Al Ándalus
Al Ándalus
Al Ándalus
al-Ándalus
Nacimiento del
Islam en Arabia
610
Revelación del Corán
114 suras
Expansión
El Islam en la
Península
711 1492
Cruce del Estrecho de
Gibraltar y derrota de Toma de Granada por
don Rodrigo los Reyes Católicos
Al- Ándalus
El paraíso terrenal
Agua Vegetación
Oratorio Patio
(haram) porticado
Dividido en naves (sahn)
longitudinales Vegetación y agua
Sabil
Haram = oratorio, sala
cubierta orientada hacia la
Kaaba de la Meca
Qibla = muro frontal donde se
encuentra perforado el
mihrab, (en el centro)
Sahn = patio
porticado
Alminar = “faro”
torre para llamar a
la oración
Mimbar = púlpito
Elementos sustentantes
Arcos herradura y 1/2 punto
Elementos sustentantes
Arcos lobulados
Elementos sustentantes
Columnas de acarreo y propias
Propias:
Acarreo:
Fuste
reaprovechadas
estrecho y
de obras
anillado en
romanas o
la parte
visigodas
superior
Capiteles
Avispero
Almohade o Mocárabe
encintado (Nazarí)
Decoración
Relieves e inscripciones en yesería
o madera , azulejos
Epigráfica (escritura)
Geométrica (polígonos y
lacerías)
Ataurique (motivos
vegetales esquematizados)
Geométrica
(polígonos y
lacerías)
Epigráfica
(escritura)
Ataurique
(motivos vegetales
esquematizados,
influencia romana)
Yesería
Zoco = Mercado
Alcaicería:
artículos
lujosos
Hamman
Madrasa
Maristán
Qubba =
Mausoleo
Ribat =Convento
fortificado
Arte Califal Contexto
Emirato
756 Abd al-Rahman I Independiente
Califato
929 Abd al-Rahman III
Independiente
Capital en Córdoba
Fin del Califato de
1031 Taifas Córdoba
Córdoba capital de al Andalus
2 grandes monumentos
Mezquita de Córdoba
Características generales
1- Abd al-Rahman II
833-848
3- Almanzor
987-990
Abd al-Rahman I
786-788
NÚCLEO
En la explanada alta.
Pabellón de recepción más
importante, para las
• Arcos de Herradura.
• Capitel y basas de avispero
• Amplios paramentos de
ataurique: el árbol de la vida
( motivos y técnicas persas)
Arte Almohade Contexto
s.XII
Norte de África 1149. Victoria en Alarcos
(Alto Atlas) Sevilla, Córdoba y
Badajoz
Batalla Navas de
1211 Avance cristiano
Tolosa
Fin imperio
Almohade
Arte Almohade
Características propias
Arte austero (desprecio por el lujo califal)
Espacios vacíos
Arte Almohade
Mezquita mayor de Sevilla
Giralda (Alminar)
Murallas de Sevilla
Giralda (Alminar)
Murallas de Sevilla
Oratorio 17 naves
Patio de los Naranjos (Sahn)
Giralda (Alminar)
Inspiración campanarios
mudéjares
Kutibiyya Marraquesh
Torre Hassan. Rabat
Torre del Oro 1220 sXIII
•Piedra
•Planta
dodecagonal
•Torre albarrana
•Escasa decoración
(carácter defensivo)
•Dos cuerpos
•Linterna sXVIII
Torre de la Plata
Detalle de las tuberías dentro de las murallas
La leyenda del azulejo dice: “Muralla de la ciudad de época islámica
(s. XI-XII), que contiene las conducciones que en periodo cristiano
suministraban agua al Real Alcázar y a la ciudad. “
Torre Almohade de Écija
Alcázar almohade de Jerez de la Frontera
Torre almohade de la
Calahorra. Elche
Muralla almohade de
Cáceres
Arte Nazarí Contexto
s.XIII-XV
Muhammad ibn Nasr 1237: Desintegración del
funda en Granada la imperio almohade nazarí
en al Ándalus
dinastía nazarí
Alcazaba militar
Ciudad
autónoma
Palacios reales
La Alhambra: Estructura
Muhammed I: Alcazaba
Muhammed II: Generalife
Muhammed III: Partal
S XIV Yusuf I: Torre de Comares y
patio de los Arrayanes
Muhammed V: Patio de los
Leones
Sencillez y austeridad
Decoración de sebka (red de rombos)
Torre prismática