El Segundo Militarismo y La Reconstrucción Nacional
El Segundo Militarismo y La Reconstrucción Nacional
El Segundo Militarismo y La Reconstrucción Nacional
1. Introducción
2. Desarrollo
A fines del siglo XIX surgió una guerra entre Perú y Chile, en la cual
Perú quedó devastada, denominada la Guerra del Pacífico, que tomó
lugar en el año 1879 hasta 1883, pese a la pérdida peruana ganamos
varios héroes por su destacable participación en la guerra tales como,
Miguel Grau y Andrés A. Cáceres, para cesar esta guerra, el actual
presidente de ese entonces, Miguel Iglesias optó en ceder los territorios
salitreros a Chile, proclamándolo en el Grito de Montán, razón por la
cual, hubo un gran conflicto interno que dio lugar al Segundo Militarismo.
Inmediatamente después de la Guerra del Pacífico lo que explica en su
mayor característica: la rivalidad entre los azules, «los hombres de
Montán», los de Iglesias y los de quepí rojo, los del héroe de la Breña,
los hombres que apoyaron a Andrés A. Cáceres. El periodo es
caracterizado por un nuevo periodo de gobiernos militares que tienen
que llevar a cabo la Reconstrucción Nacional. Tuvo dos etapas: una muy
corta de 1883 hasta 1886, representada por los azules y otra,
comandada por Andrés A. Cáceres y sus seguidores que gobernaron
desde 1886 hasta 1895.
El Perú que venía de una época de crisis, tras perder la Guerra del
Pacífico, quedó aniquilado. Por eso, no logramos aprender del Primer
Militarismo y entramos en nuevo en la inestabilidad política debido a las
luchas internas, en este caso entre Iglesias y Cáceres, uno de los
errores más grandes de esta época fue la «reelección» de Miguel
Iglesias, su intención era quedarse en el poder, pero si no hubiese
tratado eso, no hubiera habido guerra civil. Además, él debió abdicar a la
decisión de la Asamblea Constituyente porque su opositor, por un
carácter popular, era quien debía gobernar y quien lo hizo después.
Pero, en el poco tiempo que estuvo Iglesias en el poder, a comparación
de Cáceres y tomando en cuenta las condiciones del momento, no se le
puede decir que no hizo buenos obras porque sí las hizo, al menos en el
ámbito cultural, la recuperación del país fue lenta pero muy importante
para superar la crisis, por eso Iglesias no hubiese podido llevar a cabo
esto simplemente por un carácter impopular, el pueblo no lo hubiese
seguido.
Fue la táctica de Cáceres que puso fin al gobierno de Iglesias, consistió
ésta en simular un ataque a la capital, 2000 hombres de Cáceres se
enfrentaron a los 4,000 hombres de Iglesias al mando de Gregorio
Relayze, los ‘‘ breñeros ’’ simularon una derrota y huyeron al sur. Los de
quepí azul creyéndose vencedores, iniciaron la persecución, Cáceres
cruzó el río Mantaro, lo propio hizo Relayzem, luego Cáceres ordenó
destruir los puentes evitando el retorno a Lima de Relayze. Cáceres
marchó de la Oroya a Yauli y avanzó sobre Lima desguarnecida, capturó
el tren en Chicla y en noviembre de 1885 estaba en las puertas de Lima.
Andrés Avelino Cáceres su mandato, fue muy modesto, más aún por la
crisis derivada de la Guerra del Pacífico, intento mejorar la recaudación
tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, lo más
resaltante fue que se impuso una política de gasto público, en la que se
invirtió para restablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la
firma del famoso Contrato Grace. Se firma el Contrato Grace con los
tenedores de bonos de la deuda externa del Perú, el contrato GRACE se
firmó el 25 de octubre de 1889 con el “Comité Ingles de Tenedores de
Bonos de la deuda externa del Perú”, presidido por Miguel P. Grace. Se
produjo porque la deuda ascendía a más de 50 millones de libras
esterlinas proveniente de los empréstitos de 1868, 1870 y 1872 fue
ratificada el 25 de octubre de 1889 y promulgado el 11 de enero de 1890
por el ejecutivo.
El Perú cedía a los ingleses, a cambio de la cancelación de la deuda
(51millones de libras esterlinas), todos los ferrocarriles del estado, por el
lapso de66 años, más tres millones de toneladas guano de islas y
pagaría 33anualidades de 80 mil libras esterlinas cada uno.
Por su parte, los acreedores ingleses se obligaban a terminar los
ferrocarriles de Chilca a la Oroya en el central, en el sur, de juliaca a
Cuzco y a construir nuevas vías; para ello crearon la "Peruvian
Corporation".
3. Conclusión.