Cuento de Paco Yunque
Cuento de Paco Yunque
Cuento de Paco Yunque
Argumento
El cuento es el relato de las vicisitudes de un niño tímido y de origen humilde, Paco Yunque, durante
su primer día de clases, en el cual debe soportar los maltratos y humillaciones de otro niño,
Humberto Grieve, hijo de los patrones de su madre.
= Resumen =
Esta historia transcurre en una escuela de un pueblo innominado es el primer día de clases de Paco
Yunque, hijo de una empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve, el gerente inglés
de los ferrocarriles de la Peruvian Corporación y alcalde del pueblo. Precisamente, la razón por la
que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus juegos y estudios a Humberto Grieve, el
hijo de patrón, de la misma edad de Paco.
Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo donde siempre
había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto bullicio. Cuando
ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño llamado Paco Fariña, quien desde
un primer momento se propone ser su protector, frente a los abusos y maltratos de Humberto
Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es «su muchacho». El profesor tolera o minimiza el
comportamiento de Grieve, incluso su pereza y sus despropósitos, solo por ser el hijo del hombre
más poderoso del pueblo. Mientras que con el resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.
Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor les dicta un
cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las preguntas,
Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo, se
pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón, sustrae
el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de los exámenes,
Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo tanto, es descalificado y
amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el examen de Yunque como el suyo, obtiene la
más alta nota y su nombre queda registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia
por la injusticia, Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo Paco Fariña lo trata de
consolar.
Personajes principales
Paco Yunque: Niño de origen campesino que llega al pueblo donde su madre trabajaba como
empleada en la casa de los Grieve, los señorones de la zona. Lo matriculan en el colegio del pueblo
para que acompañe en las clases al hijo de los patrones, Humberto Grieve, niño de su misma edad,
que constantemente lo humillaba. Como era la primera vez que frecuentaba con muchos niños, se
muestra tímido y apocado; pese a ello (o gracias a ello), es un estudiante atento y aplicado, a quien
debió corresponderle el premio de honor del colegio, pero que le es arrebatado con malas mañas
por Humberto Grieve.
Humberto Grieve, niño rico, hijo de los patrones de los Yunque. Su padre era el gerente inglés de
los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Como todos los de su condición,
creía que todo se conseguía con dinero. La conducta del niño Humberto es un reflejo de su
alienación social: llega tarde a clases, no presta atención al profesor, no escribe las tareas y solo se
dedica a hacer dibujos y garabatos en su cuaderno, y lo peor, golpea y humilla a Paco Yunque
aduciendo que es «su muchacho» (sirviente), todo lo cual hace con la mayor impunidad, sin que lo
castigue el profesor, quien se limita solo a hacerle ligeras reprimendas. Su reprobable conducta llega
a su grado más alto cuando roba la tarea de Paco Yunque y lo entrega como si fuera suya, con la
cual obtiene el premio al mejor trabajo de la clase.
Paco Fariña, compañero de carpeta de Paco Yunque, que se convierte en su protector frente al
maltrato de Humberto Grieve, aunque poco puede hacer frente a la complicidad o indiferencia del
profesor. Trata de consolar al desolado Paco Yunque con su juego de ajedrez. Representa la
solidaridad y la denuncia del abuso.
Secundarios
El profesor, quien es un señor muy serio y estricto, aunque tolera algunas inconductas de Humberto
Grieve, por ser un niño rico. Pese a que pregona que no hacía diferencias entre alumnos ricos y
pobres, su desenvolvimiento en el aula decía lo contrario.
Antonio Gesdres, alumno, hijo de un albañil, llega tarde a clases y su razón es que su mamá estaba
enferma y debía cuidar a su hermanito; pese a ello, es castigado por el profesor con reclusión.
Los hermanos Zumiga, alumnos y compañeros de Paco Yunque, son los primeros que intentan
hacerse amigos de él.
El director del colegio, un señor muy serio y que aparentaba ser muy inflexible.Y otros compañeros
de Paco Yunque, cuyos nombres no son mencionados y solo son descrito.
Ocasionales. Son los que aparecen en el cuento en una sola ocasión, o son mencionados en los
recuerdos del protagonista: Los padres de Paco Yunque. Don José. El cojo Anselmo. La Tomasa.
Dorian Grieve, inglés, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo.
Padre de Humberto Grieve. La madre de Humberto Grieve.
Análisis literario
El cuento está narrado en tercera persona; el narrador es omnisciente, es decir, que sabe todo lo
que hacen, piensan y dicen los personajes.
El estilo es sencillo y directo, sin complicados recursos literarios; pero no por ello deja de ser una
narración ágil y animada. Sin duda, a Vallejo le sirvió de mucho su experiencia como profesor de
primaria para hacer su relato muy vivencial.
Algunos recursos literarios que usa el autor son: la reduplicación (-¡Sí, señor¡ ¡Sí señor! ¡Grieve ha
llegado tarde!); la epanadiplosis (-¡Déjalo! ¡No llores! ¡Déjalo!); la enumeración (La cabeza se le
hacía un remolino: niños, paredes amarillas, carpetas, silencio, sillas, el profesor.); el epíteto (El
chico rubio y gordo, de chaqueta blanca, y el otro de cara redonda y chaqueta verde, se reían
ruidosamente); la onomatopeya (Sus zapatos hacían risss-risss-risss-risss, cuando caminaba mucho);
la caricaturización (tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo).
Valoración
Valor literario.- Pese a su sencillez estilística y argumental, Paco Yunque es una pequeña obra
maestra. Su estilo sencillo es precisamente lo que le hace cumplir satisfactoriamente su propósito
de estar destinado a un público infantil, y en ello radica sin duda su éxito. Es notoriamente, el más
leído de los cuentos en el Perú. Se justifica ampliamente la presencia de este cuento en toda
antología de la narrativa peruana.
Valor social.- El autor cumple a cabalidad su propósito de hacer una denuncia social, al ponernos un
ejemplo muy descarnado de un niño rico acosador y de un niño pobre acosado (ver sección
siguiente).
Valor moral.- El autor nos presenta a Paco Yunque y sus padres como poseedores de muchos
valores. El niño es muy estudioso, se muestra atento en clases, cumple sus tareas y a pesar de que
los otros niños le dicen que responda a los golpes de Humberto con igual violencia, no les hace caso.
Sus padres son gente campesina, humilde y trabajadora. Otro personaje importante, Paco Fariña, el
compañero de carpeta de Paco, muestra también altos valores: la amistad incondicional, la
solidaridad con el humillado y el reclamo abierto de justicia pese a que sabe que está en situación
de desigualdad.
En contraparte, la familia de Humberto Grieve representa los antivalores: son los típicos ricos que
creen que todo se consigue con dinero; el niño Humberto es un producto de ese entorno: es
holgazán, malcriado, engreído y abusivo. El profesor es también otro personaje de conducta
negativa: se muestra condescendiente con Humberto Grieve porque es el hijo de un personaje
importante del pueblo (de quien obviamente dependía su empleo), mientras que con otros alumnos
de condición humilde se muestra severo e inflexible.
Mensaje
El mensaje del cuento es de denuncia social. El autor ha escogido deliberadamente una escena que
ocurre en una escuela, el acoso de un alumno hacia otro, lo que hoy llamaríamos bullying, pero que
por entonces se consideraba como algo inherente a la formación del alumno, algo así como una
experiencia necesaria para que se acostumbrara a lo dura que era la vida. Pero el autor deja en claro
que no se trata de un acoso común y corriente, sino que se origina de las diferencias
socioeconómicas de los actores: el acosador es hijo de los patrones y el acosado es hijo de los
empleados de esos mismos patrones. En otras palabras, la víctima es el «muchacho» (sirviente) del
agresor. Y allí entra a tallar la denuncia social que hace el autor.
César Abraham Vallejo, el más grande poeta nacional, nació en un pueblito serrano del norte
llamado Santiago de Chuco en 1892, pero murió lejos de su patria, un viernes santo de 1938, en la
ciudad de París. Sus padres fueron Francisco Vallejo y María de los Santos Mendoza.