Diferencias Entre La Norma E100
Diferencias Entre La Norma E100
Diferencias Entre La Norma E100
(albañilería)
Definición:
E 100:
Los bambúes leñosos son gramíneas perennes, que crecen en regiones
tropicales y templadas de Asia y América. Pueden alcanzar hasta 30 m de
altura.
La Guadua angustifolia es una especie de bambú nativa de los países
andino amazónicos. En el Perú se desarrolla hasta los 2,000 ms.n.m, en la
amazonia se le encuentra formando bosques naturales y en otras regiones
en plantaciones.
Sobresale entre otras especies de su género por las propiedades
estructurales de sus tallos, tales como la relación peso – resistencia
similar o superior al de algunas maderas, siendo incluso comparado con
el acero y con algunas fibras de alta tecnología. La capacidad para
absorber energía y admitir una mayor flexión, hace que esta especie
E 070:
Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y
bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como
materia prima. Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o
tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.
Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr
su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de
unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28
días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
Proceso constructivo:
E 100:
ACTIVIDADES PRELIMINARES AL PROCESO CONSTRUCTIVO:
Evitar la incidencia de la humedad estableciendo las condiciones
adecuadas en el terreno sobre el cual se va a construir la edificación
(obras preliminares, trabajos provisionales, etc.).
Para la descarga, almacenamiento y montaje de piezas de Bambú, así
como para todo el proceso de construcción, debe tomarse en cuenta lo
establecido en la Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción
(vigente) del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Por la forma irregular de las cañas de bambú, los elementos constructivos
de bambú deben conformarse tomando como referencia sus ejes.
El manejo y los procesos constructivos de las piezas de madera deben
seguir los requisitos y recomendaciones de la NTE E.010 Madera del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS, LOSAS Y PISOS.
Se regirán por lo establecido en la Norma E. 050 Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Se debe construir un sobre cimiento de una altura mínima de 20 cm
sobre el nivel del terreno natural para recibir todos los elementos
estructurales verticales de bambú (columnas y muros estructurales).
UNIONES ENTRE PIEZAS DE BAMBÚ
Las piezas de bambú, deben ser cortadas de tal forma que quede un nudo
entero en cada extremo o próximo a él, a una distancia máxima D= 6 cm
del nudo.
Las piezas de bambú, no se deben unir con clavos.
COLUMNAS
Las columnas deben conformarse de una pieza de bambú o de la unión
de dos o más piezas de bambú, colocadas de forma vertical con las bases
orientadas hacia abajo.
Las columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse
entre sí con zunchos o pernos, con espaciamientos que no excedan un
tercio de la altura de la columna.
MUROS ESTRUCTURALES
Los muros estructurales de bambú deben componerse de un entramado
de bambúes o de bambúes y madera, constituidos por elementos
horizontales llamados soleras, elementos verticales llamados pie –
derechos y recubrimientos.
Los bambúes no deben tener un diámetro inferior a 80 mm
La distancia entre los pies derechos y el número de diagonales estará
definida por el diseño estructural.
En caso de soleras de madera, estas tendrán un ancho mínimo igual al
diámetro de los bambúes usados como pie - derechos. El espesor mínimo
de la solera superior e inferior será de 35 mm y 25 mm respectivamente.
En caso de soleras de bambú, estas tendrán que ser reforzadas según lo
establecido en ENTREPISO DE BAMBÚ, a fin de evitar su
aplastamiento.
VIGAS
Las vigas deberán conformarse de una o de la unión de dos o más piezas
de bambú.
Las vigas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre
sí con zunchos o pernos espaciados como mínimo de un cuarto de la
longitud de la viga.
Para obtener vigas de longitudes mayores a las piezas de bambú, se
deben unir dos bambúes longitudinalmente, según lo establecido en
UNIÓN CON MORTERO.
Las uniones de las piezas de bambú en las vigas compuestas, deben ser
alternadas
ENTREPISOS
No se permiten entrepisos de losa de concreto para edificaciones con
bambú construidas de acuerdo a la presente norma, salvo que se
justifique con el cálculo estructural correspondiente.
El proceso constructivo del entrepiso debe seguir las normas técnicas
establecidas en el Titulo III.2 Estructuras del Reglamento Nacional de
Edificaciones, según el material utilizado.
Del entrepiso de bambú
El diseño estructural del entrepiso de bambú, se regirá de acuerdo al
numeral 8. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL, de la presente
norma.
En los entrepisos se debe evitar el aplastamiento de las vigas de bambú
en sus extremos, con las dos alternativas siguientes: Colocando tacos de
madera, de peralte igual al de la viga de bambú. Rellenando con mortero
de cemento los entrenudos de apoyo de las vigas.
En caso de vigas compuestas, conformadas por piezas de bambú
superpuestos, se tendrá que prever el arriostramiento necesario para
evitar el pandeo lateral.
Del recubrimiento del entrepiso
El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso
máximo de 120 Kg/m2, salvo que se justifique con el cálculo estructural
correspondiente.
Si se construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe
facilitarse la ventilación de los espacios interiores.
E 070:
ESPECIFICACIONES GENERALES
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes
exigencias básicas:
Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la
integridad del muro recién asentado.
En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero.
El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el
espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la
altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las
juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta
será 6 mm más el diámetro de la barra.
Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que
se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no
excederá al de la fragua inicial del cemento. Las unidades de albañilería
se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El
asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin
bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al
asentado será el siguiente:
a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre
las caras de asentado o rociarlas.
b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde
se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre
10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al
instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2
-min (*).
(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera
aproximada, consiste en medir un volumen (V1, en cm3 ) inicial
de agua sobre un recipiente de área definida y vaciar una parte del
agua sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos
en la bandeja de manera que su superficie de asiento esté en
contacto con una película de agua de 3 mm de altura durante un
minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la
bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2,
en cm3 ) de agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2 ,
se obtiene como: SUCCION = 200 ( ) V1−V 2 / A, expresada en
gr/200 cm2 -min, donde “A” es el área bruta (en cm2 ) de la
superficie de asiento de la unidad
Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que
servirá de asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará
con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u
otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera
hilada.
No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de
trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin
perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta
vertical de la primera hilada, este llenado se realizará al iniciarse la
segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades apilables, se
podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá
colocarse el concreto líquido.
Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de
partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,
traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido
dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto
armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de
cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la
losa de techo.
Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en los Artículos 2
(2.6 y 2.7).
ALBAÑILERIA CONFINADA
Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá
cumplir lo siguiente:
Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en el
Artículo 5 (5.3).
La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la
unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los
desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el
concreto de la columna de confinamiento.
b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse
“chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo
horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de
PROYECTO DE NTE E. 070 ALBAÑILERIA 22 diámetro, que
penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5
cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90o de 10
cm; la cuantía a utilizar será 0,001 (ver el Artículo 2 (2.8).
El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y
anclará en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho
vertical a 90o de 10 cm.
Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán
ser cerrados a 135o, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta
adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también,
zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180o
doblado en el refuerzo vertical.
Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una
longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la barra
traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el
primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los
extremos de soleras y columnas.
El concreto deberá tener una resistencia a compresión () ´ c f
mayor o igual a () 2 17,15MPa 175kg / cm . La mezcla deberá ser
fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas)
medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca
dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en
aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no
excederá de 1,27 cm (½ pulgada).
El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará
posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este
concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del
sobrecimiento.
Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán
rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas.
La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical
deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se
permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del
muro.
El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será
2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son
caravista.
ALBAÑILERIA ARMADA
Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá
cumplir lo siguiente:
Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por
soldadura o por medios mecánicos.
a) Los empalmes por traslape serán de 60 veces el
diámetro de la barra.
b) Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en
barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la
soldadura seguirá las especificaciones dadas por AWS.
c) Los empalmes por medios mecánicos se harán con
dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que
la resistencia a tracción del empalme es por lo menos
125% de la resistencia de la barra.
d) En muros cuyo diseño contemple la formación de
rótulas plásticas, las barras verticales deben ser
preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso (*). Cuando no
sea posible evitar el empalme, éste podrá hacerse por
soldadura, por medios mecánicos o por traslape; en el
último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el
diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en
forma alternada.
(*) Una técnica que permite facilitar la construcción
empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso,
consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en
forma de H, con lo cual además, las juntas verticales
quedan completamente llenas con grout.
El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los
extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.
Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el
interior de los alvéolos de las unidades correspondientes.
Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el
concreto de asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar
totalmente libres de polvo o restos de mortero proveniente del
proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera
hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de muros
totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la
primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las
ventanas se abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical.
En el interior de estas ventanas se colocará algún elemento no
absorbente que permita la limpieza final.
Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques
vacíos correspondientes a la última hilada serán taponados a
media altura antes de asentarlos, de tal manera que por la parte
vacía del alvéolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa
del techo formando llaves de corte que permitan transferir las
fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el
refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se
colocará en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.
Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas
de limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizará
antes de asentar la primera hilada.
Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se
limpiarán preferentemente con aire comprimido y las celdas serán
humedecidas interiormente regándolas con agua, evitando que
esta quede empozada en la base del muro.
El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera
etapa se vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del
entrepiso, compactándolo en diversas capas, transcurrido 5
minutos desde la compactación de la última capa, la mezcla será
recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará la segunda
mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior
esté por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la última
hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga
solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad
también se deberá recompactar. Debe evitarse el vibrado de las
armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.
Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o
dimensión mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que
contengan, o 4 veces el mayor diámetro de la barra por el número
de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea mayor.
El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el
diámetro de la barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de
proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra.
En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural
en los talones libres del muro, primero se colocarán las planchas
sobre una capa delgada de mortero presionándolas de manera que
el mortero penetre por los orificios de la plancha; posteriormente,
se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la cual se asentará
la unidad inmediata superior. Para el caso de albañilería con
unidades apilables las planchas se colocarán adheridas con
apóxico a la superficie inferior de la unidad
En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla
electrosoldada con forma de escalerilla, el espaciamiento de los
escalones deberá estar modulado de manera que coincidan con la
junta vertical o con la pared transversal intermedia del bloque, de
manera que siempre queden protegidas por mortero. Las
escalerillas podrán usarse como confinamiento del muro sólo
cuando el espaciamiento de los escalones coincida con la mitad de
la longitud nominal de la unidad.