Aparato Reproductor Del Cuy
Aparato Reproductor Del Cuy
Aparato Reproductor Del Cuy
PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA
EFECTO DE LOS MINERALES Ca, Mg, Na Y K EN LA PREDETERMINACIÓN DEL SEXO DE LAS CRÍAS DEL
CUY (Cavia porcellus).
TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:
INGENIERO ZOOTECNISTA
HUANCAYO - PERÚ
2014
1
Asesor:
DEYVIS J.C.C
AGRADECIMIENTO
A la señora Nelly Laura Huamani, a su señor esposo Víctor De La Cruz Casas e hija
Carolay Jade De La Cruz Laura, dueños de la granja “El Cuy Loco”. Por el aporte de
Al señor Joel Medina Arauco y esposa Ana De La Cruz Casas, dueños de la granja
“El Chalan” y “Santa Anita” por proporcionar parte del material biológico para la
investigación.
Al Dr. Francisco Espinoza Montes por su apoyo incondicional como asesor del
Pág.
RESUMEN. 7
INTRODUCCIÓN. 8
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. 10
1.1. ANTECEDENTES. 10
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES. 10
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES. 12
1.2. BASES TEÓRICAS. 12
1.2.1.DETERMINACIÓN Y PRESELECCIÓN DEL SEXO. 12
1.2.2. EFECTO DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL SOBRE LOS
ESPERMATOZOIDES. 13
1.2.3. TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES POR LA
MUCOSA CERVICAL. 14
1.2.4. INFLUENCIA DE LOS MINERALES EN EL pH DE LA
MUCOSA CERVICAL. 14
1.2.5. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES CALCIO Y
MAGNESIO. 15
1.2.6. INTERACCION ENTRE LOS MINERALES SODIO Y
POTASIO. 15
1.2.7. EFECTO DE LOS MINERALES EN LA REPRODUCCIÓN. 16
1.2.8. MUCOSA CERVICAL. 17
1.2.9. pH DE LA MUCOSA CERVICAL DEL CUY. 18
1.2.10. FUNCIÓN DE LOS ELECTROLITOS EN EL METABOLISMO
REPRODUCTIVO. 19
1.2.11. LOS MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY. 20
1.2.12. NECESIDADES DE Ca, Mg, Na y K EN EL CUY. 21
1.2.13.EFECTOS TOXICOS POR EXCESO DE Ca, Mg, Na Y K. 21
1.2.14. ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY
HEMBRA. 23
1.2.15. FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CUY
HEMBRA. 23
1.2.16. CARACTERISTICAS DEL ESPERMATOZOIDE DEL CUY. 26
1.2.17. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN DEL CUY. 26
1.3. DEFINICIONES BÁSICAS. 28
1.3.1. pH. 28
1.3.2. MILIEQUIVALENTE. 29
1.3.3.PREDETERMINACION DEL SEXO. 30
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS. 32
2.3. METODOLOGÍA. 34
2.3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN. 34
2.3.2.VARIABLES. 34
2.3.3.DISTRIBUCIÓN DEL EXPERIMENTO. 34
2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA. 35
2.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 35
2.5.1.DE LA CONCENTRACIÓN DE MINERALES. 35
2.5.2.DEL PH DE LA MUCOSA CERVICAL. 36
2.5.3. DEL SEXO DE LAS CRÍAS DE LOS CUYES. 36
2.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. 36
2.6.1.DEL SUMINISTRO DE MINERALES. 37
2.6.2.DE LA TOMA DE DATOS. 39
2.6.3.DEL MANEJO DE CUYES. 40
2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO. 41
duración de 5 meses comprendido entre los meses de agosto y diciembre del 2013, teniendo
por objetivos
: Evaluar el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K en la predeterminación del sexo de las
crías del cuy (Cavia porcellus); al evaluar el efecto sobre el pH de la mucosa cervical; y
las crías; habiéndose encontrado los siguientes resultados: Se halló en la semana 1, en los
tratamientos con NaCl y el control, que presentan los promedios más bajos de pH 8.20 y
8.29 respectivamente y las asociación CaCl2 – MgCl2 y KCl que tiene los promedios más
encontrándose que los minerales Ca, Mg, Na y K tienen un gran efecto sobre el pH de la
mucosa cervical del cuy teniendo diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre ellos.
En la proporción de sexos de las crías del cuy, en los tratamientos con mayor cantidad de
machos fueron el control y CaCl2 – MgCl2 con 57.1 % y 56.2% con 12 y 9 machos frente a 9
y 7 hembras nacidas respectivamente; los tratamientos con CaCl2, NaCl y NaCl – KCl se
obtuvo mayor cantidad de hembras con 55,0%, 57,1% y 66,7% con 11, 8 y 12 cuyes
KCl con una proporción de 50% y 50% se hallaron 12 y 8 hembras frente a 12 y 8 y machos
pero estadísticamente no existe diferencias (p>0.05) ni correlación entre los tratamientos con
los minerales Ca, Mg, Na y K y la proporción de sexos de las crías del cuy. Concluyendo que
los minerales Ca, Mg, Na y K no tiene efecto en la predeterminación del sexo de los cuyes.
INTRODUCCIÓN
esto, especialmente aquellos que recién empiezan sus crianzas y desean crecer
Los motivos son obvios, la predeterminación o decisión del sexo de mayor cantidad en
aceleraría el mejoramiento genético, en esta especie por constituir una gran población y
Tras la experiencia realizada por (Baretta 2006) en humanos con alimentos ricos en estos
minerales y (Martel 2006) en cobayos con el uso de NaCl en la alimentación, se prevé que la
El interés de este trabajo radica principalmente en el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K
sobre el pH de la mucosa cervical del cuy, y si esta tiene relación sobre la predeterminación
del sexo de las crías. Esto nos quiere decir que el interés es netamente científico.
El tema de estudio, evaluado por 5 meses, es la efectividad en la predeterminación del sexo
El problema general:
¿Qué efecto tienen los minerales Ca, Mg, Na y K en la predeterminación del sexo de
las crías del cuy (Cavia porcellus)?
El problema específico:
¿Cuál será el efecto de los minerales Ca, Mg, Na y K sobre el pH del moco cervical
del cuy?
¿Cuál es el efecto del pH del moco cervical sobre el sexo de las crías del cuy?
Hipótesis general:
Hipótesis específicas:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES.
tuvo hijos del sexo deseado, en otra investigación con ratones, no se halló relación
Baretta (2009: 52-53), en una serie de experiencias, precisa que una proporción
2 grupos Teniendo como resultado que en el 84,4% de las mujeres tenían sólo
varones,
alimentados con dietas altas en potasio y sodio, y en el otro grupo 84% de las
mujeres que tenían solamente niñas, alimentadas con dietas altas en calcio y
magnesio.
niñas, pueden tener una amplia gama de cambios intermedios de pH basales antes
pesar de ser madres históricas de niñas, y al final del primer mes el pH baja en lugar
largo plazo.
Shettles (1987: 62-63) publicó a finales del siglo XX sus experiencias, que tienen
algunos puntos en común con Baretta: si las secreciones cervicales son muy
También en un estudio en ratones para revisar la teoría que tiene por hipótesis que
los minerales (Na, K, Ca) en la dieta de las hembras antes de la fertilización afecta el
Unterberger (1932) sugirió que un fluido seminal muy alcalino (básico) favorecía la
que el medio vaginal muy ácido favorecería los portadores del cromosoma X. Este
método fue utilizado en conejos por Wakin (1972), en donde demostró que la
hora del apareamiento. Cuando el pH se encuentra entre 6.5 – 7.5 prevaleció el sexo
Martel (2006:1) evaluó el efecto del NaCl (sal común) en el número de nacimientos
Llegando a una hipótesis más general Hafez (2000:404) plantea que es necesario la
animal, y aun mucho más si fuera posible, inclinar la balanza hacia uno de los dos
sexos. De esta manera, los productores de leche tratarían de obtener mayor
estrógeno en las células primordiales del embrión, durante los estadios iniciales del
ESPERMATOZOIDES.
líquido del oviducto es de 7.1 a 7.3 en la fase folicular y de 7.8. a 7.5 en la fase lútea.
Por lo tanto, es importante que los espermatozoides conserven una buena motilidad
También en la misma lectura el autor, menciona que existe una relación entre el pH
CERVICAL.
esperma y el moco cervical, rico en albúmina servirá, en primer lugar, para eliminar
moco, que son más pequeños que la cabeza del espermatozoide; por lo tanto, deben
abrirse paso empujando, de hecho, se cree que el moco cervical actúa como filtro,
mucosa cervical está sujeto los cambios generales de pH sérico de los fluidos
corporales por tener células que secretan líquidos y sustancias que en conjunto
forman el mucus.
Se dice que el calcio, magnesio, sodio, y potasio forman parte de los electrolitos
de las grasas, etc., así como en la transmisión del impulso nervioso, actividad
cardíaca, etc., si bien tales efectos estén condicionados en gran parte por las
El sodio hay 1.1-1.4 g/kg de peso magro. Principal catión extracelular en los
magro. Principal catión intracelular en los animales. Junto con el Sodio participa en la
equilibrio hídrico y eléctrico. Estimula la actividad de varias enzimas entre ellas las de
por exceso, reduce la producción por alteración de las funciones fisiológicas, la cual
a. Calcio.
b. Magnesio.
una fracción más pequeña (25- 35%) ligada a proteínas, y un 10-15% en forma de
complejos. El magnesio unido a ATP es fundamental para las reacciones
metabólicas. Los factores que influyen sobre las fracciones del calcio, influyen de
c. Potasio.
Para la evaluación del potasio sérico se deben tener en cuenta los efectos de los
d. Sodio.
por una larga cadena polipeptídica continua con numerosas cadenas laterales de
fucosa y ácido cialico, las proteínas del moco cervical incluyen prealbúmina
globulinas beta y gama. Este moco contiene varias enzimas, glucoronidaza, amilasa,
Durante el estro y la ovulación ocurren cambios óptimos en las propiedades del moco
secretado por el epitelio del cérvix uterino en función del ciclo ovárico.
las trompas de Falopio y por lo general estas secreciones son neutras o ligeramente
acidas (pH 6.4 a 7.1) aunque el líquido vaginal aparece un poco más alcalino cuando
se le examina in vitro (pH 7.5 – 7.8 ) los iones más importantes de estas secreciones
son el sodio ( 170 – 300 mg%), potasio (40- 220 mg%) y cloruro (370 – 530 mg%),
del tracto reproductor de la hembra Cox et al. (2006). Citado por Lopera (2009:12).
REPRODUCTIVO.
Según explica Hidalgo (2005:2) es preciso aclarar que los cationes de sodio (Na), el
potasio (K), el calcio (Ca) y el magnesio (Mg), que tienen una o más cargas positivas
o también, aniones como los cloruros o los sulfatos, los cuales llevan cargas
negativas.
Como no pueden ni aceptar ni ceder protones, no son ni bases ni ácidos ni
Así para que los electrolitos lleguen a la mucosa cervical , se originan en la glándula
absorción del sodio hacia el interior celular, desplazando al potasio y los iones
Este proceso de calcio desplaza a los iones bicarbonato hacia el medio extracelular,
medio alcalino, para cumplir las funciones básicas dentro del aparato reproductor
En algunas investigaciones, los cuyes responden muy bien a los minerales. Esto ha
engorde. La mayor ganancia de peso, tanto para machos como para hembras,
También hay evidencia de una investigación efectuada por Cuisara (2010:1) que
usó los siguientes niveles 0g. 1g. 2g. y 3g. Observándose diferencias significativas
referencia al sexo mostró superioridad los cuyes hembras con relación a los cuyes
machos.
dificulta el equilibrio o desequilibrio del aporte alimentario, de ahí, el interés del aporte
MINERALES UNIDADES
Calcio Ca 0.8 – 1.0 %
Magnesio Mg 0.1 – 0.3 %
Sodio Na 0.2 %
Potasio K 0.5 – 1.4 %
Fuente: Vergara (2008) y NRC (1995) citado por Aliaga (2009: 314- 315).
Según Goff (2010:671-679) manifiesta los efectos tóxicos al que se llega por el
energía y proteínas que podría utilizar de otra forma para aumentar sus
carbonato de calcio a la dieta por encima de las necesidades del animal alcaliniza
Los animales toleran niveles muy altos de sal en la dieta siempre que tenga un
simplemente excretan el exceso por los riñones. Un alto contenido de sal (cloruro
casos los riñones son capases de eliminar el exceso antes que se llegue a
vida del animal. Si la cifra de potasio en la sangre se dobla (de 4nM a 8nM) existe
riesgo de
muerte al inducir una arritmia fatal. El paro cardiaco es más frecuente
a. Ovarios.
reproducción de óvulos maduros se determinan el ritmo del resto del tracto genital
que debe adaptarse por recibir al cigoto y albergarlo hasta el nacimiento. El ovario
accesorios o genitales tubulares Hölting 1995 y Asdell (1964) citado por Aliaga
(2009:166) que también menciona que los ovarios de los mamíferos son órganos
oblongos situados en la porción pélvica de la cavidad abdominal, en la región
posterolateral del polo posterior del riñón, entre la tercera y cuarta vértebra
lumbar.
b. Oviductos.
Debajo de aquellas se encuentra una lámina propia formada por una delgada capa
Por debajo de la lámina hay una gruesa capa de tejido muscular con las fibras
dispuestas en forma circular, alternadas con abundantes fibras elásticas; por fuera
hay una serosa ricamente vascularizada Aliaga (1979) citado por Aliaga
(2009:169).
Aliaga (1990) manifiesta que ambos forman una V con su vértice posterior y
relaciona con el recto y su cara ventral, en su porción anterior, con los intestinos y
una porción del útero que se comunica con la vagina. En cuyo centro se halla el
La pared del cuello está formada principalmente por tejido conectivo colágeno
(2009: 172).
d. Vagina.
La mucosa que tapiza la luz de la vagina está formada por epitelio secretorio y
asientan sobre una capa con células de núcleos grandes y granulosos, los cuales,
circulares y una más externa de fibras longitudinales. Posee una serosa gruesa
173).
posterior (que se extiende del orificio uretral hasta la cérvix). La capa muscular
está menos desarrollada en la vagina que en el resto del sistema conductor. Entre
comunica con las glándulas sebáceas modificadas, que llenan el saco con sus
secreciones. Zaldívar et. al. (1986). citados por Aliaga (2009: 172).
nuevas. Esta flora varia durante toda la vida del animal. Las diversas poblaciones
e. Vulva.
Forma junto al ano, una abertura externa en forma de Y invertida, con sus dos
ramas en posición ventral que corresponden en si al orificio de la vulva. Este en su
porción
media y ventral, presenta una escotadura fuertemente pronunciada, que forma
dos pequeños labios en cuyo fondo se encuentra el meato urinario que presenta
Tabla 1.3. Volumen del eyaculado, número y transporte de espermatozoides del cuy.
En los roedores como el cuy hay una característica peculiar, que consiste en la
son las fases más importantes en donde deben aplicarse las alternativas
a. Empadre.
El empadre consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras que estén
reproductor debe ser mayor, pudiendo iniciar el empadre con 4 meses de edad.
Sólo cuando la hembra está en celo es apta para que el macho la cubra. El celo
b. Gestación.
cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Si durante las primeras
por la cual se producen partos con una sola cría, según. Hervas (2011).
La gestación dura 67 días. Durante éste tiempo las crías se desarrollan dentro del
vientre materno, pudiendo las madres doblar su peso. Durante este período las
colgadas, todo ello puede producirles el aborto. Necesitan estar en los lugares
más tranquilos de su cuyero, cualquier ruido o molestia puede hacer que corran y
c. Parto.
las madres. Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y
por la noche. Las hembras que paren durante el día deben estar tranquilas para
con
un alimento concentrado, afrecho o granos partidos. Si hace mucho calor les debe
El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas
por año. El número de crías por parto puede ser de 1 a 6 crías, presentándose
1.3.1. pH.
molar de un radical iónico expresado en miligramos, entre la valencia del átomo o del
permite el estudio del equilibrio entre los iones ácidos y básicos. Alegre (2009:2)
mg= Miligramos.
v = Valencia.
mEq = Miliequivalentes
engorde, debido a su efecto sobre el balance ácido- base, por lo que se requieren
estudios que permitan dilucidar los niveles adecuados bajo factores ambientales
diferenciales.
campos en los cuales la selección del sexo supone una herramienta muy importante.
Además, esta tecnología tiene una gran aplicación asociada a otras tecnologías
como la transgénesis. En el caso concreto del ganado porcino, esta técnica tiene un
especial interés cuando se dirige a grupos de elevado valor económico y/o genético
coincidiera con el sexo deseado. Además, está técnica sería de gran interés en
espermatozoide que porta el cromosoma X es entre 2,9 a 4,2% más grande que el
que porta el cromosoma Y, y por ende las densidades de los espermatozoides son
que los espermatozoides que portan el cromosoma X migran más rápido en dirección
al cátodo, por lo cual se han utilizado campos eléctricos para su separación. A través
todas estas técnicas están basadas en criterios lógicos, ellas no han producido
Esta técnica se basa en analizar la cantidad de luz emitida por cada espermatozoide
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.1. Ubicación.
Victoria, Avenida 9 de octubre s/n Provincia de Chupaca, Región Junín, a una altitud
2.1.2. Duración.
entre 2 a 3 meses con pesos de entre 900 y 1200 gramos. Todos estos animales
Bebedero de volteo.
Baldes de 18 litros.
Galoneras.
Registro.
Tablero de apuntes.
Registro.
2.3. METODOLOGIA.
2.3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN.
a. Variables Independientes.
pH de la mucosa cervical.
b. Variables Dependientes.
pH de la mucosa cervical.
N° de SEXO DE CRÍAS
TRATAMIENTOS cuyes NACIDAS TOTAL
MACHO HEMBRA
T0 Control 5
T1 CaCl2 100 mEq/l* 5
T2 MgCl2 100 mEq/l* 5
T3 NaCl 100 mEq/l* 5
T4 KCl 100 mEq/l* 5
T5 CaCl - MgCl 100 mEq/l* 5
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 5
Cuy Loco, el Chalan y Santa Anita. Para determinar la cantidad de cuyes para el
meses de edad con pesos que oscilaban entre 1700 a 2000 gramos.
Estos fueron distribuidos al azar con 5 cuyes por tratamiento, esto se dio con un mes
experimento.
miligramo x valencia
= mEq (miliequivalentes)
peso atómico
Para facilitarnos transformamos a gramos toda la ecuación:
de marca HANNA modelo HI 98103 cada 7 días, tomando datos desde el día 0 que
introdujo un hisopo dentro de la vagina del cuy, tratando de introducir hasta lograr
agua destilada en cada proceso se realizaba el limpiado con agua destilada del
potenciómetro para evitar contaminaciones y no alterar los datos, para los apuntes de
terminado el parto se esperó 7 días para verificar el sexo de las crías y registrarlo y
CaCl2
TRATAMIENTOS
MgCl2
NaCl Recojo de datosMEDIDA de pH de la mucosa CERVICAL
KCl
NaCl - KCl
CaCl2 – MgC2l
Primer objetivo
EMPADRE
Retiro de GESTACION
los
tratamiento
PARTO
a. Tratamiento control.
Para este tratamiento solo se utilizó agua de bebida potable normal ad libitum
por cuy de
Este tratamiento se realizó con el mineral, calcio y como fuente de esta se tiene al
cloruro de calcio (CaCl2) que tiene un grado de pureza del 79.6% empleando la
fórmula de mEq/l se utilizara 6.97 gramos de cloruro de calcio que equivale a 100
mEq de
Este tratamiento se realizó con el mineral, magnesio y como fuente de esta se tiene
al cloruro de magnesio (MgCl2) que tiene un grado de pureza del 85% empleando la
fórmula de mEq/l se utilizara 5.60 gramos de cloruro de magnesio que equivale a 100
solución.
Este tratamiento se realizó con el mineral, sodio y como fuente de esta se tiene al
cloruro de sodio (sal industrial NaCl) que tiene un grado de pureza del 99.8%
empleando la fórmula de mEq/l se utilizara 5.85 gramos de cloruro de sodio que
equivale a 100 mEq de calcio utilizado en un litro de agua que se suministró durante
un mes a 5 cuyes hembras. Hallándose un consumo promedio de 558.57 ml de la
Este tratamiento se realizó con el mineral, potasio y como fuente de esta se tiene al
cloruro de potasio (KCl) que tiene un grado de pureza del 95% empleando la fórmula
de mEq/l se utilizara 7.85 gramos de cloruro de potasio que equivale a 100 mEq de
cuy.
mEq/l con 3.49 gramos para cloruro de calcio y 2.80 gramos para cloruro de
con 2.93 gramos para cloruro de sodio y 3.92 gramos para cloruro de potasio,
darnos mEq de cargas positivas o de cargas negativas por litro, y como las sales son
asociado.
a. Primer momento.
b. Segundo momento.
b. De la instalación de cuyes.
Luego de mezclar el agua con los minerales se les suministró 2.5 litros a cada
detectaba que ya avían acabado todo el líquido; durante un mes a los cuyes
semanas de tratamiento.
Consumo
Cantidad
Residuo Residuo Consumo (ml)
TRATAMIENTOS preparada
1 2 (ml) promedio/
(ml)
cuy
T0 Control 20000 50 530 19420 554.85
T1 CaCl2 100 mEq/l* 20000 2200 7500 10300 294.28
T2 MgCl2 100 mEq/l* 20000 1990 3500 14510 414.57
T3 NaCl 100 mEq/l* 20000 0 450 19550 558.57
T4 KCl 100 mEq/l* 20000 2580 1350 16070 459.14
T5 CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l* 20000 1100 7700 11200 320.00
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 20000 500 4500 15000 428.57
Se limpió cada 2 meses las camas de cada poza retirando todo el material usado
y remplazando con nuevo material, antes se espolvoreo con cal viva para la
desinfección de los zapatos de las personas que ingresen al trabajo con los
animales.
Para ello se sostuvo fuerte a los cuyes hembras se sacó a través de un hisopo la
medir luego el valor del pH con el potenciómetro y además al momento del parto
consideraba el productor.
2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.
Para el análisis estadístico de cada uno de los objetivos se contó con el apoyo del
diseño completo al azar simple para cada semana del experimento, siendo el modelo
aditivo
lineal.
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝜏𝑖 + 𝜀𝑖𝑗
Donde:
Para el número de crías por cada sexo obtenidas se usó tablas de contingencias 7 x
filas: nacidos hembras y nacidos machos) cuya prueba estadística fie de Chi –
(𝑜𝑖 − 𝑒𝑖 )2
𝑋2 = ∑
𝑒𝑖
Donde:
Para el análisis de regresión lineal se utilizó los datos del pH de todos los
𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝑖 + 𝜀𝑖
𝛽0= Variable dependiente valor que presenta la probable cantidad de crías macho o
hembra nacidas cuando el pH es cero.
RESULTADOS
El pH de la mucosa cervical del cuy medido al inicio y durante las cuatro semanas
Tabla N° 3.1. Promedios de pH de la mucosa cervical del cuy por cada tratamiento
N° DE
TRATAMIENTOS CUYES INICIAL SEM. 1 SEM. 2 SEM. 3 SEM. 4
MADRES
T0 Control 5 8.66 8.08 8.39 8.34 8.02
T1 CaCl2 100 mEq/l* 5 8.46 N.S. 8.13 N.S. 8.68 N.S. 8.48 N.S. 7.96 N.S.
T2 MgCl2 100 mEq/l* 5 8.34 N.S. 8.32 N.S. 8.61 N.S. 8.42 N.S. 8.23 N.S.
T3 NaCl 100 mEq/l* 5 8.35 N.S. 8.19 N.S. 8.10 N.S. 8.18 N.S. 8.19 N.S.
T4 KCl 100 mEq/l* 5 8.49 N.S. 8.68 ** 8.66 N.S. 8.24 N.S. 8.29 N.S.
T5 CaCl2 – MgCl2 100 mEq/l* 5 8.42 N.S. 8.74 ** 8.59 N.S. 8.32 N.S. 8.20 N.S.
T6 NaCl – KCl 100 mEq/l* 5 8.52 N.S. 8.86 ** 8.26 N.S. 8.10 N.S. 8.26 N.S.
* mEq/l*: miliequivalentes por litro de agua
En la semana de inicio, se observa que los promedios para los tratamientos Control
CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.66, 8.46, 8.34, 8.35, 8.49 respectivamente y para los
tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son 8.42 y 8.52 respectivamente; y
cuy para los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.08, 8.13, 8.32, 8.19,
8.68 respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son
tratamientos (p>0.05) indicando que los tratamientos Control, CaCl2, NaCl, empiezan
con KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl y al compararlos con el control mostro un efecto
altamente significativo con los tratamientos KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl (p>0.05),
de los minerales.
los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.39, 8.68, 8.61, 8.10 y 8.66
respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son
tratamiento Control se muestra en término medio; los tratamientos con CaCl2 – MgCl2
todo ello sin efecto significativo comparado con el tratamiento control (p>0.05), esto
nos indica que el efecto de los minerales sobre el pH de la mucosa cervical cuy no
tiene bien
definido la permanencia y la inclinación hacia un valor de pH determinado durante el
experimento.
los tratamientos Control CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.34, 8.48, 8.42, 8.18 y 8.24
respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son
tratamientos (p>0.05), observándose que los tratamientos con NaCl – KCl y NaCl se
mantiene con un pH bajo con respecto a los otros tratamientos, los tratamientos KCl,
con CaCl2 se mantiene con pH alto comparándolo con la semana 2, sin efecto
los tratamientos Control, CaCl2, MgCl2, NaCl y KCl son 8.02, 7.96, 8.23, 8.19 y 8.29
respectivamente y para los tratamientos asociados CaCl2 – MgCl2, NaCl – KCl son
(p>0.05),se puede observar que los tratamientos Control y CaCl2 ahora muestran una
contrario con los tratamientos NaCl – KCl y KCl que ahora muestran un valor contrario
a la semana anterior subiendo el pH; con lo hallado, sin efecto significativo comparado
con el tratamiento control (p>0.05), una vez más se confirma que los tratamientos no
tienen una tendencia o permanencia en sus valores de pH, pero lo que se aprecia con
claridad
es la forma en como sus valores tienden a uniformizarse y a buscar un valor en común
Llegando a evaluar tratamientos con el pasar de las semanas, se observa que hay una
aceptar que los tratamientos con los minerales tiene efecto sobre el pH de la mucosa
diferencia altamente significativa con los tratamientos con KCl, CaCl2 – MgCl2 y KCl –
NaCl en la semana 1.
Los resultados para el número de crías obtenidas se presentan en la tabla N° 3.2, los
intervalos de confianza para una distribución binomial con el 95% de confianza el valor
de ji cuadrado calculada.
tratamiento control y CaCl2 – MgCl2 con 57.1 % y 56.2% con 12 y 9 machos frente a 9 y 7 hembras
nacidas respectivamente.
CaCl2, NaCl y NaCl – KCl con 55,0%, 57,1% 66,7% con 11, 8 y 12 hembras nacidas
y 50,0% son los tratamientos con MgCl y KCl con 12 y 8 machos nacidos y 12 y 8
tratamiento control (p>0.05) sin encontrar relación alguna entre los tratamientos con lo
Y=161.517-19.850X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos
disminuye en 19.850 unidades, para el análisis para hembras, muestra lo siguiente Y=-
35.382-4.638X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías hembras
Con el tratamiento con CaCl2, con el análisis para machos, muestra la siguiente
ecuación Y=19.697-2.247X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías
105.180+13.483X, que indica, que por cada unidad de pH el número de crías hembras
ecuación Y=11.729-1.13X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías
machos disminuye en 1.13 unidades y, con el coeficiente más bajo de todos los
que por cada unidad de pH el número de crías hembras disminuye en 0.641 unidades.
crías machos aumenta en 7.942 unidades y, para las crías hembras, muestra la
Para el tratamiento con KCl, en el análisis para machos, muestra la siguiente ecuación
Y=0.594+0.121X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos
aumenta en 0.121 unidades y, para las crías hembras, muestra la siguiente ecuación
Y=-5.380+0.842X, que por cada unidad de pH el número de crías disminuye en 0.842
unidades.
Con los tratamientos asociados se mostró los siguiente: Para el tratamiento con CaCl2
que indica, que por cada unidad de pH el número de crías machos aumenta en 1.179
que por cada unidad de pH el número de crías hembras disminuye en 1.040 unidades.
ecuación Y=-7.742+1.083X que indica, que por cada unidad de pH el número de crías
machos aumenta en 1.179 unidades y, para las crías hembras, muestra la siguiente
DISCUSIONES
Como se puede observar los valores del pH de la mucosa cervical del cuy , no tuvieron
los cambios esperados, pero se aprecia, con gran claridad, los cambios que tuvieron en
asía la alcalinidad, y los tratamientos con NaCl, KCl, CaCl2 – MgCl2 y NaCl – KCl se
la semana
otros hacia la acidez, hallándose que solo el tratamiento con NaCl cumplió
semana 4 es notable que todos los tratamientos llegan casi al mismo punto de pH
encontrados por Wakin (1972), con un pH de 7.5 – 8.3, y 6.5 – 7.5; y lo hallado por
Hafez (2000) al encontrar un valor de pH de 8.4 de la mucosa cervical. Con esto nos da
manifestados al medir el pH de la mucosa cervical secretadas por estas, que varía por
el intercambio y el remplazo con los iones hidrogeno por los iones CaCl2, MgCl2, NaCl y
NaCl – KCl se obtuvo mayor cantidad de hembras, y que además va en relación a los
con la hipótesis planteada, pero que estadísticamente no hay relación entre los
tratamientos con los minerales y el número de crías de ambos sexos que apoya a lo
hallado por Martel (2006:1), al haber más hembras con el NaCl en la dieta para cuyes.
De esta forma no se cumple con la hipótesis general planteada y da razón a Celik et al.
sexos al plantar la hipótesis que los minerales (Na, K, Ca) en la dieta de las hembras
antes de
sexos de las crías del cuy ya que no se encontraron relación alguna entre ellos al no
entre los tratamientos con los minerales y el sexo de las crías nacidas.
Los minerales Ca, Mg, Na y K no tienen efecto sobre la predeterminación del sexo de
Los tratamientos se deben de ampliar por lo menos a tres meses para ver los
Aliaga, R.L, Moncayo G.R, Rico N.E, Caycedo V.A. (2009). Producción de Cuyes.
Perú.
parts of male reproductive system and their influence on in vitro sperm motility in
bovine fertility and the number of spermatozoa penetrating the cervical mucus within
Próvida, Madrid.
Baretta, A., (2006). Niña o niño, ya puedes elegir. Editorial Madrid. Sevilla.
España.
investigate the Factors That Affect the Rate orif Sex Constitution. Canakkale Onsekis
analysis of sperm motion in goats and its relationship with sperm migration in cervical
mucus. Theriogenology.
Figueroa, F., (2008). Realidad y problemática del sector pecuario. Línea técnica
de México. México.
Higham P.D, Adams P.C, Murray A, Campbell R.W. P. (1993). Plasma potassium,
Lovesio C. (2006). Metabolismo del Calcio. Libro Medicina Intensiva. Buenos Aires.
Argentina.
Martel W. (2006). Efecto del cloruro de sodio (sal común) en el porcentaje de
conditions inducing secondary sex ratio change in the rat. Gamete Res.
oriental. España.
Shettles L. B. y Rorvik D. (1987). Como elegir el sexo de tu hijo. Ed. Plaza & Janes.
Barcelona.
Medizinische Wochenschrift.729.731 p.
Medicina de la Reproducción.
Edimburgo Londres.
Wakin P.E. (1972). Determining the sex of baby rabbits by ascertaining the pH of the
PH DEL MOCO CERVICAL DEL CUY Y SU EFECTO CON LOS MINERALES DURANTE CUATRO SEMANAS
9.0
8.9
8.8
8.7
8.6
PH
8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0
0 1 2 3 4
7.9 SEMANAS
61
ANEXO N° 2.1
GRAFICOS SEPARADO POR COMPORTAMIENTO SIMILAR DE TENDENCIA
PH DEL M OCO CERVICAL DEL CUY CON LOS M INERALES CA, M G Y CONTROL DURANTE CUATRO SEMANAS
8.9
8.8
8.7
8.6
PH
8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0 0 1 2 3 4
7.9 SEMANAS
Control Calcio Magnesio
PH DEL M OCO CE RVICAL DEL CUY CON LOS M INE RAL ES CA Y M G, NA Y KDURANTE CUATRO SEM ANAS
9.0
8.9
8.8
8.7
8.6
PH
8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8.0 0 1 2 3 4
SEMANAS
Calcio y MagnesioSodio y PotasioPotasio
PH DEL M OCO CERVICAL DEL CUY CON EL M INERAL SODIO DURANTE CUATRO SEM ANAS
8.5
8.4
8.3
8.2
PH
8.1
8.0
0 1 2 3 4
SEMANAS
62
ANEXO N° 3
TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Número del sexo de las crías al nacimiento
Sexo de crías
Tratamientos Cuy Identificación del cuy nacidas Total
Macho Hembra
1 Blanco oreja roja 2 3 5
2 O. ojo rojo grande 5 0 5
3 O. negro rojo s/franja 0 1 1
T0 Control 4 O. negra con franja 4 2 6
5 O. ojo rojo pequeño 1 3 4
Total 12 9 21
% 57% 43% 100%
1 C/caracha 2 3 5
2 Ojos rojos 1 3 4
3 Franja roja 3 2 5
CaCl2 100 4 Cola roja 1 2 3
T1
mEq/l 5 Rojo cara blanca 2 1 3
Total 9 11 20
% 45% 55% 100%
1 Cuello y cola roja 2 2 4
2 Cola roja 3 2 5
3 Franja blanca rabo 2 3 5
MgCl2 100 4 Rojo cara blanca 2 2 4
T2
mEq/l 5 Rojo c/m blanca cola 3 3 6
Total 12 12 24
% 50% 50% 100%
1 Ojos rojos c/m roja 1 2 3
2 Franja blanca gruesa 1 0 1
3 O. cola roja 3 3 6
NaCl 100 4 Blanco O. Negro 1 1 2
T3
mEq/l 5 Franja blanca en Y 0 2 2
Total 6 8 14
% 43% 57% 100%
1 Bayo/blanco 2 1 3
2 Cola bayo 1 1 2
3 Pirata rojo 1 2 3
KCl 100 4 Cola/ojo rojo 2 1 3
T4
mEq/l 5 Blanco puro 2 3 5
Total 8 8 16
% 50% 50% 100%
1 Rojo nariz blanca 1 3 4
2 Lunar negro O. 3 0 3
CaCl2 – 3 Franja blanca entero 1 2 3
T5 MgCl2 100 4 Bayo/blanco 2 0 2
mEq/l 5 Blanco puro 2 2 4
Total 9 7 16
% 56% 44% 100%
1 Rojo puro 1 2 3
2 Cara roja 2 3 5
3 O. salmón 0 2 2
NaCl – KCl 4 Bayo/blanco 2 3 5
T6
100 mEq/l 5 Mancha blanca cola 1 2 3
Total 6 12 18
% 33% 67% 100%
ANEXO N° 4
80%
70%
60%
50%
PORCENTAJE
40%
30%
20%
10%
0%
ControlCa Mg Na K Ca yNa y K Mg
MINERALES
MachosHembras
20
18
16
14
12
CANTIDAD
10
8
6
4
2
0
Control Ca Mg Na K Ca y MgNa y K
MINERALES
MachosHembras
ANEXO N° 5 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Etiqueta del N
valor
0 Control 25
1 Ca 25
2 Mg 25
TRATAMIENTOS 3 Na 25
4 K 25
5 Ca - Mg 25
6 Na - K 25
,00 INICIO 35
1,00 SEMANA 1 35
SEMANAS 2,00 SEMANA 2 35
3,00 SEMANA 3 35
4,00 SEMANA 4
ANOVA 35
65
Comparaciones múltiples para las semanas con el inicio
Variable dependiente: pH
t de Dunnet (bilateral)
(I)SEMANA (J)SEMANA Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza 95% SIG.
S S medias (I-J) típ. Límite Límite
inferior superior
SEMANA 1 INICIO -,0343 ,05480 ,925 -,1696 ,1011 N.S.
SEMANA 2 INICIO ,0060 ,05480 1,000 -,1294 ,1414 N.S.
SEMANA 3 INICIO -,1663* ,05480 ,010 -,3016 -,0309 **
SEMANA 4 INICIO -,3000* ,05480 ,000 -,4354 -,1646 **
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = ,053.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los
demás grupos.
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,361 6 ,060 1,262 ,306
Error 1,335 28 ,048
Total 1,696 34
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferenc Error Sig. Intervalo de confianza SIG.
ia de típ. 95%
medias Límite Límite
(I-J) inferior superior
Ca Control -,2060 ,13810 ,487 -,5832 ,1712 N.S.
Mg Control -,3240 ,13810 ,113 -,7012 ,0532 N.S
Na Control -,3080 ,13810 ,142 -,6852 ,0692 N.S.
K Control -,1720 ,13810 ,657 -,5492 ,2052 N.S.
Ca - Mg Control -,2380 ,13810 ,348 -,6152 ,1392 N.S.
Na - K Control -,1460 ,13810 ,784 -,5232 ,2312 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .048.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás
grupos.
ANEXO 5.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA
SEMANA 1
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS 3,110 6 ,518 7,645 ,000
Error 1,898 28 ,068
Total corregida 5,008 34
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferencia Error típ. Sig. Intervalo de confianza SIG.
de medias 95%
(I-J) Límite Límite
inferior superior
Ca Control ,0460 ,16467 1,000 -,4037 ,4957 N.S.
Mg Control ,2360 ,16467 ,526 -,2137 ,6857 N.S
Na Control ,1040 ,16467 ,971 -,3457 ,5537 N.S.
K Control ,5980* ,16467 ,006 ,1483 1,0477 **
Ca - Mg Control ,6540* ,16467 ,002 ,2043 1,1037 **
Na - K Control ,7740* ,16467 ,000 ,3243 1,2237 **
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .068.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANOVA
Variable dependiente: pH
Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrátic
tipo III
a
TRATAMIENTOS 1,490 6 ,248 4,341 ,003
Error 1,602 28 ,057
Total corregida 3,092 34
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
Diferencia Intervalo de confianza 95%
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Error
de medias Sig. Límite SIG.
típ. Límite superior
(I-J) inferior
Ca Control ,2840 ,15128 ,271 -,1292 ,6972 N.S.
Mg Control ,2140 ,15128 ,539 -,1992 ,6272 N.S
Na Control -,2920 ,15128 ,247 -,7052 ,1212 N.S.
K Control ,2680 ,15128 ,322 -,1452 ,6812 N.S.
Ca - Mg Control ,1960 ,15128 ,622 -,2172 ,6092 N.S.
Na - K Control -,1320 ,15128 ,889 -,5452 ,2812 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .057.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANEXO 5.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA
SEMANA 3
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,544 6 ,091 1,433 ,237
Error 1,771 28 ,063
Total corregida 2,315 34
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
Intervalo de confianza
Diferencia de 95%
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Error típ. Sig. SIG.
medias (I-J) Límite Límite
inferior superior
Ca Control ,1460 ,15906 ,866 -,2884 ,5804 N.S.
Mg Control ,0780 ,15906 ,992 -,3564 ,5124 N.S
Na Control -,1600 ,15906 ,816 -,5944 ,2744 N.S.
K Control -,1000 ,15906 ,972 -,5344 ,3344 N.S.
Ca - Mg Control -,0140 ,15906 1,000 -,4484 ,4204 N.S.
Na - K Control -,2400 ,15906 ,476 -,6744 ,1944 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .063.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANOVA
Variable dependiente: pH
Origen Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados tipo III
TRATAMIENTOS ,457 6 ,076 2,841 ,027
Error ,751 28 ,027
Total corregida 1,209 34
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: pH t de Dunnet (bilateral)a
(I)TRATAMIENTOS (J)TRATAMIENTOS Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza SIG.
medias (I-J) típ. 95%
Límite Límite
inferior superior
Ca Control -,0520 ,10360 ,991 -,3350 ,2310 N.S.
Mg Control ,2100 ,10360 ,208 -,0730 ,4930 N.S
Na Control ,1720 ,10360 ,383 -,1110 ,4550 N.S.
K Control ,2700 ,10360 ,066 -,0130 ,5530 N.S.
Ca - Mg Control ,1860 ,10360 ,310 -,0970 ,4690 N.S.
Na - K Control ,2420 ,10360 ,116 -,0410 ,5250 N.S.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .027.
a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como control y lo comparan con todos los demás grupos.
ANEXO N° 6. JI CUADRADO PARA TODOS PARA EL NUMERO DE CRÍAS DEL
CUY
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,975a 6 ,812
N de casos válidos 129
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 6,73.
H°
H1
5.3
X2 = 2.975
ANEXO N° 6.1. PRUEBA DE CHI CUADRADO COMPARADOS CON EL
TRATAMIENTO CONTROL
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,605a 1 ,437 N.S.
N de casos válidos 41
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 9,76.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,109a 1 ,741 N.S.
N de casos válidos 44
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 9,55.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica Sig.
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,686a 1 ,407 N.S.
N de casos válidos 35
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 6,80.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,187a 1 ,666 N.S.
N de casos válidos 37
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 7,35.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,211a 1 ,137 N.S.
N de casos válidos 39
a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 8,31.
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrátic
a
Regresión ,608 1 ,608 ,507 ,481b
1 Residual 39,564 33 1,199
Total 40,171 34
a. Variable dependiente: MACHOS
b. Variables predictoras: (Constante), PH
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 7,560 8,132 ,930 ,359
1
PH -,709 ,996 -,123 -,712 ,481
a. Variable dependiente: MACHOS
ANEXO N° 7.2. PRUEBA DE REGRESIÓN LINEAL GENERAL PARA CRÍAS
HEMBRAS
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión ,197 1 ,197 ,200 ,657b
1 Residual 32,545 33 ,986
Total 32,743 34
a. Variable dependiente: HEMBRAS
b. Variables predictoras: (Constante), PH
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -1,385 7,375 -,188 ,852
1
PH ,404 ,903 ,078 ,447 ,657
a. Variable dependiente: HEMBRAS
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 11,553 1 11,553 6,137 ,089b
1 Residual 5,647 3 1,882
Total 17,200 4
a. Variable dependiente: MACHOS CONTROL
b. Variables predictoras: (Constante), CONTROL
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 161,517 64,233 2,515 ,087
1
CONTROL -19,850 8,013 -,820 -2,477 ,089
a. Variable dependiente: MACHOS CONTROL
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,305a ,093 -,210 1,43401
a. Variables predictoras: (Constante), CONTROL
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,631 1 ,631 ,307 ,618b
1 Residual 6,169 3 2,056
Total 6,800 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS CONTROL
b. Variables predictoras: (Constante), CONTROL
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -35,382 67,135 -,527 ,635
1
CONTROL 4,638 8,375 ,305 ,554 ,618
a. Variable dependiente: HEMBRAS CONTROL
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,036 1 ,036 ,039 ,856b
1 Residual 2,764 3 ,921
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Ca
c. Variables predictoras: (Constante), CALCIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 19,697 90,596 ,217 ,842
CALCIO -2,247 11,376 -,113 -,198 ,856
a. Variable dependiente: MACHOS Ca
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,680a ,462 ,283 ,70843
a. Variables predictoras: (Constante), CALCIO
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 1,294 1 1,294 2,579 ,207b
1 Residual 1,506 3 ,502
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca
b. Variables predictoras: (Constante), CALCIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -105,180 66,864 -1,573 ,214
1
CALCIO 13,483 8,396 ,680 1,606 ,207
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,104 1 ,104 ,286 ,630b
1 Residual 1,096 3 ,365
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: MACHO Mg
b. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 11,729 17,456 ,672 ,550
MAGNESIO -1,134 2,122 -,295 -,534 ,630
a. Variable dependiente: MACHO Mg
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,167a ,028 -,296 ,62361
a. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,033 1 ,033 ,086 ,789b
1 Residual 1,167 3 ,389
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Mg
b. Variables predictoras: (Constante), MAGNESIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 7,673 18,013 ,426 ,699
1
MAGNESIO -,641 2,190 -,167 -,293 ,789
a. Variable dependiente: HEMBRAS Mg
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 1,128 1 1,128 ,921 ,408b
1 Residual 3,672 3 1,224
Total 4,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Na
b. Variables predictoras: (Constante), SODIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) -63,828 67,750 -,942 ,416
SODIO 7,942 8,274 ,485 ,960 ,408
a. Variable dependiente: MACHOS Na
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,151a ,023 -,303 1,30149
a. Variables predictoras: (Constante), SODIO
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,118 1 ,118 ,070 ,809b
1 Residual 5,082 3 1,694
Total 5,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na
b. Variables predictoras: (Constante), SODIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -19,465 79,698 -,244 ,823
1
SODIO 2,573 9,733 ,151 ,264 ,809
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,004 1 ,004 ,010 ,928b
1 Residual 1,196 3 ,399
Total 1,200 4
a. Variable dependiente: MACHOS K
b. Variables predictoras: (Constante), POTASIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) ,594 10,196 ,058 ,957
1
POTASIO ,121 1,230 ,057 ,099 ,928
a. Variable dependiente: MACHOS K
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R Error típ. de la
cuadrado estimación
corregida
1 ,242a ,058 -,255 1,00216
a. Variables predictoras: (Constante), POTASIO
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,187 1 ,187 ,186 ,695b
1 Residual 3,013 3 1,004
Total 3,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS K
b. Variables predictoras: (Constante), POTASIO
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -5,380 16,182 -,332 ,761
1
POTASIO ,842 1,952 ,242 ,432 ,695
a. Variable dependiente: HEMBRAS K
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,179 1 ,179 ,205 ,681b
1 Residual 2,621 3 ,874
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Ca-Mg
b. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) -7,873 21,358 -,369 ,737
Ca-Mg 1,179 2,604 ,253 ,453 ,681
a. Variable dependiente: MACHOS Ca-Mg
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación
1 ,139a ,019 -,308 1,53413
a. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,139 1 ,139 ,059 ,823b
1 Residual 7,061 3 2,354
Total 7,200 4
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca-Mg
b. Variables predictoras: (Constante), Ca-Mg
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficiente t Sig.
s
tipificados
B Error típ. Beta
1 (Constante) 9,928 35,057 ,283 ,795
Ca-Mg -1,040 4,273 -,139 -,243 ,823
a. Variable dependiente: HEMBRAS Ca-Mg
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión ,262 1 ,262 ,310 ,617b
1 Residual 2,538 3 ,846
Total 2,800 4
a. Variable dependiente: MACHOS Na-K
b. Variables predictoras: (Constante), Na-K
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -7,742 16,072 -,482 ,663
1
Na-K 1,083 1,946 ,306 ,557 ,617
a. Variable dependiente: MACHOS Na-K
Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -9,572 8,621 -1,110 ,348
1
Na-K 1,450 1,044 ,626 1,389 ,259
a. Variable dependiente: HEMBRAS Na-K
ANEXO N° 8: FOTOGRAFIAS E EVIDENCIAS DURANTE LA INVESTIGACION
84
Cría nacida de sexo macho