Conectores Mayores PPR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Que son los conectores mayores?

El conector mayor es el elemento de la prótesis al que se unen directamente o


indirectamente los responsables de la misma.

Tambien se puede definir como el elemento principal del que parten todos los
elementos de la PPR o protesis parcial removible.

la función o funciones principales son las de unir los componentes de un lado


del arco dentario con los del otro, de esta forma el conector:

– Proporciona estabilidad bilateral.

– Distribuye las fuerzas generadas durante la masticación sobre todo el tejido


de soporte.

Tipos de conectores mayores superiores

1. Banda palatina media


Es el conector mayor que se usa con mayor frecuencia.
● Es un conector que se extiende de
Pilar a Pilar.
 Tiene que medir como mínimo 8 mm.
 Necesita sellado periférico en el borde anterior y posterior.
 Es un conector rígido que se adapta bien al paladar y que no molesta a la lengua.

Indicaciones

Se utiliza en edentaciones intercalares.

Clses I y II de Kennedy.

Ventajas
Distribuye las fuerzas en un área amplia.

Es fina y delgada.

Tiene una mejor adaptación.

2. Barra palatina
Es una barra de sección oval, que
se coloca en la región media o
posterior del paladar.

Necesita sellado periférico doble y


tiene una anchura máxima de 6
mm

Indicaciones

Protesis dentosoportadas que no


reemplacen muchas piezas.

En extremos libres cortos siempre


que no falten más de dos o tres piezas.

Ventajas y desventajas: Tiene la ventaja de que cubre poco paladar pero es


un conector poco rígido por lo que no conviene utilizarle.

3. Barra palatina anteroposterior o


doble barra palatina
Es un conector formado por dos
barras de sección oval.

La barra anterior mide 6 mm y
es más plana que la posterior para
que no moleste a la lengua ni
dificulte el habla, mientras que
la barra posterior mide 9 mm.

Necesita sellado periférico doble


en las dos bandas.
Indicaciones

En las clases III y IV.

Torux palatinos no operables.

Ventajas

Es un conector muy rígido y cubre poco paladar.

Desventajas

El exceso de bordes en contacto con la lengua puede hacerla incómoda.

Si se reduce el tamaño, reduce su rigidez y soporte.

4. Banda palatina en herradura o Placa


en U

Según el número e importancia de


los dientes remanentes la parte
anterior puede tener dos diseños
distintos, qué son:
 El borde anterior termina en el cingulo de los dientes anteriores.
 El mismo borde termina a la altura de la cara mesial de los pilares.

El borde posterior después de


cubrir las tuberosidades sigue una
dirección paralela a las crestas
desdentadas y termina uniéndose
en la parte anterior del paladar
formando una escotadura más o
menos abierta

Indicaciones

Para reemplazar dientes anteriores en aquellos casos en que existe un torux


palatino inoperable. (Torux: deformación ósea que se produce tanto en
maxilar superior como en inferior, en la cual se produce por la calcificación
del hueso junto con la encía. Pueden ser operables o no)

En clases I y II cuando hay un torux inoperable, y en pacientes con un reflejo


nauseoso hiperactivo, que impide la colocación de una banda o un paladar de
recubrimiento total.

Ventajas y desventajas

Muy rígido gracias a su apoyo.

Es muy poco rígido y puede molestar a la lengua.

Trastornos fonéticos.

5. Herradura cerrada
Es similar a la anterior, con la
ventaja de que en la parte
posterior tiene una barra que une
ambas bases.

Indicaciones

Las mismas que el conector en U.

Ventajas y desventajas

tiene la ventaja de que es muy


rígido pero no puede utilizarse en
pacientes con un reflejo nauseoso
hiperactivo y puede molestar a la lengua.

6. Placa
palatina
o Paladar
completo
También se le puede llamar como placa palatina total.

 Es un conector que ocupa la totalidad del paladar


 El borde anterior se apoya sobre los cingulos de los dientes remanentes

Indicaciones

Es el conector de elección en clases I en las que solamente existen los 6


dientes anteriores.

Ventajas
 Es muy rígido.
 Transmite los cambios de temperatura mejor que la resina.

Desventajas
 Pesa mucho y por ello sobrecarga los pilares.
 Puede dificultar el habla
 No puede ponerse en pacientes con un reflejo nauseoso hiperactivo
 En caso de poca higiene puede provocar inflamaciones e hiperplasias
tisulares

7. Placa palatina parcial

Contribuye a darle estabilidad a la prótesis en grandes ausencias de piezas


dentarias.

Indicaciones

Clase I y II de Kennedy en extremo libre bilateral donde además haya que


reemplazar dientes anteriores.
8. Plancha palatina extendida

También se llama paladar


completo modificado.

Se diferencia del paladar
completo, en que el borde anterior
se sitúa a la altura de la cara mesial
de los pilares y en qué se puede
escotar el borde posterior siempre
que no disminuya el apoyo sobre
la vertiente lingual de la cresta y
que cubra las tuberosidades.

Indicaciones

Son las mismas que las del paladar completo, pero a diferencia de este, no
puede utilizarse para reemplazar piezas anteriores.

Ventajas
 Pesa menos que el paladar completo.
 No dificulta el habla.
 Puede utilizarse en pacientes con un reflejo nauseoso exagerado.

Tipos de conectores mayores inferiores


(mandibulares)
Según su situación pueden ser :

Linguales 
 Barra lingual
 Doble barra lingual
 Placa lingual
 Plancha cingular

Labiales
 Barra labial

Barra lingual

Características

Es un conector con forma de media


pera, con la parte más ancha
situada al fondo y la parte más
estrecha cerca del margen
gingival.

Indicaciones

En todos los casos en que sea posible, es el conector de elección.

Ventajas

no cubre los tejidos gingivales y deja los dientes libres.

Evita molestias a la lengua.

Desventajas

Puede enclavarse en la encía.

Es poco rígido.

Se fractura por la mitad (necesidad de soldarlos).

Doble barra lingual


Es un conector formado por:

Una barra lingual con las


características descritas.
Un gancho continuo linguocingular de 2-3 mm de altura y un milímetro de
grosor.

Indicaciones

se utiliza cuando hay que mejorar el apoyo y la estabilidad de los dientes


anteriores, manteniendo el acceso a las superficies linguales

Ventajas

Estabiliza a la prótesis en el plano horizontal y sagital.

Desventajas

Es difícil de ajustar.

Placa lingual

También se llama barra cerrada


de Kennedy.

Se diferencia de la barra lingual,


en que el borde superior queda por
encima del cingulo.

Indicaciones

Cuando no hay espacio para


colocar una barra lingual, o hay un
torux lingual demasiado
pronunciado.

Para ferulizar las piezas anteriores.

Estabilizar inferiores debilitados periodontalmente.

Ventajas

es el conector mandibular más rígido, y el que da mayor soporte y


estabilizacion a la prótesis. (no se dobla, soporte y estabilizacion)
Clase I de Kennedy.

Futuro reemplazo de uno o mas incisivos.

Desventajas

Cubre mucha superficie dentaria y tisular. Por lo que si no está bien diseñado
puede provocar irritaciones gingivales y descalcificaciones del esmalte
dentario.

Puede molestar a la lengua.

Puede vestibularizar piezas dentarias.

No puede utilizarse si hay apiñamientos, diastemas o una mala higiene bucal.

Barra cingular o Plancha Cingular

(Solo por la zona de los cíngulos)


Es una barra metálica que se apoya
en la cara lingual de incisivos y
caninos.

Su límite superior se sitúa próximo


al borde incisal y el inferior se
sitúa a nivel del cuello dentario.

La cara interna se mete en las


troneras (troneras: es el espacio
que existe entre un diente y otro)
salvo en la porción cervical.

Tiene un grosor de 1,7-2 mm.

Necesita retención indirecta para evitar su deslizamiento en dirección cervical.

Se utiliza cuando no puede ponerse una barra lingual, siempre que las coronas
de los dientes sean lo suficientemente altas.
Barra labial

Es un conector con forma de media


pera, que se sitúa en labial o
vestibular. Necesita retención
indirecta, para que no se deslice y se
enclave en la encía.

Indicaciones

No se utiliza mucho, ahora bien, en los


casos en los que está indicado es el
único conector que se puede utilizar. Esto ocurre:

Cuando los incisivos inferiores están lingualizados y no se puede poner una


barra lingual.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy