Gametolgenesis
Gametolgenesis
Gametolgenesis
Cuando los ovocitos primarios reanudan la primera división meiótica, dan origen a dos células, una
es el ovocito secundario que es más grande porque contiene la mayor parte del citoplasma, y la
otra célula es pequeña y recibe el nombre de primer cuerpo polar (ambas células son haploides
bivalentes). las cuales inician la segunda división meiótica que se detiene en la metafase II, antes de
que el ovocito secundario sea liberado por el ovario hacia las trompas de Falopio y a esto se le
conoce como ovulación.
Si el ovocito secundario es fecundado por un
espermatozoide, concluye la segunda división
meiótica, y da origen a un óvulo grande y un
segundo cuerpo polar pequeño. El primer
cuerpo polar también realiza la segunda
división meiótica, y se divide dando origen a
dos cuerpos polares que junto con el segundo
cuerpo polar son eliminados quedando solo el
óvulo, este proceso se repite cada 28 días
(ciclo menstrual). Si el ovocito secundario no
es fecundado se elimina al igual que los tres
cuerpos polares.
Formación de folículos (FOLICULOGÉNESIS)
Los ovocitos no se encuentran libres en el ovario, están rodeados por una capa de células
que forman la membrana folicular, que a su vez constituye los folículos ováricos. La
maduración de los folículos inicia en la pubertad, en cada ciclo maduran algunos folículos
(entre 10 y 20) con sus respectivos ovocitos, pero en el transcurso del proceso muchos de
estos degeneran, los que sobreviven continúan su desarrollo debido a la presencia de las
hormonas FSH y LH, al finalizar el proceso solo uno llegara a madurar.
Folículo primario
Inicia con un folículo
primordial que crece y se
transforma en un folículo
primario el cual contiene un
ovocito primario diploide, es
aquí cuando se inicia la
secreción de una
glucoproteína alrededor del
ovocito que formará una capa
llamada zona pelúcida,
tomando un papel muy
importante en la fecundación.
Foliculo
secundario
El folículo primario seguirá creciendo y
madurando hasta convertirse en un folículo
secundario que contendrá un ovocito primario,
es aquí en donde las células foliculares que
rodean al ovocito formarán la corona radiada, en
este punto la hormona FSH provoca que las
células foliculares secreten estrógenos y la
proteína activina que acelera la proliferación
celular.
Folículo Terciario
Cuando el folículo secundario mide alrededor de 25 mm,
se considera maduro y recibe el nombre de folículo
terciario o de Graaf en honor a Reignier de Graaf
quien los observó en el siglo XVII.
En este momento el folículo secreta la proteína inhíbina
para bloquear a la hormona FSH, y aumenta
significativamente la cantidad de la hormona LH, lo
que propiciará que el ovocito concluya la meiosis I,
esto dará como resultado que se forman dos células,
una grande que será el ovocito secundario con 23
cromosomas bivalentes, y otra pequeña (primer
cuerpo polar) con el resto de los cromosomas.
Al terminar la meiosis I el ovocito secundario inicia la
meiosis II, la cual se volverá a detener en metafase II
y estará listo para ser expulsado del ovario.
Etapa final
El folículo se convierte en el cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo y empieza a producir
grandes cantidades de progesterona y
en menor cantidad estrógenos
durante la primera semana, si hay
fecundación y embarazo seguirá
produciendo hormonas los primeros
meses, si no degenerará y bajará la
cantidad de hormonas y se producirá
la menstruación.
Espermatogenesis
Ocurre en los hombres adultos y, para que se realice un
ciclo son necesarios de 75-90 días.
Los espermatozoides son los gametos masculinos, las
células sexuales del hombre. Por tanto, son haploides
(contienen la mitad de la información genética) y
durante la espermatogénesis se debe pasar de células
somáticas con 46 cromosomas (diploides) a células
sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se
consigue gracias a la meiosis
Fase proliferativa