Tutor Ía: Cuadernillo de
Tutor Ía: Cuadernillo de
Tutor Ía: Cuadernillo de
5°
TUTOR ÍA
CADETE:…………………………………………………………………….
Presentación ..............................................................................................................................7
Me conozco y me quiero ................................................................................................... 9
¡Estoy cambiando y me siento bien!................................................................ .........................10
Todas las personas pasamos por distintas etapas en nuestra vida. Estas son las etapas del desarrollo humano. Ahora que estoy en quinto grado,
estoy empezando la etapa de la pubertad y voy dejando la etapa de la niñez.
• Comparto mi escrito con la compañera o el compañero que se sienta a mi derecha o izquierda. Dialogamos sobre lo que hemos escrito.
10
Conozco más sobre la pubertad.
• Leo con atención los siguientes comentarios.
Ahora quiero
Mis amigas y
estar más tiempo ¿Seré
amigos están Veo que mi cuerpo
con mis amigas y normal?
creciendo, está cambiando.
amigos:
menos yo.
¡es tan divertido!
Las niñas y los niños entre los 10 y 12 años (a veces antes) empiezan a experimentar diversos cambios en su cuerpo, sus sentimientos, sus
gustos y sus preferencias. A esa etapa se la llama “pubertad”.
Generalmente, las niñas empiezan a tener esos cambios antes que los niños. No todos crecemos y cambiamos de la misma forma ni al
mismo tiempo.
ss
és…
Existen cambios que empiezan cuando nuestro cuerpo segrega unas sustancias llamadas “hormonas”. Estas producen cambios diferentes
tanto en las chicas como en los chicos, los cuales se van dando poco a poco.
Algunos de los cambios físicos más notorios son:
b
m
• Aumentan su estatura. • Aumentan su estatura (“dan un
• Se agrandan las mamas. estirón”).
• Se ensanchan las caderas. • Se agrandan el pene y los testículos.
• Se producen secreciones • Se ensanchan el tórax y los hombros.
vaginales transparentes o • Cambia la voz, se va poniendo más
blanquecinas. gruesa.
• Crece vello en el pubis, las • Crece vello en el pubis, las axilas,
axilas y las piernas. la cara y las piernas.
• Aumentan las células • Aumentan las células sebáceas y
sebáceas y sudoríparas, y sudoríparas, y hasta puede aparecer
hasta puede aparecer acné. acné.
• Aparece la primera • Aparecen las primeras eyaculaciones.
menstruación. Suele darse Cuando las eyaculaciones suceden
alrededor de los 12 años, en la noche, durante el sueño, se
pero puede empezar llaman “poluciones nocturnas”.
antes o a los 16.
12
Los cambios en la pubertad no solo son físicos; también se producen cambios en mis emociones, gustos y preferencias. Por ejemplo, a esta
edad:
• los juegos que me gustaban hace dos años, ahora ya no me interesan;
• aunque quiero a mi familia, me gusta pasar más tiempo con mis amigas y amigos;
• me gusta vestir de modo similar a mis amigas o amigos;
• a veces estoy triste, otras veces me molesto con facilidad;
• necesito más privacidad;
• tengo muchas preguntas sobre lo que me pasa, pero me da vergüenza preguntar.
1 2
- ¿Cómo me sentí?
14
• Leo el siguiente párrafo y completo las oraciones.
Las emociones son reacciones que experimento cuando algo me sucede, o al pensar o recordar algo.
- Por ejemplo, cuando estoy jugando mi juego favorito con mis amigas y amigos, me siento
- Cuando me acuerdo que no estudié para un examen, me siento
- Cuando pienso que me van a llamar la atención por algo que hice, me siento
El miedo lo que sentimos cuando alguien nos trata mal o se ha Nos motiva a huir o pedir ayuda.
es… cometido una injusticia.
La alegría
es… lo que sentimos cuando algo nos sale bien o cuando Nos ayuda a buscar soluciones
obtenemos algo que nos gusta mucho. más efectivas.
Las emociones nos dan información sobre lo que estamos viviendo. A veces,
podemos sentir diferentes emociones al mismo tiempo. Darnos cuenta de qué es
lo que sentimos, es el primer paso para pensar qué hacer con eso.
NOTA: Cuando he completado la actividad, reviso las respuestas al final de esta ficha en la página 17.
16
Expreso mis emociones.
• Completo las oraciones de acuerdo con las preguntas del cuadro.
17
Aprendo a calmar mi cólera
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
Javier va de regreso a su casa acompañado de sus amigos; quiere mostrarles el videojuego que su mamá y su papá
le regalaron por su cumpleaños. Está muy entusiasmado porque podrá jugar con sus amigos este nuevo juego que
tanto le gusta. Pero, al llegar a su casa y dirigirse a su cuarto, no encuentra la caja con el juego.
Busca en la sala y tampoco lo halla. Va al cuarto de su mamá y papá y no está allí. Recuerda que el día de
ayer su hermano le pidió jugar y él le dijo que no. Por eso, cuando vio la caja y las envolturas del regalo
sobre la cama de su hermano, su cara se puso roja, su corazón le latía muy rápido, parecía que iba
a explotar. Al ver el juego fuera de su caja, Javier le gritó a su hermano, lo agarró por la camisa y lo
empujó tan fuerte que, al caer sobre la cama, tiró el videojuego al piso y se quebró.
• Reflexiono y contesto.
- ¿Por qué Javier siente tanta cólera?
- ¿Cómo se habrá sentido después de su reacción?
- ¿Cómo me sentiría si me pasara a mí?
- ¿Qué hubiera hecho? ¿Por qué?
Recordemos que la cólera es una emoción que todas las personas sentimos de manera natural cuando algo no nos gusta, nos ofende o nos parece injusto.
Cuando algo nos da cólera en gran intensidad, podemos perder el control y responder de manera agresiva o violenta. Con ello, dañamos nuestra relación
con las personas y nos sentimos mal.
18
• Recuerdo y escribo una situación que me haya dado mucha cólera. Describo cómo reaccioné y cómo me sentí luego.
Una vez sentí mucha cólera porque Mi reacción fue Y luego me sentí
porque
Nos escuchamos con respeto al compartir nuestras experiencias personales, sin reírse ni burlarse.
Tengamos en cuenta que no todas las personas nos molestamos igual frente a las mismas
situaciones. Algunas pueden sentir mucha cólera, mientras que otras puede que no. Eso es así
porque somos diferentes.
19
Aprendo técnicas que ayudan a calmarme.
• Con la guía de la profesora o el profesor, leo y practico las siguientes técnicas que pueden ayudarme a recobrar la calma cuando sienta mucha
cólera:
20
Practico cómo calmar mi cólera.
• En grupo, con la guía de la profesora o el profesor, dramatizo con mis compañeras y compañeros las técnicas para calmarnos. Para ello, realizamos las
siguientes actividades:
- Escogemos:
• una de las situaciones que escribimos en la página 19 que
nos enojan mucho;
• una de las técnicas para calmarnos.
- Preparamos la dramatización de esa situación, incluida la técnica
para calmarnos y lo que debemos hacer luego de habernos
calmado.
- Organizamos el grupo de manera que cada quien tenga el rol
que va a representar, incluyendo a la compañera o el compañero
que empleará la técnica que hemos elegido para calmarnos.
- Cumplidos los tres puntos anteriores, empezamos con la
dramatización.
r r
• Para aprender a controlar la cólera es importante practicar muchas veces las técnicas que nos ayudan a calmarnos.
• Entre compañeras y compañeros podemos ayudarnos a calmarnos cuando sintamos cólera.
• Cuando logremos calmarnos, será importante dialogar sobre lo que nos causó cólera.
21
Pienso en positivo
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
Situación 1: Situación 2:
No me sale
Me saqué una Esto está un
Me saqué una baja este dibujo.
baja nota. Me poco difícil,
nota. No puedo con la Nada me
esforzaré más pero me está
matemática. Seguro sale bien.
de aquí en quedando bien.
que voy a salir mal Arrancaré la
adelante.
todo el año. hoja.
• Analizo y respondo.
- ¿Qué diferencia encuentro entre la actitud de Miguel y la de Ana?
- ¿Y entre la de Rosa y la de Alberto?
- ¿Qué creo que pasará si piensan de esa manera cada niña y niño?
Miguel:
Ana:
Rosa:
Alberto:
22
• Reflexiono a partir de esta pregunta: ¿Qué pensamientos ayudarán a motivarme, a esforzarme por lo que quiero y a sentirme mejor?
Ante una misma situación las personas podemos tener diferentes pensamientos, que pueden ser positivos o negativos.
