Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Materia: Embriología
Nombre del alumno: Didier Herrada Vitti
Nombre del profesor: Dr Juan Zamora Matlalcuatzi
Gametogénesis
Las células espermatogénicas se ubican dentro de los túbulos seminíferos entre los
compartimentos o microambientes dejados por la extensión citoplasmática de las células
de Sertoli. Cuando llega la pubertad, las células espermatogénicas comienzan a dividirse
regularmente a través de la mitosis para producir nuevas células espermatogénicas que
son más maduras y más numerosas que las células espermatogénicas que las
produjeron. Las células espermatogénicas menos maduras se ubican en la parte
periférica y las células espermatogénicas más maduras se ubican en la parte central,
cerca de la luz de los túbulos .
La formación del semen Ocurre durante las relaciones sexuales la eyaculación, proceso
que consiste en la salida repentina de los espermatozoides desde el epidídimo a través de
los conductos deferentes, se produce debido a la contracción muscular y al mezclarse con
las secreciones glandulares acompañadas de espermatozoides. La maduración
bioquímica de los espermatozoides y dotarlos de una fuente adicional de energía. Así, el
semen puede considerarse como una mezcla de espermatozoides con secreciones de las
vesículas seminales, próstata y glándulas bulboretrales.
El sistema genital femenino está constituido por los ovarios, las tubas uterinas, el útero y
la vagina. En los ovarios es donde ocurre la formación y maduración de los ovocitos y
los folículos ovarios.
Las trompas de Falopio serán las encargadas de captar y transportar los óvulos liberados
por los ovarios, y en el caso de la fecundación, los embriones en etapa de segmentación
serán transferidos hacia el útero; También es responsable del transporte de esperma en
busca de óvulos. El útero contendrá el feto durante el período prenatal, lo que le permitirá
implantarse en la pared interna o el endometrio. La vagina recibe espermatozoides
durante las relaciones sexuales y permite que la sangre y los restos endometriales
escapen durante la menstruación, así como el feto y sus apéndices durante el trabajo de
parto y el parto. Todos los componentes del sistema reproductivo femenino mostrarán
cambios cíclicos desde la pubertad hasta la menopausia en respuesta a varias hormonas
producidas por el hipotálamo, la hipófisis anterior y los ovarios.
Los ovocitos y folículos anormales son más frecuentes, sobre todo en mujeres mayores
de 35 años, a partir de los cuales aumenta el riesgo de problemas por separación de
cromátidas hermanas, al final de su larguísimo periodo de meiosis, dando lugar a un
aumento de aneuploidía o por a la distribución del grupo Juego completo de cromosomas
entre el óvulo y los cuerpos polares, causando poliploidía.
Ocurre en los días 1 a 14, generalmente unos 14 días antes del primer día de su próximo
período. Es causado por la ruptura de un folículo maduro, que se caracteriza por un antro
membranoso ancho que se forma y está rodeado por tejas transparentes y una corona
radiante.
Primera semana de la fecundación
Dia 1 los ovocitos después dela ovogénesis y durante la ovulación fimbrias desplazan al
ovocito a la ampolla donde es fecundado las los espermas atraviesan el útero y alcanzan
las trombas uterinas y se da la fecundación (cigoto) durante la metafase se convierten las
pronúcleo: en celulas diploides (células que contienen el material genético completo de
una especie) la primera división. mitotica del cigoto
dias 2 y 3 segmentación proceso = div. mitoticas (El proceso que ocurre en el núcleo de
las células eucariotas y antes de la división celular. Incluye la distribución equitativa del
material genético característico. )/estadio de células2,4,8, morula(Un grupo de células que
resultan de la división de un óvulo fertilizado durante las primeras etapas del desarrollo
fetal).
Tiene alrededor de 150 células todas estas son células madre pluripotentes Días 4 y 5 se
forma la morula en la cavidad =blastocito =>por embrioblasto y trofoblasto que a su vez
sincitiotrofoblasto externo(intercambio de iones y nutrientes para la formación del
feto)/citotrofoblasto\ se infiltra en el epitelio endometrial y tejido conjuntivo subyacente
Fin de la primera semana el blastocito esta implantado superficialmente en el endometrio
revestimiento interno del útero
Segunda Semana de la fecundación
Cuando es la segunda semana de embarazo es cuando la mujer prepara su cuerpo: se
produce el crecimiento del endometrio y la ovulación. Aún no se ha producido el proceso
de fecundación e implantación del embrión, es decir, no se ha producido el proceso de
concepción. Sin embargo, todos los expertos en el mundo reproductivo toman como
referencia el inicio del ciclo menstrual para empezar a calcular las semanas de
embarazo.Es por eso que la primera y segunda semana de embarazo son un poco
especiales cuando una mujer no está embarazada. Algunos expertos lo llaman las
.semanas antes de la concepción
Se encuentra en la base del cráneo en lugar llamado la silla turcas desde ahí
produce distintas hormonas para el estímulo de sistemas y aparatos del cuerpo
donde desde el hipotálamo se produce gonodotropina que permite a células
específicas del cuerpo madurar como lo es la hormona leutinizante y folículo
estimulante las cuales estimulan el crecimiento y aumentar la producción de
ovocitos de manera sinergica
Leyes de mendel
las leyes de mendel establecen los principios para la herencia genética y su
manifestación fenotípicamente y genotípicamente y las características heredadas
que están determinadas por dos versión de un gen llamada alelos. Cuando el
individuo tiene los dos alelos iguales es llamada homocigoto mientras que si son
diferentes es llamado heterocigoto y las leyes de mendel son 3 las cuales son
Principio de la uniformidad
Si dos individuos heterocigoto se cruzan para una característica diferente tons la
primera generación que nazca será heterocigoto
Principio de la segregación
Separación de un alelo permitiendo que la primera generación puede compartir
ambos genes
Principio de la transmisión
establece que rasgos diferentes se pueden heredar de manera independiente
Migración celular
Proceso por el cual una célula se desplaza, a través de los tejidos, o en la
superficie de una placa de cultivo, en el cual intervienen expansiones
citoplasmáticas