Sintesis Filosofia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


LIC. GEOVANY CÁMARA

D
CURSO: FILOSOFÍA SECCION

Nombre: Marlin Damaris Lima Castillo CARNET: 5013-20-12760


· El eleatismo no es idealismo sino realismo.
¿quién es el ser?, ¿quién existe?, una contestación que en la historia del
pensamiento moderno pervive aún en sus grandes rasgos.
. Porque, claro está que existe en el pensamiento de Parménides esa
identidad entre el ser y en pensar; pero la interpretación de esa identidad
dependerá del lugar en que nosotros pongamos el acento·
· El eleatismo no es idealismo sino realismo.
ediatamente: ¿en qué consiste ese "ser" de esas cosas?; ¿cómo podemos
"pensar" ese ser sin contradicciones?; ¿cómo podemos llegar a adecuar,
a identificar nuestro pensamiento con ese ser? Pues no podemos hacerlo
mas que analizando ese ser, analizando las cosas y limpiándolas de todo
lo que en ellas encontremos de contrario a las condiciones del pensar.
Una de las condiciones fundamentales de todo pensamiento, es que el
pensamiento concuerde consigo mismo; que el pensamiento sea
coherente, o, como decimos vulgarmente y con una expresión mala pero
corriente, que el pensamiento sea lógico. Es decir, que el pensamiento
no afirme ahora una cosa y un instante después lo contrario; porque no
puede ser verdad que una cosa sea cierta y que inmediatamente después,
lo contrario de esa cosa sea cierto también.
FORMALISMOS DE LOS ELEATICOS

Esta hazaña que Parménides lleva a cabo seis siglos antes de Jesucristo,
indudablemente, si la miramos y la contemplamos desde el punto de
vista técnicofilosófico, se nos aparece como torpe, o mejor dicho, como
ingenua; como hecha por un hombre que por primera vez maneja la
razón, sin disciplina anterior, sin escuela, sin la experiencia secular de
esa elaboración de los conceptos y de las ideas, que las va puliendo,
puliendo, hasta hacerlas encajar perfectamente unas en otras. Es un
hombre que lleva a cabo una hazaña ingenua y torpe, porque no sabe
todavía manejar el instrumento que tiene en las manos. Descubren los
hombres de esa época, los pitagóricos y Parménides, la razón; y quedan
maravillados ante el poder del pensamiento; quedan maravillados de
cómo el pensamiento, por sí solo, tiene virtudes iluminativas
extraordinarias; de cómo el pensamiento, por sí solo puede penetrar en la
esencia de las cosas. La aritmética de los pitagóricos, la geometría
incipiente en aquellos tiempos, todo esto hizo pensar a aquellos hombres
que con la razón van a poder descifrar inmediatamente el misterio del
universo y de la realidad. Y entonces Parménides hace de la razón una
aplicación exhaustiva, la lleva hasta los últimos extremos, hasta los
últimos límites; y esa exageración en la aplicación de la razón es,
probablemente, la que tiene que soportar la culpa de que el sistema de
Parménides aparezca en su conjunto como un simple formulismo
metafísico.

PLATÓN EL SER Y LA UNIDAD


El que advierte bien los méritos extraordinarios de Parménides y al
mismo tiempo el punto flaco, fue Platón. Saben Y ustedes que Platón y
Aristóteles representan las dos cumbres del pensamiento griego. Platón
debe una enorme parte de su filosofía a Parménides. Debe también otra
parte de su filosofía a Sócrates. Pero advierte muy bien el punto en que
la filosofía de Parménides flaqueaba. Entre los pocos libros de que
dispongo, he podido encontrar un pasaje de El sofista, diálogo de Platón,
en que dice textualmente que "Parmenides confunde aquello que es, con
la unidad de lo que ello es". Voy a explicar a ustedes lo que quiere decir
Platón.
Este error que Platón revela y descubre en la filosofía de Parménides es,
en efecto, fundamental. Consiste en confundir las condiciones formales
del pensamiento con las condiciones reales del ser. Así, Platón se
encuentra perfectamente armado para desenvolver con una amplitud
magnifica algunos de los postulados contenidos en la filosofía de
Parménides, y algunos otros que toma de su trato personal con Sócrates.
Voy primero a intentar fijar muy brevemente qué es lo que Platón debe a
Parménides y qué es lo que debe a Sócrates.
Elementos eleáticos en el platonismo.

A Parménides le debe Platón tres elementos muy importantes de su


filosofía. Le debe en primer lugar la convicción de que el instrumento
para filosofar, o sea el método para descubrir lo que es, quién es el ser,
quién existe, no puede ser otro que la intuición intelectual, la razón, el
pensamiento, el "nous", como dicen los griegos. De la identificación que
hace Parménides entre el pensar y el ser, recoge Platón esta enseñanza:
que el guía que nos puede conducir sin falla ni error a través de los
problemas de la metafísica, es el pensar, es el pensamiento.
En segundo lugar, aprende y recibe de Parménides la teoría de los dos
mundos: del mundo sensible y del mundo inteligible. en tercer lugar,
Platón aprende de Parménides, o de su discípulo Zenón de Elea -el autor
de los argumentos antes expuestos- el arte de discutir, el arte de agudizar
un argumento, de pulir una argumentación, de contraponer tesis; en
suma, ese arte que Platón desenvuelve en forma personal amplísima y
que lleva el nombre de Dialéctica.

Estas son las tres deudas fundamentales que Platón tiene para con
Parménides.
INFLUENCIA DE SÓCRATES : el concepto

Pero la influencia de Sócrates en Platón es no menos importante que la


influencia de Parménides. Sócrates enseña a Platón unas cuantas cosas
de capital importancia. Sócrates es un hombre que no escribió nunca una
línea, y resulta que después de veinticinco siglos hablamos todavía de él,
con el mismo interés, con la misma pasión a veces (lo digo por
experiencia de lecciones oídas por mí) que si estuviese viviendo hoy. Es
un caso único en la historia del pensamiento humano.

Sócrates aporta al caudal de la filosofía algunas cuantas cosas de interés


fundamental. La primera la siguiente: Sócrates descubre lo que
llamamos los "conceptos". ¿Les parece pequeño el descubrimiento? ;Es
de formidable importancia! ¿Cómo descubre Sócrates los conceptos?
Porque se le ocurre aplicar a las cuestiones morales, a las cuestiones de
la vida moral el método que los geómetras siguen al hacer su ciencia.
¿Qué hacen los geómetras? Reducen las múltiples formas sensibles,
visibles, de los objetos, a un repertorio poco numeroso de formas
elementales que llaman "figuras". Los geómetras borran, por decirlo así,
las formas complicadísimas de la realidad sensible y analizan esas
formas y las reducen a polígonos, triángulos, cuadriláteros, cuadrados,
círculos, elipses; un cierto número reducido de formas y figuras
elementales. Y entonces se proponen, de cada una de estas formas o
figuras elementales, como se dice en griego, "dar la razón", dar razón de
ellas, explicarlas, decir lo que son, dar su definición; una definición que
comprenda su génesis y al mismo tiempo las propiedades de cada una de
esas figuras.
Pero para Sócrates el interés fundamental de la filosofía era la moral:
llegar a tener de las virtudes y de la conducta del hombre conceptos tan
puros y tan perfectos, que la moral pudiese aprenderse y enseñarse como
se aprenden y se enseñan las matemáticas, y que por consiguiente, nadie
fuese malo.
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS
Esta convicción moral profunda y esta idea del concepto, las recoge
Platón de Sócrates. Pero inmediatamente extiende, amplifica el uso del
concepto, ya no sólo para la geometría, no sólo para las virtudes, como
Sócrates, sino en general, para toda cosa en general. Convierte, pues,
Platón el concepto en el instrumento para la determinación de toda cosa
en general, e inmediatamente pone en relación esta aportación socrática
con las enseñanzas recibidas de Parménides; une la idea de concepto, de
"logos", con la idea de "ser" y con los atributos del ser parmenídico, y de
aquí resulta exactamente la solución peculiar de Platón al problema
metafísico, su teoría de las ideas.
Pero la idea es una intuición intelectual desde el punto de vista del sujeto
que la intuye. Dejemos ahora el sujeto que la intuye y tomemos la idea
en sí misma, ella, la intuida en esa visión, el objeto de la visión, y
entonces la idea es dos cosas
EL CONOCIMIENTO
Y entonces, nuestro conocimiento, nuestra ciencia, nuestra "episteme",
¿en qué consiste? Consiste en elevarnos por medio de la dialéctica de la
discusión, de las tesis que se contraponen y se van depurando en la lucha
de unas contra otras, para llegar desde el mundo sensible, por la
discusión, a una intuición intelectual de ese mundo suprasensible,
compuesto todo él por las unidades sintéticas que son las ideas y que a
un mismo tiempo constituyen unidad ontológica de la significación,
unidad ontológica de lo que consiste, de la esencia, y al mismo tiempo
unidad existencial tras esa unidad ontológica.
LA IDEA DEL BIEN

Todas las ideas penden de una idea superior a todas ellas, que es la idea
del bien. Aquí resuena de nuevo, como un acorde que vuelve al final de
la sinfonía, aquel interés moral que había sido fundamental en el
pensamiento de Sócrates y que Platón también ha heredado. Para Platón,
lo importante es realizar la idea del bien. Que los Estados políticos
formados en la tierra por la unión de los hombres que viven en ella, sean
lo mejor posible, se ajusten lo más posible a esa idea del bien. Por eso
pone toda su filosofía, toda su metafísica y toda su ontología al servicio
de la teoría política del Estado; porque cree que así como la idea del bien
es la idea suprema que rige y manda todas las demás ideas, del mismo
modo entre las cosas que existen en este mundo sensible, aquella
suprema que deberá más que ninguna coincidir lo más posible con la
idea del bien, es el Estado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy