI”
Lic. Rolando Berrocal Giraldez Docente Nombrado
 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACIÓN “ADRIANA REBAZA FLORES”
Lic. Haydee Vargas Salinas Docente Contratada
Lic. Lourdes Alonso Yábar Docente Contratada
Lic. Frittz Araníbar Véliz Docente Invitado
Lic. Roció Cartolín Príncipe Docente Invitada
Lic. Ana María Pablo Mallqui Docente Invitada
Lic. Luis Pablo Valdivia Docente Invitado
Lic. José Loli Picón Docente Invitado
Lic. Lucy Champoñan Champoñan Docente Invitada
Lic. Sergio Reynoso Cuaresma Docente Invitado
 HOSPITAL “SAN JUAN DE LURIGANCHO”
Lic. Deysi Maria Diaz Ramos Docente Invitada
 HOSPITAL “VÍCTOR LARCO HERRERA”
Lic. Víctor Ruiz Salcedo Docente Invitado
Lic. Luis Vílchez Tuero. Docente Invitado
Lic. Liliana Valega Docente Invitada
 HOSPITAL NAVAL
Lic. Pedro Echevarria Docente Invitado
 ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DEL INFANTIL EXCEPCIONAL – ARIE
Lic. Sonia Mosqueira Docente Invitada
Lic. Lidia Ocampos Toledo Docente Invitada
Lic. Judhy Aedo Cusihuaman Docente Invitada
Lic. Lucy Samame Docente Invitada
 HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”
Lic. María Teresa Arista Rivera Docente Invitada
 CLÍNICA HOGAR SAN JUAN DE DIOS
Lic. Teresa Hidalgo Romero Docente Invitada
Lic. Rosa Palacios Navarro Docente Invitada

5. METODOLOGÍA
Se empleara como metodología la Tutoría de la Practica Pre- profesional. Durante sus Rotaciones, el
Interno se desempeñara inicialmente bajo dirección, luego supervisión y progresivamente actuara con
Autonomía según lo considere el Tutor a cargo.

El Interno deberá cumplir con las actividades asistenciales, administrativas, preventivo- promocionales
y académicas programadas por el tutor a cargo en la sede. Adicionalmente, se programaran actividades
mensuales en la Universidad.

6. ORGANIZACIÓN
Duración : 52 semanas
Fecha de inicio : 04 de Enero
Fecha de término : 30 de Diciembre
Créditos : 44

3
Total de Horas : 150 hrs. Mensuales (Reglamento de Internado en
Tecnología Médica, Art. 12)
Horario : 06 horas diarias, de lunes a sábados
Local : Sede del Internado

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 Se considera el capitulo IV, Sección III. Evaluación de la Labor Académico-Asistencial del
Reglamento de Internado en Tecnología Medica.
 La evaluación es permanente por parte del Tutor de la rotación, y se realizara de acuerdo a la
Ficha de Evaluación de Internos de la E.A.P. de Tecnología Medica que considera:
Asistencia
Actividades Académicas Programadas
Aspecto Laboral
Conocimiento y Destreza para el Trabajo Asistencial
Rendimiento del Trabajo Asistencial
Relaciones Interpersonales y Trabajo en Equipo
 La calificación será de cero (00) a veinte (20) para cada uno de los apartados anteriores
promediándose entre sí para obtener la Nota Promedio de Rotación.
 El Promedio de Sede de Internado se obtiene del promedio entre sí de las Notas Promedio de
Rotación y equivale al 70% de la calificaron final.
 El Interno deberá presentar un Informe Resumen por Rotación, los cuales serán promediados
entre sí, así como a las actividades académico- administrativas programadas y un Informe
Final que equivalen al 30% de la Nota Final de Internado.
 La Nota Final se obtiene de la sumatoria porcentual del Informe Final (30%) y del Promedio
de Sede de Internado (70%).

8. INSTRUCCIONES GENERALES
 El Interno deberá conocer el Reglamento de Internado en Tecnología Medica, así como los
Reglamentos de la Institución en la cual desarrollara su labor asistencial.
 El Interno entregara su Carta de Presentación de Interno que lo acredita como tal ante la Sede
de Internado así como la documentación adicional solicitada por la misma previamente a
iniciar su rotación.
 El Interno hará entrega de su Ficha de Evaluación de interno al Tutor de la Rotación al inicio
de la misma y .la recogerá al termino con la calificación correspondiente, habiendo cumplido
lo programado por el tutor en lo asistencial, administrativo y académico.
 El Interno entregara el Informe Resumen por Rotación correspondiente dentro de los cinco
(5) primeros días del mes siguiente para su calificación.
 El Interno podrá asistir a Actividades Académicas Extracurriculares y extramurales previa
coordinación y autorización del Tutor y Coordinador de la Sede.
 El Interno se identificara con un solapín o foto check con su nombre y logotipo de la Sede
Hospitalaria o Universidad.
 El Interno asistirá a las actividades administrativas y académicas programadas para toda la
Promoción de Internos en los ambientes de la Facultad.
 Para el caso de los Internos que realizan por diversas Sedes, estos deberán acercarse a la
Jefatura de Área dos semanas antes de terminar su Rotación para recibir instrucciones y/o la
documentación pertinente para su rotación.

9. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LAS ROTACIONES


El programa considera tres aspectos generales como son la Labor Asistencial, Académica y
Administrativa, la sede de acuerdo a sus características podrá incluir la labor de Proyección Social. La
Ética es inherente a toda labor.

LABOR ASISTENCIAL:
 Las Rotaciones se organizan de acuerdo a la Sede Hospitalaria, básicamente se consideran:
o Disfunciones del Aparato Locomotor –Adultos (Considera Traumatología, Reumatología,
Neurología y Misceláneas)
o Desarrollo Psicomotor- Pediatría
o (Considera Retardo del Desarrollo, Parálisis Cerebral, Retardo Mental)

4
o Salud Mental – Geriatría – Rehabilitación profesional.
o Atención Primaria de la Salud.
 El Rol de Rotaciones es elaborado por el Coordinador de la Sede en conjunto con los Tutores de la
misma, en este considerarán la duración de la Rotación y horarios, las actividades que en ella se
desarrollaran y se designara al tutor a cargo en cada Rotación.
 Para el caso de las Rotaciones extra hospitalarias, estas serán informadas y coordinadas con la
jefatura de Área a fin de no interferir la labor de otras Sedes.

LABOR ACADEMICA:
 Intra Hospitalaria: considera actividades como Discusión de Casos, Revistas de revistas y
Seminarios donde el Interno es quien desarrolla la actividad.
 Extra Hospitalaria: considera actividades como Simposium , Cursos y otros donde el interno
participa como asistente.
 Intra Muros: considera actividades programadas para el Interno en los ambientes de la
Universidad.
Campaña de Proyección social:
 Centro Salud San Fernando.
 Centro Salud San Fernando
 Facultad de Medicina.
 Clínica Universitaria.
Seminario- Taller *Como Elaborar una Tesis* - Mes de Enero

LABOR ADMINISTRATIVA:
 Intra Hospitalaria: consiste en elaboración de informes, reportes y estadísticas inherente a la labor
social.
 Intra Muros: considera asistencia a Reuniones Bimensuales y la entrega del Informe Resumen
Mensual o por Rotación y el Informe Final.

COMPETENCIAS
Disfunciones del Aparato Locomotor – Adultos:
 Identificar las necesidades de autovalimiento de la persona con déficit o disfunción física,
determinado los objetivos inmediatos y mediatos y seleccionados las actividades terapéuticas para
su autonomía.
 Determinar las ayudas funcionales y/o adaptaciones para facilitar la vida independiente y/o mejorar
la calidad de vida del paciente con disfunción física.
 Identificar los problemas inherentes a la Patología del paciente que ocasionan deficiencias en el
desempeño de sus roles ocupacionales, seleccionado las actividades terapéuticas apropiadas para
mejorar o incrementar la función física, cognitiva y emocional que le permita retomar sus roles
ocupacionales.
 Identificar las barreras arquitectónicas que impiden o limitan el desplazamiento y/o acceso a su
medio amiente domiciliario, laboral y/o social, proponiendo las modificaciones y/o soluciones
correspondientes.

Desarrollo Psicomotor – Pediatría:


 Determinar mediante la Evaluación los niveles de Desarrollo Global y específico del juego,
actividades de la vida diaria, socialización y otros.
 Identificar las dificultades relacionadas y/o asociadas a la patología principal.
 Priorizar en términos de Desarrollo Evolutivo, los objetivos de tratamiento en relación al manejo
del niño.
 Desarrollar planes y estrategias de tratamiento adecuados a cada patología infantil, en función a las
características socio ambientales y culturales del niño y su familia.
 Diseñar y confeccionar adaptaciones que favorezcan el control postural y facilitadores para las
actividades de auto cuidado.
 Entrenar a la madre (o cuidador) acerca del manejo adecuado. Orientar sobre técnicas de
aprendizaje.

Salud Mental – Psiquiatría:


 Identificar y evaluar las necesidades psicosociales de la personas con disfunción mental y/o
afectivo emocional.

5
 Explorar los recursos personales, familiares y sociales para potenciarlos en beneficio de la Salud
mental del paciente.
 Determinar el plan de tratamiento a seguir y las estrategias apropiadas para lograr su autonomía,
autocontrol y auto dirección.
 Determinar y aplicar los programas de terapias (ocupacionales) necesarios para la recuperación del
paciente con trastorno mental
 Establecer estrategias para hacer un adecuado seguimiento.
 Facilitar su incorporación a la sociedad educativa o laboral.

Geriatría:
 Evaluar el adulto mayor y determinar el diagnostico ocupacional.
 Elaborar el plan terapéutico y brindar tratamiento integral de Terapia Ocupacional al adulto mayor.
 Determinar las ayudas funcionales necesarias para mantener la vida independiente o mejorar la
calidad de vida del adulto mayor.
 Incluir en el desarrollo del plan familiar o cuidador.
 Realizar la evaluación del domicilio del paciente, determinando las barreras arquitectónicas así
como las modificaciones sugeridas.
 Establecer estrategias para facilitar el seguimiento del paciente en los diversos niveles de atención
geriátrica.

Traumatología:
 Realizar evaluaciones y reevaluaciones periódicas con instrumentos de medición objetiva.
 Implementar evaluaciones a pacientes con patologías traumáticas.
 Diseñar, confeccionar y entrenar en el uso de férulas estáticas y dinámicas y/o adaptaciones.
 Educar en protección articular, conservación de energía y manejo de síntomas.
 Facilitar el desempeño en las AVD, AIVDY Tiempo Libre, acorde a los diferentes grupos etéreos.
 Realizar intervenciones, teniendo en cuenta los diferentes síntomas y complicaciones derivadas de
las lesiones traumáticas (edema, dolor, cicatriz) implementando técnicas específicas.
 Entrevistar, asesorar al paciente, familia, cuidador y equipo de profesionales sobre los objetivos de
la Terapia Ocupacional, tratamiento y el cumplimiento de indicaciones.
 Realizar supervisión con Terapeuta Ocupacional idónea
 Participar en las actividades desarrolladas en equipo.

Oncología:
 Realizar evaluaciones utilizando instrumentos estandarizados y entrevistas semiestructuradas.
 Conocer los diferentes tipos de patología, sus tratamientos (Quimioterapia, radioterapia, otros) y
los efectos secundarios de estos que puedan interferir el proceso terapéutico.
 Comprender el Rol del Terapeuta Ocupacional y las diferencias de abordaje en las distintas etapas
de la enfermedad.
 Implementar el plan de tratamiento teniendo en cuenta el momento de vida, las prioridades y
valores del paciente y su familia.
 Flexibilizar, adecuar las intervenciones en función del ambiente de atención, el estadio y pronóstico
de la enfermedad y las necesidades, prioridades y valores de cada paciente y su familia.
 Documentar: evaluación, plan terapéutico, intervenciones y resultados obtenidos en la practica.

Cardiología:
 Realizar la evaluación funcional de la autonomía de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
 Instruir al paciente en la rutina de las actividades a realizar en el domicilio.
 Indicar sobre técnicas de ahorro energético y las ayudas técnicas disponibles para facilitar la
realización de las AVD. e instrumentales
 Dar pautas que permitan la máxima simplificación de las AVD.
 Orientar al paciente sobre los niveles variados de demanda cardiaca y metabólica de las AVD.
 Estimular y controlar la participación en un programa de aumento gradual del gasto cardiaco para
el uso eficaz del oxígeno para el organismo.
 Participar en las reuniones del equipo multidisciplinario.

Neonatología:
 Evaluar a todos los niños de alto riesgo hasta el año de vida, con herramientas estandarizadas.
 Intervenir mediante las técnicas de modulación y organización del imput sensorial (auditivo, visual,
vestibular, táctil y propioceptivo )

6
 Adaptar el medio ambiente del sector de interacción de neonatología para promover el desarrollo
óptimo del niño y la interacción familiar.
 Estimular la organización y moderación del imput vestibular, propioceptivo y táctil.
 Proporcionar equipamiento, férulas y adaptaciones según necesidad.
 Conocer e intervenir sobre factores estresares que actúan en los neonatos
 Evaluar y colaborar en la graduación de estímulos ambientales.
 Diseñar y desarrollar programas de estimulación temprana.
 Brindar orientación e información a los padres, de un modo sistemático aminorando el impacto que
produce el bebe prematuro y su temprana hospitalización.

9. BIBLIOGRAFÍA:
 Alicia Chapinal Jiménez. Involuciones en el Anciano y otras Disfunciones de Origen
Neurológico, 1999. Masson S.A. España.
 Kattyn L. Reed, PhD, LOTR, MLIS. Quick Referente To Occupational Therapy. Rhona Reiss
Zukas, Series Editor, Gaithersburg Maryland. 1991.
 André Thevenon – Bruno Pollez. Rehabilitación en Geriatría. Masson S.A., Barcelona 1994.
 Brenda M. Coppard, MS, OTR/L. Introduction to Splinting. Mosby, Philadelphia.
 Maude H. Malick, OTR. Manual on Dynamic Hand Splinting With Thermoplastic Materials.
Second Edition. Printed in USA. Copyright. 1982.
 Maude H. Malick, OTR. Manual on Static Hand Splinting. Second Revised Edition. Printed in
USA. Copyright. 1972.
 Ann Turner. The Practice of Occupational Therapy. Churchill Livingstone. Edinburgh London
Melbourne and New Cork. 1981
 Morton L. Kasdan. Occupational Hand & Upper extremity Injuries & Diseases Hanley &
Belfus. INC. Philadelphia 1991.
 Willard. Spackman Terapia Ocupacional- 8vo Edición. editorial Medica Panamericana S.A.
Madrid-España 2001
 Linda Orden Niemeyer, OTR Cardiac Rehabilitation: Practice and Treatment Guideline for
Occupational Therapists. Printed and Distributed bye : Fred Sammons, INC. Illinois 1980.
Charles Christiansen, Larolyn Baum. Occupational Therapy: Overcoming Human Performance
Deficits. Printed in the United States of America, 1991

7
DESARROLLO ACADEMICO ASISTENCIAL DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE LA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
El internado hospitalario en tecnología médica, comprende actividades de naturaleza académicas y asistenciales
que el Interno debe cumplir durante el ciclo de Internado con una duración de 12 meses, siendo mayormente las
actividades de carácter asistencial, las que se desarrollan en los diferentes servicios de la institución de salud a la
cual ha sido asignado y de acuerdo a cada área profesional de tecnología médica, bajo la supervisión de un
profesional de salud de acuerdo al reglamento de internado con la característica de tutoría.
Cada semestre academico tiene un valor de 12 créditos, sumados los 03 semestres hacen un total de 36 créditos.
Para el adecuado desarrollo del internado en tecnología médica se han establecido rotaciones a fin que el interno
se desenvuelva en los principales campos o especialidades de cada área profesional.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Comprenden actividades de naturaleza académica a desarrollarse en los ámbitos universitarios, teniendo el
carácter de obligatorias y necesaria su aprobación para la obtención de nota promedio del internado, comprenden
los créditos necesarios a fin de cumplir los 44 créditos anuales que se requiere. Se programaran en horarios que
no interfieran con la jornada de trabajo asistencial, las asistencias sólo se justifican por cumplimiento de guardia
y/o enfermedad certificada.
Las actividades académicas tienen un valor de 08 créditos, de los cuales 06créditos corresponden a investigación
y 02 créditos a la participación en los cursillos, presentación de temas y casos clínicos y, en las actividades de
proyección social; haciendo un total de 44 créditos.

Las actividades académicas pueden ser:


-CURSILLOS DE INVESTIGACIÓN.- En número de dos, estarán a cargo de profesores de la universidad.
-JORNADAS DE PROYECCIÓN SOCIAL.- Como mínimo dos jornadas al año.
-OTROS (SEMINARIOS,CONFERENCIAS ETC.)
PROGRAMA MINIMO DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES POR ROTACIÓN EN EL AREA DE
TERAPIA OCUPACIONAL
ACTIVIDADES ACADÉMICOS
CURSILLOS:
1.- Charla introductoría, informativa y motivacional: “Impulsando la Investigación en TM”
Fecha: 11 – 03 - 10
Hora: de 3 a 6 p.m.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Medicina
Organización: Dirección de la EAP TM y Comisión de Investigación.
2.- Curso taller “Instrumentación del proyecto de tesis para titulación”
Fecha: Abril a Julio
Horario: de 4 a 7
Frecuencia: cada 15 días.
Lugar: Auditorio de la facultad
Organización: Dirección de la EAP TM y Comisión de investigación
Temario: información de los lineamientos y políticas de investigación y los procesos administrativos en la UDI y
el CSI.
3.- Curso taller: “Comunicación terapéutica”
Fecha tentativa: setiembre a octubre
Horario: de 4 a 7
Frecuencia: cada 15 días.
Lugar: Auditorio de la facultad
Organización: Dirección de la EAP TM y Comité de internado
Temario: análisis transaccional en la formación profesional y personal del estudiante
PLAN DE TRABAJO INTERNADO EN TERAPIA OCUPACIONAL 2010
Seminarios y Casos Clínicos
Se darán cada 15 días a partir del mes de Abril, en los días jueves de 5 a 7 con temas de exposición preparado
por el propio estudiante, las que constaran de una presentación de caso clínico y un tema inherente al área de su
rotación.
 Huamán Yupanqui Teofilo Yhonatan (P.P: 14.737)

Tema: Mano post traumática


Caso Clínico: Paciente con Guillian Barre con un mes de evolución.

 Baldeón Reyes Rocío del Pilar (P.P: 14.572)

8
Tema: Intervención de Terapia Ocupacional en la Economía Articular
Caso Clínico: Paciente con esquizofrenia con 15 años de evolución en el área de Rehabilitación
Funcional del Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo - Noguchi

 Berrospi Rosselló Jhonatan Harold (P.P:13.788)

 Quimper Salazar Karel (P.P: 13.712) 
 
Tema: Intervención de la Terapia Ocupacional en Hemiplejía.
Caso Clínico: Un caso de paciente con Hemiplejía derecha. 
 
 Anicama Esquivel Jackeline Haydee (P.P:13.214) 
 
 Ciriaco Díaz Willians Luis (P.P: 13.135)

ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL


Los internos deberán participar minimamente en 02 actividades de Proyección Social al año.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy