MATCON Unidad#1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Ing.

Christian Sanga Suárez


csanga@espol.edu.ec
Sala de profesores - 4
 Analizar los distintos materiales utilizados en
la industria de la construcción, comparando
sus propiedades y características, para sua
apropiada selección en proyectos de
ingeniería civil.

whurtare@espol.edu.ec
1. Hormigones y morteros
2. Materiales cerámicos
3. El suelo como material de
construcción
4. Materiales metálicos
5. Materiales bituminosos y
poliméricos.

whurtare@espol.edu.ec
 Clases
 Grupos de trabajo
 Exposiciones
 Laboratorio
 Trabajo final
 Examen
 Calificación

whurtare@espol.edu.ec
 1er y 2do Parcial
◦ Evaluación continua* 30%
◦ Lección 10%
◦ Proyecto de construcción 30%
◦ Examen 30%

◦ *Investigaciones/laboratorios/trabajos serán
calificadas sobre 100 pero se las ponderará como
30%.

whurtare@espol.edu.ec
Elaborado por Ing. Walter Hurtares
 Hormigón es un material compuesto empleado en
construcción, formado esencialmente por
un aglomerante al que se
añade áridos (agregado), agua , y aditivos
específicos.
 El mortero e una mezcla homogénea de un material
cementante, un material de relleno (arena o
agrgado fino), agua y en algunas ocasiones aditivos

whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
 Hormigón convencional
 Hormigón bombeable
 Hormigón estructural
 Hormigón premezclado estándar
 Hormigón reforzado con fibras
 Hormigón antibacteriano
 Hormigón auto-compactante
 Hormigón de fraguado rápido
 Hormigón poroso
 Hormigón compactado con rodillo
 Hormigón permeable

whurtare@espol.edu.ec
Premezclado Proyectado

whurtare@espol.edu.ec
Armado Bombeado

whurtare@espol.edu.ec
Hormigones con fibra Hormigón poroso

whurtare@espol.edu.ec
Hormigón poroso Antibacteriano

whurtare@espol.edu.ec
Compactado con rodillos Hormigón permeables

whurtare@espol.edu.ec
Autocompactante Fraguado rápido

whurtare@espol.edu.ec
Mortero de cal Mortero de cal y arena

whurtare@espol.edu.ec
Mortero de cemento
Mortero de yeso
portland

whurtare@espol.edu.ec
Mortero de albaliñeria Mortero de cemento y cal

whurtare@espol.edu.ec
 Origen
Es de suma importancia conocer el origen para
mantener el equilibrio ecológico.
Los áridos provienen de las rocas de la corteza
terrestre cuyo espesor va de 30 a 40 km.
◦ Desintegración mecánica
◦ Descomposición química

whurtare@espol.edu.ec
 Clasificación
La geología las clasifica según el origen de la roca
explotada:
◦ Ígneas
◦ Sedimentarias
◦ Metamórficas

whurtare@espol.edu.ec
 La grava
En la construcción es mas conocida como “piedra”,
“ripe” o “agregado grueso”.

whurtare@espol.edu.ec
 La grava
Pasan a través de un proceso industrial el cual separa
por tamaños diferentes para la distribución según los
pedidos.
Tienen muchos usos en la Construcción, desde la
elaboración de morteros, hormigones, recubrimiento
de tuberías, evacuación de agua en muros de
contención, embellecimiento de fachadas o pisos.

whurtare@espol.edu.ec
 La grava
Pasan a través de un proceso industrial el cual separa
por tamaños diferentes para la distribución según los
pedidos.

Tienen muchos usos en la Construcción, desde la


elaboración de morteros, hormigones, recubrimiento
de tuberías, evacuación de agua en muros de
contención.

whurtare@espol.edu.ec
 La arena
Varia de color según el lugar de explotación, debido a
diferentes orígenes geológicos.

whurtare@espol.edu.ec
 La arena
Sus granos varían de tamaño según su proceso de
obtención.

whurtare@espol.edu.ec
 La arena

Es obtenida de los ríos o de la trituración de las rocas


en las canteras.

Tienen muchos usos en la Construcción, desde la


elaboración de morteros, hormigones, recubrimiento
de tuberías, evacuación de agua en muros de
contención, filtro de aguas, etc.

whurtare@espol.edu.ec
 Trabajo # 1.

Realizar una investigación de campo sobre los


diferentes tipos de áridos (piedra y arena) disponibles
en el mercado: Tamaños, precios, distribuidores,
unidades en la que se los venden, etc.
Grupos de 10 personas (aleatório en 2018-1).

whurtare@espol.edu.ec
 Clasificación de los suelos por sus tamaños.
 Depende de institución

whurtare@espol.edu.ec
 Clasificación de los suelos por sus tamaños.
 Depende de institución
Tamaño en [mm]
Organización
Grava Arena Limo Arcilla
Massachsetts Institute of Technology
>2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 <0.002
(MIT)
U.S. Deparment of Agriculture
>2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002
(USDA)
American Association of State
Highway and Transportation 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.002
Officials (AASHTO)
Unified Soil Classification System
(U.S. Army Corps of Engineers, U.S.
76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 <0.075 <0.075
Bureau of Reclamation and American
Society for Testing and Materials)

whurtare@espol.edu.ec
 Granulometría de los áridos

A los áridos también se los llaman agregados, que


pueden ser finos o gruesos.

Granulometría es procedimiento para la


determinación de la distribución granulométrica de
los agregados finos y gruesos, usando tamices de
abertura cuadrada o redonda

whurtare@espol.edu.ec
 Granulometría de los áridos: tamices

whurtare@espol.edu.ec
 Granulometría de los áridos:
 Determinación de la curva granulométrica
para agregados finos.
 Determinación de la curva granulométrica
para agregados gruesos.

whurtare@espol.edu.ec
 Granulometría de los áridos: tamices
El número de tamiz indica la cantidad de hilos
cruzados en cada dirección ortogonal de una
cuadrado de 1”x1”
Agregado Grueso
tamiz 2 '' 1 ½ '' 1 '' 3/4 '' 1/2 '' 3/8 '' No. 4
mm 50.8 38.1 25.4 19.0 12.7 9.51 4.76

Agregado Fino
tamiz 3/8” No. 4 No. 8 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100
mm 9.51 4.76 2.36 1.19 0.595 0.297 0.142

whurtare@espol.edu.ec
 Práctica #1.
 Práctica de Laboratorio: Granulometría de
agregados finos y gruesos.
 2 grupos de 20 estudiantes
 Leer la guía del ensayo e imprimir las
plantillas para presentarse en el laboratorio.
 Realizar informe individual de máximo 2
páginas por cada ensayo. Entregar también
las plantillas.

whurtare@espol.edu.ec
 Práctica #1.
 Realizar informe individual de máximo 2
páginas. Entregar también las plantillas.
 En conclusiones y observaciones, indicar si el
procedimiento llevado a cabo en el
laboratorio se realizó conforme a la norma
INEN 696 o a la ASTM C-136.

whurtare@espol.edu.ec
Construcción de una muestra o un elemento:
 Jardines Verticales
 Hormigón permeable
 Materiales ambientales
 Construcción con materiales reciclados

 Cantidad de estudiantes depende del tamaño


del proyecto. Máximo 8. Incluye entrega de
un informe de los materiales empleados y las
etapas constructivas, fotos y duración de las
etapas.

whurtare@espol.edu.ec
No deben limitarse a los materiales estudiados
hasta ahora. Pueden usar todos los materiales
presentes en el medio (comerciales,
reciclados o de libre acceso.
La justificación del uso de los materiales debe
constar en el proyecto.
Pueden asesorarse con profesionales externos
pero principalmente con el profesor de
cátedra.
La fecha de entrega será el día del examen del
primer parcial.

whurtare@espol.edu.ec
 El proceso BIM, el método BIM, la tecnología
BIM, permite la interoperabilidad.
 Son necesarias nociones de obra.
 Modelaje informativa de la construcción
 La idea es modelar el proyecto pasando
ordenadamente por todas las etapas que
experimentaría la obra.
 El REVIT

whurtare@espol.edu.ec
Proyecto # 1.
Crear una casa de 6x6x3 en REVIT.
Exclusivamente el proyecto arquitectónico sin
muelbles.
Hacer una exposición en clase de cómo fue
creada, o sea, su procedimiento (fotos de pantalla).
Botones y comando usados.
Tiempo de modelaje.
8 grupos de 5 estudiantes – entregar lista
urgentemente
Fecha de entrega: jueves, 31/mayo/2018

whurtare@espol.edu.ec
Pilares cuadrados 20x20,
30x30 o 40x40.
Ventanas: aluminio y vidrio.
Baldosa.
Paredes: pintura, empaste,
enlucido y bloques.
Pilares: pintura, empaste,
enlucido y hormigón.

whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
 Propiedades
básicas para
hormigones
y morteros.

whurtare@espol.edu.ec
Laboratorio: ensayos importantes para hormigones y morteros:
1. Ensayo de granulometría de los AF.
2. Ensayo de granulometría de los AG.
3. Ensayos de gravedad específica y absorción de los AF.
4. Ensayos de gravedad específica y absorción de los AG.
5. Peso unitario de los AF, AG y de una mezcla de ambos.
6. Terrones de arcilla en los AF e AG.
7. Desgaste de los AG en la máquina de abrasión de Los
Ángeles.
8. Durabilidad de los agregados a la acción del sulfato de
sodio o sulfato de magnesio.
9. Contenido orgánico del AF.

whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
 Cuando se usan áridos para fabricar hormigones,
es necesario evaluar la compatibilidad de los áridos
con el aglomerante (cemento o asfalto).

whurtare@espol.edu.ec
 Trabajo #3.
 Individual.
 Investigar cuáles son los revestimientos, para
fines estéticos, de muros, jardines,
chimeneas, fachadas, pisos, entre otros, en
los que se utilicen áridos como materia
prima.

whurtare@espol.edu.ec
 Trabajo #4.
 Según los grupos de REVIT, investigar.
 ¿En qué casos puede usarse arena de mar en
la construcción de edificios o carreteras?
 ¿En qué casos no debe usarse arena de mar
en la construcción de edificios o carreteras?
 3 páginas, mínimo 2 figuras.

whurtare@espol.edu.ec
 Para la elaboración de morteros u hormigones
generalmente se usa el agua potable.
 Agua potable: agua que puede ser consumida sin
restricción para beber o preparar alimentos.
 Agua lluvia: es muy buena para el uso en morteros u
hormigones.
 Agua bruta o cruda: es extraída de manantiales, lagos
o ríos, o sea, cuando el nivel freático está cerca. Sin
embargo para uso en morteros y hormigones debe
estar exenta de arcilla o materia orgánica.
 Agua de mar: prohibida en hormigón armado,
permitida bajo condiciones en hormigón simple y
morteros.

whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
whurtare@espol.edu.ec
 Un material cementante es aquel que tiene las
propiedades de adhesión y cohesión
necesarias para unir agregados inertes y
conformar una masa sólida de resistencia y
durabilidad adecuadas. Esta categoría
tecnológicamente importante de materiales
incluye no solo el cemento si no también
limos, asfaltos y alquitranes, tal como se usa
en la construcción de carreteras y otros.
[Diseño de estructuras de Hormigón – Arthur H. Nilson – 12ma edición]

whurtare@espol.edu.ec
 Cemento Portland

 El cemento Portland fue patentado por Joseph


Aspdin en 1824 y debe su nombre a los
acantilados de piedra caliza de la isla de
Portland en Inglaterra.

whurtare@espol.edu.ec
 Cemento Portland

 Calcinación: es el proceso de calentar una


sustancia a temperatura elevada,
(temperatura de descomposición), para
provocar la descomposición térmica o
un cambio de estado en su constitución física
o química.

whurtare@espol.edu.ec
 Producción del Cemento Portland

whurtare@espol.edu.ec
https://www.youtube.com/watch?v=DSQBDv7ToWs

whurtare@espol.edu.ec
 Composición química del Cemento Portland

whurtare@espol.edu.ec
 Composición química del Cemento Portland

• Alita: silicato tricálcico 3CaOSiO2 (C3S)


• Belita: silicato bicálcico 2CaO SiO2 (C2S)
Aluminato tricálcico 3 CaO Al2O3 (C3A)
• Celita: Ferrito aluminato tetracálcico 4CaO Al2 F2O3 (C4AF)
Los silicatos suman del 60 al 80 % de los componentes.
Componentes secundarios: Cal libre (CaO), oxido de mangnesio,
alcalinos (K2O), (Na2O), trioxido de azufre (SO3)

whurtare@espol.edu.ec
 Finura del Cemento Portland

whurtare@espol.edu.ec
 Finura del Cemento Portland

 Ensayos:
◦ Aparato de Blaine ASTM C 204-84
 https://www.youtube.com/watch?v=InsGYhikczk
◦ Turbidímetro de Wagner
◦ Tamiz No. 325
 https://www.youtube.com/watch?v=nMiIE7hOERk

whurtare@espol.edu.ec
 Terminología importante
 Pasta de cemento: cemento+agua
 Mortero: cemento+agua+AF
 Hormigón: cemento+agua+AF+AG

whurtare@espol.edu.ec
 Trabajo #5.
 Según los grupos de 10 estudiantes.
 Ir nuevamente a las canteras, empresas o distribuidoras de
materiales de construcción (mínimo 2), e investigar los
precios del cemento, la unidad en que se lo vende, los tipos
de cemento ofrecidos, su transporte.
 Sin carátula
 Nombres de integrantes
 Objetivo del trabajo
 Contenido
 Fotos grupales
 Mínimo 3 máximo 4 páginas
 Fecha de entrega: 5 de junio de 2018

whurtare@espol.edu.ec
 Hidratación del cemento
 Es la reacción química entre las partículas del
cemento y el agua.
 Las características de esta son:
◦ Cambio en la naturaleza molecular de los materiales
◦ El nivel de energía
◦ La velocidad de reacción
 Debido a que el cemento está formado por varios
compuestos, cada uno reacciona con el agua y
por lo tanto tienen lugar varias reacciones
simultáneamente.

whurtare@espol.edu.ec
 Hidratación del cemento

whurtare@espol.edu.ec
 Hidratación del cemento

whurtare@espol.edu.ec
 Hidratación del cemento

whurtare@espol.edu.ec
 Hidratación del cemento

Tixotrópico.- Relativo a la capacidad de un fluido, tales como el cemento o


el lodo de perforación, para desarrollar resistencia de gel con el tiempo
cuando no está sujeto a cizalladura y luego fluidificarse cuando es agitado.

whurtare@espol.edu.ec
 Propiedades del cemento hidratado
◦ Fraguado
◦ Consistencia
◦ Resistencia a la compresión

whurtare@espol.edu.ec
 Fraguado

whurtare@espol.edu.ec
 Fraguado

whurtare@espol.edu.ec
 Consistencia

whurtare@espol.edu.ec
 Resistencia a la compresión

whurtare@espol.edu.ec
 Relación agua-cemento

 De acuerdo con Hubert Rusch, para completar


la hidratación de una cantidad dada de
cemento se requiere químicamente una
cantidad de agua con peso igual a
aproximadamente el 25 por ciento del
cemento.

whurtare@espol.edu.ec
 Tipos de cemento portland (estándar)

whurtare@espol.edu.ec
 Propiedades de los cementos portland

whurtare@espol.edu.ec
 Requisitos de los cementos portland

whurtare@espol.edu.ec
 Grupos
 Cantidad de alumnos: máximo 7
 Fecha de entrega:
 Informe
◦ Carátula
◦ Nombres de los integrantes
◦ Nombre de la asignatura
◦ Fecha de entrega
◦ Nombre del producto
◦ Descripción del producto
◦ Objetivo del producto
◦ Detalle del costo del producto
◦ Fotos de la construcción o fabricación

whurtare@espol.edu.ec
 Sin carátula
 Objetivos específicos de la práctica realizada
 Contenido de la práctica realizada: procedimiento.
 Adjuntar la plantilla realizada
 Cálculos y Resultados con fotos y gráficos necesarios (no
mayores a un cuarto de la hoja).
 Conclusiones más importantes relacionadas a los
objetivos. Las relacionadas a la comparación con el
procedimiento de la norma ASTM o INEN.
 Tipo de fuente: Times New Roman
 Tamaño de fuente: 12
 Mínimo 3 hojas y máximo 4 páginas (sin contar la
plantilla).
 Fecha – Granulometía: 31 de mayo
 Fecha – Gravedad específica y absorción: 31 de mayo

whurtare@espol.edu.ec
 Son ingredientes distintos del propio
cemento portland, del agua y de los áridos,
que pueden añadirse al hormigón para
proporcionar una cualidad específica al
hormigón fresco y endurecido.
 Algunos aditivos se añaden a la mezcla en
forma de soluciones, en tales casos el líquido
debe considerarse parte del agua de mezcla.
 Otros aditivos se pesan y se mide su volumen
para ser mezclados con los áridos o la
mezcla.

whurtare@espol.edu.ec
 Según Peter C. Hewlett, los aditivos se
clasifican en:
◦ Agentes aireantes
◦ Reductores de agua
◦ Retardadores
◦ Controladores de hidratación
◦ Aceleradores
◦ Cementosos suplementarios
◦ Especializados

whurtare@espol.edu.ec
 Trabajo #6.
 Según los grupos de 10 estudiantes.
 Investigar los tipos de aditivos para el cemento
portland ofrecidos en el medio. Investigar los
nombres de las empresas que los producen y los
precios según su uso y sus unidades de medida
más usadas.
 Sin carátula
 Nombres de integrantes
 Objetivo del trabajo
 Contenido
 Fotos grupales
 Mínimo 3 máximo 4 páginas
 Fecha de entrega: 19 de junio de 2018

whurtare@espol.edu.ec
 Como ya se ha indicado, el mortero es la
mezcla de un árido fino, un conglomerante
(yeso, cal o cemento) y agua.
 Su masa específica ronda los 2200 kg/m3.
 Se utilizan como material de unión de la
piezas que forman las obras (ladrillos,
bloques o piedra natural).
 También tiene un amplio campo de aplicación
en la confección de revestimientos y
pavimentos.

whurtare@espol.edu.ec
 Preparación de un mortero.

 Para prepararlo se deberán establecer sus


componentes, o sea, qué cantidad de cada
componente interviene en la mezcla.
 Los morteros, generalmente, se elaboran a
partir de un solo conglomerante y la
dosificación se indica con dos números.
 El primero indica las partes de
conglomerante, y el segundo las partes del
árido.
whurtare@espol.edu.ec
 Preparación de un mortero.

 Por ejemplo una expresión como 1:4


corresponde a un mortero hecho con una parte
de conglomerante y cuatro partes de arena.

whurtare@espol.edu.ec
 Las denominaciones “a”
corresponden a morteros de
cemento. Las denominaciones
“b” corresponden a morteros
mixtos (cemento y cal). Los “c”
corresponden a morteros de cal.
Cuando se utiliza un mortero
tipo no es necesario comprobar
su resistencia, aceptándose los
valores dados.

 En la tabla; la letra M significa


“mortero” y el número al lado
indica su resistencia en kg/cm2.

whurtare@espol.edu.ec
 Preparación de un mortero.

 Se puede preparar un mortero con una hormigonera


o a mano.
 Hormigonera: Se centrifuga durante uno o dos
minutos, para conseguir un producto uniforme.
Primero se pone una parte de agua en la hormigonera
y después se va incorporando el conglomerante y la
arena, añadiendo al final el resto de agua.
 Manualmente: es preciso hacerlo sobre una
plataforma limpia e impermeable. El conglomerante
en polvo se mezcla en seco con la arena y se apila,
con un agujero en el medio, y luego se añade agua.

whurtare@espol.edu.ec
 Las dos propiedades más importantes de un mortero son
la resistencia y la plasticidad.

 Para obtener morteros más resistentes se recomienda


utilizar arenas con granos angulosos (procedentes de
machaqueo o trituración) en lugar de arena de río. La
resistencia de los morteros de cemento es muy superior a
la de los morteros de cal.
 La plasticidad depende de su consistencia, es decir, de si
es más o menos fácil de darle forma y, por tanto, de
trabajarlo y de colocarlo en obra. La utilización de arena
con granos de forma redondeada (arena de río) facilita la
obtención de un mortero más trabajable .

whurtare@espol.edu.ec
 Otra propiedad que conviene tener en cuenta
es la adherencia, que es la capacidad del
mortero para adherirse a la superficie del
material sobre el que se coloca. Cuanto más
rugosas y húmedas son las bases sobre las
cuales se aplican los morteros, mejor es la
adherencia.
 La durabilidad es otra propiedad deseable.

whurtare@espol.edu.ec
 Como ya se ha indicado, el hormigón es la
mezcla de un árido grueso, árido fino, un
conglomerante y agua.
 Antiguamente se fabricaba con cal grasa en el
caso de obras corrientes y con puzolanas
para las obras hidráulicas. En la actualidad, se
produce hormigón prioritariamente con
cemento Portland.

whurtare@espol.edu.ec
 Como ya se ha indicado, el hormigón es la
mezcla de un árido grueso, árido fino, un
conglomerante y agua.
 Su masa específica ronda los 2400 kg/m3.
 Su diseño se basa en el alcance de su resistencia
a los 28 días desde el vaciado. Cabe resaltar que
cerca del 70% de resistencia se logra durante la
primera semana.
 Al tratar las propiedades del hormigón, es
preciso analizarlo separadamente según sus
fases, a saber: hormigón fresco y hormigón
endurecido.

whurtare@espol.edu.ec
 Hormigón fresco.

 Es el estado anterior al inicio del


fraguado.
 Las propiedades que debe tener son
la homogeneidad y la trabajabilidad.
 El principal peligro es la
segregación ya sea durante el
transporte o durante el vaciado. Los
componentes individuales del
Hormigón tienden a segregarse
debido a su heterogeneidad.
 Una vez vaciado, el hormigón debe
compactarse generalmente a través
de vibradores mecánicos.

whurtare@espol.edu.ec
 Hormigón endurecido.

 Es el estado posterior al término del


fraguado.
 Las propiedades que debe poseer en
esta fase son la resistencia y la
durabilidad.
 La resistencia final del Hormigón
depende de las condiciones de
humedad y temperatura durante este
período inicial. El mantenimiento de las
condiciones adecuadas durante este
tiempo se conoce como curado.
 El 30% de la resistencia o más puede
perderse por secado prematuro del
hormigón.
 La resistencia a la tracción del
hormigón es aproximadamente 10% de
la resistencia a la compresión.

whurtare@espol.edu.ec
 Ensayos principales

 Hormigón fresco
◦ Prueba de revenimiento (cono de Abrams)
◦ Confección de probetas de hormigón (testigos)

 Hormigón endurecido
◦ Ensayo de compresión simple (máquina universal)

whurtare@espol.edu.ec
 Bloques
 En nuestro medio existen varios tipos de
bloques de hormigón.

whurtare@espol.edu.ec
 Bloques
 Los bloques se los vende por unidad pero
también (con menos frecuencia) por metro
cuadrado.
 Los bloques tienen objetivos arquitectónicos
o estructurales, o de alivianar la construcción.

whurtare@espol.edu.ec
 Bloques
 En el caso de uso arquitectónico se tiene el caso de
divisorias y envolventes de viviendas o edificios.

whurtare@espol.edu.ec
 Bloques
 En el caso de uso estructural, se tiene el caso de paredes que
soportarán losas, techos, o que serán parte de cajas de
registro (AASS, AAPP o EE). No resisten cargas horizontales
(sismo).

whurtare@espol.edu.ec
 Bloques
 Como poseen cámaras interiores que los tornan livianos,
ciertas veces son usados en la construcción de losas.

whurtare@espol.edu.ec
 Tuberías
 Las tuberías de hormigón son muy utilizadas
en obras de drenaje de aguas pluviales o de
aguas servidas.
 Las unidades de
 mediada es unidad
 o metro lineal.

whurtare@espol.edu.ec
 Tuberías
 Ellas son fabricadas en plantas de hormigón.
Su instalación se realiza con maquinaria
pesada como retroexcavadoras y grúas.
 La junta entre dos tuberías es impermeable
gracias al uso de juntas de goma
(elastómero).

whurtare@espol.edu.ec
 Prefabricados
 Varios son los tipos de elementos
prefabricados de hormigón:
 Paneles para cercos
 Cajas de registro

whurtare@espol.edu.ec
 Prefabricados
 Varios son los tipos de elementos
prefabricados de hormigón:
 Viguetas para construcción de losa
 Adoquines
 Camineras

whurtare@espol.edu.ec
 Prefabricados
 Varios son los tipos de elementos
prefabricados de hormigón:
 Elementos de puentes
 Zapatas para cimentaciones

whurtare@espol.edu.ec

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy