Leon Jeronimo Isidro - M8 - 4ba
Leon Jeronimo Isidro - M8 - 4ba
Leon Jeronimo Isidro - M8 - 4ba
CUATRIMESTRE: 4
GRUPO: BA
Este trabajo tiene como finalidad de presentar una breve guía de explotación de porcinos
en el estado de Campeche.
II. Diagnostico contextual de la región
Campeche
II.1.2. Municipio
Escárcega
II.1.3. Localidad
Entre los paralelos 18°10’ y 19°01’ de latitud norte; los meridianos 90°03’ y 91°02’ de
longitud oeste; altitud entre 100 y 200 m. Colinda al norte con los municipios de
Champotón y Calakmul; al este con el municipio de Calakmul; al sur con los municipios de
Calakmul y Candelaria y al oeste con los municipios de Candelaria, Carmen y
Champotón.
II.1.4.1. Ubicación
En Escárcega hay un total de 11591 hogares. De estos 11486 viviendas, 1293 tienen
piso de tierra y unos 3015 consisten de una habitación solo.10234 de todas las
viviendas tienen instalaciones sanitarias, 10603 son conectadas al servicio público,
10604 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 606 viviendas tener una computadora, a 6308 tener
una lavadora y 9511 tienen televisión
Nivel socioeconómico
Economía de Escárcega
Las zonas tropicales de México se asocian con costos bajos de producción por el uso
estratégico de los recursos disponibles mano de obra familiar producción baja de leche y
de carne, y producción estacional de forraje En la región sur del Altiplano Central, la
ganadería se desarrolla en condiciones topográficas difíciles, temperaturas extremas (28-
35 °C) y escasez de agua .La ganadería doble propósito (DP) en la región se caracteriza
por razas Bos indicus (Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr) o cruzado con razas Bos
taurus como Holstein y Pardo Suizo, para la producción de leche; y Charolais y
Simmental, para producir becerros y los ingresos por la venta de carne y leche. El
objetivo del estudio fue analizar los cambios entre 2006 y 2013 en la estructura, el manejo
y la gestión en UP de ganado bovino de doble propósito en Tejupilco, Estado de México.
Nota: solo deberán describir la especie y raza que les asigne, la información la pueden
consultar en el siguiente documento que les envié “Enciclopedia bovina-UNAM”
• 2) Conversión alimenticia.
• B- Tipo Belga, Holandés, Alemán: • animales menos prolíficos que los tipos anteriores
pero bien musculosos y compactos. Presentan buena conformación y espesor de lomo y
jamón con huesos livianos y alto porcentaje de magro. Son susceptibles a padecer stress
porcino. (Línea Paterna)
Las hembras son excelentes madres de temperamento tranquilo y con ubres que
presentan un alto número de pezones. •
La prolificidad de la raza es muy buena, con promedios de 12 lechones con muy buen
peso al nacer; aunque el número de lechones nacidos vivos suele ser algo inferior al de la
raza Large White. • La capacidad materna de las razas blancas se ve favorecida por el
hecho de poseer dos vértebras lumbares más que el resto de las razas, lo que determina
también la aparición de dos pares de tetas adicionales lo que explica su notable
producción de leche. .10..• Es una raza de poca rusticidad y al igual que todas las blancas
es fotosensible. Es utilizada en sistemas de crianza intensiva
14. • Entre los indicadores productivos reportados para la raza en el país se cuentan, 325
g de ganancia por día (GMD) entre los 20-90 kg, con un índice de conversión (ICA) en ese
lapso de 3 kg de alimento por kg vivo. Un promedio de 8,5-9,3 lechones vivos/parto, y 7,2-
8,2 lechones destetados/parto. Entre las características de la carne se destacan el
rendimiento de la canal a los 90 kg sin cabeza de 75%, una longitud de la canal de 96 cm,
un 65 % piezas nobles y un 55 % estimado de magro en la canal. • Presenta buena
producción lechera de las madres, aunque el temperamento de las hembras suele no ser
todo lo tranquilo deseable.
Parámetro Valor
Relación macho : hembra monta natural 1:20
Relación macho : hembra inseminación 1:80 – 1:120
Porcentaje de hembras de reemplazo 30-35
Porcentaje de machos de reemplazo 40-50
Ciclo estral (días) 21±3
Gestación (días) 114
Porcentaje de Fertilidad 80-90
Tamaño de la camada (lechones) 8-12
Lechones nacidos vivos 8-11
Peso al nacimiento (kg) 1.200±400
Duración de la lactancia (días) 14 a 28
Peso individual al destete (kg) 4.5 a 8
Porcentaje de mortalidad en lactancia 5-15
Porcentaje de mortalidad en engorda 0.5-3
Edad a mercado (días) 155-180
Peso al mercado (kg) 90-100
Aquellos utilizados por los ganaderos cuando alojan a sus animales en las mismas
instalaciones donde se les suministra una alimentación a base de pienso compuesto,
también incluye la explotación al aire libre denominada sistema camping o cabañas.
Actualmente es el sistema por el que se producen la gran mayoría de la carne de cerdo
que se consume en nuestro país y será en el que nos centraremos a continuación.
Explotaciones industriales:
La figura también muestra el flujo de los animales a través de los diferentes corrales
Cuando hace demasiado calor, se puede mantener a los animales frescos en pilas
con agua.
El uso de material aislante en los edificios es necesario para evitar pérdidas
internas de calor cuando hace frío y para prevenir la entrada de calor en el
verano. Una edificio aislado mantiene el calor producido por los animales.
El aire seco inmóvil es el mejor aislante. Con base en esto se han fabricado
muchos materiales aislantes que se usan en los alojamientos. Si estos
materiales se mojan se comprimen, pierden su capacidad aislante. Por lo tanto,
al instalarlos se debe tener el cuidado de que no se mojen y tampoco lleven
peso encima.
(1) Ventilación natural con salida de aire caliente por el techo. El aire entra
por tubos o aberturas con deflectores que guían el aire hacia arriba para que se
mezcle con el aire caliente de la nave antes de llegar a los animales. La
cantidad de aire que pasa por el edificio se ajusta mediante compuertas en las
entradas y salidas.
(2) Ventilación natural por medio de una chimenea y un plafón falso. La
succión de la chimenea será más grande si la altura de ésta es mayor. La
cantidad de aire que pasa por el edificio depende de la sección transversal de la
chimenea y de las aberturas de las paredes. Se puede regular la cantidad de
aire mediante compuertas ajustables en las aberturas de las paredes.
(3) En regiones calurosas donde existe poca diferencia entre la temperatura
del exterior y del interior, se utiliza el viento para regular el clima dentro de la
nave. El edificio deberá tener paredes semiabiertas o paredes con aberturas. Se
orienta el eje de la nave perpendicularmente a la dirección de los vientos
dominantes.
(4) Ventilación artificial por depresión. El aire usado se succiona fuera del
edificio por medio de ventiladores ubicados en la pared protegida contra los
vientos dominantes. El aire fresco entra por las aberturas en la otra pared.
Mediante compuertas ajustables se regula la cantidad de aire que pasa por el
edificio.
(5) Ventilación artificial por comprensión. Se usan ventiladores para empujar
o comprimir el aire fresco en el espacio que queda entre el techo y el plafón con
orificios . El aire fresco se distribuye a través de los orificios del plafón. En
regiones donde hace frío, este sistema permite agregar al ventilador un equipo
de calefacción; por ejemplo, para la ventilación de salas de cría donde el aire
frío puede tener efectos negativos en el desarrollo de las crías.
(6) Ventilación artificial con compresión constante. Se trata en realidad de
una combinación de los sistemas por depresión y compresión. Permite un
acondicionamiento efectivo del clima en la nave.
En construcciones sencillas, el piso puede ser de tierra firme o de grava. En
otras construcciones a menudo se emplean pisos de concreto, a pesar de que
éste es menos aislante. Para aumentar la capacidad aislante del piso de
concreto, se deben colocar materiales como bloques de madera, botellas y latas
vacías en el piso. Este material contiene aire lo que da mayor capacidad
aislante. Si los pisos de concreto están ásperos, pueden lastimar las pezuñas
de los animales. Cuando están listos, existe el peligro de que resbalen. Esto se
puede prevenir usando una cama de paja, de hojas secas o de aserrín. La
cama debe cambiarse cuando esté sucia o húmeda.
En regiones donde se presentan lluvias con vientos, los techos deben ser
volados. La altura máxima del techo es de alrededor de 3 metros. La superficie
de las ventanas en un edificio cerrado será de hasta 5% de la superficie del
piso.
OBJETIVO PARTÍCULAR:
Al final del tema los participantes reconocerán los equipos para brindar confort a
los animales en beneficio de la producción.
Comederos y bebederos
Se puede utilizar comederos fijos y comederos portátiles. Los fijos son de
cemento bien pulido, de forma semicircular y con los bordes redondeados. La
construcción debe ser tal que no permita que los cerdos se metan en el
comedero.
El ancho de estos comederos es de 35 cm y su longitud dependerá del número de
animales en el corral y del peso promedio de cada uno.
Además de esto es preciso que los corrales estén bien iluminados, por lo que se
recomienda instalar un foco de 100 watts por cada 4 corrales. Además de lo
anterior y con el fin de evitar la introducción de algún patógeno en las
instalaciones, se recomienda instalar baños pediluvios a la entrada de cada
edificio, con objeto de desinfectar las botas del personal autorizado.
IV. Manejo de especies pecuarias
Sistema circulatorio
Sistema digestivo
Sistema endocrino
Sistema inmune
Sistema muscular
Sistema nervioso
Sistema respiratorio
Sistema sensorial
Sistema esquelético
Sistema urinario
3. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.
4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los
animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa.
Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de
entrada al estómago se llama píloro.
7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión.
Esto no quiere decir que no se deban implementar medidas higiénicos sanitarias como:
limpieza, desinfección y rotación de parideras, cambio de camas, quemado de camas
viejas, limpieza periódica de comederos y bebederos.
Dos aspectos que merecen especial mención y que deben estar ya implícitos en la
concepción del sistema son la rotación periódica de las instalaciones y la presencia de
tapiz vegetal como cobertura del suelo; ningún sistema de producción de cerdos a campo
va a lograr la eficiencia sanitaria y productiva si no cumple con estas dos premisas
básicas
Una constante fisiológica son todos aquellos parámetros que dependiendo del valor
determinan el estado de salud de un paciente. Dentro ellas podemos encontrar la
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, tiempo de llenado capilar,
temperatura corporal, pH urinario, Ph sanguíneo, cantidad de orina expulsada por día etc
CONSTANTES FISIOLÓGICAS:
FRECUENCIA CARDIACA:
Es el número de veces que se contrae el corazón por un minuto (número de latidos por
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
PRESIÓN ARTERIAL:
Es la presión que ejerce la sangre que bombea al corazón directamente a las arterias. Se
divide en dos:
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
Los medicamentos usados en la industria porcina pueden ser agrupados dentro de ocho
categorías.
Enfermedades:
Mastitis
Artritis y Poliserotritis
Aujesky
Brucelosis
Disentería Porcina
Enfermedad Respiratoria Porcina
Enteritis
Erisipela
Leptospirosis
Neumonía Enzoótica
Rinitis Atrófica
Triquinosis
Tuberculosis
1- Tener corrales de cuarentena alejados del área de producción, una vez que nos
aseguremos que los nuevos animales están libres de enfermedades se inicia el proceso
de aclimatación. El personal, los equipos e implementos deben ser exclusivos para ésta
área.
4- El agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo profundo. Siempre debe ser
analizada y tratada, si fuera necesario. Si la fuente es una laguna o canal, las medidas de
seguridad deben ser aún mayores. Se deben realizar controles periódicos y siempre tratar
y potabilizar el agua.
6- La maquinaria y equipos no deben prestarse entre granjas; su uso debe ser exclusivo.
Los camiones de carga deben llegar hasta un sitio intermedio. Nunca deben traspasar a
las áreas "limpias". Hay que tener rutas establecidas de movilización, tanto para los
transportes como para el personal.
7- El personal de la granja debe estar bien instruido y familiarizado con los procesos de
bioseguridad. Las duchas y ropa exclusiva para la granja y el no tener cerdos en sus
hogares, deben ser reglas obligatorias.
8- El ingreso de visitantes debe ser mínimo y los mismos deben seguir las normas de
bioseguridad sin excepciones.
10- Buscar romper los ciclos de enfermedades moviendo los animales en bloque en
sistemas "todo adentro, todo afuera" (all in all out). Construir granjas multi-sitio.
Cultivos Controlados
Pene penetrar en la
vagina
Fisiología reproductiva
Madurez sexual a partir de los 8-9 meses , donde comienza a producir dosis seminales de
cantidades aceptables .a partir de este momento el macho tiene un desarrollo
físico(osteomuscular)apto para ser utilizado como reproductor en el plantel
.
IV.5.2. Ciclo reproductivo de la especie
Una vez las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y los 7 meses de edad, el ciclo estral
comienza de una manera regular con una duración promedio de 18-24 días. Los ciclos
estrales se ven interrumpidos o no están presentes en las cerdas prepúberes, lactantes y
con anestro patológico. El ciclo estral se ha dividido para su estudio en una fase folicular
de 5-7 días (proestro y estro) y una fase luteal de 13-15 días (metaestro o diestro).
Durante el estro se presenta la ovulación que varía entre 15-30 folículos, dependiendo de
la nutrición, edad y otros factores. El propósito de esta revisión es discutir los aspectos
fisiológicos del ciclo estral y sus implicaciones prácticas.
Pubertad
muchos factores. Dentro de estos, los más importantes son, la raza, interacción social
(contactocon otras cerdas y/o con un macho adulto; Madej et al., 2005) y nutrición
(Christenson y Ford, 1979). La pubertad se presenta cuando el hipotálamo pierde
sensibilidad al influjo negativo de los esteroides ováricos y también presenta una
maduración que le permite a la cerda manifestar las conductas de celo. Estos eventos
inician alrededor de los 110 días en la cerda.El efecto raza se ha demostrado tanto para
razas puras como para animales cruzados .
Variaciones de la edad a la pubertad entre diferentes razas (el estudio aisló las cerdas a
los 145d de edad, después de ser destetadas a los 28 días y levantadas en grupo). El
recele se realizó diariamente con un macho adulto (Christenson y Ford, 1979). La
interacción social, parece ser un factor importante con relación al inicio de la pubertad.
Las cerdas que conviven en grupo entran en pubertad más rápido que las que se
mantienen aisladas (6-12 días). Algunos estudios sugieren que más que el retraso en la
edad al primer celo, lo que más se evidencia es una disminución en las manifestaciones
de celo (Christenson y Ford, 1979). La introducción del macho a un grupo de cerdas
prepúberes genera un pico de cortisol que tiene un efecto estimulante sobre la GnRH y la
entrada a la pubertad. Las hembras
La FSH tiene que mucho que ver en la tasa de la ovulación. Se ha demostrado que las
cerdas con mayor tasa ovulatoria tiene niveles más elevados de FSH en la fase luteal
tardía asociando estos cambios a una mayor cantidad de folículos reclutados (Knox et al.,
2003). Los estudios donde se tratan cerdas con FSH muestran que se incrementa el
número de folículos reclutados pero no la tasa ovulatoria, debido a la falta de LH. Por esta
razón los tratamientos con eCG (contiene FSH y un poco de LH) proveen mejores
resultados e incrementan la tasa de ovulación (Guthrie, 2005).que no entran en pubertad
en la presencia del macho tienen niveles de cortisol persistentes .La ciclicidad de la cerda
generalmente se ve interrumpida durante la lactancia. Este fenómenoha sido utilizado en
producción porcina para controlar el servicio de la cerda postdestete (que generalmente
se da entre 4-7 días postdeste). El celo se presenta en promedio 93 a 118 h después del
destete y la duración del mismo es de 37.0–40.6 h. A pesar de que varios estudios indican
que la cerda primípara presenta intervalos más prolongados, esto no parece ser
significativo a menos que haya problemas de nutrición.
Fecundación
Durante el estro hay una gran actividad secretora la cual se interpreta como preparación
del endometrio para implantar los óvulos fertilizados. Si no hay implantación, el epitelio
uterino regresa al igual que el cuerpo lúteo. Cuando hay fecundación la secuencia de
eventos es como sigue:los óvulos fertilizados entran en el útero en 24-48 horas y
permanecen allí como embriones libres por 10 – 15 días posteriores al servicio.
Una regla que suele funcionar muy bien es cubrir la cerda en el 3º celo después de los 6
meses de vida y después de haber trabajado la recela a fondo y los machos a los 10
meses mínimo de edad.
Gestación de la cerda
Durante esta época, la cerda entra un tren un estado llamado anabolismo gravídico que
corresponde a un proceso anabólico en la cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes
que cuando está vacía. Por tanto puede ganar peso con un consumo de alimento muy
restringido. A partir del Tercer mes se puede observar abultamiento del vientre y
tumefacción de las mamás.
El periodo fetal transcurre desde el día 36 hasta el momento del parto de la cerda.
Durante él tiene lugar la diferenciación y el desarrollo de tejidos y órganos de modo que
conforme avanza la gestación los fetos van incrementando su tamaño y peso. A los dos
meses el feto mide unos 11 cm y pesa 60 gramos; a los 105 días, 25 cm y 750 gramos y
en los últimos días de preñez la ganancia de peso de los fetos puede alcanzar alrededor
de los 100 gr/día.
Detección del celo de la cerda: Consiste en pasar diariamente un macho recela, desde el
día 18 al 25 postcubrición, por las cerdas que se presuponen gestantes. Si se opera así el
porcentaje de cerdas «falsas positivas» puede aumentar debido al alargamiento del ciclo
estral en cerdas con mortalidad embrionaria, con celos silenciosos y con conducta de celo
anómala.
Los sonidos indicativos de gestación son generados por: los movimientos de los fetos,
latidos del corazón de los fetos y flujos sanguíneos de la arteria uterina y vasos
umbilicales. La forma de operar con el aparato es similar a la descrita para la ecografía
tipo A. Es un método que obtiene menos falsos positivos, que el anterior pero para su
correcta utilización se necesita mayor experiencia.Recomendaciones de manejo de la
cerda gestante
El objetivo primordial que busca el porcicultor en la cerda gestante es que lleguen, al final
de la gestación, el máximo número de fetos con un desarrollo tal que permita su viabilidad
como lechones después del parto. Para ello es recomendable:
a) Respetar las necesidades, ambientales de la cerda durante esta fase procurando evitar
en el alojamiento temperaturas superiores a 30 °C, humedades relativas inferiores al 30%
y fotoperiodos Cortos.
b) Alojar a la cerda gestante individualmente en jaula enclaustrada sin atar con una
anchura de plaza superior a 60 cm y regulable en longitud. En jaulas de este tipo las
cerdas permanecen más tiempo en posición decübito lateral, más confortable que otras
posturas como la decúbito ventral y semiventral, de pie etc.)
Momentos antes del parto se pueden apreciar ciertos signos en la cerda que indican la
cercanía al nacimiento de los lechones. Identificar estos signos es importante para la
preparación de la sala y la asistencia del parto. Entre los signos más importantes se
encuentran: La construcción de nidos, inflamación de la glándula mamaria, ansiedad,
eyección de leche, inflamación y edematizacion de la vulva, cambios en la frecuencia
respiratoria, contracciones abdominales, movimientos de la cola, expulsión de líquido y
expulsión de meconio. todos estos cambios comportamentales y fisiológicos de las
hembras, e llevan a cabo despues de los 100 días de la gestación.
Construcción de nidos
En la reproducción porcina las cerdas preparto construyen sus nidos, generalmente un día
antes del parto, este comportamiento es observado con mayor frecuencia en cerdas
alojados en pastoreo. Las cerdas desalojadas en jaulas o corrales pequeños tienden a
mover la cabeza y las extremidades simulando la construcción de nidos, cando hay
camas se observa la tendencia a escarbar los materiales que se usan para éstas.
Ansiedad de la cerda
A medida que se aproxima el parto, la cerda se nota en intranquila, se pueden apreciar
cambios de posiciones como levantarse y acostarse constantemente y cambios en el
comportamiento. Como por ejemplo, morder la jaula. También ocurren algunos cambios
en su comportamiento fisiológico, de este modo se observan orinar y defecar con más
frecuencia. De igual forma el consumo de agua se ve incrementado. Las cerdas se ponen
nerviosas e irritables cuando se aproxima el parto.
Al ordeñar los pezones se produce secreción de leche, la ubre está llena completamente,
además de observarse relajación del vientre y dilatación en la vulva y el sistema mamario,
la temperatura normal de la cerda una semana antes del parto es de 38 a 39 Grados y
generalmente se incrementa en 0.5 a 1 Grado centigrados inmediatamente antes del
parto.
Si existe cama la cerda mastica constantemente y tiende a hacer el nido (también si está
alojada en jaula)
El estado hormonal de la cerda durante esta fase se caracteriza por un descenso drástico
de la progesterona y una elevación de estrégenos, prolactina, relaxina y cxítocina.
Recomendaciones
Se deben bañar a las hembras con agua tibia limpia y jabón suave, especialmente en la
región mamaria y el tren posterior para después trasladarla a la sala de maternidad o
paridero.Se debe mantener Agua limpia que este siempre al alcance de la cerda. (2L/min)
Evitar que la cerda se ponga nerviosa con ruidos excesivos, que incremente su
temperatura o que le falte agua y alimento.
Deberá ponerse especial atención al programa de salud preparto de la cerda ya que ella
es la principal fuente de enfermedades para el lechón recién nacido. Debe seguirse un
programa de vacunación adecuado antes del parto, para asegurar que el calostro de la
cerda contenga niveles elevados de los anticuerpos que los lechones requieren para tener
una buena inmunidad. Trabajé con su veterinario asesor para establecer el programa
correcto de vacunación para su granja, y siga este programa al pie de la letra.
1. Unas 2 semanas antes del parto hacia el día 100 de la gestación se debe aplicar un
tratamiento para parásitos internos y externos. Este procedimiento debe reducir
considerablemente el número de huevos de parásitos internos y de agentes potenciales
que producen diarrea, cuáles pueden causar contaminación al galpón de las parideras.
3. Lleva la cerda los galpones de maternidad por lo menos 4 a 5 días antes de la fecha
esperada del parto. Esto es para que la cerda se aclimata al nuevo ambiente y a las
personas que trabajan allí antes del estrés del parto.
4. Alimente a la cerda con 2 a 2.5 kilogramos de alimento por día, la dieta deberá ser
especialmente diseñada para cerdas lactantes, desde que entran a la maternidad hasta el
momento en que se comienzan a presentar los signos del parto.
1. Caliente y ventile los galpones de parideras: Los galpones del parto necesitan tener dos
microclimas: Uno fresco para cerdas que manejen temperaturas entre 18 y 21 grados
centígrados y uno más caliente para los lechones que manejen temperaturas de 28 a 32
grados centígrados. Es importante que haya una buena ventilación, de manera que entre
aire fresco y seco, y salga la humedad y los gases.
Calefacción de lechones
2. Dentro de la paridera debe existir un área destinada para la ubicación de los lechones
durante toda la lactancia. Puede ser un cajón lechonero o una almohadilla de calefacción
esta área debe estar lista dos horas antes del parto y deberá mantenerse limpia seca con
un nivel óptimo de temperatura durante toda la lactancia el calor necesario en el cajón
lechonero puede ser proporcionado por lámparas de gas, resistencia eléctrica.
4. Renueva todo el estiércol de la cerda y la cama húmeda del galpón de maternidad para
proveer un ambiente lo más limpio posible. Si el piso en el galpón de maternidad es de
rejillas metálicas o piso plástico, necesita asearse diariamente hasta que los mismos
lechones estén lo suficientemente grandes para pisotear el estiércol entre las ranuras; de
otro modo, el estiércol se acumula con frecuencia y puede predisponer a los lechones a
problemas de salud.
Jaulas de gestación
2. Utilice movimientos lentos y cuidadosos para no lastimar a la cerda, tóquela por detrás
de las orejas y habléle para crear confianza. El traslado de las cerdas hacia adentro y
afuera de los galpones requiere más paciencia de la que generalmente las personas
pueden ofrecer. La clave es tener cuidado y sentido común. Tenga paciencia y use el
equipo necesario cuando la esté trasladando. También evite al máximo los ruidos fuertes,
ya que las cerdas están muy pendientes de los movimientos a su alrededor y esto la
puede estresar.
3. Si las cerdas se muestran motivadas a moverse, golpéelas suavemente en el flanco,
empújelas suavemente de la cola o proporciones golpecitos en los corvejones con su pie
para moverlas. Nunca usé dispositivos electrónicos para hacerlas reaccionar.
4. Coloque una barrera sólida al frente de la cerda, para detectar el movimiento hacia
delante y diríjalas correctamente, estás barreras o escudos pueden fabricarse en madera,
metal o plástico duro. Usualmente la cerda tienden a caminar más hacia delante que
hacia atrás.
5. Cuando necesites trasladar a la cerda eventualmente puede servir usar alimento para
estimularlas; especialmente en los sistemas al aire libre.
6. Los pisos deben permanecer secos y limpios para garantizar un paso seguro a la cerda
y a los trabajadores. Los pisos por dónde camina la cerda no deben ser lisos, con ello se
evita que estén propensas a resbalarse y a lastimarse. Luego de trasladar las cerdas, lave
los pisos inmediatamente y asegúrese de que se sequen pronto.
7. Para trasladar a las cerdas fácilmente, mantenga los pasillos iluminados, sin sombras ni
obstáculos. Las cerdas pueden resistirse o estar renuentes a moverse si se encuentran
con partes muy oscuras o muy iluminadas. También asegúrese de que los pasillos estén
libres de obstáculos tales como bolsas de alimento mangueras entre otros, los cuales
pueden interferir en el traslado de los animales. Use puertas y paneles portátiles para
interceptar los pasillos y corredores, llevar a las cerdas al sitio deseado.
9. Observe signos por fugas de voltaje: Algunas veces ocurren problemas con los
sistemas eléctricos, cuáles pueden ocasionar ligeros choques eléctricos, especialmente
cuando los cerdos tienen acceso a los bebederos. Cuando hay fuga de voltaje, los cerdos
pueden presentar síntomas de reducción de apetito, nerviosismo, intranquilidad,
incremento de encuentros agresivos, maltrato a las cámadas, respuesta deficiente en el
destete y deterioro del crecimiento.
10. Inspección en los galpones de maternidad: revise cada jaula o Corral del parto para
asegurarse que dispone de agua y que los utensilios suplementarios para proveer calor
estén funcionando bien. Asegúrese de que no haya bordes gastados o filosos que estén
sobresaliendo en la jaula o del piso que pudieran herir a la cerda o a los lechones. Si la
cerda está colocada en una Jaula de parto, asegúrese que esté ajustada al tamaño del
cuerpo de la cerda. Las cerdas jóvenes y las que tienen más de un parto necesitan
diferentes ajustes en la jaula.
11. Revisa el inventario de equipo: Tenga todo el equipo necesario listo y desinfectado
para asistir partos difíciles. Tenga listo los medicamentos y verifique que no estén
vencidos. Revise que haya bombillos de reemplazo disponibles para las lámparas
calentadores o resistencias. Asegúrese también, que todo el equipo que se utiliza para el
manejo de los lechones esté limpio y desinfectado. Revise que haya material para la
cama.
El parto inducido permite obtener una mayor eficiencia en la producción ya que se puede
conformar grupos de cerdas para ser asistidas durante el parto disminuyendo se las
pérdidas intrapartum.
Bajo circunstancias naturales es difícil predecir el día exacto y la hora en que una cerda
comenzará el proceso del parto, de tal manera que alguien pueda estar presente y dar
asistencia al mismo. Sin embargo es posible inducir el parto a las cerdas de manera
exitosa administrando una prostaglandina. La inducción del parto implica un nacimiento
prematuro en grado variable; los porcicultores deben tomar importantes precauciones
tales como se indica a continuación:
1. Las fechas de servicio de la cerda deben ser conocidas. Absolutamente indispensable
que las fechas exactas de los servicios de cada Cerda estén en los registros o así las
inseminación artificial realizadas.
3. El promedio de la duración de la gestación puede variar desde 114 días hasta 115 días
de una granja porcina a otra. También, debido a que algunas granjas la duración de la
gestación puede variar en un Rango amplio, algunos productores se basan en los
registros individuales de cada Cerda para decidir cuándo suministrar una prostaglandina.
El parto de la cerda
La sala de partos de la cerda requiere de atención las 24 horas del día, el personal de
esta área debe emplear al máximo sus capacidades de manejo evitando la mortalidad y
garantizando excelentes condiciones para los lechones.
Luego de identificar los signos del parto de la cerda se procede a limpiar la parte posterior
de la jaula (piso, jaula, paredes) con agua, cepillo y jabón. De igual modo, se limpia la
parte posterior de la cerda (región perineal y miembros posteriores) y la glándula mamaria
verificando la funcionalidad de los pezones.
Además, se instala la fuente de calor para los lechones y se alistan los instrumentos
necesarios para la recepción de los mismos, como: Tijeras, aplicador de yodo, hilos, reloj,
recipientes para el desinfectante y agua, báscula, toallas como registro de la camada,
esferos, cesta para la basura , etc.
Los fetos se pueden ubicar en el Canal del parto de la cerda de distintas maneras. Las
presentaciones más comunes son la presentación anterior y la presentación posterior.
Estas presentaciones no se relacionan con nacimientos de lechones muertos y problemas
en el parto de la cerda. Existen presentaciones anormales qué pueden llevar a la
ocurrencia de partos distocicos de la cerda.
La mayoría de los lechones nacen con el cordón unido a la placenta. El cordón se debe
romper lo más lejos posible del cuerpo del lechón, para ello hale el cordón de la parte más
cercana a la vulva de la cerda. No rompa el cordón halando del desde el cuerpo del
lechón, porque pueden causarse hernias umbilicales.
Expulsión de la placenta
3. Todas las placentas juntas una hora después del nacimiento del último lechón.
El peso de la placenta expulsada está relacionado positivamente con el peso del lechón
recién nacido y el número de lechones nacidos, por ello se recomienda pesar o contar las
placenta cuando se cree que el parto de la cerda a finalizado y de este modo estar
seguro.
El número de lechones que debe tener una cerda depende del número de pezones
funcionales que la madre tenga, en este sentido se recomienda que las cerdas tengan al
menos 12 pezones funcionales que les permita amamantar una docena de lechones.
Las cerdas deben parir y destetar entre 10 y 12 lechones con un peso aproximado de 10
kilogramos. El número de lechones que puede parir una cerda depende del número de
óvulos que está tenga el momento de la ovulación, algunas cerdas pueden llegar a tener
hasta 14 y hasta 16 lechones al momento del parto.
Tener especial cuidado en el número de pezones que puede llegar a tener una cerda en
caso de que el número de lechones nacidos supere el número de pezones se debe
proceder a realizar adopciones cruzadas de camadas, esta se debe hacer en un máximo
de 24 horas de nacidos los lechones también se pueden utilizar sustitutos lácteos es decir
una crianza artificial para ayudar a los lechones.
Las cerdas pueden tener entre 2.2 y 2.5 partos por año, es decir que una hembra tendrá
cinco partos en dos años.
Esta cantidad de partos por año depende básicamente del manejo reproductivo cada
productor tenga en su granja y se modifica de acuerdo al periodo de lactancia o según se
haga el destete, en este sentido si los destetes son tardíos los partos serán menores. Esto
tambien depende si se presenta alguna enfermedad o problema sanitario o si dejas
algunos celos sin servir, es probable que solo obtengas 2 partos/hembra/año.
Como regla general se maneja un ciclo productivo de 149 días, que están formados así:
I.
II. BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ, H. C. (s.f.).