• Cuando nuestros pensamientos son positivos, como los de Ana y Alberto, tenemos confianza, nos motivamos, y esto nos ayuda a esforzarnos
por lo que deseamos.
• Cuando tenemos pensamientos negativos, como los de Rosa y Miguel, nos concentramos solo en las cosas negativas que nos suceden.
• Reflexiono: ¿Se podrán cambiar los pensamientos negativos por otros positivos? ¿Por qué?
A veces tenemos pensamientos negativos sin darnos cuenta, los cuales pueden afectar lo que hacemos y cómo nos sentimos. Pero la buena
noticia es que podemos cambiar nuestros pensamientos negativos en positivos. Lo importante es practicar.
23
Aprendo a cambiar los pensamientos negativos por otros positivos.
• En parejas leemos con atención las siguientes situaciones. Empezamos leyendo el ejemplo e intentamos cambiar los pensamientos
negativos por otros positivos.
Me cambiaron de aula.
• En grupos elaboramos los pensamientos positivos que nos gustaría tener presentes cuando nos ocurra algo que nos disgusta.
24
Compartimos pensamientos positivos.
• Con ayuda de la profesora o el profesor y en grupo, escribimos en las nubes los pensamientos positivos para motivarnos y sentirnos mejor:
¡Seamos
positivos!
• Colocamos las nubes con pensamientos positivos en un lugar visible del aula.
25
Compartimos
y valoramos
lo que somos
Somos personas únicas
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
28
En grupo, con la guía de la profesora o el profesor, nos escuchamos con respeto al compartir
nuestras opiniones. Tenemos en cuenta que todas las opiniones son valiosas e importantes a pesar
de expresar diferentes puntos de vista.
Lo art i
• Cuando he terminado, por turnos, muestro y explico a los demás grupos lo que he trabajado.
29
En el momento de • Con la guía de la profesora o el profesor, dialogo teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
compartir nos escuchamos
- ¿Cómo me he sentido compartiendo con mi compañera o compañero?
atentamente. Si queremos
formular preguntas para - ¿Antes había dialogado sobre estos temas con mi compañera o compañero?
conocernos mejor, lo
hacemos de manera - ¿Qué me gustó más de lo que he compartido con mi compañera o compañero?
respetuosa.
- ¿Realizar la actividad anterior me ha ayudado a conocer mejor a mi compañera o compañero?
ns
• Entrego mi mensaje con una expresión de afecto que me hace sentir bien: un abrazo, una sonrisa, un “gracias, amiga o amigo”, o una palmada
en la espalda.
30
Practicamos la asertividad
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
• Reflexiono.
- ¿Cómo reaccioné?
- ¿Pude decir lo que pensaba o sentía?
- ¿Qué pasó luego de mi reacción? ¿Por qué?
- ¿Cómo me sentí?
Conocemos diferentes formas de comunicar nos y descubrimos por qué es mejor ser
asertiva o asertivo.
• Con la guía de la profesora o el profesor, leo la siguiente información:
31
• Leo las siguientes historias y reconozco las tres formas de comunicarnos.
1 2
Juana
Oswaldo
Rosina
• En pareja compartimos nuestras ideas y experiencias. También reflexionamos sobre otras formas de expresar
de manera asertiva lo que pensamos o sentimos.
a a
Nos escuchamos con respeto al compartir nuestras ideas y experiencias, sin criticarnos ni burlarnos.
• En grupos, con la guía de la profesora o el profesor, escogemos una de las situaciones que provocan que nos disgustemos con mayor frecuencia en el aula.
Después, dramatizamos cómo practicar la asertividad en esas situaciones.
• También podemos escoger situaciones que nos causan disgustos en casa y dramatizar cómo podemos practicar la asertividad con la familia.
33
Aprendemos a manejar la presión de grupo
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
34
Analizamos un caso de presión de grupo.
• Leo el siguiente mensaje, el cual ha sido escrito por Tito, un estudiante de quinto grado, quien está pidiendo ayuda para resolver un problema que se
le ha presentado con uno de sus amigos en el aula.
• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogo sobre las siguientes preguntas. Luego, propongo ideas para ayudar a Tito.
- ¿Cuál es el principal temor de Tito?
- ¿Qué pasaría si decidiera hacer el trabajo con Julio? ¿Cómo se sentiría Elías? ¿Qué pasaría con su amistad?
- ¿Cómo se sentiría Tito si perdiera la amistad de Elías?
- ¿Qué pasaría si decidiera hacer el trabajo con Elías e ignorar a Julio? ¿Qué pasaría con su amistad?
- ¿Cómo se sentiría Tito si perdiera la amistad de Julio?
- ¿Qué podría hacer Tito para no perder la amistad de Elías ni la de Julio? Escribo una lluvia de ideas.
35
Proponemos alternativas frente a la presión de grupo.
• Ahora nos reunimos en grupos y escogemos las ideas que nos parezcan mejores para recomendar a Tito sobre lo que podría hacer para resolver la
situación. Luego, escribimos nuestra respuesta.
RESPONDER
Hola, Tito:
Después de analizar tu carta se nos ocurre que podrías
• Con la guía de la profesora o el profesor, comparto en plenaria mis respuestas para tener más
alternativas frente a la presión de grupo.
• Reflexionamos: ¿Cuáles son buenas alternativas frente a la presión de grupo? ¿Por qué?
36
Nos ayudamos mutuamente
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
No me Yo te
sale este enseño.
ejercicio.
- ¿Cómo se sienten las niñas y el niño que reciben la ayuda? ¿Por qué?
• Narro una situación en la que ayudé a una compañera o un compañero. Luego, respondo las interrogantes.
37
- ¿Cómo supe que mi compañera o compañero necesitaba ayuda?
38
• ¿Qué ayuda necesita Fabiana? • ¿Qué ayuda necesita Ana?
• ¿Qué le podemos decir para ofrecerle nuestra ayuda? • ¿Qué le podemos decir para ofrecerle nuestra ayuda?
• ¿Cómo podemos hacer para darle nuestra ayuda? • ¿Cómo podemos brindarle nuestra ayuda?
• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos sobre cómo nos sentimos cuando nos ayudan o ayudamos a otras personas.
n
o s se
39
Valoramos a las personas con discapacidad
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
- Leemos la situación que nos ha tocado. Con la guía de la profesora o el profesor, nos damos unos minutos
para organizarnos y armar la presentación.
- Dentro de la organización debemos considerar quién va a representar la situación que le tocó y quién
cumplirá el rol de guía.
- A la indicación de la profesora o el profesor, empezamos con la representación.
40
• Luego de la dinámica dialogamos a partir de estas preguntas:
- ¿Cómo me he sentido en la situación que me tocó?
- ¿Cómo me gustaría que me trataran las demás personas si tuviera una discapacidad?
- ¿Conozco a alguna persona con discapacidad?
- ¿Qué necesidades pueden tener las personas con discapacidad?
Las personas con discapacidad presentan una disminución o ausencia en su capacidad para ver, oír, caminar, hablar, entre otras. Ello no les
permite realizar algunas de las actividades como las demás personas, pero las pueden desarrollar de otra manera. Por ejemplo, las sillas de
ruedas ayudan a las personas con discapacidad motora a trasladarse de un lugar a otro.
a/
41
• Reflexionamos y respondemos.
- ¿Cómo se habrá sentido Edwin cuando no se le permitió participar en el concurso?
42
• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos.
- ¿Qué pienso o siento frente a la historia de Edwin Béjar?
- ¿Qué he aprendido acerca de la discapacidad?
• En parejas reflexionamos a partir de esta situación: si pudiéramos hacerle llegar un mensaje a Edwin Béjar, ¿qué le diríamos?
En una hoja escribimos nuestro mensaje.
43
44
Enfrentamos las
situaciones que nos
afectan
¿Qué podemos hacer ante situaciones que nos afectan?
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
46
3
• Reflexiono.
- ¿He observado situaciones parecidas en el aula o en la escuela?
- Estas situaciones ¿son de buen trato o de maltrato?
- ¿Qué suelo hacer cuando las observo? ¿Por qué?
47
Exploramos nuestras emociones y reacciones frente a las situaciones que nos afectan.
• ¿Qué sentirá la persona cuando recibe un maltrato? Coloca una X de acuerdo con tu respuesta.
Temor Otro:
• ¿Qué siento cuando veo que molestan a mi compañera o compañero? Coloca una X de acuerdo con tu respuesta.
Temor Otro:
• ¿Qué suelo hacer cuando veo que mi compañera o compañero recibe un maltrato de otra persona?
Cuando suceden situaciones a nuestro alrededor que nos afectan, podemos sentir distintas emociones, pero en general nos hacen
sentir mal.
Muchas veces queremos detener la situación, pero no lo hacemos por temor y simplemente no decimos nada. Es difícil enfrentarla sin
ayuda. Por eso, es importante que busquemos personas de confianza para poder encontrar una solución.
48
Proponemos ideas para protegernos ante situaciones que nos afectan.
• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos.
- ¿Por qué existen estudiantes que molestan o maltratan?
- ¿Qué pasa si también molesto o maltrato?
- ¿Qué pasa si nos unimos para detener el maltrato?
- ¿Cómo podría ayudar a detener el maltrato sin usar la violencia, es decir, sin golpear ni insultar a nadie?
- ¿Cómo podría ayudar a quienes molestan o maltratan para que dejen de hacerlo?
• Con la guía de la profesora o el profesor, hacemos una dramatización en grupo de una situación en donde se observe algún tipo de maltrato. Por
ejemplo: cuando alguien se burla de una compañera o un compañero, cuando le quita sus cosas, le pone apodos, etc.
Asimismo, se debe observar que la estudiante o el estudiante que dramatiza la situación de maltrato recibe ayuda de sus demás compañeras y
compañeros.
50
Nos reconocemos como personas valiosas.
• Con la guía de la profesora o el profesor, formamos grupos de solo hombres y de solo mujeres. Cada grupo debatirá si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones y por qué. Escribirán sus respuestas en un cuadro como el modelo.
los
Son valientes.
Son cariñosas.
Son valiosas.
Se molestan y pegan a otras
personas.
los
Son valientes.
Son cariñosos.
Son valiosos.
Se entristecen y a veces lloran.
51
• Cuando los grupos terminan de elaborar sus respuestas, exponen su trabajo en plenaria.
Escuchamos con atención y respetamos las opiniones de las compañeras y los compañeros, aunque sean diferentes a las nuestras.
Mostrar respeto significa no burlarse ni reírse de las opiniones de las demás personas.
De la misma forma, de manera educada, exigimos respeto al expresar nuestras opiniones.
• Luego de la plenaria, con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos sobre nuestras opiniones con las siguientes preguntas:
- ¿Qué hemos descubierto?
- ¿En qué nos parecemos mujeres y hombres? ¿En qué nos diferenciamos?
- Si somos personas valiosas, ¿cómo debemos tratarnos?
En el recuadro encontraremos
algunas palabras relacionadas
con el respeto.
52
Identificamos nuestras redes de protección
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
Las imágenes representan a personas o instituciones que defienden nuestros derechos. ¿Conozco cuál es la función de cada una?
53
Identificamos algunas situaciones que nos ponen en riesgo.
• Leo con atención los siguientes casos:
54
• Analizamos y respondemos.
- ¿Cómo se sienten las niñas y los niños en cada caso?
María se siente porque
Héctor se siente porque
Joaquín se siente porque
Nina se siente porque
- ¿Las niñas y los niños están en riesgo? ¿Por qué?
- ¿Qué pueden hacer las niñas y los niños cuando sienten que están en peligro?
• Reflexionamos sobre los casos e identificamos si las niñas y los niños podrían pedir ayuda y a quién se la pedirían.
¿Podría pedir ayuda?
Casos ¿A quién o a quiénes podría pedir ayuda?
Sí No
María
Héctor
Joaquín
Nina
55
• En parejas comparamos y compartimos nuestras respuestas. Agregamos a más personas a quienes los personajes
de los casos podrían pedir ayuda.
En nuestra comunidad podemos encontrar personas e instituciones que nos brindan ayuda en caso de
que las necesitemos por una agresión o de que sintamos vulnerados nuestros derechos.
56
Luego de dialogar con la profesora o el profesor, trazamos una línea para unir las imágenes de las instituciones y servicios con su descripción:
Es un servicio especializado por internet del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que
brinda información y orientación psicológica a adolescentes y jóvenes que se encuentran en la etapa de
enamoramiento o noviazgo, para prevenir situaciones de riesgo, violencia fisica, psicológica o sexual.
Es un servicio telefónico gratuito que brinda apoyo y orientación a cualquier persona (incluyendo a niñas,
niños y adolescentes) afectada por violencia familiar, abuso sexual o maltrato.
Es una plataforma virtual del Ministerio de Educación donde se puede reportar y obtener ayuda en casos de
violencia escolar, como el maltrato y el acoso u hostigamiento escolar (bullying) o el abuso sexual. También
cuenta con una línea telefónica de orientación: 0800- 76888.
Es una institución que vela por el cumplimiento de las leyes y la seguridad ciudadana para la protección de
las personas y la comunidad. Podemos acudir a ella, por ejemplo, si nos hemos perdido o se ha perdido un
familiar, si alguien nos amenaza en la calle, si somos víctimas de violencia familiar, etc.
Es la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente que funciona en todas las municipalidades. Promueve
y protege los derechos de niñas, niños y adolescentes, e interviene cuando sus derechos son vulnerados.
Brinda ayuda en casos de maltrato, violencia familiar, abuso sexual, entre otros.
rd
A estas instituciones y servicios pueden acudir: • Finalmente, comentamos
• niñas, niños y adolescentes; la siguiente pregunta:
¿Qué otras instituciones y
• mamá, papá, tutoras, tutores o familiares; o servicios de la comunidad
• cualquier persona que conozca de una situación que afecte los derechos de las niñas, los niños y los conocemos?
adolescentes.
57
Aplico lo aprendido.
• Con la guía de la profesora o el profesor, elaboro un croquis de las instituciones que protegen mis derechos y que se encuentran cerca de la escuela.
Escribo la dirección, el número de teléfono y el horario de atención.
58
Cuidamos y respetamos nuestro espacio personal
para protegernos
Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
- Nos colocamos en parejas frente a frente, más o menos a una distancia aproximada de un metro y medio.
- Cuando la profesora o el profesor indique, conversaremos sobre las cosas que más nos gusta
hacer.
- Conversamos un minuto, luego comentamos si nos sentimos bien conversando así.
- A la indicación de la profesora o el profesor, damos un paso al frente. Seguimos conversando.
- Después de un minuto, comentamos si nos sentimos bien conversando así.
- Pasados unos minutos y tras la indicación de la profesora o el profesor, damos otro paso al
frente y seguimos conversando.
- Seguimos el mismo procedimiento nuevamente hasta que estemos cerca (30 cm aproximadamente).
Todas las personas necesitamos un espacio que es nuestro espacio personal. Es el que nos permite relacionarnos con otras personas, y que nos hace
sentir bien. Cuando se traspasa ese espacio, ya no nos gusta y preferimos estar más lejos de la otra persona.
59
• Me dibujo en el círculo e identifico mi espacio personal.
Espacio personal
Límite personal
¡Alto!
Solo yo puedo decidir cuál es mi espacio y hasta qué límite las personas se pueden
acercar para que me sienta bien. Ese es el límite personal que protege mi cuerpo, mis
sentimientos y mis pensamientos. Conocerlo me ayuda a cuidarme.
60
Respetamos nuestro cuerpo y espacio personal entre compañeras y compañeros.
• Reflexiono: ¿Cómo podemos respetar nuestro espacio personal entre compañeras y compañeros?
• Observo las imágenes y marco con un aspa (X) aquellas en las que pienso que las niñas y los niños respetan su cuerpo y su espacio personal.
• Observo cómo se sienten las niñas y los niños de las imágenes y completo las oraciones.
- Cuando respetan nuestro espacio personal, nos sentimos
- Cuando no respetan nuestro espacio personal, nos sentimos
61
Nos protegemos de situaciones que nos ponen en peligro.
Existen otras situaciones que pueden poner en peligro nuestro cuerpo e invaden nuestro espacio personal.
• Observamos con atención las siguientes imágenes e identificamos situaciones que pueden ponernos en peligro.
• En grupos leemos las situaciones y escribimos cómo nos sentiríamos, qué haríamos si nos pasara y a quién le podríamos contar.
63
• Con la guía de la profesora o el profesor, leemos juntos las siguientes medidas de seguridad:
Presta atención a las señales de alerta que da tu cuerpo ante alguna situación
de peligro: el corazón late más rápido, te sudan las manos, tiemblas, etc.
• Con la guía de la profesora o el profesor, entramos al portal de SíseVe y leemos la información para estudiantes. También podemos acercarnos a
conocer alguna institución de ayuda en nuestra comunidad, como la DEMUNA.
64