Sílabo de Historia Del Perú Siglo Xix

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
SÍLABO DE HISTORIA DEL PERÚ SIGLO XIX
l. DATOS GENERALES:
1.1. PROGRAMA DE ESTUDIO : Historia
1.2. ÁREA CURRICULAR : Formación especializada
1.3. CODIGO : 79.091146
1.4. CURRICULO : 2018/F2
1.5. AÑO ACADEMICO : 2023 - I
1.6. AÑO DE ESTUDIO : Quinto
1.7. SEMESTRE ACADEMICO : IX semestre
1.8. DURACION DEL CICLO : 17 Semanas.
1.9. HORAS : 05 (3T) (2P) Horas
1.10. CREDITOS : 04
1.11. PREREQUISITO : Historia del Perú Independencia.
1.12. DOCENTE : Mg. ZEGARRA PONCE, Luis Roberto.
luiszegarrap@hotmail.com
1.13. MODALIDAD : Presencial
ll.- SUMILLA
A.NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Especializada, Sub área
Informativa.
B. PROPÓSITO: Comprende la experiencia histórica del Perú republicano de siglo XIX
integrando los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, con énfasis en el
caudillaje militar, el auge de la explotación del guano. La abolición de la esclavitud y del
tributo indígena, la inmigración asiática, la Guerra con Chile. La recuperación de la
economía agraria primario exportadora después de la guerra.
C. CONTENIDOS:
UNIDAD I: SIGLO XIX: INICIOS DE LA REPÚBLICA EN EL PERÚ
UNIDAD II: PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ: ANARQUÍA POLÍTICA,
ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN.
UNIDAD III: PROYECTO LIBERAL, PRIMER CIVILISMO Y SITUACIÓN INTERNA DEL PERÚ,
BOLIVIA Y CHILE
UNIDAD IV: GUERRA CON CHILE, RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, BASES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.
lll.- COMPETENCIAS:
3.1. GENERAL
Valora, interpreta la diversidad cultural, profundiza y amplia el estudio de las
características políticas, geográficas, socioeconómicas y culturales más saltantes del Perú a
inicios de la república, con el uso de la NTICs aplicado al trabajo en aula y desde la
investigación, que fomente la cultura investigativa y el pensamiento crítico y reflexivo e
intercultural.

3.2. ESPECIFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
-Ubica cronológicamente en una línea de tiempo los hechos acaecidos en el Perú a inicios
de la república.
-Analiza las causas y consecuencias de la confederación Perú - Bolivia
-Desarrolla habilidades del pensamiento crítico con esquemas las características
socioeconómicas de los gobiernos de Castilla, con actitudes de respeto y solidaridad.

3.3. PERFIL DEL EGRESADO:


 Analiza los procesos históricos del Perú, Latinoamérica, Norteamérica y otras áreas
del mundo, en perspectiva comparada, con pensamiento crítico, cuidando el rigor
científico.
 Dialoga desde la historia con las otras ciencias sociales a efectos de la práctica de la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
 Coadyuva al fortalecimiento y conservación de la memoria e identidad regional,
nacional y latinoamericana en la perspectiva de una cultura de paz y de bienestar
general, aspiración, lucha y sacrificio por quienes pretendieron la construcción de
repúblicas soberanas y con justicia social.

lV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD 1. SIGLO XIX: INICIOS DE LA REPÚBLICA EN EL PERÚ


1.1. CAPACIDAD: Desarrolla destrezas que le permita establecer interrelaciones entre
los procesos socioeconómicos y políticos del Perú a comienzos de la república, en un
marco de respeto con equidad y tolerancia.
1.2. NIVEL DE LOGRO: Desarrolla actividades de comprensión lectora y elabora
diapositivas como parte de la evaluación educativa.
-Elabora y presenta un trabajo de investigación teórica de temas de la historia del Perú S.
XIX: económico, social, político, cultural, etc.

Semana Estrategias
Contenido Actividades del docente
metodológicas
y estudiantes
-Ordenamiento jurídico en los -Sistematiza información
inicios de la república: de manera eficaz sobre el
1-2 nacionalidad, territorio, ordenamiento jurídico en
problemas de límites, sistema los inicios de la república,
12% político republicano, problemas limítrofes, A/B/C
constituciones políticas hasta
constituciones políticas y
1860.
-Situación económica y social situación económica y
a inicios de la República: social, Evidencia:
economía, clases sociales, Participa y elabora
educación. diapositivas para su
exposición en clase virtual.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
-Confederación Perú – -Sistematiza información
Bolivia: antecedentes, de manera eficaz sobre el
establecimiento de la ordenamiento jurídico en
3-4 confederación, congreso de los inicios de la república,
Tacna, oposición a la
problemas limítrofes, A/B/C
12% confederación: interna,
externo, derrota de la
constituciones políticas y
confederación, aspectos situación económica y
favorables y desfavorables de social, Evidencia:
la confederación. Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase virtual.
Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el desarrollo de
cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
Actitudinal 1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las diferencias
individuales.
2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.

UNIDAD 2. PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ:


ANARQUÍA POLÍTICA, ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN.
1.1. CAPACIDAD: Desarrolla destrezas que le permitan establecer interrelaciones
entre los procesos socioeconómicos, políticos de la anarquía política que vive el país
y en los gobiernos de Castilla, en un marco de respeto con equidad y tolerancia.
1.2. NIVEL DE LOGRO: Desarrolla actividades de comprensión lectora y
elabora diapositivas como parte de la evaluación educativa.

Semana
Estrategias
Contenidos Actividades docente y
metodológica
estudiantes
-Anarquía política: -Sistematiza
caudillismo información de manera
- Primer gobierno de eficaz sobre el
Castilla: Obras, política ordenamiento jurídico
5-6 exterior en los inicios de la
-Segundo gobierno de república, problemas B/C
12% Castilla: obras limítrofes,
- Prosperidad falaz constituciones políticas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
y situación económica
y social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
-Sistematiza
- Economía de exportación: información de manera
economía mundial. eficaz sobre el
7- 8 -Perú país exportador, ordenamiento jurídico A/B/C
producción, problemas en los inicios de la
12 % económicos. república, problemas
-La migración en el Perú: limítrofes,
asiática, europea. constituciones políticas
- El trabajo: dependientes, y situación económica
independientes. y social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el
desarrollo de cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las
diferencias individuales.
Actitudinal 2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.

PRIMERA PRUEBA ESCRITA

UNIDAD 3. PROYECTO LIBERAL, PRIMER CIVILISMO Y SITUACIÓN


INTERNA DEL PERÚ, BOLIVIA Y CHILE
1.1. CAPACIDAD: Desarrolla destrezas que le permitan establecer interrelaciones
entre los procesos socioeconómicos entre los partidos políticos: Liberales,
conservadores, y el partido civil, en un marco de respeto con equidad y tolerancia.
1.2. NIVEL DE LOGRO: Fundamenta la importancia de establecer los procesos
socioeconómicos, culturales de las propuestas políticas en el Perú de los
conservadores y liberales.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
Semana Estrategias
didácticas
Contenidos Actividades docente y
estudiantes
-Polémica entre liberales y -Sistematiza información
conservadores de manera eficaz sobre
- El proyecto liberal: el ordenamiento jurídico
abolición de la esclavitud y en los inicios de la
9 - 10 del tributo indígena. república, problemas A/B/C
- El primer civilismo: limítrofes,
12% Manuel Pardo y Lavalle constituciones políticas
y situación económica y
social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
-Causas de la inestabilidad -Sistematiza información
11 - 12 política en América. de manera eficaz sobre A/B/C
-La política expansionista de el ordenamiento jurídico
12% Chile en los inicios de la
- Panorama de Bolivia y república, problemas
Chile hasta 1874 limítrofes,
- La situación del Perú hasta constituciones políticas
1879: política, social y situación económica y
Y en lo económico. social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
Actitudinal Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el
desarrollo de cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las
diferencias individuales.
2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
UNIDAD 4: GUERRA CON CHILE, RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, BASES
ECONÓMICAS, SOCIALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.
1.1. CAPACIDAD: Identifica la utilidad de la importancia del aporte civilizador de la
guerra con Chile, reconstrucción nacional y los movimientos sociales de la república
aristocrática, con equidad y tolerancia.
1.2. NIVEL DE LOGRO: Presenta un análisis de las causas y consecuencias de la
guerra con Chile y los movimientos sociales de la república aristocrática.
Semana Estrategias
metodológica
Contenido Procedimental
- Etapas de la guerra: -Sistematiza información
Marítima y terrestre de manera eficaz sobre
- La resistencia nacional el ordenamiento jurídico
- Participación de la mujer en en los inicios de la
la guerra. república, problemas
-El segundo militarismo limítrofes, A/B/C
13 - 14
-La reconstrucción nacional constituciones políticas
14% - El contrato Grace y situación económica y
-Piérola: un caudillo civil. social, Evidencia:
- Obras. Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
- Oligarquía tradicional -Sistematiza información
- La nueva aristocracia. de manera eficaz sobre
- La república aristocrática: el ordenamiento jurídico
Características, gobernantes. en los inicios de la
- La sociedad a inicios del república, problemas
siglo XX limítrofes,
15 - 16
- El movimiento obrero constituciones políticas B/C
14%
gremial y situación económica y
- La jornada de las 8 horas de social, Evidencia:
trabajo. Participa y elabora
- Movimientos indígenas y diapositivas para su
campesinos. exposición en clase
- El leguiismo. virtual.
Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el desarrollo
de cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
Actitudinal 1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las
diferencias individuales.
2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes
o contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.

