Aparato Reproductor Del Cuy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

EFECTO DE LOS MINERALES Ca, Mg, Na Y K EN LA PREDETERMINACIÓN DEL SEXO DE LAS CRÍAS DEL
CUY (Cavia porcellus).

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:

CANO COCHACHI, Deyvis Jefferson

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO - PERÚ

2014

1
Asesor:

Dr. Francisco Espinoza Montes


DEDICATORIA

A mis padres Froilán y Elsa y a mis queridas


hermanas Leonora, Karen y Sandra en
agradecimiento por el constante apoyo moral y
económico.

Pero tampoco quiero olvidarme de mis abuelos,


tíos, primos que muy bien me dieron buenos
consejos en los momentos más difíciles.

DEYVIS J.C.C
AGRADECIMIENTO

 A la señora Nelly Laura Huamani, a su señor esposo Víctor De La Cruz Casas e hija

Carolay Jade De La Cruz Laura, dueños de la granja “El Cuy Loco”. Por el aporte de

la infraestructura y parte del material biológico para la realización de la investigación.

 Al señor Joel Medina Arauco y esposa Ana De La Cruz Casas, dueños de la granja

“El Chalan” y “Santa Anita” por proporcionar parte del material biológico para la

investigación.

 Al Dr. Francisco Espinoza Montes por su apoyo incondicional como asesor del

presente trabajo de investigación.

 A todos mis maestros de la Facultad de Zootecnia por haberme formado

profesionalmente e inculcado en la investigación.

 A la Ingeniera María García encargada de la oficina de cadena productiva de

animales menores del Ministerio de Agricultura y Riego, por darnos la facilidad de

trabajar con productores de cuyes en el sector de Chupaca.


INDICE

Pág.
RESUMEN. 7
INTRODUCCIÓN. 8
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. 10
1.1. ANTECEDENTES. 10
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES. 10
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES. 12
1.2. BASES TEÓRICAS. 12
1.2.1.DETERMINACIÓN Y PRESELECCIÓN DEL SEXO. 12
1.2.2. EFECTO DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL SOBRE LOS
ESPERMATOZOIDES. 13
1.2.3. TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES POR LA
MUCOSA CERVICAL. 14
1.2.4. INFLUENCIA DE LOS MINERALES EN EL pH DE LA
MUCOSA CERVICAL. 14
1.2.5. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES CALCIO Y
MAGNESIO. 15
1.2.6. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES SODIO Y
POTASIO. 15
1.2.7. EFECTO DE LOS MINERALES EN LA REPRODUCCIÓN. 16
1.2.8. MUCOSA CERVICAL. 17
1.2.9. pH DE LA MUCOSA CERVICAL DEL CUY. 18
1.2.10. FUNCIÓN DE LOS ELECTROLITOS EN EL METABOLISMO
REPRODUCTIVO. 19
1.2.11. LOS MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY. 20
1.2.12. NECESIDADES DE Ca, Mg, Na y K EN EL CUY. 21
1.2.13.EFECTOS TOXICOS POR EXCESO DE Ca, Mg, Na Y K. 21
1.2.14. ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY
HEMBRA. 23
1.2.15. FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY
HEMBRA. 23
1.2.16. CARACTERISTICAS DEL ESPERMATOZOIDE DEL CUY. 26
1.2.17. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN DEL CUY. 26
1.3. DEFINICIONES BÁSICAS. 28
1.3.1. pH. 28
1.3.2. MILIEQUIVALENTE. 29
1.3.3.PREDETERMINACION DEL SEXO. 30
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS. 32

2.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL. 32

2.2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS. 32

2.2.1. MATERIALES BIOLOGICOS. 33

2.2.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS. 33

2.3. METODOLOGÍA. 34
2.3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN. 34
2.3.2.VARIABLES. 34
2.3.3.DISTRIBUCIÓN DEL EXPERIMENTO. 34
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA. 35
2.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 35
2.5.1.DE LA CONCENTRACIÓN DE MINERALES. 35
2.5.2.DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL. 36
2.5.3. DEL SEXO DE LAS CRÍAS DE LOS CUYES. 36
2.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. 36
2.6.1.DEL SUMINISTRO DE MINERALES. 37
2.6.2.DE LA TOMA DE DATOS. 39
2.6.3.DEL MANEJO DE CUYES. 40
2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO. 41

2.7.1. DEL ANÁLISIS DE pH DE LA MUCOSA CERVICAL. 41


2.7.2.DEL ANÁLISIS DEL NÚMERO DE LAS CRÍAS DEL CUY. 42
2.7.3.INTERACCIÓN ENTRE AMBOS ANÁLISIS CON REGRESIÓN
LINEAL SIMPLE. 42
CAPITULO III: RESULTADOS. 43

CAPITULO IV: DISCUSIONES. 50


CONCLUSIONES. 52
RECOMENDACIONES. 53
BIBLIOGRAFÍA. 54
ANEXOS. 59
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en el galpón de cuyes “Cuy Loco” situado en

el Barrio La Victoria, Avenida 9 de octubre s/n en la Provincia de Chupaca, tuvo una

duración de 5 meses comprendido entre los meses de agosto y diciembre del 2013, teniendo

por objetivos

: Evaluar el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K en la predeterminación del sexo de las

crías del cuy (Cavia porcellus); al evaluar el efecto sobre el pH de la mucosa cervical; y

comprobando su efecto sobre el sexo de la crías, para la investigación se utilizaron 35 cuyes

hembras primerizas, suministrándose 6 tratamientos, tomando como fuentes minerales al

(CaCl2, MgCl2, NaCl, KCl, CaCl2-MgCl2 y NaCl-KCl), más el control midiendo el pH de la

mucosa cervical durante 4 semanas y posteriormente obteniéndose el número de sexo de

las crías; habiéndose encontrado los siguientes resultados: Se halló en la semana 1, en los

tratamientos con NaCl y el control, que presentan los promedios más bajos de pH 8.20 y

8.29 respectivamente y las asociación CaCl2 – MgCl2 y KCl que tiene los promedios más

altos de pH 8.45 y 8.47 respectivamente durante de las 4 semanas de muestreo,

encontrándose que los minerales Ca, Mg, Na y K tienen un gran efecto sobre el pH de la

mucosa cervical del cuy teniendo diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre ellos.

En la proporción de sexos de las crías del cuy, en los tratamientos con mayor cantidad de

machos fueron el control y CaCl2 – MgCl2 con 57.1 % y 56.2% con 12 y 9 machos frente a 9

y 7 hembras nacidas respectivamente; los tratamientos con CaCl2, NaCl y NaCl – KCl se

obtuvo mayor cantidad de hembras con 55,0%, 57,1% y 66,7% con 11, 8 y 12 cuyes

hembras frente 9, 6 y 6 machos nacidos respectivamente, y en los tratamientos con MgCl2 y

KCl con una proporción de 50% y 50% se hallaron 12 y 8 hembras frente a 12 y 8 y machos

nacidos respectivamente habiendo cierto grado de correlación hablando numéricamente,

pero estadísticamente no existe diferencias (p>0.05) ni correlación entre los tratamientos con

los minerales Ca, Mg, Na y K y la proporción de sexos de las crías del cuy. Concluyendo que

los minerales Ca, Mg, Na y K no tiene efecto en la predeterminación del sexo de los cuyes.
INTRODUCCIÓN

La capacidad de preseleccionar el sexo en animales domésticos siempre ha generado

inquietud en los productores, y la actividad en la crianza de cuyes no debe estar ajeno a

esto, especialmente aquellos que recién empiezan sus crianzas y desean crecer

incorporando cuyes reproductoras hembras en mayor cantidad, y lo contrario con los

productores ya consolidados que requieren de cuyes machos para la comercialización de

carne de una forma estandarizada y homogénea.

Tomando en cuenta la problemática, recientemente, un caso particular probado, es el uso de

minerales de Ca, Mg, Na y K que influye en el pH de la mucosa cervical formando un medio

que da lugar a la mayor supervivencia de espermatozoides “Y” para un carácter alcalino y

“X” para acido respectivamente, y en consecuencia mayor cantidad de machos y hembras,

entonces se pretende comprobar la efectividad de estos minerales sobre el pH de la mucosa

cervical y cómo influye en el número de nacimientos de crías machos y hembras en el cuy,

planteando como horizonte extenderlo a otras especies domésticas de similares

características fisiológicas y metabólicas que el cuy.

Los motivos son obvios, la predeterminación o decisión del sexo de mayor cantidad en

cuyes ayudaría y mejoraría los niveles productivos, reducción de costos, además se

aceleraría el mejoramiento genético, en esta especie por constituir una gran población y

tener una reproducción acelerada.

Tras la experiencia realizada por (Baretta 2006) en humanos con alimentos ricos en estos

minerales y (Martel 2006) en cobayos con el uso de NaCl en la alimentación, se prevé que la

investigación sea positiva para la producción de cuyes.

El interés de este trabajo radica principalmente en el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K

sobre el pH de la mucosa cervical del cuy, y si esta tiene relación sobre la predeterminación

del sexo de las crías. Esto nos quiere decir que el interés es netamente científico.
El tema de estudio, evaluado por 5 meses, es la efectividad en la predeterminación del sexo

en cuyes a través del uso de minerales (Ca, Mg, Na y K) en la alimentación.

El problema general:

 ¿Qué efecto tienen los minerales Ca, Mg, Na y K en la predeterminación del sexo de
las crías del cuy (Cavia porcellus)?

El problema específico:

 ¿Cuál será el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K sobre el pH del moco cervical
del cuy?
 ¿Cuál es el efecto del pH del moco cervical sobre el sexo de las crías del cuy?

Hipótesis general:

 El uso de minerales Ca, Mg, Na y K será efectivo en la predeterminación del sexo de


las crías del cuy (Cavia porcellus).

Hipótesis específicas:

 Administrando minerales Ca y Mg el pH del moco cervical del cuy aumentara y con


Na y K, el pH de la mucosa se reduce.
 Al incrementarse el pH inicial del moco cervical las crías machos serán en mayor
cantidad y al disminuir mayor la cantidad de hembras.

Objetivo general:

 Evaluar el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K en la predeterminación del sexo de


las crías del cuy (Cavia porcellus).

Objetivos específicos:

 Evaluar el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K sobre el pH de la mucosa cervical


del cuy.
 Comprobar el efecto del pH de la mucosa cervical sobre el sexo de la crías del cuy.
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES.

Se hallaron estudios realizados en diversas especies como humanos, ratones,

conejos y cobayos, en la decisión del sexo de la siguiente generación mediante el

uso de minerales Ca, Mg, Na, K. En investigaciones internacionales halladas en

humanos, menciona que al consumir alimentos ricos en estos minerales, la mayoría

tuvo hijos del sexo deseado, en otra investigación con ratones, no se halló relación

alguna entre el sexo de los descendientes y los minerales, en conejos, al medir el pH

vaginal neutro prevaleció el sexo femenino, y con un pH alcalino el sexo masculino; y

en investigaciones nacionales realizada en cobayos hallaron que el NaCl no tiene

efecto sobre el sexo de las crías.

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

Baretta (2009: 52-53), en una serie de experiencias, precisa que una proporción

elevada de potasio y sodio en la dieta, a la vez, que una disminución de calcio y

magnesio, favorecía al espermatozoide Y, mientras que la relación contraria

favorecía al espermatozoide X. Realizó un estudio sobre 98 mujeres, dividiéndolo en

2 grupos Teniendo como resultado que en el 84,4% de las mujeres tenían sólo

varones,
alimentados con dietas altas en potasio y sodio, y en el otro grupo 84% de las

mujeres que tenían solamente niñas, alimentadas con dietas altas en calcio y

magnesio.

Según manifiesta Baretta (2003: 3) que distintas mujeres, madres históricas de

niñas, pueden tener una amplia gama de cambios intermedios de pH basales antes

de lograr el "aumento" deseado:

Tabla 1.1. Valores de pH basales de mujeres durante 3 meses.

Valor Valor Valor Valor


Mujer
inicial mes 1 mes 2 mes 3
1 6.0 5.5 6.5 7.0
2 5.5 6.0 6.5 7.0
3 6.5 6.0 6.5 7.0
4 5.0 6.0 6.0 6.5
Fuente: Baretta (2003: 3)

Como se aprecia en la tabla 1.1, en la mujer 1 y en la mujer 3 el valor inicial es alto a

pesar de ser madres históricas de niñas, y al final del primer mes el pH baja en lugar

de subir disminuye. Pero, con el transcurso de la dieta, en el tercer o cuarto valor, el

pH sufre un aumento progresivo y sostenido en valores altos. En cambio, el pH es un

parámetro que orienta indirectamente sobre el efecto de la dieta en el organismo, a

largo plazo.

Shettles (1987: 62-63) publicó a finales del siglo XX sus experiencias, que tienen

algunos puntos en común con Baretta: si las secreciones cervicales son muy

alcalinas, favorecen al espermatozoide “Y”; si son más ácidas, favorecen al

espermatozoide “X”. Aproximándonos más, en sí, a la definición del estudio

realizado, se contempla a continuación los antecedentes realizados en roedores y en

la misma especie estudiada con respecto a la investigación.

También en un estudio en ratones para revisar la teoría que tiene por hipótesis que

los minerales (Na, K, Ca) en la dieta de las hembras antes de la fertilización afecta el

sexo en la progenie. Se efectuó un experimento, donde concluye que no se

encontraron diferencias estadísticas en ambos sexos (P>0.10) Celik et al. (2003:1).


Anteriormente se observó que un aumento de calcio y magnesio en la dieta

combinado con una reducción de sodio y potasio disminuía la proporción de sexos,

probablemente a causa de un descenso en la actividad de la enzima

glicerilfosforilcolina diesterasa. Mitra (1989) citado por Bermejo A. (2010:44).

Unterberger (1932) sugirió que un fluido seminal muy alcalino (básico) favorecía la

sobrevivencia de los espermatozoides portadores del cromosoma Y. Además insinúo

que el medio vaginal muy ácido favorecería los portadores del cromosoma X. Este

método fue utilizado en conejos por Wakin (1972), en donde demostró que la

proporción de sexos puede ser modificada de acuerdo con el pH de la vagina a la

hora del apareamiento. Cuando el pH se encuentra entre 6.5 – 7.5 prevaleció el sexo

femenino, y con un pH de 7.5 – 8.3 el sexo masculino.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.

Martel (2006:1) evaluó el efecto del NaCl (sal común) en el número de nacimientos

de crías hembras en los cobayos. En esta investigación experimental concluye que

con la adición de NaCl en las raciones, influye en el número de crías hembras al

nacimiento de los cobayos.

Llegando a una hipótesis más general Hafez (2000:404) plantea que es necesario la

investigación en el ambiente espermático donde determinada hormona o condición

química, favorece la penetración del ovulo por el espermatozoide X o uno Y.

1.2. BASES TEÓRICAS.

1.2.1. DETERMINACIÓN Y PRESELECCIÓN DEL SEXO.

La capacidad de identificar o preseleccionar el sexo en animales domésticos siempre

ha generado inquietud en los productores de animales domésticos, especialmente

aquellos relacionados con la producción de leche y carne y en forma muy especial, y

si la determinación pudiera realizarse antes de que se produzca la gestación del

animal, y aun mucho más si fuera posible, inclinar la balanza hacia uno de los dos
sexos. De esta manera, los productores de leche tratarían de obtener mayor

proporción de hembras, mientras que los productores de carne tratarían de obtener

mayor número de machos. Kowalski (2005:627)

La determinación del sexo de un individuo está dada por la combinación de los

cromosomas sexuales en el genoma del animal. Para los animales domésticos, al

igual que en el humano la presencia del cromosoma X y del cromosoma Y en el

genoma del individuo determina el desarrollo de un animal macho, y la presencia de

dos cromosomas X determina el desarrollo de un animal hembra. Esto se debe

principalmente a la presencia de ciertos genes en el cromosoma Y, tales como el gen

SRY que codifica proteínas que inhiben la producción de un esteroide llamado

estrógeno en las células primordiales del embrión, durante los estadios iniciales del

desarrollo embrionario. Esta proteína SRY bloquea la producción de la enzima

encargada de producir estrógeno (aromatasa). Esta condición favorece al desarrollo

de un embrión macho. En el caso de que el cromosoma Y no esté presente en el

genoma, no se producirá la proteína SRY lo cual permitirá la producción normal de

estrógeno y por ende el desarrollo de un embrión hembra. Kowalski (2005:626)

1.2.2. EFECTO DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL SOBRE LOS

ESPERMATOZOIDES.

Según Hafez (2000:91) el pH de aparato reproductor femenino varía de manera

considerable. La vagina es acida, con un pH aproximado de 4.0, la mucosa cervical

es básico, con un pH de 8.4 y el útero tiene un pH intermedio de 7.8. El pH del

líquido del oviducto es de 7.1 a 7.3 en la fase folicular y de 7.8. a 7.5 en la fase lútea.

Por lo tanto, es importante que los espermatozoides conserven una buena motilidad

en un intervalo relativamente amplio.

También en la misma lectura el autor, menciona que existe una relación entre el pH

del depósito intravaginal del semen y la motilidad de los espermatozoides. Durante el

transporte al sitio de la fecundación se diluye significativamente con secreciones


luminales del aparato reproductor femenino y son susceptibles a los cambios en el

pH de los líquidos luminales. La acidez o alcalinidad excesiva de la mucosa

inmovilizan a los espermatozoides, mientras que la alcalinidad moderada estimula su

motilidad. Hafez (2000:91)

1.2.3. TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES POR LA MUCOSA

CERVICAL.

El moco cervical es una de las primeras barreras selectivas encontradas por el

esperma. El pH de la secreción mucosa cervical es alcalino, permitiendo la

supervivencia de los espermatozoides que pueden acceder a él, a los 90 segundos

de la eyaculación, su influencia en los espermatozoides se realiza de muchas

maneras; eliminación de los espermatozoides del ambiente hostil que es la vagina, la

eliminación del plasma seminal y la iniciación de la capacitación, la eliminación

selectiva de espermatozoides anormales y selección de espermatozoides móviles, de

almacenamiento de esperma preservando su fertilidad. El estrecho contacto entre el

esperma y el moco cervical, rico en albúmina servirá, en primer lugar, para eliminar

los factores decapacitantes como ferritina y, en segundo lugar, a la pérdida de varios

lípidos de membrana como el colesterol, dos eventos precoces de la capacitación,

los espermatozoides nadan y migran a través de los poros de la microestructura del

moco, que son más pequeños que la cabeza del espermatozoide; por lo tanto, deben

abrirse paso empujando, de hecho, se cree que el moco cervical actúa como filtro,

impidiendo el acceso a los espermatozoides anormales y menos capaces, las

contracciones uterinas y la movilidad espermática impulsan los espermatozoides

hacia el interior del útero. Ramón (2008: 25).

1.2.4. INFLUENCIA DE LOS MINERALES EN EL pH DE LA MUCOSA CERVICAL.

En la teoría básica, que pone en evidencia la influencia de estos minerales, se

manifiesta en un cuadro en exceso en cambios metabólicos que son perjudiciales


para
el organismo, principalmente cambiando el pH sérico. Es preciso aclarar que la

mucosa cervical está sujeto los cambios generales de pH sérico de los fluidos

corporales por tener células que secretan líquidos y sustancias que en conjunto

forman el mucus.

En un estudio se reportó hiperactivación en los espermatozoides del lagarto Mabuya

carinata al ponerlos en contacto con bajas concentraciones de calcio, sodio y potasio

indicando que estos iones a concentraciones óptimas tienen un efecto estimulatorio

en la movilidad espermática. Aranha et al. (2008).

Se dice que el calcio, magnesio, sodio, y potasio forman parte de los electrolitos

catiónicos; el sodio es el principal catión extracelular; el potasio y el magnesio son los

principales cationes intracelulares y que tienen como función primordial el

mantenimiento de las gradientes electroquímicas y la presión osmótica necesaria

para el funcionamiento de las células. Fuller (2008:216).

1.2.5. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES CALCIO Y MAGNESIO.

El magnesio interviene activamente en la síntesis protéica, de los ácidos nucleicos,

de las grasas, etc., así como en la transmisión del impulso nervioso, actividad

colinérgica en el sistema nervioso central, excitabilidad neuromuscular, dinámica

cardíaca, etc., si bien tales efectos estén condicionados en gran parte por las

interacciones con otros iones y así, en cuanto a la excitabilidad neuromuscular son

agonistas los iones sodio y potasio y antagonistas el calcio y el magnesio, en tanto

que para la actividad cardíaca son agonistas el sodio y el calcio y antagonistas el

potasio y el magnesio Bacaicoa (2008: 2).

1.2.6. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES SODIO Y POTASIO.

El sodio hay 1.1-1.4 g/kg de peso magro. Principal catión extracelular en los

animales. Importante en la regulación de la presión osmótica, equilibrio hídrico,

equilibrio eléctrico y de pH. Participa en la generación del potencial de membrana,


conducción
de los impulsos nerviosos y otros fenómenos de excitabilidad celular. La diferencia

entre las concentraciones intra y extracelulares es mantenida por transporte activo a

través de la “Bomba de Sodio y Potasio”. La hormona esteroide Aldosterona favorece

la reabsorción renal de Sodio intercambiándolo con Potasio, y el Factor Natriurético

Auricular (Atriopeptina) la inhibe. El potasio en el cuerpo es de 2.6 g/kg de peso

magro. Principal catión intracelular en los animales. Junto con el Sodio participa en la

generación del potencial de membrana, conducción de impulsos nerviosos y otros

fenómenos de excitabilidad celular, así como regulación de pH, presión osmótica,

equilibrio hídrico y eléctrico. Estimula la actividad de varias enzimas entre ellas las de

síntesis de proteínas. La secreción renal de potasio es activada por Aldosterona, en

recambio por el sodio. Velázquez y Ordorica (1982: 7).

1.2.7. EFECTO DE LOS MINERALES EN LA REPRODUCCIÓN.

Un desequilibrio de minerales en la dieta de los animales, ya sea por deficiencia o

por exceso, reduce la producción por alteración de las funciones fisiológicas, la cual

ocasiona retraso en el crecimiento, el aprovechamiento eficiente de los nutrientes,

trastornos en la fertilidad, dificultad de fecundación o muerte embrionaria y el estado

sanitario en general. Aliaga (2009: 309).

a. Calcio.

José (2004:7-8) El calcio iónico es la fracción biológicamente activa y puede sufrir

variaciones importantes con cambios en el pH: en situaciones de acidosis

disminuye su unión a proteínas y en alcalosis aumenta. Los cambios en la

concentración de proteínas pueden inducir a errores en la valoración del calcio

plasmático, siendo necesario corregir su concentración en función de los valores

de proteínas o albúmina líquido extracelular.

b. Magnesio.

Brandan (2012: 2) El magnesio sérico, la principal forma es la ionizada (55-65%),

una fracción más pequeña (25- 35%) ligada a proteínas, y un 10-15% en forma de
complejos. El magnesio unido a ATP es fundamental para las reacciones

metabólicas. Los factores que influyen sobre las fracciones del calcio, influyen de

forma similar sobre el magnesio.

c. Potasio.

Para la evaluación del potasio sérico se deben tener en cuenta los efectos de los

cambios del pH sérico. Cuando el pH sérico disminuye, el potasio sérico aumenta

debido a los desplazamientos de potasio del espacio celular al vascular. Cuando

el pH sérico aumenta, el potasio sérico disminuye porque el potasio pasa del

espacio vascular al celular. Higham et al. (1993:609).

d. Sodio.

Una alta concentración de sodio intracelular se traduce en un aumento del pH

intracelular, y en consecuencia una disminución de los iones hidrogeno, el mismo

autor comenta de como el sodio en un intercambio iónico con el hidrogeno en

volúmenes iguales se traduce en la acidificación de la orina por la reabsorción del

mismo asía los fluidos corporales. Reece. (2010:191).

1.2.8. MUCOSA CERVICAL.

El moco cervical está conformada de macromoléculas de mucina de origen epitelial

compuestas de glicoproteínas (principalmente del tipo sialomusinoso) que contiene

alrededor de 25 % de aminoácidos y 75 % de carbohidratos, la mucina está formada

por una larga cadena polipeptídica continua con numerosas cadenas laterales de

oligosacáridos, la porción de carbohidratos consiste en galactosa, glucosamina,

fucosa y ácido cialico, las proteínas del moco cervical incluyen prealbúmina

globulinas beta y gama. Este moco contiene varias enzimas, glucoronidaza, amilasa,

fosforilasa, esterasa y fosfotasas. Hafez (2000:25).

Durante el estro y la ovulación ocurren cambios óptimos en las propiedades del moco

cervical como el aumento en cantidad, viscosidad, arborización, y pH, y disminución

de viscosidad y contenido celular. Hafez (2000:26).


Bacinoglu et al. (2007:18) La mucosa cervical es un hidrogel, fisiológicamente

secretado por el epitelio del cérvix uterino en función del ciclo ovárico.

Se han hecho análisis químicos de las secreciones cervico-vaginales, uterinas y de

las trompas de Falopio y por lo general estas secreciones son neutras o ligeramente

acidas (pH 6.4 a 7.1) aunque el líquido vaginal aparece un poco más alcalino cuando

se le examina in vitro (pH 7.5 – 7.8 ) los iones más importantes de estas secreciones

son el sodio ( 170 – 300 mg%), potasio (40- 220 mg%) y cloruro (370 – 530 mg%),

con concentraciones más pequeñas de calcio (11- 15 mg%) y fosfato inorgánico ( 2 –

10 mg%). Gibbson (1959) citado por Castro (1981: 17- 18).

Durante la fase folicular ovárica esta mucosa es combinada conjuntamente por la

presión abdominal y la contractibilidad del tracto genital, adquiriendo de esta forma

cierta disposición característica en forma de malla, la cual permite el movimiento del

espermatozoide a través de estos espacios interfibrilares del entramado. Esta

disposición estructural facilita la orientación del espermatozoide hacia la parte superior

del tracto reproductor de la hembra Cox et al. (2006). Citado por Lopera (2009:12).

Las propiedades físicas y constituyente químico de la mucosa cervical muestran

variaciones cíclicas, que pueden influenciar la penetrabilidad, nutrición y supervivencia

de los espermatozoides. Se sabe que los cambios óptimos en las características de la

mucosa consisten en: aumento en la cantidad, cristalización y en el pH, así como

disminución en la viscosidad y el contenido celular. Velázquez (2009.121-122).

1.2.9. pH DE LA MUCOSA CERVICAL DEL CUY.

La mucosa presenta ondulaciones transversales en su porción dorsal y ventral,

además son ondulaciones longitudinales a cada lado. Aliaga et al. (2009:173).

El pH de la secreción vaginal es desfavorable para los espermatozoides. Una

compleja interacción de mucosa cervical, secreción vaginal y plasma seminal forma

un sistema amortiguador que protege a los espermatozoides hasta que son

transportados a través de las micelas de la mucosa cervical.


Algunos estados patológicos que causan amortiguamiento insuficiente del depósito

seminal, como bajo volumen eyaculado escasa mucosa cervical y espeso

escurrimiento del semen, pueden causar rápida inmovilización de los

espermatozoides. Hafez (2000:28).

El líquido del aparato reproductor femenino varía considerablemente, la vagina es

acida, con pH aproximado de 4, la mucosa cervical es básico, con un pH de 8.4.

Además existe una relación entre el pH del depósito intravaginal de semen y la

motilidad de espermatozoides. Durante el transporte al sitio de la fecundación se

diluyen significativamente con secreciones luminales del aparato reproductor

femenino y son susceptibles a los cambios el pH de los líquidos luminales. La acidez

o alcalinidad excesiva de la mucosa inmovilizan a los espermatozoides, mientras que

la alcalinidad moderada estimula su motilidad. Hafez (2000:91).

1.2.10. FUNCIÓN DE LOS ELECTROLITOS EN EL METABOLISMO

REPRODUCTIVO.

El epitelio endocervical estimulado por el estrógeno, por la cual la secreción cervical

producida es abundante, acuosa, transparente, de baja viscosidad, clara, alcalina, de

gran elasticidad y favorable a la penetración de los espermios. Por el contrario, la

progesterona induce una secreción cervical escasa, espesa, opaca, ligeramente

alcalina o acida, con algunos leucocitos y poco favorable a la penetración de los

espermatozoos. Parrón (2000:47).

El resultado de un aumento de NaCl en el moco cervical por la influencia estrogénica.

Durante la fase luteínica, es evidente. Bajo la influencia de progesterona, el moco

cervical se espesa, se hace menos acuoso y pierde su elasticidad y capacidad para

formar arborizaciones en helecho. García (2008:13).

Según explica Hidalgo (2005:2) es preciso aclarar que los cationes de sodio (Na), el

potasio (K), el calcio (Ca) y el magnesio (Mg), que tienen una o más cargas positivas

o también, aniones como los cloruros o los sulfatos, los cuales llevan cargas
negativas.
Como no pueden ni aceptar ni ceder protones, no son ni bases ni ácidos ni

tampones, pero al disociarse en el medio intracelular y extracelular se comportan

como reguladores hídricos, desplazando en muchos casos a los principales

componentes del pH como son el hidrogeno y el bicarbonato.

Así para que los electrolitos lleguen a la mucosa cervical , se originan en la glándula

hipófisis con la disminución de la hormona aldosterona, afectando directamente en la

absorción del sodio hacia el interior celular, desplazando al potasio y los iones

hidrogeno así como también la hormona calcitriol (vitamina D) estimula la absorción

de calcio de los alimentos y la mínima eliminación de calcio en la orina, acoplándolos

a proteínas y dando permeabilidad al calcio conjuntamente con el magnesio

alternado la permeabilidad de las membranas celulares. Reece. (2010:700).

Este proceso de calcio desplaza a los iones bicarbonato hacia el medio extracelular,

no es mucho la variación ya que el calcio extracelular es más que en el medio

interno. Bajo estos medios para la variación de pH de la mucosa cervical se da la

presencia de varios factores, según la concentración de sus componentes que hacen

que los iones hidrogeno aumenten o disminuyan pero siempre conservándose en un

medio alcalino, para cumplir las funciones básicas dentro del aparato reproductor

femenino. Lovesio (2006:12).

El pH de la mucosa cervical es ligeramente alcalino: 7,3 a 8,0. En la fase

periovulatoria, cuando el moco es delgado y acuoso, los espacios intermicelares son

amplios como para permitir la penetración espermática. Bajo influencia

progesterónica, disminuye la hidratación y los espacios intermicelares disminuyen de

tamaño, restringiendo de este modo la penetración espermática. Valencia (2006:81).

1.2.11. LOS MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY.

En algunas investigaciones, los cuyes responden muy bien a los minerales. Esto ha

permitido mejorar los cambios de peso y los tamaños de camada.


Así Vallejo, Revelo y Cayeedo (1994) citado por Aliaga (2009: 316) que evaluaron

sal mineralizada con 6% de fosforo y 12 % de calcio en la alimentación de cuyes de

engorde. La mayor ganancia de peso, tanto para machos como para hembras,

correspondió a los animales que consumieron sal mineralizada durante todo el

periodo de crecimiento. El suministro se hizo utilizando una mezcla de 80% de

mogolla de trigo y 20% de sal mineralizada.

También hay evidencia de una investigación efectuada por Cuisara (2010:1) que

evaluó el Complejo B con electrolitos como suplemento en la alimentación de cuyes,

usó los siguientes niveles 0g. 1g. 2g. y 3g. Observándose diferencias significativas

en el número de crías al nacimiento afectando positivamente en la ovulación y con

referencia al sexo mostró superioridad los cuyes hembras con relación a los cuyes

machos.

1.2.12. NECESIDADES DE Ca, Mg, Na y K EN EL CUY.

Los iones de K y Na se comportan como excitantes: los iones de Ca y Mg, como

depresores. El organismo mantiene constante esta relación que, más o menos,

dificulta el equilibrio o desequilibrio del aporte alimentario, de ahí, el interés del aporte

simultaneo de Ca, Mg y Na. El ion K es el más frecuente y se encuentra

excesivamente en los alimentos. Aliaga (2009: 314- 315).

Tabla1.2. Requerimientos de los minerales Ca, Mg, Na y K para cuyes.

MINERALES UNIDADES
Calcio Ca 0.8 – 1.0 %
Magnesio Mg 0.1 – 0.3 %
Sodio Na 0.2 %
Potasio K 0.5 – 1.4 %
Fuente: Vergara (2008) y NRC (1995) citado por Aliaga (2009: 314- 315).

1.2.13. EFECTOS TÓXICOS POR EXCESO DE Ca, Mg, Na y K.

Según Goff (2010:671-679) manifiesta los efectos tóxicos al que se llega por el

consumo excesivo de estos minerales que a continuación se nombran:


a. Toxicidad por calcio.

Cuando la dieta contiene grandes cantidades excesivas de calcio no suele

producirse intoxicación. Sin embargo, se pueden producir interferencias con la

absorción de minerales traza (especialmente de zinc) y hacer consumir al animal

energía y proteínas que podría utilizar de otra forma para aumentar sus

producciones. En rumiantes, una cantidad de calcio en la dieta por encima de sus

necesidades parece mejorar sus rendimientos, especialmente en animales que

consumen ensilados. Dado que el calcio no es un catión fuerte, la adición de

carbonato de calcio a la dieta por encima de las necesidades del animal alcaliniza

el rumen e induce una mejora en sus rendimientos.

b. Toxicidad por magnesio.

Los animales son capaces de excretar grandes cantidades de magnesio en la

orina de forma que la intoxicación por magnesio no es un problema que se

presente en la práctica en la mayor parte de las especies. Los efectos negativos

de las dietas muy ricas en magnesio se limitan simplemente a una reducción de la

ingesta de alimentos las sales de magnesio no son muy palatables; especialmente

los sulfatos y los cloruros y/o la inducción de una diarrea osmótica.

c. Toxicidad del sodio.

Los animales toleran niveles muy altos de sal en la dieta siempre que tenga un

aporte adecuado de agua y sus riñones funcionen de forma adecuada;

simplemente excretan el exceso por los riñones. Un alto contenido de sal (cloruro

de sodio) en la dieta reduce la cantidad de alimentos ingeridos.

d. Toxicidad del potasio.

Una ingesta excesiva o un aumento brusco del consumo de potasio pueden

provocar un rápido aumento de los niveles en sangre. En la mayor parte de los

casos los riñones son capases de eliminar el exceso antes que se llegue a

presentar una hipercaliemia grave. La hipercaliemia representa un riesgo para la

vida del animal. Si la cifra de potasio en la sangre se dobla (de 4nM a 8nM) existe
riesgo de
muerte al inducir una arritmia fatal. El paro cardiaco es más frecuente

hipercaliemia que de hipocaliemia.

1.2.14. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY HEMBRA.

Figura N° 1.1. Representación del aparato reproductor de la hembra del cuy. 1,


ovario, la bolsa ovárica ha sido sustraída para dejarlo al descubierto; 2, oviducto,
nótese el curso sinuoso y su desembocadura en el orificio uterino ; 3, cuerno
uterino, se ve claramente la V que forma con su similar; 4, ligamento ancho del
útero, sostiene los verdes laterales; 5, cuerpo uterino, corto y aplanado
dorsoventralmente al igual que los cuernos uterinos; 6, vejiga urinaria; 7, orificio
vulvar, se aprecia el meato urinario en la parte anterior y en la parte superior, orificio
anal. Santana (1972:29-30).

1.2.15. FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY HEMBRA.

a. Ovarios.

El órgano principal de la reproducción de las hembras es el ovario, ya que por la

reproducción de óvulos maduros se determinan el ritmo del resto del tracto genital

que debe adaptarse por recibir al cigoto y albergarlo hasta el nacimiento. El ovario

tiene una función doble: la producción de óvulos y la secreción de hormonas; esta

última provoca las adaptaciones necesarias de los órganos reproductores

accesorios o genitales tubulares Hölting 1995 y Asdell (1964) citado por Aliaga

(2009:166) que también menciona que los ovarios de los mamíferos son órganos
oblongos situados en la porción pélvica de la cavidad abdominal, en la región

posterolateral del polo posterior del riñón, entre la tercera y cuarta vértebra

lumbar.

b. Oviductos.

Al corte trasversal, presenta la mucosa compuesta por epitelio de tipo cilíndrico

simple con proyecciones papilares y escasos cilios de las células epiteliales.

Debajo de aquellas se encuentra una lámina propia formada por una delgada capa

de tejido de colágeno, lo cual emite proyecciones hacia las formaciones papilares.

Por debajo de la lámina hay una gruesa capa de tejido muscular con las fibras

dispuestas en forma circular, alternadas con abundantes fibras elásticas; por fuera

hay una serosa ricamente vascularizada Aliaga (1979) citado por Aliaga

(2009:169).

c. Cuernos cuerpo y cuello uterinos.

Aliaga (1990) manifiesta que ambos forman una V con su vértice posterior y

extremos anteriores, tiene forma cónica, un poco aplanados dorso ventralmente.

Aproximadamente miden 37 mm de lardo y 6 mm de ancho en su parte media,

teniendo su porción más ancha en el punto de convergencia con el cuerpo

opuesto y su diámetro más delgado en el ápice o punto de desembocadura del

oviducto. El cuerpo uterino es corto y aplanado dorso ventralmente.

Aproximadamente miden 13 mm de largo y 7 mm de ancho. Su cara dorsal se

relaciona con el recto y su cara ventral, en su porción anterior, con los intestinos y

en su porción posterior con la cara dorsal de la vejiga urinaria. El cuello uterino es

una porción del útero que se comunica con la vagina. En cuyo centro se halla el

orificio comunicante, su consistencia es dura formada por una estructura muscular

gruesa (esfínter o anillo).citado por Jiménez (2005: 32-33).

La pared del cuello está formada principalmente por tejido conectivo colágeno

denso. Las fibras musculares lisas, en promedio, constituyen el 15% de sus

sustancias. También se ha comprobado además que las fibras elásticas son


relativamente raras, excepto en las paredes de los vasos sanguíneos. Aliaga

(2009: 172).
d. Vagina.

Es el musculo fibroelastico que mide 3 cm de largo por 1 cm de ancho

aproximadamente. Se encuentra ubicado en la cavidad pelviana relacionándose

en su cara dorsal con el recto, en su cara ventral en el cuello y cuerpo de la vejiga

urinaria. Aliaga (2009: 172).

La mucosa que tapiza la luz de la vagina está formada por epitelio secretorio y

cilíndrico estratificado con abundantes glándulas secretoras de mucina. Éstas se

asientan sobre una capa con células de núcleos grandes y granulosos, los cuales,

a su vez, se asientan sobre una gruesa capa de tejido de colágeno ricamente

vascularizado. Dicha capa está cubierta de otra muscular interna de fibras

circulares y una más externa de fibras longitudinales. Posee una serosa gruesa

constituida por el tejido fibroelastico fuertemente vascularizado. Aliaga (2009:

173).

La vagina se divide en 2 partes. El vestíbulo (parte más externa) y la vagina

posterior (que se extiende del orificio uretral hasta la cérvix). La capa muscular

está menos desarrollada en la vagina que en el resto del sistema conductor. Entre

el ano y la vagina existe un divertículo ciego pequeño (saco perineal) que se

comunica con las glándulas sebáceas modificadas, que llenan el saco con sus

secreciones. Zaldívar et. al. (1986). citados por Aliaga (2009: 172).

Está constituida por una mezcla dinámica de microrganismos aerobios anaerobios

facultativos y anaerobios obligados en la que constantemente se introducen cepas

nuevas. Esta flora varia durante toda la vida del animal. Las diversas poblaciones

de microorganismos están dotas enzimáticamente para sobrevivir y multiplicarse

en un ambiente vaginal especifico. En periodos de alto contenido de glucógeno

predominan microorganismos acidofilos, aunque también están presentes otros en

el grupo heterogéneo que constituyen la flora normal. Hafez (2000:28).

e. Vulva.

Forma junto al ano, una abertura externa en forma de Y invertida, con sus dos
ramas en posición ventral que corresponden en si al orificio de la vulva. Este en su

porción
media y ventral, presenta una escotadura fuertemente pronunciada, que forma

dos pequeños labios en cuyo fondo se encuentra el meato urinario que presenta

un aspecto semejante al esfínter anal. En la porción dorsal se encuentra dos

porciones a manera de labios, separados en la línea media por otra proyección

más pequeña que correspondería al clítoris. Aliaga (2009: 173).

1.2.16. CARACTERÍSTICAS DEL ESPERMATOZOIDE DEL CUY.

Tabla 1.3. Volumen del eyaculado, número y transporte de espermatozoides del cuy.

Volumen del eyaculado (ml) 0.15


Numero de espermatozoides (millones) 80
Sitio de inseminación Útero - vagina
Llegada del espermatozoide Tiempo ( minutos) 15
al oviducto Número 5 -100
Fuente: adaptado de Galina (1988: 104).

En los roedores como el cuy hay una característica peculiar, que consiste en la

formación de un tampón vaginal gelatinosos que impide la salida del semen de la

vagina. Galina (1988: 102).

1.2.17. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN DEL CUY.

En cualquiera de los sistemas de crianza de cuyes, el empadre, destete, cría y recría

son las fases más importantes en donde deben aplicarse las alternativas

tecnológicas adecuadas tomando en cuenta los conocimientos fisiológicos y el medio

ambiente. Chauca (2000).

a. Empadre.

El empadre consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras que estén

listas para iniciar su reproducción. Las hembras pueden empadrarse cuando

hayan alcanzado 550 g de peso o tener 3 meses de edad. El cuy macho

reproductor debe ser mayor, pudiendo iniciar el empadre con 4 meses de edad.

Sólo cuando la hembra está en celo es apta para que el macho la cubra. El celo

se presenta cada 16 días. Chauca y Zaldivar (2000).


El peso de la madre al iniciar el empadre es una variable más eficiente que la

edad, e influye en los pesos al parto y al destete, en el tamaño de la camada y

peso de las crías al nacimiento y destete. Figueroa (2008).

b. Gestación.

La gestación dura aproximadamente entre 63 a 67 días (9 semanas). Se inicia

cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Si durante las primeras

semanas de gestación la hembra no recibe una buena alimentación pueden morir

algunas de las crías en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la razón

por la cual se producen partos con una sola cría, según. Hervas (2011).

La gestación dura 67 días. Durante éste tiempo las crías se desarrollan dentro del

vientre materno, pudiendo las madres doblar su peso. Durante este período las

hembras no deben ser movidas, no debe cogérselas del cuello y mantenerlas

colgadas, todo ello puede producirles el aborto. Necesitan estar en los lugares

más tranquilos de su cuyero, cualquier ruido o molestia puede hacer que corran y

se maltraten. Si la hembra gestante no es bien alimentada y no cuenta con agua

en cantidad suficiente puede abortar. Chauca y Zaldivar (2000).

c. Parto.

Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche y demora

entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías (fluctuación de 1

a 16 minutos). Las crías nacen maduras debido al largo período de gestación de

las madres. Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y

cubierto de pelos y pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre

limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor.

Las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas. Rodríguez (2008).

Cada hembra puede parir de 1 a 5 crías. La mayoría de los partos se presentan

por la noche. Las hembras que paren durante el día deben estar tranquilas para

que limpien a sus crías rápidamente. Es recomendable completar la ración diaria

con
un alimento concentrado, afrecho o granos partidos. Si hace mucho calor les debe

poner agua a su disposición. Chauca y Zaldivar (2000).

El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas

y el nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. Con el parto se puede

evaluar la prolificidad de las madres que, por lo general, tienen de 4 a 5 camadas

por año. El número de crías por parto puede ser de 1 a 6 crías, presentándose

excepcionalmente hasta 8 por camada. Rodríguez (2008).

1.3. DEFINICIONES BÁSICAS.

1.3.1. pH.

Velázquez y Ordorica (1982:4) definen que la acidez o alcalinidad de una solución

determinadas por la concentración de H+. En la mayor parte de las sustancias

naturales comunes, Sorensen sugirió que en lugar de usar números en forma

decimal o exponencial, se empleara una trasformación logarítmica de la

concentración molar de protones a la que llamó pH.

Tabla 1.4. La Escala de pH.

Reacció pH [H+]xl07 Ejemplos


0 1 Ácido sulfúrico concentrado
Acida 1 1 xl01 Ácido Clorhídrico
2 1 xl02 Jugo de Limón, Jugo gástrico
3 1 xl03 Jugo de Naranja
4 1 xl04 Lluvia ácida
5 1 xl05 Café negro
6 1 xl06 Orina, saliva
Neutra 7 1 xl07 Agua pura
Básica 8 1 xl08 Agua de mar
9 1 xl09 Polvo de hornear
10 1 xl010 Leche de magnesia
11 1 xl011 Limpiadores caseros
12 1 xl012 Agua de jabón
13 1 xl013 Limpiadores de hornos
14 1 xl014 Sosa caustica
1.3.2. MILIEQUIVALENTE.

El miliequivalente es el resultado de dividir la masa atómica de un átomo o la masa

molar de un radical iónico expresado en miligramos, entre la valencia del átomo o del

radical. La valencia considerada de la partícula elemental en cuestión es la definida

por los fenómenos de electrólisis. El símbolo del miliequivalente es “mEq”, ello

permite el estudio del equilibrio entre los iones ácidos y básicos. Alegre (2009:2)

Este a su vez se expresa con la formula siguiente:


mg x v
= mEq
P. A.
Donde:

mg= Miligramos.

v = Valencia.

P.A. = Peso Atómico

mEq = Miliequivalentes

Mongín (1981) citado por Betancourt y Romero (2002:201) concluye que se

requiere un balance dietario de minerales de 150 mEq/kg de alimento para el

crecimiento óptimo del pollo de engorde; La manipulación del BDE (Balance de

Electrolitos) tiene una influencia significativa en el comportamiento de los pollos de

engorde, debido a su efecto sobre el balance ácido- base, por lo que se requieren

estudios que permitan dilucidar los niveles adecuados bajo factores ambientales

diferenciales.

Para el cerdo en cebo, los rendimientos óptimos se obtienen con un balance

electrolítico de alrededor de 100 a 250 mEq/kg de alimento. Valores más bajos o

demasiado elevados del BDE se traducen en un descenso del consumo y de la

velocidad de crecimiento, Meschy (2002: 12)

1.3.3. PREDETERMINACION DEL SEXO.

Poder determinar el sexo de la descendencia antes de la concepción, tanto en

animales domésticos como en la especie humana, es una idea que ha ocupado la


mente del hombre desde hace miles de años. Los primeros intentos realizados en

este sentido se describen ya en la época de los antiguos filósofos griegos, y estaban

basados, como norma general, en la mitología y en supersticiones y creencias

populares. Las primeras evidencias científicas convincentes sobre la determinación

sexual del individuo llegan en el siglo XX con el descubrimiento de los cromosomas

sexuales y del papel principal de los mismos en dicha determinación. La aplicación

se justifica en el control de una serie situaciones, algunas de gran importancia. La

mejora genética y la optimización de la producción en las explotaciones ganaderas,

el control de enfermedades hereditarias ligadas al sexo en la especie humana, o el

manejo en cautividad y la recuperación de animales salvajes son algunos de los

campos en los cuales la selección del sexo supone una herramienta muy importante.

Además, esta tecnología tiene una gran aplicación asociada a otras tecnologías

como la transgénesis. En el caso concreto del ganado porcino, esta técnica tiene un

especial interés cuando se dirige a grupos de elevado valor económico y/o genético

ya que su aplicación permitiría la planificación para que el sexo de los lechones

coincidiera con el sexo deseado. Además, está técnica sería de gran interés en

combinación de otras como la transferencia no quirúrgica de embriones que

permitiría la comercialización de embriones de sexo conocido y por consiguiente su

introducción en las granjas de un modo seguro. Vázquez et al. (2006:1-2).

Es conocido que el cromosoma Y es de menor tamaño que el cromosoma X y esta

variación origina diferencias en el tamaño y forma de los espermatozoides, peso,

densidad, motilidad, cargas eléctricas y la presencia de antígenos superficiales.

Diferentes criterios han sido utilizados para la separación de los espermatozoides

portadores del cromosoma X o Y. Uno de estos criterios se basa en su densidad. El

espermatozoide que porta el cromosoma X es entre 2,9 a 4,2% más grande que el

que porta el cromosoma Y, y por ende las densidades de los espermatozoides son

diferentes. Se han utilizado medios con diferentes gradientes de densidades para

separar los espermatozoides. También se han realizado separaciones basadas en la


carga eléctrica de los espermatozoides que portan el cromosoma X o Y. Se demostró

que los espermatozoides que portan el cromosoma X migran más rápido en dirección

al cátodo, por lo cual se han utilizado campos eléctricos para su separación. A través

de procedimientos inmunológicos se han separado los espermatozoides,

específicamente mediante la utilización de anticuerpos en contra del antígeno H-Y

que está presente en los espermatozoides portadores del cromosoma Y. Aunque

todas estas técnicas están basadas en criterios lógicos, ellas no han producido

resultados aceptables en la preselección de los espermatozoides. Sin embargo, las

diferencias en el contenido de ADN entre los espermatozoides que portan el

cromosoma X o Y han permitido el uso de tecnologías como la citometría de flujo.

Esta técnica se basa en analizar la cantidad de luz emitida por cada espermatozoide

cuando es impactada por luz ultravioleta proveniente de un rayo láser. Se ha

determinado que la fluorescencia de los espermatozoides que portan el cromosoma

X es mayor que aquellos que portan el cromosoma Y y esta diferencia es detectada

por el equipo de citometría de flujo, la cual separa los espermatozoides. Según lo

manifestado por Garner (2004) citado por Kowalski (2005:1; 3).


CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL.

2.1.1. Ubicación.

El trabajo se realizó en el galpón de cuyes “Cuy Loco” situado en el en el Barrio La

Victoria, Avenida 9 de octubre s/n Provincia de Chupaca, Región Junín, a una altitud

de 3246 m.s.n.m. geográficamente ubicada entre las coordenadas 12° 4'41.04"

latitud sur y 75°16'55.69" al oeste del meridiano de Greenwich, con temperatura

promedio anual 12°C La precipitación acumulada al año es de 744.9 y humedad

promedio anual es de 63.1%.

2.1.2. Duración.

El experimento se desarrolló entre los meses de agosto y diciembre del 2013

2.2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.

2.2.1. MATERIALES BIOLÓGICOS.

En el presente trabajo se utilizó 35 cuyes hembras (primerizas) cuyas edades oscilan

entre 2 a 3 meses con pesos de entre 900 y 1200 gramos. Todos estos animales

obtenidos de tres granjas El Cuy Loco, El Chalan y Santa Anita; distribuidos en 7


grupos de 5 animales cada uno, y 7 machos de 6 a 8 meses de edad con pesos de

entre 1700 a 2000 gramos para el empadre.

2.2.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

a. Para la concentración de minerales en agua de bebida.

 Cloruro de calcio, 150 mEq/l.

 Cloruro de magnesio, 150 mEq/l.

 Cloruro de sodio 150 mEq/l.

 Cloruro de potasio 150 mEq/l.

 Balanza digital de precisión.

 Bebedero de volteo.

 Baldes de 18 litros.

 Galoneras.

b. Para medición del pH de la mucosa cervical.

 Potenciómetro digital marca HANNA modelo HI 98103.

 Líquidos buffer HI 7007 pH 7.01.

 Hisopos 200 unidades

 Agua destilada 5 litros

 Registro.

 Tablero de apuntes.

c. Para determinar el porcentaje de sexo.

 Registro.

2.3. METODOLOGIA.

2.3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental. Que son aquellos que

logran el control y la validez interna al reunir 2 requisitos: 1) grupo de comparación y

2) equivalencia de los grupos, según Hernández (2006: 189)


2.3.2. VARIABLES.

a. Variables Independientes.

 Minerales Ca, Mg, Na, K y asociados Ca – Mg y Na - K

 pH de la mucosa cervical.

b. Variables Dependientes.

 pH de la mucosa cervical.

 Sexo de las crías al nacimiento.

2.3.3.DISTRIBUCIÓN DEL EXPERIMENTO.

a. Del pH de la mucosa cervical.

Cuadro N° 2.1. Distribución de los tratamientos.

N° DE SEM. SEM. SEM. SEM.


TRATAMIENTOS CUYES
INICIAL
1 2 3 4
T0 Control 5
T1 CaCl2 100 mEq/l* 5
T2 MgCl2 100 mEq/l* 5
T3 NaCl 100 mEq/l* 5
T4 KCl 100 mEq/l* 5
T5 CaCl - MgCl 100 mEq/l* 5
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 5

*mEq/l: Miliequivalente por litro de agua.

b. Del número de sexo de las crías de los cuyes al nacimiento.

Cuadro N° 2.2. Distribución de los tratamientos.

N° de SEXO DE CRÍAS
TRATAMIENTOS cuyes NACIDAS TOTAL
MACHO HEMBRA
T0 Control 5
T1 CaCl2 100 mEq/l* 5
T2 MgCl2 100 mEq/l* 5
T3 NaCl 100 mEq/l* 5
T4 KCl 100 mEq/l* 5
T5 CaCl - MgCl 100 mEq/l* 5
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 5

*mEq/l: Miliequivalente por litro de agua.


2.4. POBLACION Y MUESTRA.

El presente trabajo tuvo como población a 39 cuyes hembras primerizas de la granja

Cuy Loco, el Chalan y Santa Anita. Para determinar la cantidad de cuyes para el

experimento se utilizó formula de muestreo de Steel y Torrie (1995) se halló 35.49,

para el experimento se tomó 35 cuyes hembras primerizas cuyas edades oscilen

entre 2 a 3 meses, con pesos de entre 900 y 1200 gramos y 7 machos de 6 a 8

meses de edad con pesos que oscilaban entre 1700 a 2000 gramos.

Estos fueron distribuidos al azar con 5 cuyes por tratamiento, esto se dio con un mes

de anticipación para que los cuyes se adapten al medio donde se desarrolló el

experimento.

2.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

2.5.1. DE LA CONCENTRACIÓN DE MINERALES.

La concentración de cada mineral se realizó a través de la fórmula:

miligramo x valencia
= mEq (miliequivalentes)
peso atómico
Para facilitarnos transformamos a gramos toda la ecuación:

mEq x peso atómico


=miligramos
valencia
El resultado se le divide entre mil para para pasarlos a gramos y adicionarle el

porcentaje de pureza de cada compuesto.

A esta fórmula se le resto el grado de pureza que al momento de la compra de las

sales manifiesta en el empaque de venta.

A cada mineral se determinó una concentración de 100 mEq/l y para los

tratamientos asociados solo 50 mEq/l de cada mineral, el suministro de los minerales

se hizo con agua de bebida, administradas con bebederos de volteo de capacidad

aproximado de 2 litro y medio aplicando el consumo a voluntad o ad libitum durante

todos los días en un mes.


2.5.2.DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL.

Se procedió a medir el pH de la mucosa cervical del cuy con un potenciómetro digital

de marca HANNA modelo HI 98103 cada 7 días, tomando datos desde el día 0 que

se inició el suministró de minerales en agua de bebida, , y en cada muestreo se

introdujo un hisopo dentro de la vagina del cuy, tratando de introducir hasta lograr

humedecer con la mucosa cervical, se sacaba la muestra y se diluía en 20 ml de

agua destilada en cada proceso se realizaba el limpiado con agua destilada del

potenciómetro para evitar contaminaciones y no alterar los datos, para los apuntes de

los datos obtenidos se utilizó un registro propuesto.

2.5.3.DEL SEXO DE LAS CRÍAS DE LOS CUYES.

Después de terminado el mes de suministro de minerales y la medición del pH de la

mucosa vaginal, se realizó el empadre dejando al macho durante 32 días, luego de

terminado el parto se esperó 7 días para verificar el sexo de las crías y registrarlo y

determinar el número de cuyes nacidos en ambos sexos.

2.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

CONTROL MINERALES EN AGUA

CaCl2
TRATAMIENTOS

MgCl2
NaCl Recojo de datosMEDIDA de pH de la mucosa CERVICAL
KCl
NaCl - KCl
CaCl2 – MgC2l
Primer objetivo

EMPADRE

Retiro de GESTACION
los
tratamiento
PARTO

N° Y % DE SEXO DE LAS CRIAS


Segund Recojo
o de
objetivo datos
Figura N° 2 Esquema del procedimiento del experimento.
2.6.1.DEL SUMINISTRO DE MINERALES.

Se evaluaron los siguientes tratamientos, previo el suministro durante una semana

antes del tratamiento de agua de bebida potable normal, el suministro de minerales

de calcio, magnesio, sodio, potasio, asociados calcio – magnesio y sodio – potasio y

el control sumando un total de 7 tratamientos, para cada uno se utilizó el agua de

bebida como medio.

a. Tratamiento control.

Para este tratamiento solo se utilizó agua de bebida potable normal ad libitum

durante todo un mes a 5 cuyes hembras, encontrándose un consumo promedio

por cuy de

554.85 ml del líquido.

b. Tratamiento (CaCl2 100 mEq/l).

Este tratamiento se realizó con el mineral, calcio y como fuente de esta se tiene al

cloruro de calcio (CaCl2) que tiene un grado de pureza del 79.6% empleando la

fórmula de mEq/l se utilizara 6.97 gramos de cloruro de calcio que equivale a 100

mEq de

calcio utilizado en un litro de agua que se suministró durante un mes a 5 cuyes

hembras. Logrando un consumo promedio de cada cuy de 294.28 ml de la solución.

c. Tratamiento (MgCl2 100 mEq/l).

Este tratamiento se realizó con el mineral, magnesio y como fuente de esta se tiene

al cloruro de magnesio (MgCl2) que tiene un grado de pureza del 85% empleando la

fórmula de mEq/l se utilizara 5.60 gramos de cloruro de magnesio que equivale a 100

mEq de calcio utilizado en un litro de agua que se suministró durante un mes a 5

cuyes hembras. Logrando un consumo promedio de cada cuy de 414.57 ml de la

solución.

d. Tratamiento (NaCl 100 mEq/l).

Este tratamiento se realizó con el mineral, sodio y como fuente de esta se tiene al

cloruro de sodio (sal industrial NaCl) que tiene un grado de pureza del 99.8%
empleando la fórmula de mEq/l se utilizara 5.85 gramos de cloruro de sodio que

equivale a 100 mEq de calcio utilizado en un litro de agua que se suministró durante
un mes a 5 cuyes hembras. Hallándose un consumo promedio de 558.57 ml de la

solución por cada cuy.

e. Tratamiento (KCl 100 mEq/l).

Este tratamiento se realizó con el mineral, potasio y como fuente de esta se tiene al

cloruro de potasio (KCl) que tiene un grado de pureza del 95% empleando la fórmula

de mEq/l se utilizara 7.85 gramos de cloruro de potasio que equivale a 100 mEq de

calcio utilizado en un litro de agua que se suministró durante un mes a 5 cuyes

hembras. Hallándose un consumo promedio de 459.14 ml de la solución por cada

cuy.

f. Tratamiento (CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l).

Consistió en asociar los minerales calcio y magnesio en una concentración de 50

mEq/l con 3.49 gramos para cloruro de calcio y 2.80 gramos para cloruro de

magnesio, utilizado en un litro de agua que se suministró durante un mes a 5 cuyes

hembras. Obteniéndose un consumo promedio de cada cuy 320.00 ml de la solución.

g. Tratamiento (NaCl – KCl 100 mEq/l).

Consistió en asociar los minerales sodio y potasio en una concentración de 50 mEq

con 2.93 gramos para cloruro de sodio y 3.92 gramos para cloruro de potasio,

utilizado en un litro de agua que se suministró durante un mes a 5 cuyes hembras.

Obteniéndose un consumo promedio de cada cuy 428.57 ml de la solución.

Cuadro 2.3 Resumen de cantidad de minerales suministrados.

P. A. Mineral Cl Fuente % de Gr. En 10 L.


TRATAMIENTOS Val. P. A. mEq
del Cl (gr) (gr) (gr) pureza reales de agua
T1 CaCl2 2 40.07 35.45 100 2.00 3.55 5.55 79.60 6.97 69.7
T2 MgCl2 2 24.30 35.45 100 1.22 3.55 4.76 85.00 5.60 56.0
T3 NaCl 1 22.98 35.45 100 2.30 3.55 5.84 99.80 5.85 58.5
T4 KCl 1 39.09 35.45 100 3.91 3.55 7.45 95.00 7.85 78.5
CaCl2 – CaCl2 2 40.07 35.45 50 1.00 1.77 2.77 79.60 3.49 34.9
T5
MgCl2 MgCl2 2 24.30 35.45 50 0.61 1.77 2.38 85.00 2.80 28.0
NaCl - NaCl 1 22.98 35.45 50 1.15 1.77 2.92 99.80 2.93 29.3
T6 KCl 1 39.09 35.45 50 1.95 1.77 3.73 95.00 3.92 39.2
KCl

Según explica García (2002-6) la cantidad de estos compuestos necesaria para

darnos mEq de cargas positivas o de cargas negativas por litro, y como las sales son

eléctricamente equilibradas, al disociarse, nos proporcionarán el mismo valor de mEq


para las cargas positivas, como para las negativas. Al observar que todos los

minerales están asociados al cloro como carga negativa, tanto en uniones

monovalentes y divalentes el cloro tienes las mismas miliequivalencias al que está

asociado.

2.6.2. DE LA TOMA DE DATOS.

a. Primer momento.

Se realizó 5 tomas de datos del pH de la mucosa cervical semanalmente durante

un mes al término de procedió a realizar el empadre.

b. Segundo momento.

Luego del empadre y el parto se contara el número de machos y hembras para

cada tratamiento y se transformara en porcentaje.

2.6.3.DEL MANEJO DE CUYES.

a. De la desinfección del galpón.

Para la investigación se limpió exhaustivamente las pozas, es decir se eliminó

los restos de heces, el polvo y la suciedad con la ayuda de escoba, luego de 12

horas se espolvoreo cal viva en todo el piso en donde se ubicaron.

b. De la instalación de cuyes.

La distribución de cuyes permitió identificarlo a través de características únicas

en el color del pelaje, de 35 cuyes hembras en 7 pozas.

c. Del suministro de agua de bebida con minerales.

Luego de mezclar el agua con los minerales se les suministró 2.5 litros a cada

poza con los minerales que se les designo y adicionándoles si es que se

detectaba que ya avían acabado todo el líquido; durante un mes a los cuyes

hembras de cada poza.


d. Del consumo de agua de bebida con minerales por los cuyes.

El preparado total de minerales fue de 20 litros por cada tratamiento y a

continuación se muestra el consumo promedio por cada cuy durante las 4

semanas de tratamiento.

Cuadro 2.4. Consumo de minerales durante las 4 semanas de tratamiento.

Consumo
Cantidad
Residuo Residuo Consumo (ml)
TRATAMIENTOS preparada
1 2 (ml) promedio/
(ml)
cuy
T0 Control 20000 50 530 19420 554.85
T1 CaCl2 100 mEq/l* 20000 2200 7500 10300 294.28
T2 MgCl2 100 mEq/l* 20000 1990 3500 14510 414.57
T3 NaCl 100 mEq/l* 20000 0 450 19550 558.57
T4 KCl 100 mEq/l* 20000 2580 1350 16070 459.14
T5 CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l* 20000 1100 7700 11200 320.00
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 20000 500 4500 15000 428.57

e. De la higiene del galpón y las pozas.

Se limpió cada 2 meses las camas de cada poza retirando todo el material usado

y remplazando con nuevo material, antes se espolvoreo con cal viva para la

desinfección, en la entrada del galpón se colocó un pediluvio de cal viva para la

desinfección de los zapatos de las personas que ingresen al trabajo con los

animales.

f. De la toma de datos de los cuyes.

Para ello se sostuvo fuerte a los cuyes hembras se sacó a través de un hisopo la

muestra de mucosa cervical que se disolvió en 20 ml de agua destilada para

medir luego el valor del pH con el potenciómetro y además al momento del parto

se esperó durante 7 días para observar el sexo.

g. De la alimentación de los cuyes.

Se alimentó con tallos y hojas de maíz (chala) y alfalfa durante la mañana y la

tarde, ambos alimentos fueron suministrados sin restricciones según

consideraba el productor.
2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.

Para el análisis estadístico de cada uno de los objetivos se contó con el apoyo del

programa estadístico SPSS y Microsoft Excel.

2.7.1.DEL ANÁLISIS DE pH DE LA MUCOSA CERVICAL.

Para realizar la evaluación estadística de las variables consideradas se utilizó el

diseño completo al azar simple para cada semana del experimento, siendo el modelo

aditivo

lineal.

𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝜏𝑖 + 𝜀𝑖𝑗

Donde:

𝑌𝑖𝑗𝑘 = Valor de pH de la mucosa cervical.


𝜇 = Media general.

𝜏𝑖 = Efecto mineral (control, Ca, Mg, Na, K, asociados Ca – Mg y Na – K)

𝜀𝑖𝑗 = Error experimental

Para la comparación con el control se utilizó la prueba de Dunnett.

2.7.2.DEL ANÁLISIS DEL NÚMERO DE LAS CRÍAS DEL CUY.

Para el número de crías por cada sexo obtenidas se usó tablas de contingencias 7 x

2 (7 columnas: control, minerales Ca, Mg, Na, K, asociados Ca – Mg y Na – K y 2

filas: nacidos hembras y nacidos machos) cuya prueba estadística fie de Chi –

cuadrado, siendo la relación matemática la siguiente.

(𝑜𝑖 − 𝑒𝑖 )2
𝑋2 = ∑
𝑒𝑖

Donde:

𝑋2= valor de chi – cuadrado calculado.

𝑜𝑖 = valor numérico observado.


𝑒𝑖 = valor numérico esperado.
2.7.3.INTERACCIÓN EN ANÁLISIS CON REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.

Para el análisis de regresión lineal se utilizó los datos del pH de todos los

tratamientos obtenido en la semana 4 frente al número de crías machos y hembras,

siendo la relación matemática la siguiente:

𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝑖 + 𝜀𝑖

𝑌𝑖 = Valor dependiente promedio de la iesima cría machos o hembra nacida

𝛽0= Variable dependiente valor que presenta la probable cantidad de crías macho o
hembra nacidas cuando el pH es cero.

𝛽1= Pendiente de la recta, cambio probable de cantidad de crías macho o hembra


nacidas por cada unidad de cambio de pH.

𝑋𝑖 = Valor independiente promedio de iesimo valor del pH

𝜀𝑖 = Error del iesimo valor


CAPITULO III

RESULTADOS

3. 1. PH DE LA MUCOSA CERVICAL DEL CUY.

El pH de la mucosa cervical del cuy medido al inicio y durante las cuatro semanas

siguientes de tratamiento, se presenta en la tabla N° 3.1.

Tabla N° 3.1. Promedios de pH de la mucosa cervical del cuy por cada tratamiento

durante cuatro semanas.

N° DE
TRATAMIENTOS CUYES INICIAL SEM. 1 SEM. 2 SEM. 3 SEM. 4
MADRES
T0 Control 5 8.66 8.08 8.39 8.34 8.02
T1 CaCl2 100 mEq/l* 5 8.46 N.S. 8.13 N.S. 8.68 N.S. 8.48 N.S. 7.96 N.S.
T2 MgCl2 100 mEq/l* 5 8.34 N.S. 8.32 N.S. 8.61 N.S. 8.42 N.S. 8.23 N.S.
T3 NaCl 100 mEq/l* 5 8.35 N.S. 8.19 N.S. 8.10 N.S. 8.18 N.S. 8.19 N.S.
T4 KCl 100 mEq/l* 5 8.49 N.S. 8.68 ** 8.66 N.S. 8.24 N.S. 8.29 N.S.
T5 CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l* 5 8.42 N.S. 8.74 ** 8.59 N.S. 8.32 N.S. 8.20 N.S.
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 5 8.52 N.S. 8.86 ** 8.26 N.S. 8.10 N.S. 8.26 N.S.
* mEq/l*: miliequivalentes por litro de agua

En la semana de inicio, se observa que los promedios para los tratamientos Control

CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.66, 8.46, 8.34, 8.35, 8.49 respectivamente y para los

tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son 8.42 y 8.52 respectivamente; y

al realizar el análisis de varianza de los promedios de pH, encontramos que no existe

diferencias entre tratamientos, y tampoco comparados con el control (p>0.05), lo que


indica que el experimento se inicia en condiciones de igualdad para el pH de la

mucosa cervical del cuy.

Luego ya en la semana 1 se observa que el promedio de pH de la mucosa cervical del

cuy para los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.08, 8.13, 8.32, 8.19,

8.68 respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son

8.74 y 8.86 respectivamente; y al realizar el análisis de varianza de los promedios de

pH en la semana 1, encontramos que existe diferencias altamente significativas entre

tratamientos (p>0.05) indicando que los tratamientos Control, CaCl2, NaCl, empiezan

a bajar drásticamente y levemente Mg, sucediendo lo contrario con los tratamientos

con KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl y al compararlos con el control mostro un efecto

altamente significativo con los tratamientos KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl (p>0.05),

observándose ya en la semana 1, el cambio del pH de la mucosa cervical por efecto

de los minerales.

En la semana 2 se observa que el promedio de pH de la mucosa cervical del cuy para

los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.39, 8.68, 8.61, 8.10 y 8.66

respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son

8.59 y 8.26 respectivamente y al realizar el análisis de varianza de los promedios de

pH en la semana 2, encontramos que existe diferencias altamente significativas entre

tratamientos (p>0.05), hallándose que los tratamientos NaCl, se mantiene con un pH

bajo, el tratamiento asociado NaCl – KCl se observa un comportamiento inesperado

hallándose con baja repentina con respecto a lo reportado en la semana 1 y el

tratamiento Control se muestra en término medio; los tratamientos con CaCl2 – MgCl2

y KCl se mantiene con el pH alto, sucediendo algo repentino con la subida de pH de

los tratamientos MgCl2 y CaCl2, comparándose con lo hallado en la semana 1, pero

todo ello sin efecto significativo comparado con el tratamiento control (p>0.05), esto

nos indica que el efecto de los minerales sobre el pH de la mucosa cervical cuy no

tiene bien
definido la permanencia y la inclinación hacia un valor de pH determinado durante el

experimento.

En la semana 3 se observa que el promedio de pH de la mucosa cervical del cuy para

los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.34, 8.48, 8.42, 8.18 y 8.24

respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son

8.32 y 8.10 respectivamente y al realizar el análisis de varianza de los promedios de

pH en la semana 3, encontramos que no existe diferencias significativas entre

tratamientos (p>0.05), observándose que los tratamientos con NaCl – KCl y NaCl se

mantiene con un pH bajo con respecto a los otros tratamientos, los tratamientos KCl,

CaCl2 – MgCl2, Control, MgCl2, se posicionaron en un términos medio y el tratamiento

con CaCl2 se mantiene con pH alto comparándolo con la semana 2, sin efecto

significativo comparado con el tratamiento control (p>0.05), con esto el experimento

muestra, que el comportamiento de los minerales sobre el pH de la mucosa cervical

del cuy empieza a uniformizarse y a mostrar valores similares.

En la semana 4 se observa que el promedio de pH de la mucosa cervical del cuy para

los tratamientos Control, CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.02, 7.96, 8.23, 8.19 y 8.29

respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son

8.20 y 8.26 respectivamente, al realizar el análisis de varianza de los promedios de pH

en la semana 4, encontramos que existe diferencias significativas entre tratamientos

(p>0.05),se puede observar que los tratamientos Control y CaCl2 ahora muestran una

baja en su valor, los tratamientos NaCl, CaCl2 – MgCl2, MgCl2, se mantienen en

término medio con respecto a los demás tratamientos y a la semana anterior y lo

contrario con los tratamientos NaCl – KCl y KCl que ahora muestran un valor contrario

a la semana anterior subiendo el pH; con lo hallado, sin efecto significativo comparado

con el tratamiento control (p>0.05), una vez más se confirma que los tratamientos no

tienen una tendencia o permanencia en sus valores de pH, pero lo que se aprecia con

claridad
es la forma en como sus valores tienden a uniformizarse y a buscar un valor en común

con oscilaciones de valores de pH.

Llegando a evaluar tratamientos con el pasar de las semanas, se observa que hay una

cambios significativos entre ellos, según el análisis de variancia (p>0.05) se llega a

aceptar que los tratamientos con los minerales tiene efecto sobre el pH de la mucosa

cervical del cuy durante las cuatro semana de muestreo.

Para la comparación con la semana de inicio tiene diferencia significativa con la

semana 3 y 4 (p>0.05).y a la comparación con el tratamiento control muestra una

diferencia altamente significativa con los tratamientos con KCl, CaCl2 – MgCl2 y KCl –

NaCl en la semana 1.

3. 2. NÚMERO DE CRÍAS DEL CUY EN AMBOS SEXOS.

Los resultados para el número de crías obtenidas se presentan en la tabla N° 3.2, los

intervalos de confianza para una distribución binomial con el 95% de confianza el valor

de ji cuadrado calculada.

Tabla N° 3.2 Número de crías machos y hembras obtenidas.

N° de SEXO DE CRÍAS Sig.


TRATAMIENTOS cuyes NACIDAS TOTAL
madres Macho Hembra
Control 12 9 21
T0 % 5 57,1% 42,9% 100,0%
CaCl2 100 mEq/l* 9 11 20
T1 5 N.S.
% 45,0% 55,0% 100,0%
MgCl2 100 mEq/l* 12 12 24
T2 % 5 50,0% 50,0% 100,0% N.S.
NaCl 100 mEq/l* 6 8 14
T3 % 5 42,9% 57,1% 100,0% N.S.
KCl 100 mEq/l* 8 8 16
T4 % 5 50,0% 50,0% 100,0% N.S.
CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l* 9 7 16
T5 % 5 56,2% 43,8% 100,0% N.S.
NaCl – KCl 100 mEq/l* 6 12 18
T6 % 5 33,3% 66,7% 100,0% N.S.
TOTAL 35 62 67 129
% 48,1% 51,9% 100%
En la proporción de los tratamientos donde nacieron mayor cantidad de machos son en el

tratamiento control y CaCl2 – MgCl2 con 57.1 % y 56.2% con 12 y 9 machos frente a 9 y 7 hembras

nacidas respectivamente.

Contrariamente en los tratamientos donde nacieron mayor cantidad de hembras fue

CaCl2, NaCl y NaCl – KCl con 55,0%, 57,1% 66,7% con 11, 8 y 12 hembras nacidas

frente a 9, 6, 6 machos nacidos respectivamente.

Y en un plano intermedio donde los nacimientos se dieron en un proporción de 50,0%

y 50,0% son los tratamientos con MgCl y KCl con 12 y 8 machos nacidos y 12 y 8

hembras nacidas respectivamente; observándose que no hay diferencias estadísticas

significativas (p>0.05) entre los tratamientos de igual manera al compararlos con el

tratamiento control (p>0.05) sin encontrar relación alguna entre los tratamientos con lo

minerales y el sexo de las crías nacidas del cuy.

3.3. INTERACCION DE pH Y EL SEXO EN EL ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL.

Los valores obtenidos de la ecuación de análisis de regresión lineal, realizadas a cada

tratamiento con los valores de pH de la semana 4 y la cantidad de crías machos y

hembras nacidas se muestran a continuación en la tabla N° 3.3.

Tabla N° 3.3. Valores de la ecuación de análisis de regresión lineal de cada


tratamiento.

TRATAMIENTOS SEXO ECUACIÓN SIG.


Machos Y= 161.517 -19.850X *
Control Hembras Y= -35.382-4.638X N.S.
CaCl2 100 Machos Y= 19.697-2.247X N.S.
mEq/l* Hembras Y= -105.180+13.483X N.S.
MgCl2 100 Machos Y= 11.729-1.13X N.S.
mEq/l* Hembras Y= 7.673-0.641X N.S.
Machos Y= -63.828+7.942X N.S.
NaCl 100 mEq/l*
Hembras Y= -19.465+2.573X N.S.
Machos Y= 0.594+0.121X N.S.
KCl 100 mEq/l*
Hembras Y= -5.380+0.842X N.S.
CaCl2 – MgCl2 Machos Y= -7.873+1.179X N.S.
100 mEq/l* Hembras Y= 9.928-1.040X N.S.
NaCl – KCl 100 Machos Y= -7.742+1.083X N.S.
mEq/l* Hembras Y= -9.572+1.450X N.S.
Analizando las ecuaciones se puede mencionar que en todos los casos de tratamientos

los valores de coeficiente de regresión son no significativos (p>0.05), salvo el

tratamiento control que si es significativo (p>0.1), presentándose los siguientes casos:

El tratamiento control en el análisis para crías macho, muestra la siguiente ecuación

Y=161.517-19.850X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos

disminuye en 19.850 unidades, para el análisis para hembras, muestra lo siguiente Y=-

35.382-4.638X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías hembras

disminuye en 4.638 unidades.

Con el tratamiento con CaCl2, con el análisis para machos, muestra la siguiente

ecuación Y=19.697-2.247X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías

machos disminuye en 2.247 unidades, y para el análisis en crías hembras, que

muestra el más alto coeficiente, da a conocer la siguiente relación Y=-

105.180+13.483X, que indica, que por cada unidad de pH el número de crías hembras

aumenta en 13.483 unidades.

En el tratamiento con MgCl2, en el análisis para machos, muestra la siguiente

ecuación Y=11.729-1.13X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías

machos disminuye en 1.13 unidades y, con el coeficiente más bajo de todos los

tratamientos, para las crías hembras, muestra la siguiente ecuación Y=7.673-0.641X,

que por cada unidad de pH el número de crías hembras disminuye en 0.641 unidades.

Para el tratamiento con NaCl, en el análisis para machos, muestra la siguiente

ecuación Y=-63.828+7.942X que indica, que por cada unidad de pH el número de

crías machos aumenta en 7.942 unidades y, para las crías hembras, muestra la

siguiente ecuación Y=-19.465+2.573X, que por cada unidad de pH el número de crías

hembras aumenta en 2.573 unidades.

Para el tratamiento con KCl, en el análisis para machos, muestra la siguiente ecuación

Y=0.594+0.121X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos

aumenta en 0.121 unidades y, para las crías hembras, muestra la siguiente ecuación
Y=-5.380+0.842X, que por cada unidad de pH el número de crías disminuye en 0.842

unidades.

Con los tratamientos asociados se mostró los siguiente: Para el tratamiento con CaCl2

– MgCl2, en el análisis para machos, muestra la siguiente ecuación Y=-7.873+1.179X

que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos aumenta en 1.179

unidades y, para las crías hembras, muestra la siguiente ecuación Y=9.928-1.040X,

que por cada unidad de pH el número de crías hembras disminuye en 1.040 unidades.

En el tratamiento con NaCl – KCl, en el análisis para machos, muestra la siguiente

ecuación Y=-7.742+1.083X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías

machos aumenta en 1.179 unidades y, para las crías hembras, muestra la siguiente

ecuación Y= -9.572+1.450X, que por cada unidad de pH el número de crías hembras

aumenta en 1.450 unidades.


CAPITULO IV

DISCUSIONES

 Como se puede observar los valores del pH de la mucosa cervical del cuy , no tuvieron

los cambios esperados, pero se aprecia, con gran claridad, los cambios que tuvieron en

la semana 1 principalmente, ya que variaron los tratamientos control, CaCl2 y MgCl2

asía la alcalinidad, y los tratamientos con NaCl, KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl se

inclinaron asía la acidez, tomando en cuenta el pH inicial, posteriormente se aprecia en

la semana

2 que toman un cambio irregular contrariándose y pasando unos hacia la alcalinidad y

otros hacia la acidez, hallándose que solo el tratamiento con NaCl cumplió

regularmente, manteniendo la tendencia hacia la acidez, posteriormente, ya en la

semana 4 es notable que todos los tratamientos llegan casi al mismo punto de pH

llegando a un valor menor a lo hallado en la semana de inicio, valores muy similares

encontrados por Wakin (1972), con un pH de 7.5 – 8.3, y 6.5 – 7.5; y lo hallado por

Hafez (2000) al encontrar un valor de pH de 8.4 de la mucosa cervical. Con esto nos da

a entender el efecto de los minerales en el pH intracelular y principalmente extracelular,

manifestados al medir el pH de la mucosa cervical secretadas por estas, que varía por

el intercambio y el remplazo con los iones hidrogeno por los iones CaCl2, MgCl2, NaCl y

KCl aportados durante la investigación, además la variación constante y repentinas de

los valores de pH durante las cuatro semanas se deba a la variación de estrógeno y


progesterona durante todo el
periodo reproductivo e influyendo directamente en los factores químicos y físicos de la

mucosa cervical. Reece. (2010:191), Parrón (2000:47) y Hidalgo (2005:2).

 En el número de cuyes de ambos sexos, se observa, que en el tratamiento con NaCl y

NaCl – KCl se obtuvo mayor cantidad de hembras, y que además va en relación a los

cambios de pH de la mucosa cervical obtenido por el NaCl, de esta manera se cumple

con la hipótesis planteada, pero que estadísticamente no hay relación entre los

tratamientos con los minerales y el número de crías de ambos sexos que apoya a lo

hallado por Martel (2006:1), al haber más hembras con el NaCl en la dieta para cuyes.

 De esta forma no se cumple con la hipótesis general planteada y da razón a Celik et al.

(2003:1) donde concluye que no se encontraron diferencias estadísticas en ambos

sexos al plantar la hipótesis que los minerales (Na, K, Ca) en la dieta de las hembras

antes de

la fertilización afecta el sexo en la progenie.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente experimento y considerando los

objetivos planteados damos a conocer las conclusiones:

 Los minerales Ca, Mg, Na y K tienen un gran efecto sobre el pH de la mucosa

cervical al presentar ya en la semana 1 resultados sobresalientes, teniendo

diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre tratamientos con los minerales

Ca, Mg, Na y K durante las cuatro semanas de muestreo.

 El efecto de pH de la mucosa cervical del cuy no tienen relación con la proporción de

sexos de las crías del cuy ya que no se encontraron relación alguna entre ellos al no

hallar diferencias estadísticas significativas (p>0.05) sin encontrar relación alguna

entre los tratamientos con los minerales y el sexo de las crías nacidas.

 Los minerales Ca, Mg, Na y K no tienen efecto sobre la predeterminación del sexo de

las crías del cuy.


RECOMENDACIONES

 El empadre se debería de realizar a la primera semana donde son más notorios la

diferencia entre tratamientos.

 Se recomienda realizar la investigación con alimentos ricos en estos minerales para

evitar problemas metabólicos en los cuyes por el exceso de minerales.

 Los tratamientos se deben de ampliar por lo menos a tres meses para ver los

verdaderos efectos de los minerales en temas reproductivos.

 Tras los resultados hallados, es preciso proponer un trabajo de investigación en la

relación de los minerales y su efecto sobre las hormonas reproductivas.


BIBLIOGRAFÍA

 Alegre, E. A., (2009). Calculo Miliequivalentes en Nutrición Parenteral. Farmacéutica

Clínica Unidad de Soporte Nutricional Hospital Guillermo Almenara. Lima Perú.

 Aliaga, R.L, Moncayo G.R, Rico N.E, Caycedo V.A. (2009). Producción de Cuyes.

Perú.

 Aranha, I., Bhagya, M., y Yajurvedi, H. N., (2008).Concentration of cations in different

parts of male reproductive system and their influence on in vitro sperm motility in

lizard, Mabuya carinata Schneider. Indian.

 Bacaicoa, J. S. M, (2008).Importancia del calcio y el magnesio y la relación calcio-

magnesio en las aguas de bebida. Catedra de Hidrologia Medica .Facultad De

Medecina de Madrid. España.

 Bacinoglu, S, Tas, M, Cirit, U, Ozdas, O.B, Ak, K. S, (2007).Relationship between

bovine fertility and the number of spermatozoa penetrating the cervical mucus within

straws. Anim Reprod Sci.

 Baretta, A., (2003).Esterilidad Femenina Alimentaria. I Congreso Internacional

Próvida, Madrid.

 Baretta, A., (2006). Niña o niño, ya puedes elegir. Editorial Madrid. Sevilla.

 Bermejo A. (2010). Control de la proporción de sexos anterior a la fecundación y

dimorfismo sexual preimplantacional en la especie bovina. Facultad de veterinaria

departamento de fisiología (fisiología animal) Universidad complutense de Madrid.

España.

 Betancourt y Romero, (2002). Una revisión del metabolismo ácido-base y su relación

con la nutrición en aves Facultad de Zootecnia. Universidad de la Salle. Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

 Brandan, N., (2012). Regulación Hormonal del Balance Fosfocálcico. Cátedra de

Bioquímica. Facultad de Medicina. UNNE. Madrid. España.


 Castro, B.J., (1981). Uso del registro de pH vaginal como técnica de diagnóstico de la

gestación de vacunos. Programa Académico de Zootecnia. Universidad Nacional del

Centro del Perú.

 Celik K. S, Serbest. S, Vurur. A, Pala K, y Daglioglu. (2003). Experiments to

investigate the Factors That Affect the Rate orif Sex Constitution. Canakkale Onsekis

Mart University, Animal Science Department. Turkey.

 Chauca, L. Y Zaldivar, M., (2000). Crianza de cuyes. Instituto Nacional de

Investigación Agraria. Dirección General de Transferencia de Tecnología,

Departamento de Comunicaciones. Lima Perú.

 Chauca, L., (2000). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Instituto

Nacional de Investigación Agraria La Molina, Perú.

 Cox, J.F, Alfaro, V, Montenegro V, Rodriguez, Martinez H. (2006). Computer-assisted

analysis of sperm motion in goats and its relationship with sperm migration in cervical

mucus. Theriogenology.

 Cuisara, S. M, (2010). Efecto de la adición de complejos electrolíticos en la

alimentación de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en el Altiplano Central.

Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz (Bolivia).

 Figueroa, F., (2008). Realidad y problemática del sector pecuario. Línea técnica

pecuaria. Programa San Marcos, Cajamarca. Perú.

 Fuller, M.F., (2008) Enciclopedia De Nutrición Y Producción Animal Editorial. Acrivia

S.A. Rowett Research Institute, Aberdeen USA.

 Galina, C. (1988). Reproducción de los Animales Domésticos. Departamento de

reproducción. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma

de México. México.

 García D. P. (2008) anticonceptivos hormonales. Guía de utilización de

medicamentos Universidad de Granada de Docencia e Investigación en


Atención Farmacéutica. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de

la Universidad de Granada. España.

 García J. (2002). Concentraciones en soluciones clínicas: teoría e interconversiones.

Revista Costarricense de Ciencias Médicas. San José Jun. Costa Rica.

 Goff.J P. Dukes (2010). Fisiología de los animales domésticos. Facultad de

Veterinaria de Zaragoza. España.

 Hafez, E.S.E, (2000). Reproducción e inseminación artificial en animales. Universidad

Autónoma de Baja California Sur. México.

 Hernandez, S. R., (2006).Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México.

 Hervas, S., (2011). Crianza de cuyes. Alternativa ecológica. Lima, Perú.

 Hidalgo A I. (2005). Acidosis metabólica: un reto para los intensivistas. Hospital

Pediátrico de Centro Habana. Cuba.

 Higham P.D, Adams P.C, Murray A, Campbell R.W. P. (1993). Plasma potassium,

serum magnesium and ventricular fibrillation: a prospective study. Q J Med.

 Jiménez R. A. (2005). Determinación de parámetros productivos y reproductivos de

cuyes mejorados en sistemas de crianzas en jaulas y en pozas. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingeniería

Zootécnica. Riobamba. Ecuador.

 José A. (2004). Manual Práctico de Osteoporosis y Enfermedades del Metabolismo

Mineral. Universidad de Cantabria Santander Madrid. España.

 Kowalski L. A., (2009). Determinación y preselección del sexo en ganadería bovina

Decanato de Agronomía, Departamento de Producción Animal, Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto-Venezuela.

 Lopera V. R., (2009). Estudio de factores que influyen en la fecundación in vitro

heteróloga entre espermatozoides de caprino y oocitos de bovino madurados in vitro.

 Lovesio C. (2006). Metabolismo del Calcio. Libro Medicina Intensiva. Buenos Aires.

Argentina.
 Martel W. (2006). Efecto del cloruro de sodio (sal común) en el porcentaje de

nacimientos de crías hembras en el cuy de tipo 1. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú.

 Meschy F. (2002). Balance Electrolítico y Productividad en Animales Monogástricos.

Laboratoire de Nutrition et d’Alimentation INRA-INA PG 16, Paris cedex France.

 Mitra J. (1989). Glycerylphosphorylcholine diesterase activity of uterine fluid in

conditions inducing secondary sex ratio change in the rat. Gamete Res.

 Parrón C. T. (2000) Estrógenos ambientales: ¿feminización masculina?

Discurso de ingreso en la academia de ciencias veterinarias de Andalucía

oriental. España.

 Ramón M. O. (2008).Estudio de la actividad aminopeptidásica en espermatozoides

astenozoospérmicos. Comparación clínica. Universidad del País Vasco. Facultad de

Medicina y Odontología. Departamento de Fisiología.

 Reece W. Dukes (2010). fisiología de los animales domésticos. Facultad de

Veterinaria de Zaragoza. España.

 Ricaurte L. V. (2009). Estudio de factores que influyen en la fecundación in vitro

heteróloga entre espermatozoides de caprino y oocitos de bovino madurados in vitro

Tesis de Máster Valencia.

 Rodríguez, E. (2008). Manual práctico de crianza de cuyes. proyecto: Desarrollo de

Capacidades para el fortalecimiento de las Cadenas Productivas de Cuyes y Truchas

en el Distrito de Ragash, Provincia de Sihuas. Huaraz, Perú.

 Santana B.T.G. (1972). Contribución al conocimiento de la anatomía del aparato

reproductor del Cavia Cobayo (cuy).

 Shettles L. B. y Rorvik D. (1987). Como elegir el sexo de tu hijo. Ed. Plaza & Janes.

Barcelona.

 Steel R. G. D. y Torrie H. J. (1995). Bioestadística principios y procedimientos.

Universidad Nacional de Colombia.


 Unterberger F. (1932). Sex determination and hydrogen ion concentration. Deutsche

Medizinische Wochenschrift.729.731 p.

 Valencia M. I. (2006). Evaluación actualizada y manejo práctico del factor cervical de

infertilidad. Revista peruana de ginecología y obstetricia simposio: manejo del

paciente estéril en consultorio. Quito Ecuador.

 Vázquez J.M, Parrilla I, Roca J, Cuello C, Gil M.A, Y Martínez E. (2006).Avances en

la Preselección del Sexo. Dpto. Medicina y Cirugía Animal (Reproducción y

Obstetricia) Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. España.

 Velázquez C. G. (2009). Fisiología de la reproducción humana. Revista Mexicana de

Medicina de la Reproducción.

 Velázquez M. M. L. Y Ordorica V. M. A. (1982). Ácidos, Bases, pH y Soluciones

Reguladoras y Composición Química del Organismo Humano Churchill Livingston y

Edimburgo Londres.

 Wakin P.E. (1972). Determining the sex of baby rabbits by ascertaining the pH of the

vagina of the mother before mating. Osteopath Assoc.

 Zaldivar A.M. (1986). Estudio de la edad de empadre de cuyes hembras (Cavia

Porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de la camada. Lima. INIPA programa

nacional de ganadería y crianza familiar.


ANEXOS
ANEXO N° 1
TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1:
pH de la mucosa cervical
Identificación del Inicial Semana Semana Semana Semana
Tratamientos Cuy cuy 0 1 2 3 4
1 Blanco oreja roja 8.20 8.54 8.34 8.10 8.06
2 O. ojo rojo grande 8.55 7.87 7.95 8.42 7.90
3 O. negro rojo s/franja 8.81 7.87 8.42 8.90 8.13
T0 Control 4 O. negra con franja 8.85 8.10 8.70 8.13 8.00
5 O. ojo rojo pequeño 8.90 8.04 8.55 8.14 7.99
Promedio 8.66 8.08 8.39 8.34 8.02
D.S. 0.291 0.275 0.282 0.340 0.086
1 C/caracha 8.82 8.06 8.83 8.52 7.97
2 Ojos rojos 8.37 7.93 8.50 8.45 7.98
3 Franja roja 8.30 8.65 8.92 8.96 7.99
CaCl2 4 Cola roja 8.42 8.04 8.43 8.16 7.99
T1
100 mEq/l 5 Rojo cara blanca 8.37 7.97 8.70 8.33 7.89
Promedio 8.46 8.13 8.68 8.48 7.96
D.S. 0.208 0.295 0.209 0.299 0.042
1 Cuello y cola roja 8.39 8.71 8.53 8.28 8.47
2 Cola roja 7.95 8.55 8.84 8.32 8.16
3 Franja blanca rabo 8.29 8.62 8.78 8.42 8.20
MgCl2100 4 Rojo cara blanca 8.51 7.62 8.37 8.46 8.10
T2
mEq/l 5 Rojo c/m blanca cola 8.55 8.10 8.51 8.60 8.20
Promedio 8.34 8.32 8.61 8.42 8.23
D.S. 0.240 0.456 0.197 0.126 0.142
1 Ojos rojos c/m roja 8.32 7.97 7.67 8.11 8.10
2 Franja blanca gruesa 8.60 8.11 8.08 8.30 8.16
3 O. cola roja 8.10 8.60 8.38 8.45 8.25
NaCl 100 4 Blanco O. Negro 8.30 8.12 8.02 8.10 8.26
T3
mEq/l 5 Franja blanca en Y 8.45 8.14 8.35 7.93 8.17
Promedio 8.35 8.19 8.10 8.18 8.19
D.S. 0.186 0.240 0.288 0.201 0.067
1 Bayo/blanco 8.30 8.63 8.35 8.27 7.89
2 Cola bayo 8.62 8.65 8.80 8.02 8.30
3 Pirata rojo 8.30 8.55 8.76 7.98 8.24
KCl100 4 Cola/ojo rojo 8.63 8.75 8.75 8.60 8.58
T4
mEq/l 5 Blanco puro 8.60 8.83 8.64 8.32 8.42
Promedio 8.49 8.68 8.66 8.24 8.29
D.S. 0.174 0.109 0.183 0.251 0.257
1 Rojo nariz blanca 8.58 8.72 8.42 8.15 8.18
2 Lunar negro O. 8.37 8.64 8.50 8.07 8.10
CaCL2 – 3 Franja blanca entero 8.40 8.65 8.50 8.69 7.97
T5 MgCl2100 4 Bayo/blanco 8.50 8.75 8.64 8.67 8.36
mEq/l 5 Blanco puro 8.27 8.93 8.88 8.04 8.40
Promedio 8.42 8.74 8.59 8.32 8.20
D.S. 0.120 0.117 0.181 0.328 0.179
1 Rojo puro 8.22 8.65 7.82 8.13 7.90
2 Cara roja 8.30 8.93 8.10 7.92 8.29
NaCl – 3 O. salmón 8.50 8.97 8.45 8.16 8.34
KCl 4 Bayo/blanco 8.81 8.97 8.38 8.09 8.55
T6
100 5 Mancha blanca cola 8.75 8.77 8.55 8.19 8.21
mEq/l Promedio 8.52 8.86 8.26 8.10 8.26
D.S. 0.263 0.143 0.297 0.106 0.236
ANEXO N° 2
TENDENCIA DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL DURANTE LAS 4 SEMANAS DE MUESTREO POR EFECTO DE LOS MINERALES

PH DEL MOCO CERVICAL DEL CUY Y SU EFECTO CON LOS MINERALES DURANTE CUATRO SEMANAS

9.0

8.9

8.8

8.7

8.6
PH

8.5

8.4

8.3

8.2

8.1

8.0
0 1 2 3 4
7.9 SEMANAS

Control Calcio Magnesio Sodio Potasio Calcio y Magnesio Sodio y Potasio

61
ANEXO N° 2.1
GRAFICOS SEPARADO POR COMPORTAMIENTO SIMILAR DE TENDENCIA

PH DEL M OCO CERVICAL DEL CUY CON LOS M INERALES CA, M G Y CONTROL DURANTE CUATRO SEMANAS

8.9
8.8
8.7
8.6
PH

8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0 0 1 2 3 4
7.9 SEMANAS
Control Calcio Magnesio

PH DEL M OCO CE RVICAL DEL CUY CON LOS M INE RAL ES CA Y M G, NA Y KDURANTE CUATRO SEM ANAS

9.0
8.9
8.8
8.7
8.6
PH

8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0 0 1 2 3 4
SEMANAS
Calcio y MagnesioSodio y PotasioPotasio

PH DEL M OCO CERVICAL DEL CUY CON EL M INERAL SODIO DURANTE CUATRO SEM ANAS

8.5
8.4
8.3
8.2
PH

8.1
8.0

0 1 2 3 4
SEMANAS

62
ANEXO N° 3
TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Número del sexo de las crías al nacimiento
Sexo de crías
Tratamientos Cuy Identificación del cuy nacidas Total
Macho Hembra
1 Blanco oreja roja 2 3 5
2 O. ojo rojo grande 5 0 5
3 O. negro rojo s/franja 0 1 1
T0 Control 4 O. negra con franja 4 2 6
5 O. ojo rojo pequeño 1 3 4
Total 12 9 21
% 57% 43% 100%
1 C/caracha 2 3 5
2 Ojos rojos 1 3 4
3 Franja roja 3 2 5
CaCl2 100 4 Cola roja 1 2 3
T1
mEq/l 5 Rojo cara blanca 2 1 3
Total 9 11 20
% 45% 55% 100%
1 Cuello y cola roja 2 2 4
2 Cola roja 3 2 5
3 Franja blanca rabo 2 3 5
MgCl2 100 4 Rojo cara blanca 2 2 4
T2
mEq/l 5 Rojo c/m blanca cola 3 3 6
Total 12 12 24
% 50% 50% 100%
1 Ojos rojos c/m roja 1 2 3
2 Franja blanca gruesa 1 0 1
3 O. cola roja 3 3 6
NaCl 100 4 Blanco O. Negro 1 1 2
T3
mEq/l 5 Franja blanca en Y 0 2 2
Total 6 8 14
% 43% 57% 100%
1 Bayo/blanco 2 1 3
2 Cola bayo 1 1 2
3 Pirata rojo 1 2 3
KCl 100 4 Cola/ojo rojo 2 1 3
T4
mEq/l 5 Blanco puro 2 3 5
Total 8 8 16
% 50% 50% 100%
1 Rojo nariz blanca 1 3 4
2 Lunar negro O. 3 0 3
CaCl2 – 3 Franja blanca entero 1 2 3
T5 MgCl2 100 4 Bayo/blanco 2 0 2
mEq/l 5 Blanco puro 2 2 4
Total 9 7 16
% 56% 44% 100%
1 Rojo puro 1 2 3
2 Cara roja 2 3 5
3 O. salmón 0 2 2
NaCl – KCl 4 Bayo/blanco 2 3 5
T6
100 mEq/l 5 Mancha blanca cola 1 2 3
Total 6 12 18
% 33% 67% 100%
ANEXO N° 4

PROPORCION Y CANTIDAD DE CRIAS OBTENIDAS POR SEXO DE LOS


TRATAMIENTOS CON LOS MINERALES

PORCENTAJE DEL SEXO DE LAS CRIAS OBTENIDAS

80%
70%
60%
50%
PORCENTAJE

40%
30%
20%
10%
0%

ControlCa Mg Na K Ca yNa y K Mg
MINERALES
MachosHembras

CANTIDAS DE CRIAS OBTENIDAS POR SEXO

20
18
16
14
12
CANTIDAD

10
8
6
4
2
0

Control Ca Mg Na K Ca y MgNa y K
MINERALES
MachosHembras
ANEXO N° 5 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.1. VALORES DE PH Factores inter-sujetos

Etiqueta del N
valor
0 Control 25
1 Ca 25
2 Mg 25
TRATAMIENTOS 3 Na 25
4 K 25
5 Ca - Mg 25
6 Na - K 25
,00 INICIO 35
1,00 SEMANA 1 35
SEMANAS 2,00 SEMANA 2 35
3,00 SEMANA 3 35
4,00 SEMANA 4
ANOVA 35

Pruebas de los efectos inter-sujetos


Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados tipo III cuadrática
TRATAMIENTOS 1,311 6 ,218 4,156 ,001
SEMANAS 2,448 4 ,612 11,645 ,000
TRATAMIENTOS *
4,652 24 ,194 3,688 ,000
SEMANAS
Error 7,357 140 ,053
Total corregida 15,768 174

Comparaciones múltiples para los tratamientos con el control


Variable dependiente: pH
t de Dunnet (bilateral)
(I)TRATAMIENTO (J)TRATAMIENTO Diferenci Error Sig. Intervalo de confianza SIG.
S S a de típ. 95%
medias Límite Límite
(I-J) inferior superior
Ca Control ,0436 ,06484 ,964 -,1249 ,2121 N.S.
Mg Control ,0828 ,06484 ,629 -,0857 ,2513 N.S
Na Control -,0968 ,06484 ,473 -,2653 ,0717 N.S.
K Control ,1728* ,06484 ,042 ,0043 ,3413 N.S.
Ca - Mg Control ,1568 ,06484 ,078 -,0117 ,3253 N.S.
Na - K Control ,0996 ,06484 ,444 -,0689 ,2681 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = ,053.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás
grupos.

65
Comparaciones múltiples para las semanas con el inicio
Variable dependiente: pH
t de Dunnet (bilateral)
(I)SEMANA (J)SEMANA Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza 95% SIG.
S S medias (I-J) típ. Límite Límite
inferior superior
SEMANA 1 INICIO -,0343 ,05480 ,925 -,1696 ,1011 N.S.
SEMANA 2 INICIO ,0060 ,05480 1,000 -,1294 ,1414 N.S.
SEMANA 3 INICIO -,1663* ,05480 ,010 -,3016 -,0309 **
SEMANA 4 INICIO -,3000* ,05480 ,000 -,4354 -,1646 **
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = ,053.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los
demás grupos.

ANEXO 5.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA


SEMANA DE INICIO

ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,361 6 ,060 1,262 ,306
Error 1,335 28 ,048
Total 1,696 34

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferenc Error Sig. Intervalo de confianza SIG.
ia de típ. 95%
medias Límite Límite
(I-J) inferior superior
Ca Control -,2060 ,13810 ,487 -,5832 ,1712 N.S.
Mg Control -,3240 ,13810 ,113 -,7012 ,0532 N.S
Na Control -,3080 ,13810 ,142 -,6852 ,0692 N.S.
K Control -,1720 ,13810 ,657 -,5492 ,2052 N.S.
Ca - Mg Control -,2380 ,13810 ,348 -,6152 ,1392 N.S.
Na - K Control -,1460 ,13810 ,784 -,5232 ,2312 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .048.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás
grupos.
ANEXO 5.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA
SEMANA 1
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS 3,110 6 ,518 7,645 ,000
Error 1,898 28 ,068
Total corregida 5,008 34

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferencia Error típ. Sig. Intervalo de confianza SIG.
de medias 95%
(I-J) Límite Límite
inferior superior
Ca Control ,0460 ,16467 1,000 -,4037 ,4957 N.S.
Mg Control ,2360 ,16467 ,526 -,2137 ,6857 N.S
Na Control ,1040 ,16467 ,971 -,3457 ,5537 N.S.
K Control ,5980* ,16467 ,006 ,1483 1,0477 **
Ca - Mg Control ,6540* ,16467 ,002 ,2043 1,1037 **
Na - K Control ,7740* ,16467 ,000 ,3243 1,2237 **
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .068.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.

ANEXO 5.3. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA


SEMANA 2

ANOVA
Variable dependiente: pH
Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrátic
tipo III
a
TRATAMIENTOS 1,490 6 ,248 4,341 ,003
Error 1,602 28 ,057
Total corregida 3,092 34

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
Diferencia Intervalo de confianza 95%
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Error
de medias Sig. Límite SIG.
típ. Límite superior
(I-J) inferior
Ca Control ,2840 ,15128 ,271 -,1292 ,6972 N.S.
Mg Control ,2140 ,15128 ,539 -,1992 ,6272 N.S
Na Control -,2920 ,15128 ,247 -,7052 ,1212 N.S.
K Control ,2680 ,15128 ,322 -,1452 ,6812 N.S.
Ca - Mg Control ,1960 ,15128 ,622 -,2172 ,6092 N.S.
Na - K Control -,1320 ,15128 ,889 -,5452 ,2812 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .057.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANEXO 5.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA
SEMANA 3
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,544 6 ,091 1,433 ,237
Error 1,771 28 ,063
Total corregida 2,315 34

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
Intervalo de confianza
Diferencia de 95%
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Error típ. Sig. SIG.
medias (I-J) Límite Límite
inferior superior
Ca Control ,1460 ,15906 ,866 -,2884 ,5804 N.S.
Mg Control ,0780 ,15906 ,992 -,3564 ,5124 N.S
Na Control -,1600 ,15906 ,816 -,5944 ,2744 N.S.
K Control -,1000 ,15906 ,972 -,5344 ,3344 N.S.
Ca - Mg Control -,0140 ,15906 1,000 -,4484 ,4204 N.S.
Na - K Control -,2400 ,15906 ,476 -,6744 ,1944 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .063.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.

ANEXO 5.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA


SEMANA 4

ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,457 6 ,076 2,841 ,027
Error ,751 28 ,027
Total corregida 1,209 34

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza SIG.
medias (I-J) típ. 95%
Límite Límite
inferior superior
Ca Control -,0520 ,10360 ,991 -,3350 ,2310 N.S.
Mg Control ,2100 ,10360 ,208 -,0730 ,4930 N.S
Na Control ,1720 ,10360 ,383 -,1110 ,4550 N.S.
K Control ,2700 ,10360 ,066 -,0130 ,5530 N.S.
Ca - Mg Control ,1860 ,10360 ,310 -,0970 ,4690 N.S.
Na - K Control ,2420 ,10360 ,116 -,0410 ,5250 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .027.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANEXO N° 6. JI CUADRADO PARA TODOS PARA EL NUMERO DE CRÍAS DEL
CUY

Resumen del procesamiento de los casos


Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
SEXO * MINERALES 129 100,0% 0 0,0% 129 100,0%

Tabla de contingencia SEXO * MINERALES


SEXO Total
MINERALES MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL Frecuencia esperada 10,1 10,9 21,0
% dentro de MINERALES 57,1% 42,9% 100,0%
Recuento 9 11 20
Ca Frecuencia esperada 9,6 10,4 20,0
% dentro de MINERALES 45,0% 55,0% 100,0%
Recuento 12 12 24
Mg Frecuencia esperada 11,5 12,5 24,0
% dentro de MINERALES 50,0% 50,0% 100,0%
Recuento 6 8 14
Na Frecuencia esperada 6,7 7,3 14,0
% dentro de MINERALES 42,9% 57,1% 100,0%
Recuento 8 8 16
K Frecuencia esperada 7,7 8,3 16,0
% dentro de MINERALES 50,0% 50,0% 100,0%
Recuento 9 7 16
Ca - Mg Frecuencia esperada 7,7 8,3 16,0
% dentro de MINERALES 56,2% 43,8% 100,0%
Recuento 6 12 18
Na - K Frecuencia esperada 8,7 9,3 18,0
% dentro de MINERALES 33,3% 66,7% 100,0%
Recuento 62 67 129
Total Frecuencia esperada 62,0 67,0 129,0
% dentro de MINERALES 48,1% 51,9% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,975a 6 ,812
N de casos válidos 129
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 6,73.

H1

5.3
X2 = 2.975
ANEXO N° 6.1. PRUEBA DE CHI CUADRADO COMPARADOS CON EL
TRATAMIENTO CONTROL

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 10,8 10,2 21,0
MINERALES
Recuento 9 11 20
Ca
Frecuencia esperada 10,2 9,8 20,0
Recuento 21 20 41
Total
Frecuencia esperada 21,0 20,0 41,0

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,605a 1 ,437 N.S.
N de casos válidos 41
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 9,76.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 11,5 9,5 21,0
MINERALES
Recuento 12 11 23
Mg
Frecuencia esperada 12,5 10,5 23,0
Recuento 24 20 44
Total
Frecuencia esperada 24,0 20,0 44,0

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,109a 1 ,741 N.S.
N de casos válidos 44
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 9,55.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 11,5 9,5 21,0
MINERALES
Recuento 12 11 23
Mg
Frecuencia esperada 12,5 10,5 23,0
Recuento 24 20 44
Total
Frecuencia esperada 24,0 20,0 44,0
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,109a 1 ,741 N.S.
N de casos válidos 44
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 9,55.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 10,8 10,2 21,0
MINERALES
Recuento 6 8 14
Na
Frecuencia esperada 7,2 6,8 14,0
Recuento 18 17 35
Total
Frecuencia esperada 18,0 17,0 35,0

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica Sig.
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,686a 1 ,407 N.S.
N de casos válidos 35
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 6,80.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 11,4 9,6 21,0
MINERALES
Recuento 8 8 16
K
Frecuencia esperada 8,6 7,4 16,0
Recuento 20 17 37
Total
Frecuencia esperada 20,0 17,0 37,0

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,187a 1 ,666 N.S.
N de casos válidos 37
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 7,35.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 11,9 9,1 21,0
MINERALES
Recuento 9 7 16
Ca - Mg
Frecuencia esperada 9,1 6,9 16,0
Recuento 21 16 37
Total
Frecuencia esperada 21,0 16,0 37,0
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica Sig.
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,003a 1 ,957N.S.
N de casos válidos 37
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 6,92.

Tabla de contingencia MINERALES * SEXO


SEXO Total
MACHO HEMBRA
Recuento 12 9 21
CONTROL
Frecuencia esperada 9,7 11,3 21,0
MINERALES
Recuento 6 12 18
Na - K
Frecuencia esperada 8,3 9,7 18,0
Recuento 18 21 39
Total
Frecuencia esperada 18,0 21,0 39,0

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,211a 1 ,137 N.S.
N de casos válidos 39
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 8,31.

ANEXO N° 7. PRUEBA DE REGRESIÓN LINEAL

ANEXO N° 7.1. PRUEBA DE REGRESIÓN LINEAL GENERAL PARA CRÍAS


MACHOS

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,123a ,015 -,015 1,09494
a. Variables predictoras: (Constante), PH

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrátic
a
Regresión ,608 1 ,608 ,507 ,481b
1 Residual 39,564 33 1,199
Total 40,171 34
a. Variable dependiente: MACHOS
b. Variables predictoras: (Constante), PH

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 7,560 8,132 ,930 ,359
1
PH -,709 ,996 -,123 -,712 ,481
a. Variable dependiente: MACHOS
ANEXO N° 7.2. PRUEBA DE REGRESIÓN LINEAL GENERAL PARA CRÍAS
HEMBRAS

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,078a ,006 -,024 ,99309
a. Variables predictoras: (Constante), PH

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión ,197 1 ,197 ,200 ,657b
1 Residual 32,545 33 ,986
Total 32,743 34
a. Variable dependiente: HEMBRAS
b. Variables predictoras: (Constante), PH

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -1,385 7,375 -,188 ,852
1
PH ,404 ,903 ,078 ,447 ,657
a. Variable dependiente: HEMBRAS

ANEXO N° 7.3. REGRECION LINEAL PARA EL TRATAMIENTO CONTROL

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,820a ,672 ,562 1,37202
a. Variables predictoras: (Constante), CONTROL

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 11,553 1 11,553 6,137 ,089b
1 Residual 5,647 3 1,882
Total 17,200 4
a. Variable dependiente: MACHOS CONTROL
b. Variables predictoras: (Constante), CONTROL

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 161,517 64,233 2,515 ,087
1
CONTROL -19,850 8,013 -,820 -2,477 ,089
a. Variable dependiente: MACHOS CONTROL
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,305a ,093 -,210 1,43401
a. Variables predictoras: (Constante), CONTROL

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,631 1 ,631 ,307 ,618b
1 Residual 6,169 3 2,056
Total 6,800 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS CONTROL
b. Variables predictoras: (Constante), CONTROL

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -35,382 67,135 -,527 ,635
1
CONTROL 4,638 8,375 ,305 ,554 ,618
a. Variable dependiente: HEMBRAS CONTROL

ANEXO N° 7.4. REGRESIÓN LINEAL PARA EL TRATAMIENTO CON CLORURO


DE CALCIO

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,113a ,013 -,316 ,95987
a. Variables predictoras: (Constante), CALCIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,036 1 ,036 ,039 ,856b
1 Residual 2,764 3 ,921
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Ca
c. Variables predictoras: (Constante), CALCIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 19,697 90,596 ,217 ,842
CALCIO -2,247 11,376 -,113 -,198 ,856
a. Variable dependiente: MACHOS Ca
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,680a ,462 ,283 ,70843
a. Variables predictoras: (Constante), CALCIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 1,294 1 1,294 2,579 ,207b
1 Residual 1,506 3 ,502
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca
b. Variables predictoras: (Constante), CALCIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -105,180 66,864 -1,573 ,214
1
CALCIO 13,483 8,396 ,680 1,606 ,207
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca

ANEXO N° 7.5. REGRESION LINEAL CONEL TRATAMINETO CON CLORURO DE


MAGNESIO
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,295a ,087 -,217 ,60433
a. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,104 1 ,104 ,286 ,630b
1 Residual 1,096 3 ,365
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: MACHO Mg
b. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 11,729 17,456 ,672 ,550
MAGNESIO -1,134 2,122 -,295 -,534 ,630
a. Variable dependiente: MACHO Mg
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,167a ,028 -,296 ,62361
a. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,033 1 ,033 ,086 ,789b
1 Residual 1,167 3 ,389
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Mg
b. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 7,673 18,013 ,426 ,699
1
MAGNESIO -,641 2,190 -,167 -,293 ,789
a. Variable dependiente: HEMBRAS Mg

ANEXO N° 7.6. REGRESIÓN LINEAL PARA EL TRATAMIENTO CON CLORURO


DE SODIO

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,485a ,235 -,020 1,10638
a. Variables predictoras: (Constante), SODIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 1,128 1 1,128 ,921 ,408b
1 Residual 3,672 3 1,224
Total 4,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Na
b. Variables predictoras: (Constante), SODIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) -63,828 67,750 -,942 ,416
SODIO 7,942 8,274 ,485 ,960 ,408
a. Variable dependiente: MACHOS Na
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,151a ,023 -,303 1,30149
a. Variables predictoras: (Constante), SODIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,118 1 ,118 ,070 ,809b
1 Residual 5,082 3 1,694
Total 5,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na
b. Variables predictoras: (Constante), SODIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -19,465 79,698 -,244 ,823
1
SODIO 2,573 9,733 ,151 ,264 ,809
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na

ANEXO N° 7.7. REGRESIÓN LINEAL PARA EL TRATAMIENTO CON CLORURO


DE POTASIO

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación
1 ,057a ,003 -,329 ,63143
a. Variables predictoras: (Constante), POTASIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,004 1 ,004 ,010 ,928b
1 Residual 1,196 3 ,399
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: MACHOS K
b. Variables predictoras: (Constante), POTASIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) ,594 10,196 ,058 ,957
1
POTASIO ,121 1,230 ,057 ,099 ,928
a. Variable dependiente: MACHOS K
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,242a ,058 -,255 1,00216
a. Variables predictoras: (Constante), POTASIO

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,187 1 ,187 ,186 ,695b
1 Residual 3,013 3 1,004
Total 3,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS K
b. Variables predictoras: (Constante), POTASIO

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -5,380 16,182 -,332 ,761
1
POTASIO ,842 1,952 ,242 ,432 ,695
a. Variable dependiente: HEMBRAS K

ANEXO N° 7.8. REGRESIÓN LINEAL PARA EL TRATAMIENTO DE ASOCIACIÓN


DE CLORURO DE CALCIO Y CLORURO DE MAGNESIO
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación
1 ,253a ,064 -,248 ,93465
a. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,179 1 ,179 ,205 ,681b
1 Residual 2,621 3 ,874
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Ca-Mg
b. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) -7,873 21,358 -,369 ,737
Ca-Mg 1,179 2,604 ,253 ,453 ,681
a. Variable dependiente: MACHOS Ca-Mg
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación
1 ,139a ,019 -,308 1,53413
a. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,139 1 ,139 ,059 ,823b
1 Residual 7,061 3 2,354
Total 7,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca-Mg
b. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 9,928 35,057 ,283 ,795
Ca-Mg -1,040 4,273 -,139 -,243 ,823
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca-Mg

ANEXO N° 7.9. ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL PARA EL TRATAMIENTO


ASOCIADO DE CLORURO DE SODIO CON CLORURO DE POTASIO

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,306a ,094 -,209 ,91977
a. Variables predictoras: (Constante), Na-K

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,262 1 ,262 ,310 ,617b
1 Residual 2,538 3 ,846
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Na-K
b. Variables predictoras: (Constante), Na-K
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -7,742 16,072 -,482 ,663
1
Na-K 1,083 1,946 ,306 ,557 ,617
a. Variable dependiente: MACHOS Na-K

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,626a ,391 ,189 ,49338
a. Variables predictoras: (Constante), Na-K
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,470 1 ,470 1,930 ,259b
1 Residual ,730 3 ,243
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na-K
b. Variables predictoras: (Constante), Na-K

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -9,572 8,621 -1,110 ,348
1
Na-K 1,450 1,044 ,626 1,389 ,259
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na-K
ANEXO N° 8: FOTOGRAFIAS E EVIDENCIAS DURANTE LA INVESTIGACION

Galpón “El Cuy Loco” lugar de la


investigación.

Población de cuyes elegidos para la


investigación

Preparación y dilución de los minerales


Toma de muestra de la mucosa cervical del
cuy

Disolución de la muestra en agua destilada

Lectura del nivel de pH con el


potenciómetro de la muestra disuelta
Toma de acuerdos entre los propietarios del material biológico en estudio

Empadre, realizado por los mismos


propietarios de los cuyes en estudio

Empadre, realizado por los mismos


propietarios de los cuyes en estudio 83
Sexaje de cuyes nacidos

Separación de las crías nacidas por sexo

Cría nacida de sexo hembra

84
Cría nacida de sexo macho

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy