Proyecto Inteligencia Emocional SENA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

FORTALECIMIENTO DE

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ANGEL PERALTA

LUIS ESCORCIA

GUILBER MOLINA

INSTRUCTORA:

ELENA ROSA VILLEGAS.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE.

CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES.

VALLEDUPAR, CESAR.

2020.
2

Dedicatoria

A Dios, por todo lo que nos ha dado, por la vida, por sus bendiciones y por darnos la

oportunidad de alcanzar una meta más en nuestras vidas.


3

Agradecimientos

A Dios, por acompañarnos todos los días, por darnos la sabiduría necesaria para colocar

nuestras vidas en sus manos, porque sabemos que sin el nada de esto se habría logrado. A

nuestra instructora Elena Rosa Villegas, por sus palabras de aliento, sabiduría y su apoyo en

nuestro desempeño profesional. Finalmente al SENA CBC (Centro Biotecnológico del

Caribe) por contar con excelentes instructores que contribuyeron con su apoyo y motivación

al desarrollo de nuestra formación.

GRACIAS.
4

Justificación

Desde hace años, los términos “emoción”, “inteligencia emocional” y “educación

emocional” resuenan sin cesar en la vida educativa y laboral de muchos ciudadanos,

habiendo experimentado en primera persona las distintas pruebas de los recursos humanos y

observado el modo de acceso a las mismas, el tema de la inteligencia emocional y social ha

cobrado cada vez más importancia en nuestro recorrido personal y profesional. Además de

ello, la toma de contacto con el mundo educativo desvela una imagen escolar donde las

habilidades académicas se revelan insuficientes para la formación completa del alumnado así

como para el desarrollo con éxito de su vida personal. Siendo testigos de repetidos episodios

entre los aprendices e instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje donde se aprecia la

carencia de empatía y asertividad así como de control emocional en los mismos, surge la

necesidad de adentrarnos en el mundo de la inteligencia emocional para estudiar sus alcances

y posibilidades a la hora de dar respuesta a los problemas que se presentan en el seno de la

comunidad educativa de la que hemos formado parte. El aura de los ambientes de formación

se enrarece por episodios conflictivos donde se muestra la imposibilidad de los aprendices a

la hora de gestionar sus emociones, por ello, nuestro interés radica en educar esa parte de los

mismos en aras de la convivencia pacífica a nivel personal y social.

En un centro educativo con una amplia diversidad cultural representativa de la sociedad

actual es necesario el conocimiento y control de las emociones propias y el conocimiento y

respeto de la de nuestros semejantes para que la formación de los aprendices tanto a nivel

intelectual como social sea completa.


5

Objetivos

Objetivos Generales

Fortalecer la inteligencia emocional para la solución pacífica de conflictos.

Objetivos específicos

 Incentivar, cultivar las habilidades y las competencias emocionales de los instructores

y aprendices.

 Proporcionar y equipar a los aprendices e instructores de las herramientas necesarias

para las situaciones en las que se favorezca la confianza y el trabajo cooperativo para

la resolución de conflictos de manera pacífica.


6

Población a la que va Dirigida

Este proyecto va dirigido a la comunidad de instructores y aprendices que está

vinculado al SENA CBC “Centro Biotecnológico del Caribe” Todo el personal tiene la

capacidad de desarrollar habilidades que mejoren la comunicación y la armónica relación

entre sí en su mayoría de escasa relevancia. Por ello aunado al propósito establecido para la

propuesta en curso se pretende trabajar con:

 Aprendices.

 Instructores.

Slogan

Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los

de los demás. (Daniel Goleman)


7

Estructura de la propuesta

Marco teórico

La inteligencia emocional se refiere al conjunto de habilidades que permiten tomar

consciencia de sí mismo, manejo de las emociones, automotivación, reconocimiento de las

emociones en los otros y la capacidad para relacionarse con los demás. (Pegalajar & López,

2015).

Según Goleman (1995), un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional se evidencia

sobre todo en la capacidad que tienen las personas de interactuar con diversos agentes

sociales del entorno, principalmente a partir del autoconocimiento de sus fortalezas y

debilidades, y de la empatía (Goleman 1995, citado en Carballo, 2006). Por lo tanto, como

menciona Carballo (2006).

Según Howard Gardner (1993) comenzó a considerar que ser inteligente no era

simplemente tener un alto coeficiente intelectual. Este autor distinguió entre inteligencia

interpersonal e inteligencia intrapersonal, entre otras.

Según Peter Salovey y John Mayer (1990) acuñaron los conceptos de inteligencia

interpersonal e inteligencia intrapersonal con el nombre de Inteligencia emocional. Según

estos autores, poseer Inteligencia emocional significaba reunir tres cualidades principales:

 Percibir las emociones propias y las de los demás.

 Comprender esas emociones que se han percibido, tanto en la propia persona como en

las otras (empatía).

 La capacidad de regular esas emociones y afectos previamente percibidos y

comprendidos.

Según Daniel Goleman (1995; edición en castellano de 1996), psicólogo que trabajaba

como periodista de temas científicos, se convirtió en el divulgador que despertó la atención


8

sobre la Inteligencia emocional. Éste planteó no considerar la fría razón como medida de

todas las cosas.

Según J. Mayer y P. Salovey (1997) más arriba presentado, clasificado como Modelo de

Habilidades, se observaban cuatro procesos implicados; ahora, centrándonos en los Modelos

Mixtos (Bar-On: 1997; Goleman: 1995), vemos que se proponen cinco capacidades básicas

de la Inteligencia emocional.

Según Howard Gardner planteó la duda respecto a que la inteligencia fuese una sola

entidad y que pudiese medirse solamente por medio de pruebas del coeficiente intelectual

(CI).

Según Eric Erikson, David Riesman y Jerome Bruner le influenciaron y le ayudaron a

comprender la condición, la inteligencia y la naturaleza humana en profundidad.

Se doctoró en Psicología Social en la Universidad de Harvard y su interés por las ciencias

sociales fue creciendo lo que le llevó a trabajar en el proyecto MACOS y el Proyecto Zero

Según (T.Galdwell, A. Wilson. A. Damasio, C.J.Jung) Es, sin duda alguna, la inteligencia

más trabajada y con más publicaciones en los últimos tiempos.

Son un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las

capacidades abarcadas por la inteligencia social (intrapersonal, interpersonal).

Se pone de manifiesto cuando operamos con información emocional.

Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender la

inteligencia más allá del pensamiento lógico y racional. La define mediante cinco

componentes o principios de la Inteligencia Emocional. Estos nos permiten resolver mejor los

conflictos que aparecen en nuestra vida, entender mejor a las personas que nos rodean, ser

más efectivos ante situaciones nuevas..., en definitiva, la Inteligencia Emocional consiste en

una serie de componentes que nos ayudan a llevar nuestro día a día de una mejor manera y

que poco tienen que ver con el concepto de inteligencia tradicional. Los 5 componentes de la
9

inteligencia emocional según Goleman son: Como hemos comentado anteriormente, existen

unos componentes o principios que definen como actúa la Inteligencia Emocional en nuestras

vidas. Estos son los siguientes:

 Autoconciencia Emocional

 Autorregulación Emocional

 Motivación

 Empatía

 Habilidades Sociales

Autoconciencia Emocional.

Este primer componente también es nombrado como autoconocimiento emocional, es

decir, tener la habilidad de reconocer y entender las emociones propias y el estado de ánimo,

es un proceso intelectual y gracias a él, podemos establecer una relación entre lo que

sentimos, cómo lo expresamos y cómo lo viven los demás. Ponemos el foco en nuestro

interior para entendernos un poco mejor.

Gracias a la autoconciencia emocional, podemos identificar los estados emocionales

concretos que vivimos a lo largo del día para poder analizar también el efecto que producen

dichos estados en el entorno, y es que las emociones también interfieren en las relaciones

sociales.

Autorregulación Emocional.

También conocida como autocontrol emocional, implica la capacidad de controlar los

impulsos y las emociones de una forma asertiva y correcta para evitar vivir a merced de los

instintos más primarios. Una baja autorregulación emocional puede llevar a muchos

conflictos, broncas y altercados con aquellos que nos rodean. Esto, a la larga, puede producir

una imagen personal muy negativa y alejarnos de nuestras amistades y relaciones más

cercanas.
10

Gracias al autocontrol emocional, podemos regular nuestras respuestas

emocionales reaccionando de manera adecuada ante los acontecimientos que nos depara la

vida, de manera que podemos adaptarnos mejor al entorno que nos rodea.

Se trata de aprender a pensar las cosas antes de hablar, poder racionalizar la emoción

para evitar que nos desborde y se transforme en ansiedad o adquirir recursos propios para

aprender a gestionar nuestras conductas y emociones nosotros mismos. Este sería el elemento

fundamental en que vamos a fortalecer nuestra propuesta para los aprendices e instructores

del

Motivación.

La motivación es el tercer componente de la Inteligencia Emocional. Esta es un proceso

psicológico que comprende la habilidad de dirigir nuestros estados emocionales hacia una

meta u objetivo determinado, siempre con un foco positivo y con mucha energía. Gracias a la

motivación, también nos podemos recuperar más fácilmente de contratiempos de la vida,

encontrar soluciones rápidamente y volver a encaminarnos hacia nuestras metas, siendo más

persistentes y enfáticos.

La falta de motivación se traduce en aburrimiento, cansancio, rutina entendida de una

forma negativa, tristeza… En cambio, tener una razón para luchar se transforma en un motor

para vivir.

Empatía.

El cuarto elemento de la Inteligencia Emocional es la empatía. Cuando hablamos

de empatía, nos referimos a la famosa capacidad de ponernos en el lugar del otro, de

reconocer las emociones y los sentimientos ajenos. En algunos casos extremos, incluso de

vivir esas emociones.

Gracias a esta habilidad, somos capaces de entender e interiorizar las emociones de los

demás a partir de la expresión emocional que estos nos muestran. Ponemos conciencia, pues,
11

en los sentimientos y emociones de quienes nos rodean, vemos nuestro entorno desde otra

perspectiva en vez de poner el foco en nosotros mismos. Saber cómo se siente otra persona

mediante la comprensión de sus gestos es una capacidad que favorece la comprensión

mutua y nos permite tener más y mejores relaciones interpersonales.

Habilidades Sociales.

Finalmente, nos encontramos con el último de los 5 elementos de la inteligencia

emocional: las habilidades sociales.

Entendemos las habilidades sociales como el conjunto de capacidades que nos permiten

dar respuestas adecuadas al entorno y relacionarnos mejor con las personas que nos rodean,

son la clave para un buen desarrollo personal y profesional. Gracias a ellas, podemos

comunicarnos de manera más asertiva, dando a conocer nuestras necesidades para que

quienes nos rodean entiendan mejor cómo nos sentimos.

No debemos confundir las habilidades sociales con el hecho de manipular a las personas, en

estas no hay cabida para las mentiras ni para la extorsión o el maltrato psicológico.

La inteligencia emocional es especialmente importante por el hecho de que las

emociones impregnan la mayoría de las decisiones que tomamos, sin embargo, hay que tener

en cuenta que determinan el cómo integramos éstas con las cogniciones y los actos. Por todo

ello, nuestro propósito no puede ser que otro que, tanto nosotros como aprendices, o

instructores, adquiramos la capacidad de poner inteligencia a las emociones.

A los instructores, se les debe inculcar el papel que tienen en el desarrollo emocional de

los aprendices, y concienciarlos de que un cociente emocional alto es tan importante o más

que un cociente intelectual elevado.

En los últimos años, algunos autores vienen considerando inexacto el enfoque

de la inteligencia que atiende solamente al conocimiento o cociente intelectual. De ahí

que posiciones doctrinales actuales aludan al desarrollo de una concepción más amplia de
12

la inteligencia en la que se incluyen factores que van más allá de los conocimientos

cognitivos o racionales como serían los aspectos emocionales (Pérez y Castejón, 2007).

Entre estas últimas teorías, destaca la elaborada por Sternberg (1997) que aboga por

una nueva visión de la inteligencia basándose en diversas dimensiones de la misma,

en las que diferencia distintos tipos de talentos o inteligencias independientes como

son la analítica, la práctica y la creativa y que integran en su concepto aspectos

personales, sociales y de creatividad. Para este autor, lo verdaderamente importante está

en el hecho no solo de poseer esos aspectos personales o sociales de la inteligencia que

él denomina “exitosa”, sino en saber en qué momento y de qué manera utilizarlos de

manera eficaz. Por esta razón, Sternberg se posiciona como un crítico de los medidores

tradicionales de la inteligencia (test de inteligencia) puesto que estos solo muestran

el aspecto analítico de la misma y es partidario de la idea de ir más allá de ese tipo de

inteligencia para identificar a personas inteligentes que puedan llegar a tener éxito en el

mundo real (Sternberg et al. 2001).

Entre todas estas inteligencias, se encuentran la inteligencia interpersonal

y la intrapersonal que están directamente relacionadas con lo que se conoce

como inteligencia emocional, pues dicha inteligencia está formada por ambos tipos

de inteligencia. La inteligencia social viene referida a lo que se conoce como

inteligencia interpersonal; mientras que la inteligencia personal se relaciona

íntimamente con la inteligencia intrapersonal (Sternberg, 2000).

Por otro lado, se pueden distinguir tres componentes en las emociones: el

neurofisiológico, el conductual y el cognitivo. Mientras que el elemento conductual hace

referencia al comportamiento de la persona, así sus expresiones faciales, el lenguaje no

verbal, el tono de su voz, etc., permiten deducir qué clase de emociones está transitando; el

neurofisiológico se deja ver en respuestas involuntarias del ser humano que no se pueden
13

controlar como el rubor, la taquicardia, sudoración o respiración; y el cognitivo es lo que

en ocasiones se conoce como “sentimiento”, se siente miedo, ira, angustia, rabia,

entre otras muchas emociones (Bisquerra, 2003). Como anunciaba Bisquerra años

después, es preciso definir lo que se entiende por emoción: “Emoción es un estado

complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que

predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como

respuesta a un acontecimiento externo o interno”.

Desde este punto de vista, las emociones constituyen una fuente de vital importancia

para hacer frente a las relaciones que se suceden entre el individuo y el medio que lo

rodea (Salovey, Mayer, Goldman Turvey y Palfai, 1995). Un exitoso manejo de nuestras

vidas así como una óptima adaptación social y emocional a nuestra realidad

circundante puede derivar del hecho de tener determinadas habilidades y de la facultad

para reflexionar e integrar toda esta información.

Intencionalidad
Proporcionar información a los instructores para que observen e
identifiquen emociones y conductas no operativas que manifiestan
cuando deben disciplinar a los aprendices.
14

Actividades
Esta propuesta nace con el propósito de dividir sus acciones y actividades en dos

grupos distintos, un primer grupo destinado a la educación emocional de los aprendices

propiamente dicha y un segundo grupo dirigido al autocontrol de las emociones y la

resolución de conflictos.
Dimensión
Competencias las actividades se prevé la formación de grupos Subdimensión
En muchas depersonales de trabajo de 4 ó 5
Autoconciencia
de los instructores y
aprendices.aprendices
La organización de los grupos será heterogénea donde sus miembros son muy

diferentes, sin llegar a ser incompatibles, propiciando de esta manera un ambiente de


Indicadores
colaboración y de intercambio de vivencias y opiniones.

En la primera parte Conciencia


del programa destinada a la educación emocional
Autovaloración de se destacan las
emocional para logros
generar cambios
siguientes actividades:

1. Sálvame.
Confianza en sí mismo
Objetivos: Fomentar un ejercicio de consenso para reflejar la dificultad de su logro cuando

atañe a valores y conceptos morales.


Técnicas a utilizar
- Auto registro
Descripción: El instructor explica al grupo completo los objetivos del ejercicio (5
- Cuestionarios de autoevaluación
- Feedback
minutos). Se distribuye una copia del texto “El naufragio” (Ver Anexo I) a cada uno de los
- Ensayo mental
- Termómetro emocional
alumnos y se permite que escojan a las 3 personas que recogerían en la barca tras el

naufragio de un barco.

Se forman grupos de 5 aprendices que ejecutarán su opción de grupo y que han de

llegar a una decisión final consensuada. Cada miembro del grupo ha de argumentar al

resto los motivos para salvar a las 3 personas elegidas y ha de escuchar al resto en

sus opiniones. En un tiempo de 15 minutos se debe alcanzar el consenso.

Conseguido este consenso y formada de nuevo la clase con todos los subgrupos, cada

portavoz de grupo expondrá al resto de la clase cómo ha sido el proceso para llegar a sus
15

decisiones, explicarán la experiencia vivida y cómo los puntos de vista ajenos les han

influido en los cambios de decisión (20 minutos).

Duración y metodología: Se estima una duración total de 40 minutos. Se trata de una

actividad a ejecutar dentro del área de Idiomas. Predomina el trabajo en grupos pequeños,

la escucha activa, el respeto en el turno de la palabra y la consecución del consenso.

Materiales: Una copia para cada uno de los alumnos del texto “El naufragio”.

Observaciones para su aplicación: No hay respuestas “correctas” o “incorrectas”. Lo que

se pretende es la toma de conciencia de los valores y el respeto por las opiniones y puntos

de vista ajenos.

Justificación en el programa: Es una actividad inicial interesante para favorecer el

conocimiento profundo de los miembros del grupo y favorecer así la cohesión grupal y el

respeto por la diversidad. Este respeto mutuo puede evitar la violencia entre aprendices.

2. Collage

Objetivos: Con esta actividad se pretende promover la imagen positiva de cada uno de los

miembros de aprendices, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y la

escucha activa además de la expresión de los sentimientos.

Descripción: Se forman grupos de 5/6 aprendices a los que se les entregará el material

necesario para hacer un collage (revistas y periódicos). El instructor dará las explicaciones

pertinentes. Consiste en realizar un collage entre los miembros de los grupos que

representen las cualidades positivas de cada uno de ellos. Se deben escoger el mismo

número de cualidades positivas para cada uno de los miembros. Nunca estas pueden

ser negativas y solo pueden incluirse aquellas cualidades que realmente tengan las

personas. (Brunet y Negro, 1982).

Una vez finalizados los collages, se realiza una puesta en común donde el portavoz de

cada grupo expone al resto su collage explicando qué han querido expresar y cómo lo han
16

expresado. Terminada esta fase, se abre un debate en el conjunto del aula para que cada uno

de los alumnos exprese la dificultad de la tarea, el trabajo en equipo, la facilidad de

descubrir las cualidades positivas, el descubrimiento de cualidades que no conocían de sus

compañeros, etc. Los collages realizados quedarán en los muros de los ambientes como

objetos de decoración de la clase.

Duración y metodología: Dos sesiones de transversal de ética, en estructuración grupal.

Materiales: Una cartulina grande por grupo y los materiales para construir el collage: tijeras,

rotuladores, cola, fotos, recortes de prensa.

Justificación en el programa: La prevención de conflictos se logrará a través de la

creación de un clima de confianza y positivo entre los compañeros del aula.

3. Diario emocional

Objetivos: El diario emocional se concibe como un instrumento que se propone para abrir

una puerta a la comunicación entre instructores y aprendices. A través de él los aprendices

podrán expresar sus emociones y dejar que sus sentimientos fluyan, dentro de un marco

controlado y amigable.

Descripción: El instructor repartirá a todos los aprendices unas fichas (Ver anexo II) o un

cuaderno elegido por el mismo aprendiz donde se registrará a lo largo de todo el trimestre

las situaciones que considere conflictivas y responderá a las preguntas que se recogen en el

documento. Existirá un control de dicha ficha cada semana a través de la acción tutorial

donde el instructor en entrevista con sus aprendices observará el avance de cada diario. Se

tratarán los temas relajadamente, con sentido positivo y compartiendo estrategias comunes

para superarlas.

Duración y metodología: Se pretende su inserción en la clase de ética pues el diario puede

estudiarse como técnica narrativa así como ser un instrumento preciso para mejorar la

expresión escrita. La duración será permanente a lo largo de toda la propuesta.


17

Materiales: Fichas repartidas por el instructor o cuaderno elegido por el aprendiz.

Justificación en el programa: Es un método idóneo para ayudar al alumnado a expresarse

de manera emocional, no conflictiva y a su vez dar nombre a sus emociones, alabar sus

cosas buenas y mejorar las menos buenas.

4. Nos relajamos.

Objetivos: Se pretende dotar de estrategias al alumnado para conseguir su bienestar,

controlar sus impulsos y experimentar tranquilidad y paz interior.

Descripción: En el gimnasio se plantean algunos ejercicios de movimientos de diferentes

partes del cuerpo, de forma descoordinada, con música rítmica. Se moverán brazos,

piernas, cabeza que harán relajar los músculos. La relajación será guiada. Tumbados en

el suelo se dan instrucciones para que los niños imaginen en el techo unas cuerdas

imaginarias que tienen atadas a las muñecas, cuello, cintura, rodillas y pies. Han de tensar y

relajar las distintas partes del cuerpo por separado o de forma conjunta. Basado en una idea

de Güell Barceló y Muñoz Redón (2000).

Duración y metodología: En cada sesión de Educación Física durante al menos 15

minutos. Se estructura como trabajo individual que puede proponerse de manera

grupal en forma de metodología cooperativa, activa y participativa.

Materiales necesarios: espacio vacío en el auditorio, música rítmica y relajante.

Justificación en el programa: Favorecer el conocimiento profundo de uno mismo para

evitar situaciones en la que se tiende a perder el control.


18

Cronograma

La presente propuesta va dirigida a los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje

del CBC (Centro Biotecnológico del Caribe) y se prevé aplicar durante tres meses que

abarcan los meses de agosto a octubre y que corresponden al año 2020. Por lo tanto, se

repartirán sus actividades entre las distintas áreas tratadas y en el tiempo que se

señala a continuación.

En el mes de agosto se ejecutan 3 actividades en las áreas de Ética, de Cultura Física y de

Arte y Cultura. La actividad para el autocontrol emocional corresponde al área de

Conocimiento del Medio Social o Cultural. Idiomas dependiendo de los tiempos en el

temario del instructor. A su vez tanto las actividades sobre el diario emocional como la de

“Nos relajamos” estarán presentes a lo largo de todo tiempo dedicado al programa en cada

uno de los tres meses.

En el 2º mes de aplicación se propone la realización de cuatro actividades del

programa, dos del primer bloque y otras dos del segundo además de las constantes del

diario. Estas actividades se presentan dentro del marco de aportar estrategias y

técnicas para favorecer el autocontrol y se encuentran inmersas dentro de las áreas de

Conocimiento del Medio así como en la de Ética.

En el mes de octubre se recogen otras tres actividades (más las dos constantes)

correspondientes a ambos bloques que se circunscriben dentro de las áreas de Ética y

Conocimiento del Medio.

Atendiendo a la distribución de las actividades entre los distintos meses podemos observar

la siguiente tabla:

BLOQUE ACTIVIDA AGOSTO SEPTIEMB OCTUBR


D RE E
Diario
X X (2 sesiones) X (3 sesiones)
emocional
1º BLOQUE
Collage X (2 sesiones)
19

Nos
X(3 sesiones) X (2 sesiones) X
relajamos
2º BLOQUE
Sálvame X (1 sesión)

Presupuesto

Recursos

Para la socialización de la propuesta se utilizaron algunos recursos entre los cuales

tenemos:

Recursos humanos:

 Aprendices de la formación de construcción de edificaciones.

 Instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) CBC “Centro

Biotecnológico del Caribe.

Recursos materiales:

 Encuestas.

 Talleres.

 Auditorio.

 Transporte.

 Refrigerio.

 Libros, enciclopedias, periódicos, revistas y folletos.

 Cuadernos, fichas, pizarra, sillas y mesas de los ambientes de formación, bolígrafos.

 Cartulinas, pegamento, rotuladores y lápices de colores.

Recursos técnicos y tecnológicos:

 Internet.
20

 Computadora.

 Impresora.

 Memoria USB.

 Teléfono celular.

Recursos espaciales:

 EL auditorio y la sala de informática.

Recursos financieros:

Los gastos requeridos para la elaboración de la presente propuesta y de la ejecución de

este serán asumidos por los aprendices en la cual se elaborara la presente creación de

cuaderno para las emociones, dirigida a docentes del Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA). De la ciudad de Valledupar, Cesar. Año 2020. El presupuesto para este trabajo

tiene un total de $ 561.560,67 m/c.

Presupuesto

Se detalla en el cuadro de presupuesto todo lo relacionado a recursos financieros.

Recursos financieros.

Insu Cantid Valor Valor

mo ad unitario total
Impresiones 500 $ 500,00 $

250.000,00
Alimentación 15 $ $

6.000,00 90.000,00
Pasajes 4 $ $

3.000,00 12.000,00
Refrigerio 15 $ 2.000,00 $

30.000,0

0
Memoria USB 8GB 1 $ 28.000,00 $
21

28.000,0

0
Imprevistos $ 20.000,00 $

20.000,0

0
TOTAL $ 430.000,00

Conclusiones

A modo de conclusiones se realizará a continuación una reflexión sobre la consecución y

la respuesta a los objetivos planteados en el inicio de la propuesta.

Atendiendo al objetivo general de “Fortalecer la inteligencia emocional y favorecer un

mejor clima en los ambientes de formación para prevenir la violencia en el ámbito

educativo a través del desarrollo de competencias emocionales en los aprendices.”, se

concluye que es posible el desarrollo de competencias emocionales a través de actividades y

conductas determinadas en los ambientes de formación. Si el instructor ayuda a que los aprendices

perciban y comprendan las emociones positivas y sepan regular las negativas con conductas

adecuadas, se está trabajando desde el ámbito educativo para que los aprendices puedan afrontar

situaciones y resolver conflictos de la manera adecuada tanto en su vida adolescente como en su

vida adulta. A través de lo propuesto en este trabajo, se observa cómo el aprendiz es más consciente

de los estados emocionales propios y ajenos, lo cual repercute positivamente en la atmósfera de los

ambientes de formación y en el clima de las relaciones humanas y sociales entre los aprendices y

los instructores.

En referencia al objetivo específico de “Incentivar, cultivar las habilidades y las

competencias emocionales de los instructores y aprendices”, se han incluido y puesto en

marcha actividades de esta propuesta en los ambientes de formación que hacen posible la

consecución de dicho objetivo por los aprendices. En general, la mayoría de los mismos
22

mejora su puntuación de inteligencia emocional una vez desarrollada y finalizada la

propuesta de intervención, especialmente el género masculino.

Tratándose del objetivo de “Proporcionar y equipar a los aprendices e instructores de las

herramientas necesarias para las situaciones en las que se favorezca la confianza y el trabajo

cooperativo para la resolución de conflictos de manera pacífica.”, es conveniente especificar

que hay aprendices que sí aprovechan las herramientas contenidas en cada una de las

actividades de esta propuesta y que logran comprender en toda su extensión los juegos de

roles y el traspaso o la identificación que existe entre ellos y los personajes identificados. Sin

embargo, otros de ellos no son capaces de identificar y hacer suyas las herramientas. Por

ejemplo, el aprendiz es capaz de llorar o sentirse triste identificando al personaje desdichado

de la historia y reconoce también al agresor en la misma; pero no es capaz de reconocerse a sí

mismo como agresor en la vida real. Al hilo del cumplimiento del objetivo de “Fomentar

situaciones en las que se favorezca la confianza y el trabajo cooperativo”, se concluye que

han aumentado las situaciones y ocasiones para el trabajo cooperativo, desarrollándose el

mismo con mayores posibilidades de éxito y sin grandes problemas. La mayor parte de

actividades planteadas implican la confianza y el trabajo en equipo para poder ser realizadas

de manera exitosa.
1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy