Sintesis Filosofia 3
Sintesis Filosofia 3
Sintesis Filosofia 3
D
CURSO: FILOSOFÍA SECCION
Esta hazaña que Parménides lleva a cabo seis siglos antes de Jesucristo,
indudablemente, si la miramos y la contemplamos desde el punto de
vista técnicofilosófico, se nos aparece como torpe, o mejor dicho, como
ingenua; como hecha por un hombre que por primera vez maneja la
razón, sin disciplina anterior, sin escuela, sin la experiencia secular de
esa elaboración de los conceptos y de las ideas, que las va puliendo,
puliendo, hasta hacerlas encajar perfectamente unas en otras. Es un
hombre que lleva a cabo una hazaña ingenua y torpe, porque no sabe
todavía manejar el instrumento que tiene en las manos. Descubren los
hombres de esa época, los pitagóricos y Parménides, la razón; y quedan
maravillados ante el poder del pensamiento; quedan maravillados de
cómo el pensamiento, por sí solo, tiene virtudes iluminativas
extraordinarias; de cómo el pensamiento, por sí solo puede penetrar en la
esencia de las cosas. La aritmética de los pitagóricos, la geometría
incipiente en aquellos tiempos, todo esto hizo pensar a aquellos hombres
que con la razón van a poder descifrar inmediatamente el misterio del
universo y de la realidad. Y entonces Parménides hace de la razón una
aplicación exhaustiva, la lleva hasta los últimos extremos, hasta los
últimos límites; y esa exageración en la aplicación de la razón es,
probablemente, la que tiene que soportar la culpa de que el sistema de
Parménides aparezca en su conjunto como un simple formulismo
metafísico.
Estas son las tres deudas fundamentales que Platón tiene para con
Parménides.
INFLUENCIA DE SÓCRATES : el concepto
Todas las ideas penden de una idea superior a todas ellas, que es la idea
del bien. Aquí resuena de nuevo, como un acorde que vuelve al final de
la sinfonía, aquel interés moral que había sido fundamental en el
pensamiento de Sócrates y que Platón también ha heredado. Para Platón,
lo importante es realizar la idea del bien. Que los Estados políticos
formados en la tierra por la unión de los hombres que viven en ella, sean
lo mejor posible, se ajusten lo más posible a esa idea del bien. Por eso
pone toda su filosofía, toda su metafísica y toda su ontología al servicio
de la teoría política del Estado; porque cree que así como la idea del bien
es la idea suprema que rige y manda todas las demás ideas, del mismo
modo entre las cosas que existen en este mundo sensible, aquella
suprema que deberá más que ninguna coincidir lo más posible con la
idea del bien, es el Estado.