Procesos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONTROL DE PROCESOS

Laboratorio N° 01
“FUNDAMENTOS DE MEDICION"
INFORME
Integrantes:
ORE ESPINOZA, Luisa Josselin.

VALDERRAMA POCCO, Marco.

ALEGRE HUAMAN, Huashin.

Grupo: C14 – 06 – A

Fecha de entrega: 8 de MARZO.

2015–I
CONTROL DE PROCESOS

SEGURIDAD
Trabajar con seguridad evita que las personas sufran daños, y provee un ambiente
satisfactorio de trabajo.

Al trabajar en el laboratorio realice el siguiente procedimiento:

1. Al ingresar al laboratorio inspeccione:


 Las vías de acceso.
 Orden y limpieza.
2. En su estación de trabajo evalúe las condiciones de:
 Orden y limpieza.
 Herramientas y equipos.
3. Realice el análisis de riesgo personal:
 ¿Qué es lo que voy a hacer?
 ¿Qué es lo que puede salir mal?
 ¿Qué debo hacer para que no salga mal?
4. Realice su trabajo teniendo en cuenta:
 Orden y limpieza
 Seguridad
5. Al terminar su trabajo deje su estación de trabajo en buenas condiciones:
 Orden y limpieza
 Seguridad
6. Durante su trabajo realice las correcciones que sean necesarias

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

OBJETIVOS
1. Medir la presión utilizando diferentes manómetros en diferentes unidades

2. Comparar y convertir unidades de presión.

3. Graficar la relación entre dos unidades diferentes.

4. Determinar una relación lineal entre dos unidades diferentes.

INTRODUCCION TEORICA
PRESIÓN

 La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre


la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie.
 La presión podrá expresarse en muy diversas, tales como: Kg/cm 2, psi, cm de
columna de agua, pulgadas o cm de Hg, bar y como ha sido denominada en
términos internacionales, en Pascales (Pa), como la medida estándar según la
3ra conferencia General de la Organización de Metrología Legal.

F : Fuerza [N]

A : Área [m2]

P : Presión [N/m2 = Pa]

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

EQUIVALENCIA ENTRE LAS UNIDADES DE PRESIÓN

PRESIÓN ABSOLUTA

- Se mide con relación al cero absoluto de presión con respecto al vacío perfecto,
son dispositivos q miden la presión absoluta del medio ambiente teniendo como
referencia el vacío.

PRESIÓN RELATIVA

- Se mide con respecto a la presión atmosférica, es decir, su valor cero


corresponderá al valor de la presión absoluta atmosférica.

PRESIÓN DE VACÍO

- Es aquella que se mide como la diferencia entre una presión atmosférica y la


presión absoluta (cero absolutos).

PRESIÓN ATMOSFERICA

- Es la que ejerce la atmosfera sobre la superficie terrestre y varía dependiendo


del lugar, a nivel del mar de la presión atmosférica es de 760 mmHg o 1 atm.

PRESIÓN MANOMETRICA

- Es la presión medida con referencia a la presión atmosférica la diferencia entre


la presión medida y la presión atmosférica real. Como esta es variable, la
comparación de valores medidos en diferentes intervalos de tiempo, resulta
incierta. Entre otro tipo de presiones tenemos:

 Presión hidrostática.
 Presión de línea.
 Presión diferencial.

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

Presión

Manométrica
(Psi y Kpa)

MEDICIÓN DE PRESIÓN

- Los elementos primarios de medición de presión son fundamentales y estos son


de tres tipos:
 Elementos Mecánicos.
 Elementos Electromecánicos.
 Elementos Electrónicos.

EQUIPOS Y MATERIALES
- Manómetros
- Manómetro digital
- Tuvo con cubeta.
- Banco de calibración

PROCEDIMIENTO
1. Medir la presión con dos instrumentos diferentes y en diferentes unidades y
llenar las tablas.
2. Realizar las gráficas de los datos obtenidos en las tablas indicando las respectivas
unidades y el título correspondiente.
3. Para cada caso obtener la equivalencia de las unidades utilizadas y compararlas
con la equivalencia mostrada en la tabla de unidades.

A. psi vs. bar


psi bar Valor teorico Error (%)
bar
2 0.162 0.138 3.64%
4 0.319 0.276 1.47%
6 0.447 0.414 1.45%
8 0.580 0.552 1.60%
10 0.725 0.691 2.03%
120 0.854 0.828 1.57%
14 1.006 0.966 4.24%
16 1.146 1.104 3.75%
18 1.283 1.242 0.96%
20 1.427 1.381 3.48%
22 1.566 1.518 3.12%
24 1.699 1.656 0.83%
LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION
26 1.836 1.794 1.28%
28 1.973 1.932 2.17%
13
30 2.109 2.071 1.98%
CONTROL DE PROCESOS

a) En una hoja de Excel graficar bar vs. psi, considerando psi en el eje X y bar
en el eje Y.

psi vs. bar


2.5

2 f(x) = 0.07 x + 0.03


R² = 1
1.5
bar

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
psi

bar Linear (bar)

b) Calcular la pendiente de la recta obtenida.

Pendiente = 0,0695 bar/psi

c) La equivalencia entre psi y bar está dada por la pendiente.

1 psi =0,0695 bar

d) ¿Cuál es la equivalencia teórica entre psi y bar?

1 psi =0.06895 bar

e) ¿Cuál es el error porcentual?

valor teórico-valor experimental


error(%)= *100%
valor teórico
0,06895−0,0695
Error (%) =
0,06895
Error (%) =0,79 %

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

B. psi vs. Hg

psi “Hg Valor teorico Error


“Hg (%)
2 4.89 4.072 2.89%
4 8.89 8.144 1.79%
6 12.45 12.22 1.05%
8 16.43 16.29 2.08%
10 19.73 20.36 1.81%
12 23.95 24.43 1.96%
14 27.33 28.5 1.50%
16 31.88 32.58 1.22%
18 35.10 36.65 1.50%
20 39.59 40.72 2.38%
22 44.05 44.79 2.36%
24 48.27 48.86 1.21%
26 52.20 52.94 1.39%
28 56.36 52.94 1.54%
30 6.43 61.08 3.84%

a) En una hoja de Excel graficar “Hg vs. psi, considerando psi en el eje X y “Hg
en el eje Y.

psi vs. Hg
70

60
f(x) = 1.99 x + 0.34
50 R² = 1

40
Hg
Hg

30 Linear (Hg)

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
psi

b) Calcular la pendiente de la recta obtenida.

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

Pendiente =1,9852Hg / psi

c) La equivalencia entre psi y “Hg está dada por la pendiente.

1 psi = 1,9852 Hg

d) ¿Cuál es la equivalencia teórica entre psi y Hg?

1 psi =2,0360 Hg

e) ¿Cuál es el error porcentual?

valor teórico-valor experimental


error(%)= *100%
valor teórico
2,0360−1,9852
Error (%) =
2,0360
Error (%)= 2,49 %

C. H 2 O vs . Hg

H2O Hg Valor Error


teorico bar (%)
20 4.83 4.982 2.04%
40 9.76 9.964 3.03%
60 14.53 14.95 2.80%
80 19.66 19.93 1.35%
100 24.64 24.91 1.08%
120 29.79 29.89 2.12%
140 34 39 34.87 1.24%
160 39.54 39.85 2.16%
180 44.71 44.84 1.93%
200 49.54 49.82 2.15%

a) En una hoja de Excel graficar “Hg vs. “H2 O, considerando “H2 O en el eje X
y “Hg en el eje Y.

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

H2O vs. Hg
16
14 f(x) = 0.07 x − 0.08
12 R² = 0.99

10
8 Hg
Hg

Linear (Hg)
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250
H2O

b) Calcular la pendiente de la recta obtenida

Pendiente = 0,0732 “Hg /“H2 O

c) La equivalencia entre “H2 O y “Hg está dada por la pendiente

1 “H2 O = 0,0732 Hg

d) ¿Cuál es la equivalencia teórica entre “H2 O y “Hg?

1 “H2 O =0,07307Hg

e) ¿Cuál es el error porcentual?

valor teórico-valor experimental


error(%)= *100%
valor teórico
0,07307−0,0732
Error (%) =
0,07307
Error (%) = 0,178 %

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

D. H 2 O vs . KPa

H2O Kpa Valor Error


teorico bar (%)
20 4.2372 4.9772 2.74%
40 9.8234 9.9544 3.98%
60 13.877 14.9316 2.85%
80 19.123 19.988 1.15%
100 24.986 24.886 1.45%
120 29.156 29.8632 2.98%
140 34.189 34.8414 1.13%
160 38.988 39.8176 2.34%
180 44.192 44.7948 1.56%
200 48.651 49.772 2.13%

a) En una hoja de Excel graficar KPa vs. “H 2O, considerando “H2O en el eje X y
KPa en el eje Y.

Kpa
60

50
f(x) = 0.25 x − 0.45
40 R² = 1
Axis Title

30 Kpa
Linear (Kpa)
20

10

0
0 50 100 150 200 250
Axis Title

b) Calcular la pendiente de la recta obtenida

Pendiente =0,247 KPa/“H2O

c) La equivalencia entre “H2O y KPa está dada por la pendiente

1 “H2O =0.2491KPa

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

d) ¿Cuál es la equivalencia teórica entre 1“H2O y KPa?

1 “H2O = 0.2491 KPa.

e) ¿Cuál es el error porcentual?

valor teórico-valor experimental


error(%)= *100%
valor teórico
0.2491−0,247
Error (%) =
0.2491

Error (%)= 0,843 %

CONCLUSIONES
 Durante las mediciones que se realizó en el laboratorio, y sacando su porcentaje
de error de cada uno la que presento mayor porcentaje de error fue el de psi vs
hg que nos dio un porcentaje de 2,49%.
 En las mediciones donde hemos calculado la que más se asemejo a la
equivalente teórico fue la de psi vs bar dándonos una pendiente de 0,0695
como practico y teniendo un teórico de 0,06895.
 Las medidas mostradas en el laboratorio estuvieron en el rango de error menos
del 5% eso quiere decir que estuvimos aproximados a las medidas teóricas.
 En las mediciones de H2O vs hg se tuvo un poco de inconvenientes por los
datos registrados mediante el laboratorio.

OBSERVACIONES
 Al momento de conectar la manguera al tubo de aire o agua para tomar
nuestros datos debemos cerciorarnos que está bien colocado y al momento de
sacar igual sacar con cuidado para no malograr los instrumentos.
 Para poder tener unos mejores datos se tiene que identificar la resolución y el
rango de los instrumentos.
 Hay instrumentos donde las mediciones se hacen más fáciles, ya que lo
transforman las mediciones como el instrumento Analógico Wika

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

RECOMENDACIONES
 Verificar los instrumentos antes de tomar los datos del laboratorio para no tener
inconvenientes al memento de medir.
 Identificar la medidas de medición de cada instrumento para efectuar el
laboratorio mucho mas rápido.
 Verificar que los conectores estén bien colocados en los tubos de aire y agua.
 Es mejor tomar los datos mediante el instrumento de medición Analógica Wike,
ya que es el único instrumento en el laborpatorio que tiene varias mediciones
en un mismo equipo.

Aplicación: Seleccionar un manómetro adecuado para medir la presión de un


fluido oxidante, considerando un rango de 0 a 100bar, indicar sus
características más importantes. Se recomienda buscar la
información en las siguientes páginas

www.foxboro.com

www.omega.com

Cuestionario

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13
CONTROL DE PROCESOS

1. Indicar el rango, el span y la resolución de los siguientes manómetros

a) Lab Volt
b) MARSH
c) Penwalt
d) WIKA
e) Moore
f) Winters
g) Weksler

2. Describir las siguientes partes del calibrador WIKA

a) ON/OFF
b) UNIT
c) Zero/Enter
d) AIR SUPPLY
e) P1
f) P2
g) P3
h) S

3. Describir las características del regulador de presión de la línea de aire


del laboratorio 408
4. Describir las características de la compresora que genera el aire
comprimido

LABORATORIO Nº 1 FUNDAMENTOS DE MEDICION

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy