El Segundo Militarismo y La Reconstrucción Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

1. Introducción

En este ensayo se va tratar el tema el segundo militarismo y la


reconstrucción nacional,
ambiente político y
social que se vivió
durante la Guerra con
Chile fomento la
reaparición del
caudillismo y con él, el
militarismo. Pero en esta nueva etapa no todos los caudillos fueron
militares. El historiador Jorge Basadre considera que el segundo
militarismo fue una especie de reivindicación castrense tras la derrota
con Chile. Esta etapa estuvo dominada por las figuras de Migue Iglesias,
quien firmo el tratado de paz con Chile (Tratado de Ancón), y Andrés
Avelino Cáceres, quien se negó a aceptar la derrota, lo que le valió
trascender la guerra. En este periodo también surgieron caudillos civiles,
entre los que destacaron Nicolás de Piérola, quien había liderado la
oposición contra Manuel Pardo e instauró una dictadura al ausentarse el
presidente Prado durante la Guerra con Chile; también se rebeló contra
el segundo gobierno de Cáceres.

2. Desarrollo
A fines del siglo XIX surgió una guerra entre Perú y Chile, en la cual
Perú quedó devastada, denominada la Guerra del Pacífico, que tomó
lugar en el año 1879 hasta 1883, pese a la pérdida peruana ganamos
varios héroes por su destacable participación en la guerra tales como,
Miguel Grau y Andrés A. Cáceres, para cesar esta guerra, el actual
presidente de ese entonces, Miguel Iglesias optó en ceder los territorios
salitreros a Chile, proclamándolo en el Grito de Montán, razón por la
cual, hubo un gran conflicto interno que dio lugar al Segundo Militarismo.
Inmediatamente después de la Guerra del Pacífico lo que explica en su
mayor característica: la rivalidad entre los azules, «los hombres de
Montán», los de Iglesias y los de quepí rojo, los del héroe de la Breña,
los hombres que apoyaron a Andrés A. Cáceres. El periodo es
caracterizado por un nuevo periodo de gobiernos militares que tienen
que llevar a cabo la Reconstrucción Nacional. Tuvo dos etapas: una muy
corta de 1883 hasta 1886, representada por los azules y otra,
comandada por Andrés A. Cáceres y sus seguidores que gobernaron
desde 1886 hasta 1895.

El Perú que venía de una época de crisis, tras perder la Guerra del
Pacífico, quedó aniquilado. Por eso, no logramos aprender del Primer
Militarismo y entramos en nuevo en la inestabilidad política debido a las
luchas internas, en este caso entre Iglesias y Cáceres, uno de los
errores más grandes de esta época fue la «reelección» de Miguel
Iglesias, su intención era quedarse en el poder, pero si no hubiese
tratado eso, no hubiera habido guerra civil. Además, él debió abdicar a la
decisión de la Asamblea Constituyente porque su opositor, por un
carácter popular, era quien debía gobernar y quien lo hizo después.
Pero, en el poco tiempo que estuvo Iglesias en el poder, a comparación
de Cáceres y tomando en cuenta las condiciones del momento, no se le
puede decir que no hizo buenos obras porque sí las hizo, al menos en el
ámbito cultural, la recuperación del país fue lenta pero muy importante
para superar la crisis, por eso Iglesias no hubiese podido llevar a cabo
esto simplemente por un carácter impopular, el pueblo no lo hubiese
seguido.
Fue la táctica de Cáceres que puso fin al gobierno de Iglesias, consistió
ésta en simular un ataque a la capital, 2000 hombres de Cáceres se
enfrentaron a los 4,000 hombres de Iglesias al mando de Gregorio
Relayze, los ‘‘ breñeros ’’ simularon una derrota y huyeron al sur. Los de
quepí azul creyéndose vencedores, iniciaron la persecución, Cáceres
cruzó el río Mantaro, lo propio hizo Relayzem, luego Cáceres ordenó
destruir los puentes evitando el retorno a Lima de Relayze. Cáceres
marchó de la Oroya a Yauli y avanzó sobre Lima desguarnecida, capturó
el tren en Chicla y en noviembre de 1885 estaba en las puertas de Lima.

Durante el segundo militarismo se inicia la reconstrucción del Perú por


los gobernantes, Miguel Iglesias gobernó (1883-1885) tuvo un corto
periodo de gobierno, que nació, vivió y termino dentro de la guerra civil
con Andrés Avelino Cáceres. El general Iglesias, que acepto la paz
impuesta por el enemigo, dimito el 3 de diciembre de 1885.Había sido un
ciudadano activo y resuelto, en el campo de batalla había demostrado
como pocos su valor esforzado y heroico. Pero al dar el grito de Montán
y al recibir apoyo del enemigo, se anuló voluntariamente y decreto su
final aislamiento. Dentro de su gestión destacan: Firma del tratado de
Ancón que finalizó con la guerra; Estableció la contribución personal y
los trabajos de la república, lo que ocasionará la rebelión de Atusparia y
Uchcu Pedro; Se reorganiza y reapertura las instituciones
gubernamentales, administrativas y políticas; Reinstaló los tribunales de
justicia; Ordenó la reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca
Nacional, encomendándole dicha tarea a don Ricardo Palma; Inició la
reorganización de la administración pública.

Andrés Avelino Cáceres su mandato, fue muy modesto, más aún por la
crisis derivada de la Guerra del Pacífico, intento mejorar la recaudación
tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, lo más
resaltante fue que se impuso una política de gasto público, en la que se
invirtió para restablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la
firma del famoso Contrato Grace. Se firma el Contrato Grace con los
tenedores de bonos de la deuda externa del Perú, el contrato GRACE se
firmó el 25 de octubre de 1889 con el “Comité Ingles de Tenedores de
Bonos de la deuda externa del Perú”, presidido por Miguel P. Grace. Se
produjo porque la deuda ascendía a más de 50 millones de libras
esterlinas proveniente de los empréstitos de 1868, 1870 y 1872 fue
ratificada el 25 de octubre de 1889 y promulgado el 11 de enero de 1890
por el ejecutivo.
El Perú cedía a los ingleses, a cambio de la cancelación de la deuda
(51millones de libras esterlinas), todos los ferrocarriles del estado, por el
lapso de66 años, más tres millones de toneladas guano de islas y
pagaría 33anualidades de 80 mil libras esterlinas cada uno.
Por su parte, los acreedores ingleses se obligaban a terminar los
ferrocarriles de Chilca a la Oroya en el central, en el sur, de juliaca a
Cuzco y a construir nuevas vías; para ello crearon la "Peruvian
Corporation".

3. Conclusión.

La situación de la economía peruana después de la Guerra con Chile


obligó a establecer una política de austeridad asumida tanto por el
Estado como los ciudadanos nacionales y extranjeros. Para enfrentar la
enorme deuda externa, durante el primer gobierno de Andrés A. Cáceres
se recurrió a la firma del contrato Grace en 1889. Mediante este
contrato, la firma Grace asumía el pago de nuestra deuda y se le
entregaba a cambio la administración de los ferrocarriles por 66 años y
la concesión de tierras para su explotación. Durante el gobierno de
Cáceres también se retiró de circulación el billete fiscal (moneda
fiduciaria), por su poco valor adquisitivo y se crearon impuestos al
tabaco, al opio y al alcohol. Piérola completo las reformas económicas y
sustituyó el patrón monetario de plata por el del oro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy