136 s20 Prim 1 Guia Dia 5 PDF
136 s20 Prim 1 Guia Dia 5 PDF
136 s20 Prim 1 Guia Dia 5 PDF
Educación Primaria
1.er grado
SEMANA 20
Un recuerdo especial
DÍA 5
de mi familia y mi comunidad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo
de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Toma
en cuenta que no todas las niñas, ni todos los niños aprenden de la misma manera
y al mismo tiempo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Nuestra meta:
- Describir los cambios físicos que experimenta una persona en las etapas
de la vida.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 1.er grado
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 1.er grado
- ¿Notas si tú has experimentado alguno de los cambios físicos como los que pasó
tu abuelo?, ¿cuáles son?
• Con ayuda de un familiar, escribe la siguiente pregunta en tu cuaderno u hoja de
registro:
Buscar fotografías o
videos de cuando era
más pequeño.
- Observa las siguientes imágenes del álbum del abuelo Hugo y anota, en la tabla
que te sugerimos, sus características físicas. Usa tu cuaderno u hojas de reúso.
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 1.er grado
Nombre
El abuelo a los 9 meses El abuelo a los 7 años
de los niños
¿Tiene cabello?
¿Tiene dientes?
- ¿Qué cambios muestra su cuerpo desde que el abuelo era bebé hasta su etapa de niño?
Es el momento de informarnos. Con la ayuda de un familiar, lee la ficha: ¿Cómo cambia
nuestro cuerpo a lo largo de la vida?
• Luego de la lectura, realiza las siguientes actividades:
- Señala y menciona las etapas de la vida que faltan en el dibujo. Anota en tu hoja
de registro las etapas de la vida por las que ha pasado el abuelo Hugo; puedes
ordenarlas usando los números ordinales en tu cuaderno u hoja de registro.
Adultez
Adolescencia
Niñez
• Observa las imágenes del abuelo en las diferentes etapas de su vida, compara sus
características físicas, como su talla, el tamaño de las partes de su cuerpo y responde
a las preguntas en tu cuaderno u hoja de registro:
- ¿Qué cambios puedes observar en las características físicas de su cuerpo con el
paso del tiempo? Por ejemplo:
- Cuando el abuelo era bebé tenía las piernas más pequeñas que cuando era niño.
- Cuando el abuelo estaba adolescente era más alto que cuando era niño.
- ¿El abuelo ha crecido a lo largo de las etapas de su vida?, ¿en cuál se le ve más alto?
- ¿Durante qué etapas mantiene la misma altura?
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 1.er grado
¡Vas bien!
Hasta el momento has identificado los cambios en las características físicas del cuerpo
humano a lo largo de la vida utilizando las imágenes del abuelo Hugo.
• Ahora reflexiona con un familiar respondiendo de forma oral a las siguientes
preguntas:
- ¿Qué hiciste para saber qué cambios físicos ocurren en las personas a lo largo de
la vida?
- ¿En qué etapa de la vida te encuentras? ¿Quién de tu familia se encuentra en la
etapa de adultez?
5
EDUCACIÓN PRIMARIA
Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad 1.er grado
• Con apoyo de un familiar, revisa si lograste tu meta. Señala con tu dedo según
convenga:
• Si la niña o el niño con dislexia o con alguna dificultad para leer y escribir, requiere
mayor tiempo para comprender una consigna o dar una respuesta, conviene que
le brinden apoyo simulando la situación. Por ejemplo, pueden adaptar la actividad
inicial, la que incluye al abuelo Hugo y su nieto Marino, revisando las fotos de tu niña o
niño en diferentes etapas. Eso ayudará a ordenar y relacionar la información, así como
favorecer su comprensión sobre el tema.
• Otra opción para facilitar la comprensión de la niña o el niño con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) o que presenta dificultad para concentrarse
y comprender es que le permitan explorar y describir lo que observa. Por ejemplo,
en la actividad se muestran imágenes sobre el abuelo Hugo y su nieto Marino, a
partir de ello, pídele que observe atentamente las ilustraciones y que responda a las
siguientes preguntas: ¿qué observas?, ¿qué te llama la atención? Esto facilitará captar
su atención y su comprensión.
• A la niña o el niño con disgrafia o con dificultad para la escritura, hacerlo le demanda
mucho tiempo y esfuerzo, recomendamos darle otros medios para que pueda realizar
la actividad. Por ejemplo, cuando le soliciten escribir en su cuaderno u hoja de registro
sobre en qué etapa de la vida se encuentra ella o él y sus familiares, puede indicarle
que los dibuje en los recuadros, según la etapa de vida en que se encuentran.
• Verifique que la niña o el niño haya entendido las indicaciones o consignas dadas en
la actividad, si es necesario, repite las instrucciones y luego corrobore que ella o él
lo entendió, a través de preguntas como: ¿qué es lo que tenemos que hacer en esta
actividad? Deje que lo explique con sus propias palabras.
El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.