SEGUNDA PRUEBA ESCRITA

V. SISTEMA EVALUACIÓN:
5.1. Matriz de evaluación de la planificación del silabo

UNIDADES PRODUCTO ACADEMICO CODIGO PESO NOTA INSTRUMENTO


EVALUACIÓN
Presentación de diapositivas PD 15 Ficha de
observación
I Avances de trabajos encargados ATE 25 Ficha de practica
Exposiciones EXP 40 20 Ficha de
exposición
Intervenciones orales IO 20 Registro auxiliar
Avance de trabajos encargados ATE 25 Ficha de práctica
Exposiciones EXP 30 Ficha de
II 20 exposición
Intervenciones orales IO 20 Registro auxiliar
Examen EX 25 Prueba escrita
Presentación de diapositivas PD 15 Ficha de
observación
III Avance de trabajos encargados ATE 25 20 Ficha de práctica
Exposiciones EXP 40 Ficha de
exposición
Intervenciones orales IO 20 Registro auxiliar
Avance de trabajos encargados ATE 25 Ficha de práctica
Exposiciones EXP 30 Ficha de
IV 20 exposición
Intervenciones orales IO 20 Registro auxiliar
Examen EX 25 Prueba escrita

PD+ ATE+ exp+ IO


PUI=
4
ATE+exp+ IO+ EX
PUII =
4

U 1+U 2
PPUI = =20
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
 Presentación de diapositivas (PD)
 Avances de trabajos encargados (ATE)
 Exposiciones (EXP)
 Intervenciones orales (IO)
 Examen (EX)

PD + ATE+exp+ IO
PUIII =
4
ATE+ exp+ IO+ EX
PUIV =
4

U 3+U 4
PPUII= =20
2

 Presentación de diapositivas (PD)


 Avances de trabajos encargados (ATE)
 Exposiciones (EXP)
 Intervenciones orales (IO)
 Examen (EX)

PROMEDIO FINAL:

PPUI + PPUII
PF= =20
2

Dónde: PF = Promedio final


PPUI = Promedio parcial unidad I
PPUII = Promedio parcial unidad II
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
Primer parcial Segundo parcial Promedio final

PP1= 30%PEC+30%PED+40%PEP PP2= 30%PEC+30%PED+40%PEP PP 1+ PP 2


PF=
2
Donde: Donde: Donde:

PP1 : Promedio Parcial 1 PP2 : Promedio Parcial 2 PF : Promedio final

PEC : Promedio evidencias de PEC : Promedio evidencias de PP1 : Promedio Parcial 1


conocimientos conocimientos
PP2 : Promedio Parcial 2
PED : Promedio evidencias desempeño PED : Promedio evidencias
desempeño
PEP : Promedio evidencias de producto
PEP : Promedio evidencias de
producto

5.2. Consideraciones
● Con los 2 promedios parciales se obtiene el promedio final del curso.
● Antes de la finalización del semestre académico se dará al estudiante la oportunidad de un
examen sustitutorio, que reemplazará a la nota menor de uno de los promedios parciales
(art. 79º del Reglamento académico de estudios de pregrado de la UNJBG ).
● Las características del examen sustitutorio se precisarán después de la segunda evaluación
(teórico, práctico, mixto, presencial, virtual, etc.)
● El promedio final aprobatorio mínimo será de 11 (art. 261º del Reglamento General de la
UNJBG).
● La inasistencia inferior al 70% de clases teóricas o al 90% de clases prácticas, en cada
unidad, resultará en consignar la nota de cero (00) en el acta final. (art. 76º, 80º del
Reglamento Académico)
● Evaluación permanente dentro y fuera del aula: virtual o presencial.
 Las inasistencias, en caso de presentarse, deberán ser plenamente justificadas.

Vl. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:


A. MÉTODOS HISTÓRICO. Se utilizaran los siguientes métodos: Heurístico, critico,
inductivo – deductivo, análisis síntesis. La participación del profesor como expositor,
orientador y facilitador continuo, interrogativo para analizar una situación real;
investigativo, donde el estudiante debe analizar un problema concreto; tutorial, que permita
al profesor guiar a los estudiantes técnicas de información e interaprendizaje. Heurístico,
critico, analítico-sintético, inductivo por grupos o individualmente en su investigación; y
seminario, buscando– deductivo, entre otros.
B. TÉCNICAS. Expositivo- diálogo, las exposiciones y los debates en clases.
C. MEDIOS DIDÁCTIVOS: Son los objetos y los recursos tecnológicos que se utilizaran
para transmitir información, destacando los existentes en el aula, pizarra, laptop y cañón
multimedia, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
Vll. BIBLIOGRAFIA GENERAL:
- ALIA MIRANDA, Francisco (2008). Técnicas de investigación para historiadores. Las
fuentes de la historia. Edit, Síntesis. Madrid. España.
- BASADRE, Jorge (2005) Historia de la república del Perú. Edit. Comercio. Lima. Pág.
301.
- BASADRE, Jorge: Perú, problema y posibilidad. Ensayo de una síntesis de la evolución
histórica del Perú .Lima: Librería francesa y casa editorial E. Rosay, 1931. 1-3.
- BASADRE, Jorge: La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas
(Lima: 1981), 395-396.
- BASADRE, Jorge (1971) Introducción a las bases documentales para la historia de la
republica del Peru con algunas reflexiones. Edit. P.l.Villanueva. pág. 478.
- O’PHELAN, Scarlett (2014) La independencia en los Andes. Una historia conectada.
Lima: Fondo. Editorial del Congreso.
- ORREGO PENAGOS, Juan Luis (2009) La independencia en el Perú y otros países. En
Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Lima:
OEI/UNMSM/PUCP,pp.19-57.
- PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe (1874) Historia del Perú independiente. Segundo periodo
(1822-1827), t.II. El Havre: Imp. Lemale Ainé.
- PERALTA RUIZ, Víctor (2010) La Independencia y la cultura política peruana (1808-
1821). Lima:IEP/Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
- PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1974) Ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial
Milla Batres.
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL:
-Barrantes, Salvador, Nora Velarde, Cristian (1975) Los imperios financieros y el modo
capitalista de producción como dominante a nivel mundial.Edit. Horizonte. Lima. Pág. 126.
- Caravero Molinari, Baltazar (1977) Clases, lucha política y gobierno en el Perú (1919 –
1933). Edit. Retama. Lima. Pág. 127.
- Caravero Molinari, Baltazar (1979) Estado, pesca y burguesía 1939 – 1973. CPC. Lima.
Pág. 196.
- De Silgado, Manuel Román (1972) Situación social del obrero jubilado. Universidad del
Pacifico. Edit. UDELPA. Pág. 132.
- Duccio Bonavia (1991) Perú hombre e historia. De los orígenes al siglo XV. Edubanco.
Lima. Pág. 586.
- Durand Vía y Rada, Armando y otro (1994) Hacia el asociacionismo y la auténtica
democracia. T.II. Impreso en Katty. Lima. Pág. 81.
- Durand Vía y Rada, Armando y otro (1994) La equidad en la empresa. Impreso en Katty.
Lima. Pág. 76.
- García Sayán, Diego; Eguren Fernando (1981) Agro: clases, campesinado y revolución.
Edit. DESCO. Lima. Pág. 160.
- Iguiñiz, Javier, Flores G., Alberto y otros. La investigación en las ciencias sociales en el
Perú. Edit. Tarea. Lima. Pág. 270.
- Instituto Nacional de Estadística (1986) Perú: Compendio estadístico 1985. Lima 1986.
Pág. 201.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
- Matos Mar, José (1976) Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Edit. IEP. Lima.
Pág. 390.
- Mitropolski, d., Kuznetsov, Y. Y otros (1972) Edit. Horizonte. Santiago de Chile. Pág.
348.
- Pease, Henry, García Sayán, Eguren, F. y Rubio, M. (1980) Estado y política agraria. Edit.
DESCO. Lima. Pág. 351.
- Quiroz Norris, Alfonso W. (2013) Historia de la corrupción. Edit. IEP. Lima. Pag. 499.
- Roel Pineda, Virgilio La economía agraria peruana 1961.
- Sempat Assadorian, C, Bonilla, Heraclio, y otros (1980) Minería y espacio económico en
los andes siglo xvi – xx. Edit. IEP. Lima. Pág. 103.
- Touraine Alain, Germani, Gino (1965) América del Sur: un proletariado nuevo. Edit.
Nova Terra. Barcelona. Pág. 67.
Ugarteche Domínguez, Francisco (2016) El schok del chino. Edit. Liongraph. Lima. Pág.
114.
Webb, Richard, Figueroa, Adolfo (1975) Distribución del ingreso en el Perú. Edit. IEP.
Lima. Pág. 167.
Wiesse, María (1976) José Carlos, Mariátegui. Etapas de su vida. Edit. Amauta. Lima. Pág.
192.
Wolf, Erich R. (1973) Las luchas campesinas del siglo XX. Edit. S. XXI. España. Pág. 438.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy