Personalidad
Personalidad
Personalidad
INFORME
TEMA:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Y LOS
FUNDAMENTOS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
ASIGNATURA:
EVALUACIÓN PROYECTIVA DE LA PERSONALIDAD
DOCENTE:
JESUS MARIA VERGARA ARIAS
INTEGRANTES:
ATOCHE SANDOVAL MILENA
BALLARTA MUNAYA TATIANA
CAYCHO MUJICA CRISTHINA
VALENZUELA SEMINARIO CARLOS
YATACO CHUMPITAZ TIFFANY
CÓRDOVA TORRES GABRIELA ALEXANDRA
CICLO:
IV CICLO
CHINCHA - PERÚ
INDICE:
INTRODUCCION: .............................................................................................. 3
CONCLUSION: .................................................................................................. 8
INTRODUCCION:
los test proyectivos nos permiten obtener información básica que en algunos
casos no se puede obtener a través de entrevistas; proporcionan
conocimientos más amplios y profundos sobre algún aspecto de la
personalidad, son necesarios para determinar el grado de saturación psicótica
en pacientes graves, estos Ayudan a evaluar si la ansiedad y la impulsividad
del objetivo pueden suponer un riesgo.
A nivel psicoterapéutico, las pruebas de cribado ayudan a definir indicaciones y
contraindicaciones terapéuticas, para acotar las indicaciones de cada tipo de
tratamiento.
Contribuyen a la planificación de objetivos en la terapia y pueden ayudar a
aclarar momentos de impasse, y ofrecer datos para evaluar los resultados de
un tratamiento.
a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad (los
situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa
estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización
es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el
sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores
consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable
pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y
teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son
signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios
terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los
elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas
las respuestas son significativas.
f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son
capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los pueda interpretar). Rorschach se
preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no,
unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí
mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de
comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al
sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí
mismos.
h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis
de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema
para validar las técnicas, por ser cualitativo.
i) Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia
individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por
eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la
peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian
entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).
Los Fundamentos del proceso Psicodiagnóstico
Es el proceso por el cual los psicólogos conocen y describen las características del
funcionamiento psicológico de las personas a través de la observación y la comunicación en
entrevistas y utilizando medios adicionales como tests o tests que pueden ser medidos o
puntuados para inferir alguna característica reconocible.
2.Desarrollo
El primer encuentro: Esto puede suceder incluso antes de que el paciente llegue a la
entrevista. Muestra quién está pidiendo una entrevista y quién necesita ser
respondido por psicodiagnósticos.
3. ETAPAS
Para el proceso del psicodiagnostico existen una serie de 3 etapas al momento de evaluar al
paciente y que este obtenga resultados.
La primera etapa es la entrevista clínica, es aquí cuando el profesional o especialista entra en
contacto con el paciente haciendo una serie de preguntas y evaluaciones, para conocer más
sobre este, además de enterarse de su historia, síntomas y lazos familiares.
Y por último paso esta la entrevista de devolución. Es aquí donde el especialista reúne las dos
anteriores informaciones, para poder así realizar un último diagnóstico, para desarrollar un
informe acerca del tratamiento a seguir.
Cabe expresar que, dependiendo del tipo del problema del paciente se aplicarían distintos
métodos de pruebas para así realizar un diagnostico de acuerdo al tipo de problema del
paciente, siendo un informe dentro del rango del problema de este último.
Uno de los más destacados en la pruebas es, la evaluación de las pruebas proyectivas que
consiste en que el paciente dibuje y plasme todo lo que pueda percibir a su alrededor, siendo
un modo para representar las sus relaciones interpersonales al exterior.
La razón por la cual es importante es debido a que el psicólogo desea conocer si el paciente
tiene algún sentimiento guardado que lo pueda proyectar a través de un dibujo y así poder
analizarlo. Es aquí donde podría reflejar su subconsciente.
CONCLUSION:
Las técnicas utilizadas por los profesionales de la salud mental para evaluar las
emociones y los aspectos de la personalidad son técnicas informativas que se
han utilizado en gran medida.
muy útiles en el campo dinámico, vienen del modelo psicodinámico, se
desarrollan con el objetivo de analizar el mundo.
inconsciente del sujeto, pero cada vez más utilizado para evaluar el mundo
cognitivo
Por lo tanto, no pueden ser confirmados por la teoría clásica de las pruebas,
ya que tienden a hacerlo individualmente.