Sílabo de Historia Del Perú Siglo Xix
Sílabo de Historia Del Perú Siglo Xix
Sílabo de Historia Del Perú Siglo Xix
3.2. ESPECIFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
-Ubica cronológicamente en una línea de tiempo los hechos acaecidos en el Perú a inicios
de la república.
-Analiza las causas y consecuencias de la confederación Perú - Bolivia
-Desarrolla habilidades del pensamiento crítico con esquemas las características
socioeconómicas de los gobiernos de Castilla, con actitudes de respeto y solidaridad.
Semana Estrategias
Contenido Actividades del docente
metodológicas
y estudiantes
-Ordenamiento jurídico en los -Sistematiza información
inicios de la república: de manera eficaz sobre el
1-2 nacionalidad, territorio, ordenamiento jurídico en
problemas de límites, sistema los inicios de la república,
12% político republicano, problemas limítrofes, A/B/C
constituciones políticas hasta
constituciones políticas y
1860.
-Situación económica y social situación económica y
a inicios de la República: social, Evidencia:
economía, clases sociales, Participa y elabora
educación. diapositivas para su
exposición en clase virtual.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
-Confederación Perú – -Sistematiza información
Bolivia: antecedentes, de manera eficaz sobre el
establecimiento de la ordenamiento jurídico en
3-4 confederación, congreso de los inicios de la república,
Tacna, oposición a la
problemas limítrofes, A/B/C
12% confederación: interna,
externo, derrota de la
constituciones políticas y
confederación, aspectos situación económica y
favorables y desfavorables de social, Evidencia:
la confederación. Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase virtual.
Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el desarrollo de
cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
Actitudinal 1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las diferencias
individuales.
2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.
Semana
Estrategias
Contenidos Actividades docente y
metodológica
estudiantes
-Anarquía política: -Sistematiza
caudillismo información de manera
- Primer gobierno de eficaz sobre el
Castilla: Obras, política ordenamiento jurídico
5-6 exterior en los inicios de la
-Segundo gobierno de república, problemas B/C
12% Castilla: obras limítrofes,
- Prosperidad falaz constituciones políticas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
y situación económica
y social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
-Sistematiza
- Economía de exportación: información de manera
economía mundial. eficaz sobre el
7- 8 -Perú país exportador, ordenamiento jurídico A/B/C
producción, problemas en los inicios de la
12 % económicos. república, problemas
-La migración en el Perú: limítrofes,
asiática, europea. constituciones políticas
- El trabajo: dependientes, y situación económica
independientes. y social, Evidencia:
Participa y elabora
diapositivas para su
exposición en clase
virtual.
Demuestra actitudes y valores positivos de equidad y tolerancia en el
desarrollo de cada una de las sesiones de enseñanza-aprendizaje como sigue:
1.1. Da a cada persona o par lo que merece en sus interacciones académicas y
sociales.
1.2. Demuestra moderación y naturalidad en sus juicios respecto de las
diferencias individuales.
Actitudinal 2.1. Valora las opiniones ajenas y busca la armonía y el consenso del grupo.
2.2. Respeta las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
2.3. Asume las consecuencias de su actitud crítica y de compromiso con el
desarrollo y transformación de la región y país.
V. SISTEMA EVALUACIÓN:
5.1. Matriz de evaluación de la planificación del silabo
U 1+U 2
PPUI = =20
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
Presentación de diapositivas (PD)
Avances de trabajos encargados (ATE)
Exposiciones (EXP)
Intervenciones orales (IO)
Examen (EX)
PD + ATE+exp+ IO
PUIII =
4
ATE+ exp+ IO+ EX
PUIV =
4
U 3+U 4
PPUII= =20
2
PROMEDIO FINAL:
PPUI + PPUII
PF= =20
2
5.2. Consideraciones
● Con los 2 promedios parciales se obtiene el promedio final del curso.
● Antes de la finalización del semestre académico se dará al estudiante la oportunidad de un
examen sustitutorio, que reemplazará a la nota menor de uno de los promedios parciales
(art. 79º del Reglamento académico de estudios de pregrado de la UNJBG ).
● Las características del examen sustitutorio se precisarán después de la segunda evaluación
(teórico, práctico, mixto, presencial, virtual, etc.)
● El promedio final aprobatorio mínimo será de 11 (art. 261º del Reglamento General de la
UNJBG).
● La inasistencia inferior al 70% de clases teóricas o al 90% de clases prácticas, en cada
unidad, resultará en consignar la nota de cero (00) en el acta final. (art. 76º, 80º del
Reglamento Académico)
● Evaluación permanente dentro y fuera del aula: virtual o presencial.
Las inasistencias, en caso de presentarse, deberán ser plenamente justificadas.