Entrega 1 Introduccion Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Entrega 1

Derecho

Politécnico Grancolombiano

Introducción Al Derecho

Marcela María Restrepo Bonett

2024
2

¿Podrá El Ordenamiento Jurídico Conciliar Con La Moral, Sin Importar A Quien Se Le


Atribuye Mayor Importancia?

Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero esta
valora la conducta en sí misma, es decir desde un juicio interno de cada individuo, o en
otras palabras a manera de una relación intrapersonal; en cambio, el Derecho valora la
conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los
demás, es juzgado externamente al individuo. El campo donde es capaz de dominar la
Moral, es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto, razón por la cual es
imposible que el derecho logre penetrar este espacio, el derecho solo llega hasta las
acciones de cada individuo y sobre estas puede el derecho a su vez ser la respuesta de
cada acto, imponiendo una sanción o un premio; por otro lado, el área sobre la cual
pretende desarrollarse el Derecho es el de la convivencia social, pues solamente por
medio de normas se logra o se intenta corregir el comportamiento de la sociedad con el
fin de poder seguir subsistiendo en orden.
La relación entre el derecho y la moral, es una tensión que no deja de ser polémica, ni
relevante, y que a su vez ha venido acompañada de diferentes debates, entre estos, aquel que
trata acerca de los fundamentos del derecho, qué lo constituye, ya bien sean en cuanto a valores o
en cuanto a la legalidad.
La noción de moral en realidad es una palabra con muchos significados, pero en su
mayoría coinciden en que la moral es un conjunto de creencias y valores que permiten al ser
humano distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. Y de nuevo nos
encontramos con una nueva pregunta: ¿Qué es bueno y que es malo?
Las acciones malas y buenas que brotan del corazón del hombre son el resultado del
comportamiento inspirado por nuestra conciencia.
La moral es ahora vista entonces desde una nueva perspectiva cambiante en el tiempo,
que se describe entonces por estar creándose constantemente, produciéndose de una manera
continua a través del tiempo y con la sociedad, ajustándose a los cambios que a su vez pasa cada
comunidad y es ahí donde comparte especialidad con el ordenamiento jurídico, el cual a su vez
va cambiando, va girando en el tiempo y se va adhiriendo cada vez más a la sociedad.
3

El derecho y la moral, lo que hacen es empujar a la sociedad, evitando que colisione sola
por sí misma, las dos en cierta medida mantienen un orden y armonía, a pesar de que sea en
diferente manera, el objetivo es similar.

Algunas posturas Iusnaturalistas.


Con el advenimiento de una nueva era moderna, Christian Thomas, o mejor conocido
como “Thomasius”, filósofo del derecho quien en su obra Fundamenta juris naturae et gentium,
estableció la distinción entre normas jurídicas, y declaró a las otras normas, como aquellas que
afectan a la regulación de la conducta. Es precisamente este iusnaturalista alemán, quien trazó
una línea divisora entre estas dos clases de normas, pues las jurídicas pueden utilizar la fuerza
física para exigir su cumplimiento. Además, él también nos dejó un concepto breve sobre el
derecho, como “el objeto de la ciencia jurídica”, y dejando la moral como “el objeto de la
teología”. Desde otra perspectiva de Bobbio, la teoría de Thomasius establece que la moral
constituye aquel precepto fundamental para hacer el bien y en cambio el derecho constituye el de
abstenerse de hacer el mal.
Respecto a la teoría del derecho natural, desarrollada por los grandes filósofos de la
antigüedad, adquirió su máximo desarrollo y magnificencia en la obra de Santo Tomás de
Aquino. La Moral la entiende como la ciencia que dirige los actos humanos hacia nuestro último
fin de hombres, estos actos humanos deben estar ordenados a la razón, ya que esta reproduce la
naturaleza, por ello, la moral presupone las leyes de lo natural para la consecución de un fin.

Equidad y justicia.
Es necesario, distinguir entre lo justo por naturaleza y lo justo legal, lo primero es lo que
se adecua de una manera perfecta al derecho natural, lo que no puede ser sino como es, lo
segundo es justo de otro modo, por medio de la legalidad, Aristóteles, insistía en que toda
comunidad humana para su propia subsistencia necesita algún tipo de leyes. Si no hay límite, por
ejemplo, en el uso de la violencia para conseguir nuestros objetivos, acabaríamos con nosotros
mismos, para evitarlo, se ponen límites.
Un filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, establece una clara oposición con su
pregunta, ¿Cómo es posible la legitimidad a través de la legalidad? al planteamiento de Max
4

Weber, pues Weber sostuvo que la legitimidad del derecho se obtiene a través de la
legalidad formal, o, en otras palabras, mediante las propiedades puramente formales del derecho.
En resumen, el derecho posee entonces una racionalidad propia totalmente independiente de la
moral, a lo que Habermas crítica planteando que, la falta de racionalidad entre el derecho y la
moral representa un peligro para la constitución del mismo derecho. Weber presenta cierta
afinidad con el positivismo pues ese rasgo común radica en el afán de separar el Derecho de la
Moral. Haesaert, también lo apoya, afirmando que: “El derecho no es un valor porque no
propone un objeto inmediato a nuestra actividad”. Por otro lado, Hart, a pesar de ser
iuspositivista, reconoce que los enunciados internos de deber implican la existencia de una
creencia moral, pues no son dos mundos del todo separados.

Positivismo Jurídico y el Derecho Natural.


Dos posiciones encontradas, inclusive hoy en día se siguen debatiendo; una sostenida por
el positivismo y la otra por la escuela del derecho natural. El positivismo jurídico ha sido llevado
a su plenitud y ha alcanzado un renovado vigor a partir de las enseñanzas de Hans Kelsen. Según
el maestro vienés, por derecho sólo debe entenderse el derecho positivo, es decir el conjunto de
normas dictadas por el soberano, sin embargo, respecto a la moral; Kelsen considera que el
derecho no puede ser del todo “inmoral”, porque el derecho está orientado a la sociedad, el
problema no es separar el derecho de la moral, el problema está en saber si puedo hacer juicios
de valor según un modelo lógico-deductivo en el derecho, y es ahí donde verdaderamente está la
crítica de Kelsen.

La moral en el ejercicio de los jueces


En la acción de estos, va más directamente relacionada al problema de si aplicar el
derecho o dejarse llevar por juicios de valor. Muchas escuelas y autores que critican a Kelsen
han sugerido que, si en consecuencia se siguiera a Kelsen, con su tesis de la teoría pura del
Derecho a, si la norma jurídica no fuese más que un simple juicio hipotético: dado A debe ser B,
los jueces se convertirían en autómatas, no serían más que maquinas que usan unos determinados
códigos y los aplican; les sería totalmente prohibido entrar en valoraciones sociales, políticas o
incluso morales.
5

Kelsen sentó las bases del derecho moderno, tal y como lo conocemos hoy; en la medida
en que cada juez por su sociocultural trae consigo diferentes percepciones de lo bueno o lo malo,
otros autores afirman que lo que debe interesarle exclusivamente al jurista es el derecho real
frente al derecho ideal, el derecho como hecho en contraposición al derecho como valor, el
derecho que es por sobre el derecho que debe ser. En su jurisprudencia debe ir en consecuencia,
el derecho puro a través de sus sentencias, de lo contrario la influencia de los juicios de valor,
implicaría desde su inicio una maldad en su dictamen final, pues ya no sería imparcial, como
debería serlo.
6

Conclusiones

Tanto la moral como el derecho, a pesar de que persiguen un objetivo final similar, el
orden. A su vez tienen prioridades diferentes, por un lado, la moral persigue el pleno desarrollo
individual y social. Por otro lado, el objetivo del derecho es el cumplimiento de las normas y
para lograrlo, recurre a los medios de coacción.
Es necesario que en el diario vivir coexista el derecho, para que pueda juzgar a
los seres humanos por sus acciones y le imponga sanciones por todo aquello que vaya en
detrimento del desarrollo de nuestra sociedad; y la presencia de la moral, en consecuencia, ella es
la única que puede poner el último castigo, el verdadero, pues a diferencia del derecho esta puede
mantener de por vida una pena. La moral nos da libertad de decidir qué camino debemos tomar,
nosotros mismo somos capaces de percibir que está bien o que está mal, contrario al derecho que
entra para privarnos de nuestras libertades, pues entran en conflicto con los derechos de los
demás.
Tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero
el de la Moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de
nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es el social, el
de las relaciones entre las gentes.
7

Bibliografía

Editorial Temis. (2024, 31 mayo). Teoría general del derecho - Editorial Temis. Editorial Temis

- Obras Jurídicas. https://libreriatemis.com/product/teoria-general-de-derecho/

Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen dos. (s. f.).

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3796

Aquinas: Summa Theologiae, Questions on God. (s. f.). Google Books.

https://books.google.com.co/books/about/Aquinas_Summa_Theologiae_Questions

Norberto Bobbio. De la teoría general del derecho a la teoría de la democracia. Temis, 89-101.

https://dialnet.unirioja.es

Supremacía de la moral sobre el derecho. (s. f.). Google Books. https://books.google.com.

Vista de DEL IUSNATURALISMO AL CONSTRUCTIVISMO ÉTICO y JURÍDICO. (s. f.).

https://revistas.javeriana.edu.co
8

‘Teoría pura del derecho’, de Hans Kelsen. (s. f.). Ámbito Jurídico.

https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo-y-contratacion/teoria-pura-del-

derecho-de-hans-kelsen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy