22 Primeras Vanguardias y Moda Cubismo PDF
22 Primeras Vanguardias y Moda Cubismo PDF
22 Primeras Vanguardias y Moda Cubismo PDF
vanguardias en la moda
Concepto vanguardia.
Cubismo: características
Sonia Delaunay: Cubismo, Futurismo y Constructivismo
Concepto de vanguardia
• Durante la primera mitad del siglo XX el arte experimenta,
como nunca anteriormente, todo un conjunto de cambios
profundos (rupturas con la tradición anterior) y muy
rápidos protagonizados por las llamadas primeras
vanguardias. La voluntad de ruptura con la tradición
artística anterior y de búsqueda de la innovación y la
modernidad en el arte son su principal característica
• Superan la tradición por caminos distintos y ponen mayor interés en un elemento u otro del
fenómeno artístico (color, geometría, sentimiento, provocación, fantasía, etc.). Generan con ello
un relativización definición de arte: hasta ese momento había dominado el concepto de belleza en
el arte (imitación), ahora en cada una de las vanguardias el arte tiene una finalidad distinta.
Duchamp mejor ejemplo: cualquier objeto puede ser considerado una obra artística (Urinario).
• Cada uno de estos grupos o tendencias artísticas se suceden con una gran rapidez e incluso se
solapan cronológicamente unas a otras: los estilos ya no se suceden de una forma evolutiva sino
que se desarrollan a la vez. Así es un mismo periodo cronológico se desarrollan distintas tendencias
artísticas. La mayoría de estas vanguardias se denominan en la Hª del Arte con nombres terminados en
“ismo”
Fauvismo: Matisse
Dada:
Expresionismo: Cubismo: Picasso Duchamp
Surrealismo: Rene Magrite
Kirchner: El puente
Las vanguardias
geométricas
• De manera general podemos
establecer dentro de las primeras
vanguardias dos grandes
tendencias. Por una parte existen
todo un conjunto de movimientos
Kandinsky, Constructivismo. Golpeen a los que exaltan la ruptura con la
blancos con la cuña roja (1919) mímesis a través especialmente
de la geometría.
Cubismo: Picasso Mondrian, Neoplasticismo
Van
Doesburg,
Elementaris
mo
• Una desconfianza o rechazo que se plasma en el ámbito artístico con una exaltación
de lo no racional como fuente de inspiración del arte: lo emocional (no
sometido a la razón) en el Expresionismo, el azar, lo absurdo o lo improvisado
(antítesis de la razón) en el Dada y la generación de realidades inventadas,
basadas en el subconsciente no reprimido por la razón, como forma de huida
de la realidad en el Surrealismo.
Surrealismo:
Magritte
Surrealismo:
Dalí
Fuente, Dada:
Duchamp
Primeras Vanguardias
y diseño de moda
• Las vanguardias tuvieron influencia sobre el
diseño de moda pero esta influencia se
produjo no sólo en la época cronológica en
la que éstas se desarrollaron sino también
en diseñadores posteriores como Yves Saint
Laurent que dedicó colecciones a Matisse
(1953), a Mondrian (1965) o a Picasso
(1988) trasladando los valores pictóricos de
éstos a la superficie de la tela con la que
confecciona su indumentaria.
Popova,
Giacomo Balla, Futurismo Tullio Crali, Futurismo Constructivismo
Stepanova,
Constructivismo
Depero
• O vino potenciado por
pintores de vanguardia que se
vincularon directamente al
ámbito de la moda como el
caso de Sonia Delaunay y su
cubismo cromático (orfismo)
llevado al diseño de moda por
ella, con influencias también
del futurismo, a partir de
1920.
• El cubismo supone una crítica al impresionismo. En él la pintura sólo reproduce la impresión visual
mediante manchas de color y luz que se convierten en la información que captan nuestros sentidos
en el proceso de percepción (subjetivización perceptiva: las cosas no tal y como son sino tal y como se
ven).
El nombre de la corriente es despectivo se debe a un crítico (Louis Vauxcelles) que habló de una
exposición de Braque. Decía que Braque maltrataba las formas o reducía todo a esquemas
geométricos, a cubos. De estas palabras nació el término cubismo como peyorativo para una
pintura cuya principal característica radicaba en la importancia de la geometría en la pintura.
Cubismo: influencia Cezanne
• La influencia de Cezanne: reacción contra el Impresionismo. Su separación
de las ideas de los impresionistas se produce porque a Cézanne le
interesa captar:
Cezanne. Bodegón,
Bañistas, Mujer de la
cafetera
Picasso y Braque configuran recursos estilísticos muy afines en un proceso de aproximación
mutua, de diálogo artístico y de intercambio de hallazgos. Picasso y Braque siguiendo
a Cezanne, tras una observación del objeto a pintar en la que recibe información a través de
sus sentidos (forma, color, etc), desarrolla una síntesis o simplificación geométrica de las
formas.
El punto final de Cezanne es el punto de inicio del cubismo. Pero van más allá. La
síntesis geométrica dará lugar, en su evolución estilística, al rompimiento, la
distorsión y el alejamiento del referente figurativo.
• Hasta aquí llega también Cézanne. Pero Braque y Picasso llegan más lejos. Los objetos
representados son analizados desde distintos puntos de vista y cada una de estas vistas se
reproducen simultáneamente en la obra. Algunos dicen que los cubistas buscan con ello una
cuarta dimensión o una percepción total o visión integral del objeto representado.
• Cada una de estas vistas del objeto se denomina faceta. Las casas de Horta de l’Ebre están vistas
de frente, de lado, desde arriba en lo que supone una ruptura total con el sistema tradicional de
perspectiva. Ejemplos: Braque, Paisaje de L’Estaque (1908) o Picasso, Paisajes Horta de l’Ebre
(1909).
Braque
El cubismo hermético
• Un paso más en el desarrollo del cubismo será la fase hermética. En ella una vez geometrizada y
facetada la realidad se fragmenta, se rompe en pedazos y se vuelve a reconstruir
arbitrariamente y provocando un alejamiento muy importante del referente figurativo. El objeto
que ha sido el inicio del cuadro casi desaparece. Símil espejo roto o cristalización mineral.
Líneas negras angulosas: efecto rotura
Braque (el
portugués).
Hombre con
guitarra. Bandola
El cubismo sintético (1913-17)
• La última fase se denomina el cubismo sintético. Se desarrolla a partir de 1912. Ahora ya no se
representa el objeto tan fragmentado sino que se tiende a planos geométricos ya no tan
descompuestos. Menor sensación de fragmentación. Planos geométricos rotos pero que permiten un
más fácil reconocimiento de los objetos, del referente real.
A veces se espesa la
pintura mediante la
mezcla del óleo con
otras materias (serrín,
arena) para lograr estos
efectos. Efectos
matéricos que más
adelante desarrollará el
expresionismo
abstracto (2ª mitad s.
XX)
Los ballets rusos
• La conexión de la vanguardia cubista con la
indumentaria se generará en el ámbito del ballet,
en los llamados Ballets Rusos de Diaghilev.
Benois,
influencia
estilo
Versalles
• En el caballo no se desarrolla un concepto tan rupturista con lo geométrico. Domina una visión
más sintética que permite un mayor reconocimiento del referente figurativo.
• En uno de los personajes observamos un curiosa fusión entre arquitectura moderna (rascacielos) y
ser humano: es el personaje que anuncia con un megáfono la llegad del circo al que Picasso
geometriza y fusiona el paisaje arquitectónico.
Leon Baskt, vestuario ballets clásicos
Picasso: El sombrero
de tres picos
• Picasso volverá a trabajar en la escenografía y el
vestuario de los ballets rusos para el montaje de “El
Sombreo de Tres Picos” de Manuel de Falla estrenado
en Londres en 1919.
Flauta
de Pan
Círculo cromático,
Robert Delaunay
Monet, Impresión sol
naciente
• Geometría constructiva
(encaje geométrico) y no
tan rupturista y uso de
telas pintadas a mano.
• Concepto provocador de
la indumentaria: la
geometría circular y de
intensidad cromática
remarca los pechos.
• El estallido de la 1ª
Guerra Mundial les pilla
entre Portugal y
España.
• Gracias a las
recomendaciones de
Diaghilev, Sonia fue
contratada para diseñar
túnicas, sombreros de
rafia, y sombrillas para
las cuatro hijas del
marqués de Urquijo.
• Sonia Delaunay afirmaba que “en 1913, los patrones florales más o menos estilizados estaban de moda.
Quería escapar de eso, hacer algo absolutamente nuevo y moderno. Mi punto de partida fueron las leyes
del color. Un vestido, un abrigo y una estrella son todos fragmentos de espacio.”
• “No estábamos interesados en la moda contemporánea, no intenté innovar en términos de la forma o del
corte sino avivar y animar el arte del vestido utilizando nuevas fibras con una amplia gama de colores”:
vanguardia geométrizante a nivel de superficie
• El dinamismo, una de las principales
características del Simultaneísmo junto con la
geometría, adquiría un mayor protagonismo al
desarrollarlo sobre las telas de los vestidos puesto
que la cinética/movimiento corporal aumentaba
el efecto dinámico de la composición pictórica del
vestido.
• Su técnica del patchwork y de las telas pintadas a mano
evoluciona. Empieza a generar diseños geométricos, de
intensidad cromática y dinamismo para convertirlos en
estampados o telas tejidas que aplicó tanto a la indumentaria
como a complementos y objetos.
• En ellos el rompimiento y el
dinamismo se genera mediante líneas
diagonales, ángulos, formas
punzantes, zig-zag, líneas
quebradas o curvas
Retrato de
Tristan
Tzara, por
Robert Picasso, Acordeonista
Delaunay.
Bufanda
“simultánea”
. Diseño de
Sonia
Delaunay,
1923.)
• En la otra tendencia
sigue jugando con la
geometría de colores
intensos pero ya no con la
tendencia rupturista y
fragmentada de herencia
cubista sino con un tono
más constructivo: la
forma se construye con
piezas geométricas
encajadas.
• El poema genera
una forma figurativa
asociada al
concepto que
transmite.
• Un camino visual y expresivo de la tipografía
que será especialmente desarrollado dentro del
Futurismo donde el poeta Marinetti desarrolla
sus llamadas palabras en libertad.
Marinetti poema Les mots en liberté 1919. La mujer lee la carta de su amado en el frente y
sobre ella se desarrolla la evocación de la guerra: el caos, la confusión, el ruido de la guerra
se expresan visualmente con la tipografía dispuesta dinámicamente.
Los sonidos de la guerra generan onomatopeyas con un tamaño de letra mayor para reflejar su
fuerte intensidad
• La aproximación de Sonia y Robert
Delaunay a la poesía de vanguardia les
lleva a ilustrar poemas de Apollinaire en
los que generan una fusión entre su estilo
geométrico, dinámico y de cromatismo
fuerte y la tipografía visual, expresiva y
libre de éste y Marinetti.
Sonia-Delaunay.Les-fenêtres-A-Robert-Delaunay-de-
Guillaume-Apollinaire-ca.1912-13.
• Ilustrarán también, por mediación de
Apollinaire, el libro de poemas del
poeta vanguardista Blaise Cendrars
“Prosa del Transiberiano y de la Pequeña
Juana de Francia” en 1913.
• Elaboró el
vestuario
para la
película
surrealis
ta “Le
P e t i t
parigot
d e L e
Somptier
” 1926.
https://vimeo.com/channels/1326053/246879115