Gametogenesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad San Angel

Materia: Embriología
Nombre del alumno: Didier Herrada Vitti
Nombre del profesor: Dr Juan Zamora Matlalcuatzi
Gametogénesis

El fascinante entendimiento del proceso en la génesis del ser humano, es desarrollado


por materias que estudian la morfología y pertenecen al área de la salud, como lo son
la embriología y la biología celular, explicando la maravillosa orquestación en los
procesos de comunicación celular que intervienen en la formación de un ser humano
a nivel celular. La gametogénesis es el proceso por el cual se logra entender como es
que las células femeninas y masculinas se desarrollan en el ser humano, desde su
génesis, hasta el momento de la meiosis, en la etapa de madurez de las células
sexuales maduras listas para su fecundación y pasar de células haploides con 23
cromosomas a ser un huevo o cigoto, una célula diploide totipotencial que resulta de la
unión de las células sexuales maduras femenina y masculina, es decir el óvulo y el
espermatozoide, que cuenta con 46 cromosomas, pasando posteriormente de la
fecundación a una serie de transformaciones morfológicas y dinámicas, en la división
celular, formación de órganos, organogénesis, y la formación del embrión llamado así
las primeras 8 semanas de gestación, posteriormente en la novena semana será feto
hasta su nacimiento en el noveno mes que recibe el nombre de neonato.

Parte primordial para entender el proceso celular previo a la fecha es la


gametogénesis, ósea la formación del espermatozoide, la espermatogénesis y la
formación del óvulo, la ovogénesis. Acentuación explicó la espermatogénesis y
posteriormente el proceso de ovogénesis.
ESPERMATOGENESIS

La espermatogénesis es el proceso que pasa de manera natural en los hombres al


alcanzar la pubertad y se lleva acabo en los túbulos seminíferos de los testículos,
mediante el cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros;
comienza en la pubertad y continúa hasta la vida adulta masculina. Las células de
sustentaculares son células grandes con múltiples extensiones citoplasmáticas que las
mantienen unidas mientras forman compartimentos que albergan células
espermatogénicas. Estas células de mantenimiento tienen una función muy importante ya
que actúan como "nodrizas" de las células espermatogénicas, permitiéndoles alcanzar la
madurez necesaria para su progresiva transformación en espermatozoides.

Las células espermatogénicas se ubican dentro de los túbulos seminíferos entre los
compartimentos o microambientes dejados por la extensión citoplasmática de las células
de Sertoli. Cuando llega la pubertad, las células espermatogénicas comienzan a dividirse
regularmente a través de la mitosis para producir nuevas células espermatogénicas que
son más maduras y más numerosas que las células espermatogénicas que las
produjeron. Las células espermatogénicas menos maduras se ubican en la parte
periférica y las células espermatogénicas más maduras se ubican en la parte central,
cerca de la luz de los túbulos .

Los espermatozoides morfológicamente maduros tienen entre 50 y 60 micras de longitud


y alcanzan la madurez morfológica en aproximadamente 60 a 70 días en los túbulos
seminíferos, que consisten en cabeza, cuello y cola o flagelos. La cabeza contiene el
núcleo y está cubierta por el acrosoma que rodea el cuello del espermatozoide, y la
mayoría de las mitocondrias forman la vaina mitocondrial. La cola, o flagelos, consta de
una serie de filamentos cubiertos por una fina capa de citoplasma.

Los espermatozoides morfológica o funcionalmente anormales son comunes y se pueden


encontrar hasta en un 10% del número total de espermatozoides eyaculados en hombres
sin problemas de fertilidad.
La próstata contribuye aproximadamente en un 30% a la espermatogénesis y contiene
ácido cítrico, vesículas, fibrinolisina, fibrinogenasa, amortiguadores de pH, iones de zinc,
calcio y magnesio y fosfatasa ácida. El ácido cítrico elimina una pequeña cantidad de
sangre que puede estar presente en la vagina. La fibrinolisina y la fibrinogenasa son
enzimas que neutralizan la acción de la vesícula y permiten que los espermatozoides
avancen a través de las contracciones del útero y las trompas de Falopio. Un
amortiguadores de pH es un grupo de sustancias que protegen a los espermatozoides del
pH ácido de la vagina. Los iones de zinc, calcio y magnesio, junto con la fosfatasa ácida,
hacen que el esperma sea apto para la fertilización. La fosfatasa ácida es un indicador de
la función prostática.

La formación del semen Ocurre durante las relaciones sexuales la eyaculación, proceso
que consiste en la salida repentina de los espermatozoides desde el epidídimo a través de
los conductos deferentes, se produce debido a la contracción muscular y al mezclarse con
las secreciones glandulares acompañadas de espermatozoides. La maduración
bioquímica de los espermatozoides y dotarlos de una fuente adicional de energía. Así, el
semen puede considerarse como una mezcla de espermatozoides con secreciones de las
vesículas seminales, próstata y glándulas bulboretrales.

Estos trastornos se encuentran en alrededor del 30 % de los casos de pareja.

Pueden deberse a trastornos morfológicos o del aparato reproductor masculino o a una


producción excesiva de espermatozoides anómalos, provocados por alteraciones
genéticas o cromosómicas, problemas endocrinos, espermatogénesis anómala y
obstrucción genital.

El diagnóstico puede hacerse mediante examen clínico varias pruebas de laboratorio


específicas , como conteo de espermatozoides, conteo de espermatozoides, cultivo de
espermatozoides , cariotipo, anticuerpos antiespermatozoides, etc.
OVOGENESIS

La gametogénesis en la mujer u ovogénesis, ocurre cuando las ovogonias se


transforman en ovocitos maduros se inicia en el período prenatal a los 12 años, en la
pubertad y termina a los 50 años en la etapa del climaterio, disminución natural de las
glándulas sexuales en la menopausia hasta la extinción de la menstruación.

El sistema genital femenino está constituido por los ovarios, las tubas uterinas, el útero y
la vagina. En los ovarios es donde ocurre la formación y maduración de los ovocitos y
los folículos ovarios.

Las trompas de Falopio serán las encargadas de captar y transportar los óvulos liberados
por los ovarios, y en el caso de la fecundación, los embriones en etapa de segmentación
serán transferidos hacia el útero; También es responsable del transporte de esperma en
busca de óvulos. El útero contendrá el feto durante el período prenatal, lo que le permitirá
implantarse en la pared interna o el endometrio. La vagina recibe espermatozoides
durante las relaciones sexuales y permite que la sangre y los restos endometriales
escapen durante la menstruación, así como el feto y sus apéndices durante el trabajo de
parto y el parto. Todos los componentes del sistema reproductivo femenino mostrarán
cambios cíclicos desde la pubertad hasta la menopausia en respuesta a varias hormonas
producidas por el hipotálamo, la hipófisis anterior y los ovarios.

La ovulación ocurre en el ovario y comienza en el período embrionario cuando se forman


los óvulos primarios a partir de los oviductos, ingresan a esta etapa durante la primera
mitosis y se detienen en la etapa diploide, se multiplican y permanecen hasta el período
posnatal. A partir de la pubertad, durante un período cíclico de 28 a 30 días, un grupo de
ovocitos primarios pasará por el primer proceso de meiosis, lo completará y entrará en la
segunda etapa, la profase, la meiosis, la pared celular del ovocito secundario. Estas fases
cíclicas de maduración y desarrollo de los ovocitos continuarán hasta la menopausia,
momento en el que finaliza el ciclo menstrual de la mujer, y ya no volverá a menstruar o
incluso a menstruar, se producen nuevos ovocitos secundarios, que se descomponen en
el ovario, los ovocitos primarios que han llegado . Hasta este momento, por mi parte,
entiendo muy bien el proceso, lo que sucede en los periodos prenatal y posparto que se
describen en cada etapa.

Durante el período neonatal, muchos ovocitos primarios degeneran y se vuelven inactivos,


y sólo unas 40 000 células sobreviven hasta el inicio de la pubertad (detenida durante la
meiosis I desde el período de la infancia). En los años posteriores a la pubertad, un
pequeño número de ovocitos primarios proceden a la meiosis I en cada ciclo reproductivo
femenino, que se repetirá en otros ovocitos cada 28-30 días durante la pubertad, hasts
que lleguen a la menopausia.

Los ovocitos y folículos anormales son más frecuentes, sobre todo en mujeres mayores
de 35 años, a partir de los cuales aumenta el riesgo de problemas por separación de
cromátidas hermanas, al final de su larguísimo periodo de meiosis, dando lugar a un
aumento de aneuploidía o por a la distribución del grupo Juego completo de cromosomas
entre el óvulo y los cuerpos polares, causando poliploidía.

El ciclo reproductivo femenino se refiere a los cambios que experimenta el sistema


reproductivo de una mujer durante un período determinado (promedio de 28 a 30 días).
Comienza en la pubertad con el inicio del primer ciclo continúa a lo largo de la vida
reproductiva y termina en la menopausia o clímax . Estos cambios son causados por
hormonas secretadas por el hipotálamo, la glándula pituitaria anterior y los ovarios, que
preparan el sistema reproductivo femenino para el embarazo. Para estudiarlo, los ciclos
sexuales de la mujer se han dividido en ciclos ováricos y ciclos uterinos, o ciclos
menstruales. Además, también se revisan brevemente los cambios en las trompas de
Falopio, el cuello uterino, el moco cervical y el epitelio vaginal durante estos ciclos.

Ocurre en los días 1 a 14, generalmente unos 14 días antes del primer día de su próximo
período. Es causado por la ruptura de un folículo maduro, que se caracteriza por un antro
membranoso ancho que se forma y está rodeado por tejas transparentes y una corona
radiante.
Primera semana de la fecundación
Dia 1 los ovocitos después dela ovogénesis y durante la ovulación fimbrias desplazan al
ovocito a la ampolla donde es fecundado las los espermas atraviesan el útero y alcanzan
las trombas uterinas y se da la fecundación (cigoto) durante la metafase se convierten las
pronúcleo: en celulas diploides (células que contienen el material genético completo de
una especie) la primera división. mitotica del cigoto
dias 2 y 3 segmentación proceso = div. mitoticas (El proceso que ocurre en el núcleo de
las células eucariotas y antes de la división celular. Incluye la distribución equitativa del
material genético característico. )/estadio de células2,4,8, morula(Un grupo de células que
resultan de la división de un óvulo fertilizado durante las primeras etapas del desarrollo
fetal).
Tiene alrededor de 150 células todas estas son células madre pluripotentes Días 4 y 5 se
forma la morula en la cavidad =blastocito =>por embrioblasto y trofoblasto que a su vez
sincitiotrofoblasto externo(intercambio de iones y nutrientes para la formación del
feto)/citotrofoblasto\ se infiltra en el epitelio endometrial y tejido conjuntivo subyacente
Fin de la primera semana el blastocito esta implantado superficialmente en el endometrio
revestimiento interno del útero
Segunda Semana de la fecundación
Cuando es la segunda semana de embarazo es cuando la mujer prepara su cuerpo: se
produce el crecimiento del endometrio y la ovulación. Aún no se ha producido el proceso
de fecundación e implantación del embrión, es decir, no se ha producido el proceso de
concepción. Sin embargo, todos los expertos en el mundo reproductivo toman como
referencia el inicio del ciclo menstrual para empezar a calcular las semanas de
embarazo.Es por eso que la primera y segunda semana de embarazo son un poco
especiales cuando una mujer no está embarazada. Algunos expertos lo llaman las
.semanas antes de la concepción

Tercera semana de la fecundación


Formación de la morula que se empieza a mover hasta implantarse en el útero de
preferencia de manera norma inserta en el endometrio la morula se "ahueca" y se
convierte en blastocitos que siguen aumentando siguiendo su camino por las tubas hasta
su implantación
Aneuploidias
Alteracion Sindrome Frecuen Cuadro clinico
cia
Trisomia 21 Down 1000/1.5 Rosto aplanado,
cabeza pequeña,
lengua protuberante,
Autosmopatias parpados inclinados
hacia arriba, deterioró
cognitivo, defectos
cardíacos, apnea del
sueño,problemas
gastrointestinales
Trisomia 8 Warkany 50000/1 alargamiento del
cráneo
(escafocefalia), frente
prominente,
hipertelorismo, ojos
hundidos nariz ancha
e inclinada hacia
arriba, micrognatia
(labio inferior
evertido) y orejas
grandes displásicas,
con hélices
prominentes y
.lóbulos grandes

Trisomia 13 Patau 20000/1 bajo peso al nacer,


cabeza anormalmente
pequeña, defecto
congénito con órganos
intestinales fuera del
cuerpo o retraso del
desarrollo

Monosomia Cri du 5000 Discapacidad


5 Chat o 0/1 intelectual, bajo
maullido peso al
de gato nacer,llanto agudo
debido a
alteraciones
morfológica de de
la laringe,
,hipertelorismo
Trisomia 18 Edwards 6000 Mano trisomica,
/1 micrognatia,
paladar/labio
hendido
Tetrasomia Ojo de 1/50 Coloboma ocular,
22 o gato y 000 atresia anal,
trisomia 1/15 malformaciones
0 en el corazón o
000 riñón

Gonosomo Trisomia)x( Klinefelte 650/ Hipogonadismo,re


patias 23 r 1 ducción de
músculo,
reducción,
crecimiento nulo o
poco del vello
faciales, mayor
cantidad de tejido
mamario
)XYY(46 Superho 1000 Mayor altura,
Trisomia mbre o /1 deterioró
doble Y cogmnitivo
menor,
miembros /
extremidades más
largas y también
un aumento de
probabilidad de
cancer de
próstata. S
Requiere un
)análisis genética
)X(45 X frágil 4000 Deterioro
Monosomia en /1 cognitivo, Cara
hom alargada,
bres macrocefalia,hiper
y actividad, autismo
1/60
00
en
muje
res
Monosomia Turner 2500 Aorta bivalba y
/1 corto ación
aortica pliegues
que van desde el
cuello hasta, los
hombros manos y
ñ
Pies inflamadas

Menorrea  Sangrado menstrual 


abundante que dura
7 dias
Hipermenorrea  Sangrado regular 
pero excesivo
Hipomenorrea  Sangrado regular 
pero escaso
Proiomenorrea  Sangrado 
Adelantado o muy
frecuente
Opsomenorrea  Sangrado que se 
presenta en
intervalos muy
largos

Eje Hipófisis Hipotálamo Gónadal

Se encuentra en la base del cráneo en lugar llamado la silla turcas desde ahí
produce distintas hormonas para el estímulo de sistemas y aparatos del cuerpo
donde desde el hipotálamo se produce gonodotropina que permite a células
específicas del cuerpo madurar como lo es la hormona leutinizante y folículo
estimulante las cuales estimulan el crecimiento y aumentar la producción de
ovocitos de manera sinergica
Leyes de mendel
las leyes de mendel establecen los principios para la herencia genética y su
manifestación fenotípicamente y genotípicamente y las características heredadas
que están determinadas por dos versión de un gen llamada alelos. Cuando el
individuo tiene los dos alelos iguales es llamada homocigoto mientras que si son
diferentes es llamado heterocigoto y las leyes de mendel son 3 las cuales son
Principio de la uniformidad
Si dos individuos heterocigoto se cruzan para una característica diferente tons la
primera generación que nazca será heterocigoto
Principio de la segregación
Separación de un alelo permitiendo que la primera generación puede compartir
ambos genes
Principio de la transmisión
establece que rasgos diferentes se pueden heredar de manera independiente
Migración celular
Proceso por el cual una célula se desplaza, a través de los tejidos, o en la
superficie de una placa de cultivo, en el cual intervienen expansiones
citoplasmáticas

Dominancia incompleta: las características que no necesariamente una domina la


.otra
Alelos múltiples: en un gen pueden existir múltiples alelos, sin embargo, solo dos
pueden estar presentes y generar un fenotipo intermedio, sin que uno domine
sobre el otro
Codominancia: dos alelos pueden expresarse a la vez porque los genes
dominantes también se pueden expresar sin mezclarse
Referencia
ARTEAGA , S. y GARCÍA , M. (2017). EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA
DEL DESARROLLO . MEDICA PANAMERICANA .pag 34,35,36,45,46,48,49
MOORE, K., PERSAUD, T. y TORCHIA, M. (2013). EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 9ª
EDICIÓN.. ELSEVIER SAUNDERS.

CREA. (19 de JUNIO de 2019). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO


EMBRIONARIO .Consultado en https://creavalencia.com/blog/etapas-desarrollo-
embrionario/ 5 de agosto de 2022

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy