ADHESION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ADHESION

Historia e importancia:

La adhesión ha sido de gran importancia en la odontologia debido a que ha permitido


mejorar los procedimientos clínicos tanto en la evolución de los componentes y su
mecanismo de acción, como en la disminución del tiempo operatorio de aplicación de
cada uno de los procedimientos, brindando una eficacia clínica aceptable y predecible.
Esta demanda de efectividad, ha dado lugar a una gran variedad de sistemas
adhesivos.

Hacia la década de los cincuenta, tenía lugar la aparición en la Odontología adhesiva,


del primer adhesivo SEVRITION (1951), desarrollado por Hagger y cuya composición
era la del ácido glicerofosfóricodimetacrilato. En un medio húmedo, la unión era
inestable y se descomponía.

El comienzo real de la Odontología Adhesiva, tuvo lugar en 1955 con Michael


Buonocore que fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la aplicación
de una solución ácida, que después se lavaba y secaba y con la que se obtenía un
patrón de grabado con ácido de la superficie adamantina. El ácido actúa disolviendo
selectivamente los extremos finales de los prismas de esmalte en la superficie, lo que
consigue una superficie porosa e irregular, capaz de ser mojada y penetrada por una
resina fluida, de baja viscosidad, que moja la superficie de los poros e irregularidades
creadas por la disolución de los prismas de esmalte.

Al hallazgo de Buonocore, se sumó Bowen con la obtención de una resina capaz de


adherirse al diente grabado con ácido. Dicha "resina de Bowen" es el bisfenol-glicidil-
metacrilato (Bis-GMA).cuya formulación contempla dentro de la molécula la presencia
de tres zonas, una central que le confiere la rigidez a la resina, dos áreas a lo largo de
la cadena, que le proporcionan la viscosidad y unos extremos que le permiten
establecer una reacción de polimerización, para conseguir la reticulación de dicho
polímero

Desde que Buonocore (1), en 1955, introdujo el concepto de tratar el esmalte


para alterar químicamente sus características superficiales y permitir la
adhesión de los materiales restauradores a la superficie de esmalte dentario, la
odontología adhesiva ha cambiado y evolucionado rápidamente. Esto se debe
al hecho de que se requiere la adhesión para oponerse y soportar las fuerzas
de contracción durante la polimerización de la resina compuesta y para
promover una mejor retención e integridad marginal durante el funcionamiento
de la pieza dentaria restaurada.

En la odontología se entiende por adhesión la unión adhesiva entre el esmalte


dental o la dentina y los materiales de resina odontológicos (tales como
materiales de composite para obturaciones, selladores de fisuras o cementos
de resina). A su vez, el concepto «técnica adhesiva» describe el método para
la obtención de una unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los
materiales de resina: dicha unión adhesiva se logra básicamente mediante la
utilización de los denominados sistemas adhesivos. Los sistemas adhesivos
contienen en uno o varios componentes todos aquellos pasos necesarios para
establecer una unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los
materiales de resina.
Actualmente el progreso de los biomateriales está enfocado hacia el
mejoramiento de sus componentes, el funcionamiento del material y la
simplificación de las técnicas en los procedimientos clínicos, con el propósito
de alcanzar mejores resultados en menor tiempo.

Los sistemas adhesivos son un grupo de biomateriales que constituyen uno de


los puntos críticos dentro de los protocolos clínicos de restauraciones estéticas.
En este sentido, los estudios sobre adhesión a los distintos sustratos dentarios
constituyen gran parte de las investigaciones realizadas en odontología con el
objetivo principal de alcanzar aquel sistema capaz de cumplir con los tres
objetivos de la adhesión dental propuestos por Norling (14) en 2004, los cuales
son:
- Conservar y preservar más estructura dentaria.
- Conseguir una retención óptima y duradera.
- Evitar microfiltraciones.
Posiblemente el primer objetivo se ha cumplido con mayor eficacia dado que la
retención de las restauraciones adhesivas se produce a expensas de la traba
micromecánica y química creada durante la fase de acondicionamiento de los
tejidos, y no a expensas de tejido dentario sano (15). Sin embargo, el segundo
y tercer objetivo se constituyen en los principales ejes de la investigación en el
área de biomateriales y operatoria dental.

Los sistemas adhesivos han evolucionado no solo en su composición y en sus


mecanismos de acción sobre los tejidos dentarios, sino también desde el punto
de vista de sus componentes y en el número de pasos clínicos necesarios para
su aplicación. Esto último permite lograr una menor sensibilidad de la técnica y
un funcionamiento equivalente en esmalte y dentina.
(Sistemas adhesivos en Odontología
Restauradora/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
93392015000200006&script=sci_arttext )

ESMALTE HUMANO

- GENERALIDADES

El esmalte es el tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está
constituido por millones de prismas altamente mineralizados que lo recorren en todo
su espesor, desde la conexión amelodentinaria a la superficie externa o libre en
contacto con el medio bucal. Recubre a manera de casquete a la dentina en su
porción coronaria, ofreciendo protección al tejido conectivo subyacente integrado en el
isosistema dentino-pulpar (Gómez y Campos, 2.002).

El esmalte varía considerablemente de espesor en las diferentes partes del diente y


entre los distintos tipos de dientes. Es máximo en los bordes incisales y en las
cúspides, desde donde va disminuyendo hacia el margen cervical. El mayor espesor
en la dentición permanente se alcanza en las superficies oclusales de los molares
(Fejerskov y Thylstrup, 1.989). Existen una serie de características que hacen del
esmalte un tejido único. Dichas características son las siguientes:

1) Embriológicamente deriva del órgano del esmalte, de naturaleza ectodérmica,


que se origina de una proliferación localizada del epitelio bucal.
2) La matriz orgánica es de naturaleza proteica con agregado de polisacáridos, y
en su composición no participa el colágeno.
3) Los cristales de hidroxiapatita se hallan densamente empaquetados, y son de
mayor tamaño que los de otros tejidos mineralizados. Los cristales son solubles
a la acción de los ácidos, constituyendo esta característica el sustrato químico
que da origen a la caries dental.
4) Las células secretoras del tejido adamantino, los ameloblastos, tras completar
la formación del esmalte, involucionan y desaparecen durante la erupción
dentaria por un mecanismo de apoptosis. Esto implica que no hay crecimiento
ni nueva aposición de esmalte después de la erupción.
5) El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones celulares, por ello
actualmente no se le considera un tejido, sino una sustancia extracelular
altamente mineralizada. Las células que le dan origen, no quedan incorporadas
a él y por ello el esmalte es un tejido acelular, avascular y sin inervación.
6) Frente a una noxa reacciona con pérdida de sustancia siendo incapaz de
repararse, es decir, no posee poder regenerativo como sucede en otros tejidos
del organismo, aunque puede haber remineralización. (Gómez y Campos,
2.002).

- PROPIEDADES FÍSICAS.

1.- Dureza: es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir


deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones. El esmalte presenta una
dureza que corresponde a un cinco en la escala de Mohs (es una escala del uno al
diez que determina la dureza de ciertas sustancias) y equivale a la apatita. Estudios
recientes establecen los valores promedios de dureza del esmalte en dientes
permanentes entre 3,1 y 4,7 Giga pascales (GPa) (Gómez y Campos, 2.002).

2.- Elasticidad: el esmalte posee un módulo de elasticidad relativamente bajo, lo que


indica su carácter quebradizo. Esto se compensa gracias a la alta fuerza de
compresión de la dentina subyacente, de la que deriva la funcionalidad y durabilidad
del esmalte (Gwinnett, 1.992).

3.- Color y transparencia: el color del esmalte varía considerablemente y depende de


su espesor junto al grado de transparencia del tejido. Cuanto mayor sea la
mineralización, tanto más transparente será el esmalte. Los dientes tienen aspecto
amarillento en las zonas en las que se puede visualizar la dentina subyacente
(Fejerskov y Thylstrup, 1.989). En áreas más gruesas, el esmalte es más opaco y
aparece azulado o gris (Gwinnett, 1.992).

4.- Permeabilidad: existe un gradiente dinámico entre la pulpa y el medio oral, en el


que participa el esmalte a través de sus poros. El esmalte es selectivamente
permeable, permitiendo el paso de agua e iones, excluyendo grandes moléculas
(Gwinnett, 1.992).

5.- Radiopacidad: es la oposición al paso de los rayos Roentgen. Es muy alta, ya que
es la estructura más radiopaca del organismo humano por su alto grado de
mineralización (Gómez y Campos, 2.002).
-COMPOSICIÓN QUÍMICA

El esmalte está constituido químicamente por una matriz orgánica (1-2 %), una matriz
inorgánica (95%) y agua (3-5 %) (Gómez y Campos, 2.002).

*Matriz orgánica

A diferencia de la matriz orgánica de otros tejidos calcificados, la matriz orgánica del


esmalte está compuesta por proteínas no colágenas llamadas en conjunto proteínas
del esmalte, las cuales son sintetizadas y secretadas por los ameloblastos (Davis,
1.988).

Además de las proteínas específicas, en la matriz del esmalte existen: proteínas


solubles e insolubles, péptidos (Fejerskov y Thylstrup, 1.989), así como
glucosaminoglicanos, proteoglicanos y diversas clases de lípidos (Davis, 1.988),
enzimas y pequeños porcentajes de condroitín 4-sulfato y condroitín 6-sulfato (Gómez
y Campos, 2.002). Las proteínas del esmalte juegan un papel importante en procesos
tales como:

1) La iniciación en el proceso de remineralización.


2) Son reservorio de iones minerales, que se unen para formar cristales.
3) Modulan la tasa de crecimiento de los cristales y determinan su tamaño y
morfología.
4) Ayudan a la correcta localización de los cristales, actuando como soporte físico
para el crecimiento de los mismos.
5) Proporcionan protección en la fase mineral de crecimiento de los cristales.
(Robinson y cols., 1.998)
Durante la mineralización de la corona ocurre un cambio significativo en el volumen
del material orgánico. Los ameloblastos producen gran cantidad de matriz durante las
fases tempranas del desarrollo del esmalte, y en el proceso de maduración, el
volumen de material orgánico decrece mientras que el volumen de material inorgánico
se incrementa (Gwinnett, 1.992).no se conoce bien y se piensa que guían el proceso
de mineralización del esmalte al controlar el alargamiento de los cristales de
hidroxiapatita (Ross, Kaye y Pawlina, 2.005).

*Matriz inorgánica

Al igual que en el hueso, en la dentina y en el cemento, el principal cristal del esmalte


es el fosfato de calcio en forma de hidroxiapatita cristalina, [Ca10(PO4)6(OH)2]. Sin
embargo, los cristales del esmalte, a diferencia de los de otros tejidos calcificados, son
extremadamente grandes (Davis, 1.988)

Los grupos hidroxilos pueden ser reemplazados por iones flúor, formando fluorapatita.
Esto es de gran importancia, dado que la fluorapatita es menos soluble a la acción de
los ácidos que la hidroxiapatita (Geneser, 2.000). En menor proporción podemos
encontrar aluminio, bario, magnesio, estroncio, radio y vanadio (Gwinnett, 1.992).
Además de cobre, molibdeno, azufre, estaño y titanio (Davis, 1988)
- Esmalte prismático

Cada ameloblasto es primariamente responsable de la formación de un prisma del


esmalte. Además, una porción de la región interprismática, que rodea un prisma en
particular, está formada por el mismo ameloblasto (Eisenmann, 1986).

- Morfología de los prismas:

los prismas son estructuras longitudinales de 4 µm de espesor promedio, que se


dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. El diámetro
de los prismas varía entre 4-10 µm, es menor en su punto de origen y aumenta
gradualmente a medida que se acerca a la superficie libre. El número de prismas varía
en relación con el tamaño de la corona estimándose entre 5 y 12 millones (Gómez y
Campos, 2.002).

Mediante el MEB, en cortes longitudinales se observan como bastones irregularmente


paralelos, mientras que en cortes transversales, adoptan una morfología en ojo de
cerradura de llave antigua Lo que permite distinguir en los prismas dos regiones: la
cabeza o cuerpo (en forma de cúpula esférica seguida de un cuello estrecho) y la cola
con terminación irregular. La cabeza corresponde a la región más ancha y ofrece al
corte un contorno irregularmente circular u ovoideo. La región de la cola es la más
delgada encontrándose situada debajo de la cabeza (Gómez y Campos, 2.002). Las
cabezas redondas de los prismas miden 5 µm de diámetro y la mayor dimensión de los
prismas desde la parte superior de la cabeza al extremo de la cola mide alrededor de 9
µm (Meckel, Griebstein y Neal, 1.965).

- UNION AMELODENTINARIA

Unión amelodentinaria Respecto a la UAD, se ha podido deducir que esta se forma en


la medida que los dos tejidos se van sintetizando y se observa como una interfase
festoneada en la cual se correlacionan estructuras de ambos tejidos. El desarrollo de
la interfase esmalte-dentina ocurre por procesos biológicos que implican el
funcionamiento coordinado del desarrollo del esmalte y la dentina. Desde el inicio de la
odontogénesis, los ameloblastos y los odontoblastos presentan interacciones celulares
epitelio-mesenquimatosas, que establecen una relación estrecha mediante las fibras
gruesas de colágeno tipo IV, llamadas fibras de Von Korff. En esta etapa, dicha unión
es amelodentinaria, porque une los ameloblastos con los odontoblastos. Las células
secretan una matriz orgánica extracelular con la cual se llevará a cabo el depósito
mineral para la formación de los tejidos, antecediendo la dentinogénesis a la
amelogénesis, y al finalizar la mineralización, generan y dan lugar a la unión entre
esmalte y dentina.

Aunque el depósito mineral para la formación de la dentina es previo al del esmalte y


es un proceso independiente, parece llevar un orden secuencial. A pesar de que no
hay relaciones entre los cristales de un tejido y otro, el esmalte necesita una
plataforma dentinaria, debido a que la organización de la matriz del esmalte se ve
influida por la estructura de la superficie de la dentina. El desarrollo de estos cristales
se caracteriza por las diferencias en la distribución de calcio y fósforo, en cuanto a la
organización, tamaño y arreglo del patrón de mineralización, lo que determina la
organización del material orgánico. Sin embargo, es posible observar la existencia de
zonas en las que en la unión del esmalte con la dentina existe una conexión directa de
los cristales de uno y otro tejido de tal forma que se configura una franja de
interdigitación dada por la organización cristalina definida del esmalte con prismas
regulares del mismo tamaño y misma orientación, con la organización cristalina de la
dentina, producto del azar en el tamaño y orientación de los cristales.

Estas proyecciones que emergen de la dentina y que llegan hasta el esmalte se


insertan en los espacios interprismáticos en cada uno de los festones —adaptación
que conduce a la vinculación más intensa entre ambos tejidos calcificados, de forma
tal que las convexidades se dirigen hacia la dentina y las concavidades se dirigen
hacia el esmalte—. Estos festones abarcan un conjunto de varillas o prismas que se
han organizado adoptando ciertas posiciones que permiten alojar al material orgánico
—resultado de las matrices extracelulares producidas por ameloblastos y
odontoblastos como la fibras de colágeno— en los espacios interprismáticos. Además,
las prolongaciones de la interdigitación difieren en altura, dependiendo de la zona en
que se observe, siendo más estrecha y más alta en regiones oclusales o incisales, y
más abierta y de menor altura en las regiones cervicales.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/26885/1/TESINA_Ra
%c3%bal.Navarro.Garre.pdf

HISTOLOGIA DE LA DENTINA.

-GENERALIDADES:

La dentina es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que


conforma el mayor volumen de la pieza dentaria. En la porción coronaria se halla
recubierta a manera de casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular se
encuentra tapizada por el cemento. Interiormente, la dentina delimita una cavidad
denominada cámara pulpar, la cual contiene a la pulpa dental.

La formación de la dentina se inicia por un grupo de células especializadas


denominadas odontoblastos, las cuales se diferencian de la papila dental alrededor de
la octava o novena semana de la vida fetal. Los odontoblastos son células que se cree
que derivan del mesodermo. Cuando estas células elaboran dentina toman apariencia
alargada y de columna. 55 En la estructura de la dentina se pueden distinguir dos
componentes básicos: la matriz mineralizada y los túbulos dentinarios que la
atraviesan en todo su espesor y que alojan a los procesos odontoblásticos; dichos
túbulos miden desde 1 um de diámetro a nivel de la unión de la dentina con el esmalte
y hasta 3 um a nivel de su superficie radicular. Los procesos odontoblásticos son
largas prolongaciones citoplasmáticas de las células especializadas llamadas
odontoblastos, cuyos cuerpos se ubican en la región más periférica de la pulpa. Estas
células producen la matriz colágena de la dentina y participan en el proceso de
calcificación de la misma, siendo por tanto, responsables de la formación y del
mantenimiento de la dentina.

-PROPIEDADES FISICAS
1-Color: La dentina presenta un color blanco amarillento, pero puede
presentar variaciones de acuerdo a la edad y de un individuo a otro.
El color puede depender de:
 El grado de mineralización: los dientes temporales presentan un tono blanco
azulado debido al menor grado de mineralización.
 La vitalidad pulpar: Los dientes desvitalizados presentan un color grisáceo.
 La edad: con la edad la dentina se vuelve más amarillenta.
 Los pigmentos: pueden ser origen endógeno y exógeno.
2- Traslucidez: la dentina es menos traslúcida que el esmalte, debido a su
menor grado de mineralización, pero en las regiones apicales donde el espesor
de la dentina es mínimo, puede verse por transparencia el conducto radicular.
3- Dureza: esta determinada por su grado de mineralización, es mucho menos
que la del esmalte y algo mayor que la del hueso y el cemento.
4- Radiopacidad: depende también del contenido mineral. Por su baja
radiopacidad, la dentina aparece en las placas sensiblemente más oscuras que
el esmalte.
5- Elasticidad: tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la
rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios.
6- Permeabilidad: Se da debido a la presencia de los túbulos dentinarios, que
permiten a distintos elementos penetrar con relativa facilidad.

-COMPOSICION
La composición química de la dentina es de aproximadamente de 70% de
materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita), 18% de
materia orgánica (principalmente fibras colágenas) y 12% de agua.

*Matriz Orgánica

Está constituida por varios componentes entre los que se destaca el colágeno tipo I,
que es sintetizado por el odontoblasto y representa el 90% de dicha matriz. Los
colágenos tipo III, IV, V y VI se han descrito en pequeñas proporciones. El tipo III se
segrega en casos de dentina opalescente y está ocasionalmente presente en la
dentina peritubular; el tipo IV, en los momentos iniciales de la dentinogénesis y los
tipos V y VI se han descrito en distintas regiones de la predentina.

También en la matriz orgánica se han detectado proteínas semejantes a las


existentes en la matriz ósea tales como: la osteonectina, la osteopontina y la proteína
Gla de la dentina que contiene ácido glutámico. Dichas matriz contiene además tres
proteínas que se localizan únicamente en la dentina como son: la fosforina dentinaria
(DPP) que tras el colágeno es el componente más abundante de la dentina, La
proteína de matriz dentinaria 1 (DMP1) y la sialoproteína dentinaria (DPS). Las dos
primeras son segregadas por los odontoblastos y la última es segregada por
odontoblastos jóvenes y también por preameloblastos.

Los proteoglicanos también se encuentran presentes en la matriz dentinaria. El


condroitín 4-sulfato y el condroitin 6-sulfato son los GAG más frecuentes,
predominando el segundo de ellos en la predentina.
*Matriz Inorgánica

La matriz inorgánica está compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares


químicamente a los del esmalte, cemento y hueso. Por su tamaño se diferencian de
los grandes cristales del esmalte ya que son más pequeños y delgados. Las
dimensiones de los cristales son de 36nm de longitud, 25 nm de anchura y 10 nm de
altura, además se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz de la
dentina, disponiéndose entre las fibras y también dentro de las mismas, ya que ocupan
los espacios entre las moléculas de colágeno que la forman.

Además de los cristales de hidroxiapatita hay cierta cantidad de fosfatos amorfos,


carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio entre
otros. La fase inorgánica hace que la dentina sea algo más dura que el hueso y más
blanda que el esmalte, esta diferencia se puede observar en las radiografías en las
cuales la dentina aparece lago más radiolúcida que el esmalte, y más radiopaca que la
pulpa.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35368136/Histologia_Pulpar.pdf?
1414880221=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DConceptos_Actuales_sobre_el_Complejo_De.pdf&Expires=1596423875&Signatur
e=gDGBGwf0fTpkzqHOyCXXB2DNu1RRrDVgf8HXof0GdA4HTVuoR8h-
2oeoZ7Jz3iGIm-YED5tMgO1mjwo0uokhqJNSTTixtL9aQFDp-
bs3uYokFCdsoaywUZSjlpb4XQpTOD9Hs6wk3jMefWvliAUjLbiaJDPopJY8lmU9RV5gX
SLXnF2cCE~k4twuvifyfz1doRxbDMLC6iVzNjRpDbuB82XhFAFhVQSHIse7o1DCwXxS
8dKghejsGo3uSiadftTDzcj~aIWs7wuvSQCudCacaKAjDQ8sdhqzS8hTJniX7skr0jHRnC
WuBcnmrJ-K4UNbqegHuBQNvGhS1Y57mW4b6g__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CLASIFICACION DE SISTEMAS ADHESIVOS SEGÚN NUMERO DE


PASOS CLINICOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CONVENCIONALES


El principal mecanismo utilizado para retener los sistemas adhesivos
actuales y de uso corriente, se basa en la infiltración de monómeros
resinosos por la capa superficial de dentina y esmalte previamente
desmineralizados y posterior polimerización. Esta zona forma un
substrato de naturaleza compuesta que fue denominado capa híbrida por
Nakabayashi et al. (1982). Para estos adhesivos es sugerida la total
remoción de la smear layer durante el procedimiento operatorio con el
uso de ácidos. El ácido en el esmalte tiene las siguientes funciones:
1) Alterar el contorno superficial de la región al remover totalmente una
capa de aproximadamente 10 Pm, donde están los cristales
químicamente no reactivos y la película adquirida (biofilm orgánico de
origen salivar, adsorbida a la superficie del esmalte), elevando la
energía de la superficie.

2) Transformar el esmalte subyacente en un tejido altamente poroso,


con profundidad media de 20 Pm, siendo la pérdida del mineral
considerada de forma cualitativa, o sea, en locales específicos de los
prismas, generando aumento del área superficial

Como puede ser verificada, la primera versión de estos sistemas


adhesivos convencionales fueron y son aún comercializados en tres
frascos (pasos):
1. Ácido: cuya función es preparar el substrato para la adhesión.
2. Primer: que es la solución hidrofílica compatible con la dentina
húmeda y que posee solventes en su composición.
3. Adhesivo: parte hidrofóbica, compatible con la resina compuesta.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AUTOGRABADORES

A diferencia de los adhesivos de grabado y enjuague, los adhesivos de autograbado


no requieren un paso de grabado por separado, ya que contienen monómeros ácidos
que simultáneamente "acondicionan" y "imprimen" el sustrato dental. En
consecuencia, se ha afirmado que este enfoque es más fácil de usar (tiempo de
aplicación más corto, menos pasos) y menos sensible a la técnica (sin unión en
húmedo, secado simple), lo que resulta en un rendimiento clínico confiable.

aunque esto parecía muy dependiente del producto. Otro beneficio clínico importante
de los adhesivos de autograbado es la ausencia, o al menos una menor incidencia de
sensibilidad posoperatoria experimentada por los pacientes (en comparación con la
asociada con los adhesivos de grabado y enjuague). Esto debe atribuirse en gran
medida a su interacción menos agresiva (con respecto a la dentina y en comparación
con el ácido fosfórico) y, por tanto, más superficial con la dentina, dejando los túbulos
en gran parte obstruidos por el frotis. Todas estas características clave favorables han
llevado a la creciente popularidad de los adhesivos de autograbado en las prácticas
dentales actuales.

( info en el documento de cristian State of the art of self-etch adhesives)

MAS INFO:
( en el punto: resistencia de unión de los sistemas adhesivos autograbadores)
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-35/

Sitema adhesivoas convencionales

Convencionales : Los sistemas adhesivos de grabado y enjuague son los más antiguos de la
evolución .En la versión de 3 pasos, implican grabado ácido, imprimación y aplicación de un

adhesivo. Cada paso puede lograr múltiples objetivos.

HISTORIA : Buonocore [1] fue el primero en demostrar que el esmalte ácido-ácido con ácido
fosfórico

Aumento de la resistencia de la unión de resina y esmalte. Él creía que el grabado ácido


simplemente aumentaba EL AREA de superficie microscópica disponible para la retención de
resina. Sin embargo, uno de sus alumnos, John

Gwinnett, que era un microscopista de electrones capacitado, miró la interfaz más de cerca. Él

informó que las resinas adhesivas podrían penetrar en prismas de esmalte grabados con ácido
donde

en realidad podría envolver los cristalitos de apatita [2] haciéndolos resistentes a los ácidos.
EstA fue LA

primera capa híbrida verdadera, aunque ese término aún no se había introducido.

Nakabayashi y col. [3] fueron los primeros en demostrar la verdadera formación de capas
híbridas en dentina GRABADA Esto se observó mejor por microscopía electrónica de
transmisión, pero fue más tarde

demostrado mediante microscopía electrónica de barrido después del grabado con haz de
iones de argón [4].

El grupo de Nakabayashi fue el primero en demostrar que las resinas podrían infiltrarse EN
DENTINA GRABADA CON ACIDO para formar una nueva estructura compuesta de una matriz
de resina reforzada por fibrillas de colágeno.

llamaron a este nuevo biocompuesto la capa híbrida (Fig. 1).

Composición química :

Monómeros resinosos de tipo metacrilato :


BisGMA : bisfenol glicidil metacrilato , hidrofobico , brinda viscosidad

Tegma : dimetacrilato de trietilenglicol , hidrofilico , brinda fluidez

UDMA: uretano metacrilato , hidrofobico , brinda viscosidad

Hema : metacrilato de hidroxietilo

SOLVENTES : Son nagentes que permiten mezclar los componentes del adhesivo y además
sirven como vehiculo , en los sistemas adhesivos en odontología tenemos el agua , etanol y
acetona , siendo los adhesivos que contienen acetona los de peor desempeño ya que tienen
una capacidad alta de evaporación y además estos requieren mucha acetona y poco
monómero y al momento de la polimerización la cantidad de monómeros va a ser baja lo que
va a generar que la adhesión no sea buena

SISTEMA INICIADOR : CANFOROQUINONA : FOTOSENSIBLE , REACCIONA ALA LUZ AZUL


468NM AABSORVE LA LUZ Y COMIENZA A LIBERAR RADICALES LIBRES ENCARGANDOSE QUE
LAS TERMINACIONES DE LOS MONOMEROS SE UNAN Y FORMEN POLIMEROS .

INHIBIDORES : LOS ADHESIVOS CONTIENE INHIBIDORES EN CANTIDADES MINIMAS PARA


EVITAR LA POLIMERIZACION ESPONTANEA O ACCIDENTAL .

COMO ACTUAN LOS CONVENCIONALES : PRIMERO SE REQUIERE DE GRABADO ACIDO DE 20 A


30 SG EN ESMALTE Y DE 15 A 20 EN DENTINA ,

QUE VA A PASAR EN EL ESMALTE

DEBIDO A LA DESMINERALIZACION SE VAN A GENERAR IRREGULARIDADES Y POROSIDADES


QUE VAN A PERMITIR QUE EL SISTEMA ADHESIVO SE INFILTRE GENERANDO ASI LA ADHESION
ICROMECANICA , EN ESMALTE SE VAN A DAR 3 TIPOS DE PATRONES DE GRABADO , EN EL TIPO
1 LA DESMINERALIZACION OCURRE JUSTO EN EL CENTRO DEL PRISMA , EN EL TIPO DOS
OCURRE EN LA PERIFERIA DEL PRISMA Y EL TIPO 3 ES UN PATRON COMBINADO .

QUE PASA EN DENTINA

DEBIDO A LA DESMINERALIZACION SE VAN A EXPONER LOS TUBULOS DENTINARIOS Y SE VA A


LIMPIAR LA SUPERCIFIE DE LOS TUBULOS DENTINARIOS ELIMINANDO ASI EL BARRILLO
DENTINAL Y ESTO PERMITE UNA MEJIR INFILTRACION DL ADHESIVO

FORMACION DE LA CAPA HIBRIDA : La dentina mineralizada se compone de


aproximadamente 50% en volumen de fase mineral, 30% en volumen de colágeno

y 20% en| volumen de agua [15] (Tabla 1). Durante el proceso de grabado ácido todo el 50%
en volumen de mineral superficial y subsuperficial se solubiliza, extrae y

se reemplaza por agua de enjuague que, cuando se combina con el 20% en volumen intrínseco
de rendimientos de agua

un nuevo contenido de agua del 70% en volumen que rodea las fibras de colágeno del 30% en
volumen que quedan
anclado en la dentina mineralizada subyacente. Durante el comonómero posterior

fase de infiltración de la unión de resina, este 70% en volumen de agua idealmente debería
estar completamente

reemplazado por un 70% en volumen de comonómeros de resina que polimerizan in situ para
producir un hibridizado

biocompuesto de resina, reforzado con fibrillas de colágeno conocido como la capa híbrida o

zona de interdifusión . al momento de la polimerización el adhesivo que se infiltra en el túbulo


dentinario y la malla de colágeno va a crear unas prolongaciones llamadas tags de resina .

ENTONCES QUE ES LA CAPA HIBRIDA :

zona de interdifusión del adhesivo y las fibras de colágeno

DEGRADACION DE LA CAPA HIBRIDA

CON LOS ADHESIVOS CONVENCIONALES LA DENTINA DE VA A GRABAR EN EXCESO ,PERO NO


A INFILTRAR DE LA MISMA MANERA ENTONCES ESTO QUIERE DECIR QUE VAMOS TENER UNA
REGION DE DENTINA QUE VA A ESTAR GRABADA PERO NO INFILTRADA ENTONCES DEBIDO AL
PH ACIDO SE VAN A ACTIVAR UNAS ENZIMAS DE LA MATRIZ QUE SON LAS METALOPROTEINAS
ESTAS VAN A COMENZAR ADEGRADAR ELCOLAGENO QUE ESTA GRABADO PERO NO
INFILTRADO Y AL DEGRADAR ESTO SE VA ACREAR UN ESPACIO , ESTE ESPACIO SE VA ALLENAR
DE LIQUIDO DENTINO PULPAR Y AQUÍ VIENE EL PORQUE DE LA SENSIBILIDAD
POSTOPERATORIA , AL TENER ESE ESPACIO CON LIQUIDO AHÍ , AL GENERARSE UNA PRESION
POR LA CARGA OCLUSAL ESE LIQUIDO SE VA A DEVOLVER Y VA AGENERAR PRESON SOBRE LA
PULPA GENERANDO COMPRESION DEL PROCESO ODONTOBLASTICO Y A SU VE DE LAS FIBRAS
NERVIOSAS DANDO COMO RESULTADO DOLOR

Hema y tegma es hidrofilico es decir afinidad por el agua , absorbe agua ,después de un tiempo
comienza a pasar agua de la dentina al adhesivo el agua va a degradar a los monómeros y va
acrear espacios microscópicos yel agua se va a quedar en esas perforaciones arboles de agua y
se comienza a degradar y esto se conoce como envejecimiento de la capa hibrida

Cuando se degrada por las metaloproteinazas se llama degrdacion enzimática , por el agua
degradación hidrolitica( resultado de la degradación de liquido dentino pulpar desde dentina
hasta la capa de adhesivo )

Bondin hidrofobico

Primer hidrofilico

AMIGAS SI NO ENTIENDEN ALGO ME PREGUNTAN Y YO LES EXPLICO ,POSDATA NO ME


ACUERDO DE LA DEGRADACION POR LA FORMACION DE LOS ARBOLES DE AGUA

Sistema adhesivos autograbadores

Historia
La tecnología adhesiva ha evolucionado rápidamente desde que se introdujo hace
más de cincuenta años. El principal desafío para los adhesivos dentales es
proporcionar una unión igualmente efectiva a dos tejidos duros de diferente naturaleza.
Se ha demostrado que la unión al esmalte es duradera. La unión a la dentina es
mucho más compleja y aparentemente solo se puede lograr cuando se siguen
procedimientos de aplicación más complicados y que requieren mucho tiempo. En
consecuencia, los adhesivos de hoy en día a menudo se consideran sensibles a la
técnica, y el error más pequeño en el procedimiento de aplicación clínica se ve
penalizado ya sea por un desprendimiento rápido o degradación marginal temprana.
La demanda de adhesivos más sencillos, más fáciles de usar y menos sensibles a la
técnica sigue siendo alta, instando a los fabricantes a desarrollar nuevos adhesivos a
un ritmo rápido. Los adhesivos de hoy en día siguen un enfoque de "grabado y
enjuague" o "autograbado" (o "grabado y secado"), que difieren significativamente en
la forma en que se relacionan con el tejido dental. Sin embargo, debe señalarse que
ambos enfoques han tenido éxito en el laboratorio y en la investigación clínica,
mientras que obviamente también existe una alta dependencia del producto. Después
de la presentación anterior (y papel) de David Pashley sobre ' El estado del arte de los
adhesivos de grabado y enjuague.

Que son ? AUTOGRABADORES (Self-etch) son aquellos se eliminan los


pasos de grabado ácido y lavado con agua. En esta forma se prepara
simultáneamente el esmalte dentario y la dentina, incorporando la capa de
desechos dentinales (smear layer) y obteniendo hibridización dentinal:
integración con el colágeno dentinal.
A diferencia de los adhesivos de grabado y enjuague, los adhesivos de autograbado
no requieren un paso de grabado por separado, ya que contienen monómeros ácidos
que simultáneamente "acondicionan" y "imprimen" el sustrato dental. En
consecuencia, se ha afirmado que este enfoque es más fácil de usar (menor tiempo de
aplicación, menos pasos) y menos sensible a la técnica (sin adherencia en húmedo,
secado simple), lo que resulta en un rendimiento clínico confiable.

Caracterizados por monómeros ácidos que no requieren lavado, estos sistemas


adhesivos se han popularizado debido a su simplicidad técnica, que requiere menos
pasos y elimina la necesidad de juicio clínico acerca de la humedad residual de la
dentina (10). Estos sistemas actúan acondicionando, desmineralizando e infiltrando
esmalte y dentina de forma simultánea. La capa de barrillo se altera pero no se elimina
y no está indicado el lavado. La eliminación del paso de grabado y lavado puede
disminuir el riesgo de sobreacondicionamiento de la dentina, minimizando el problema
de la inadecuada penetración de los monómeros adhesivos y reduciendo el riesgo de
sensibilidad postoperatoria (11).

Estos sistemas de autograbado han demostrado conseguir adecuadas  y estables


fuerzas de unión  a la dentina, incluso superiores a las obtenidas con los anteriores
sistemas adhesivos. Los adhesivos de autograbado tienen la ausencia o al menos una
menor incidencia de sensibilidad postoperatoria experimentada por los pacientes (en
comparación con la asociada con los adhesivos de grabado y enjuague). Esto debería
atribuirse en gran medida a su menor agresividad (con respecto a la dentina y en
comparación con el grabado con ácido fosfórico) y, por lo tanto, a una interacción más
superficial con la dentina, dejando los túbulos en gran parte obstruidos con frotis.

Clasificacion Los adhesivos de autograbado pueden venir como adhesivos de 'dos


pasos' y 'onestep (un paso), dependiendo de si una imprimación de autograbado y una
resina adhesiva (en su mayoría libre de solventes) se proporcionan por separado o se
combinan en una sola solución.

Los adhesivos de un solo paso pueden subdividirse en adhesivos de autograbado


de 'dos componentes' y 'de un solo componente'. Al separar los ingredientes
'activos' (como el monómero funcional del agua), los adhesivos de autograbado de dos
componentes en teoría poseen una vida útil más larga, pero se necesita una mezcla
adicional y adecuada de ambos componentes.

Los adhesivos onestep de un solo componente pueden considerarse como los únicos
adhesivos verdaderos de 'una botella' o 'todo en uno', ya que combinan
'acondicionamiento', 'imprimación' y 'aplicación de la resina adhesiva', y no requieren
mezclarse., todos los adhesivos de auto grabado contienen agua como medio
ionizante. Las únicas excepciones son algunos adhesivos de autograbado sin agua
disponibles comercialmente. Sin embargo, requieren una técnica de aplicación de
'unión húmeda' más sensible a la técnica (como la requerida para los adhesivos de
grabado y enjuague a base de acetona). El agua superficial suficiente debería estar
presente para permitir la autoextracción,

En general, los adhesivos de autograbado tienen la ventaja de desmineralizar e


infiltrar la superficie del diente simultáneamente a la misma profundidad,
asegurando teóricamente la penetración completa del adhesivo.

Con el aumento de la profundidad, los monómeros ácidos se amortiguan gradualmente


por el contenido mineral del sustrato, perdiendo su capacidad de grabar aún más la
dentina. las características morfológicas de la interfaz adhesiva de diente producida
por los adhesivos de autograbado dependen en gran medida de la forma en que sus
monómeros funcionales interactúan con el sustrato dental ( Figura 1 ). En parte,
dependiendo del pH de las soluciones de autograbado, la profundidad de
interacción real de los adhesivos de autograbado en la dentina difiere de unos
pocos cientos de nanómetros siguiendo un enfoque de autoextracción 'ultra
suave' (pH> 2.5) ( Figura 1 a), que a veces se conoce como 'nano-interacción'
[14] , (b) una profundidad de interacción entre 1 y 2 m para un enfoque de
autograbado 'intermedio fuerte' (pH entre 1 y 2; no se muestra), y (d) a una
interacción de varios micrómetros de profundidad para un 'fuerte 'enfoque de
autograbado (pH ≤ 1) ( Figura 1 C). la imagen es la misma que la que esta en el
ph

COMPOSICION BASICA( ES LA MISMA QUE ESTA EN LOS CONVENCIONALE)

Deficiencias importantes de los adhesivos de un solo paso (desventajas)

La última generación de adhesivos de un solo paso más fáciles de usar son mezclas
complejas de componentes hidrofílicos e hidrofóbicos. Estas mezclas 'difíciles'
deberían considerarse hasta ahora como materiales 'de compromiso' que, en
consecuencia, se han documentado con varias deficiencias ( Figura 2 ) [15-17]. En
general, se registra una resistencia de unión 'inmediata' reducida en comparación con
la medida para adhesivos de múltiples pasos

Los adhesivos Onestep que son ricos en HEMA mostraron una mayor absorción de
agua de la dentina del huésped, en particular cuando el compuesto de revestimiento
no se cura inmediatamente para bloquear estos efectos de ósmosis.

Por otro lado, también es típica la separación por fases descrita para los adhesivos sin
HEMA / pobres. Un procedimiento de secado al aire 'fuerte' adaptado proporciona un
medio para eliminar el agua (que está separada de los componentes más hidrófobos)
del área interfacial, lo que teóricamente permite una mejor polimerización. Si bien esta
técnica funciona en superficies relativamente planas, las "burbujas" de agua (formadas
una vez que el solvente comienza a evaporarse, por lo que los componentes de
monómero más hidrófobos ya no permanecen en solución) son más difíciles de
eliminar en configuraciones de cavidades más complejas. Además, mezclar todos los
ingredientes en una botella ha causado problemas de vida útil. , aunque recientemente
algunos fabricantes resolvieron este problema utilizando monómeros de acrilamida
más hidrolíticamente resistentes . Finalmente, el desempeño clínico inferior de los
adhesivos de un solo paso confirmó los resultados de laboratorio menos favorables,
mientras que también se debe decir que la última generación de adhesivos de un solo
paso definitivamente funciona mejor.

Evite los adhesivos autograbantes "fuertes" Los adhesivos de autograbado "fuertes"


presentan efectos de desmineralización bastante profundos tanto en el esmalte como
en la dentina ( Figura 1 C). La ultraestructura interfacial producida por estos adhesivos
se asemeja a que de los sistemas de grabado y enjuague, pero difiere por el hecho de
que los fosfatos de calcio disueltos no se enjuagan. Se espera que estos fosfatos de
calcio incrustados sean muy inestables en un ambiente acuoso, debilitando así
seriamente la integridad interfacial. Los datos de laboratorio y clínicos han demostrado
que, a pesar de su potencial de unión al esmalte bastante razonable, los
autoadhesivos fuertes generalmente tienen un rendimiento inferior en la dentina, en
particular con respecto a la durabilidad de la unión y la longevidad de la restauración
debe atribuirse a la baja estabilidad hidrolítica de los fosfatos de calcio incorporados,
junto con la falta de interacción química estable con el colágeno expuesto.

Ph
Los adhesivos autograbadores están compuestos de mezclas acuosas de monómeros
funcionales acídicos hidrofílicos, generalmente ésteres del ácido fosfórico, con un pH
de 1,5 a 2,5, un poco más alto que los geles del ácido fosfórico.(6, 13, 25)
Los adhesivos autograbadores se pueden clasificar de acuerdo con su capacidad
de penetrar en el
smear layer dentinal y en su profundidad de desmineraliza-ción dentro de la
superficie dentinal la cual difiere en algunos cientos de nanómetros entre los
diferentes tipos de sistemas autograbadores, estos sistemas adhesivos
autograbadores pueden ser “ultrasuaves” con pH > 2,5, que conforman la
denominada capa de interacción nanométrica, los autograbadores ‘suaves’ con
profundidades de aproximadamente 1 μm tienen pH ≈ 2, los autograbadores
‘moderadamente fuertes’ que presentan profundidades de interacción entre 1 y
2 μm con pH entre 1 y 2 y, finalmente, los ‘fuertes’ que tienen pH ≤ 1. (Los
llamados suaves pueden presentar mayor resistencia de unión a esmalte y dentina
comparado con los de pH moderado o agresivo.
Watanabe y Nakabayashi desarrollaron los imprimadores autograbadores a partir de
soluciones de 2-hidroxietil metacrilato (HEMA) al 30%, posteriormente se incorporó
trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA) y metacriloxidecil dihidrogenion fosfato (MDP).
Las grandes ventajas de estos sistemas adhesivos autograbadores están en la
simplificación del proceso adhesivo, tiempos de trabajo y disminución de la

sensibilidad posopera toria)

Fig. 1 - Fotomicrografías de microscopía electrónica de transmisión que ilustran las interfaces


dentina-adhesivo formadas por autograbadoadhesivos, de los cuales la ultraestructura depende
de la interacción de los monómeros funcionales con la dentina y de la acidez de la solución de
autograbado. (a) Imagen TEM de una sección desmineralizada y teñida, que ilustra la
interacción muy superficialde un llamado adhesivo de autograbado "ultra suave" (pH> 2.5). La
capa híbrida tiene aproximadamente 300 nm de espesor. (b) Imagen TEM de un
sección no desmineralizada. La capa híbrida de un adhesivo de autograbado "suave" (pH ≈ 2)
varía entre 0,5 y 1 m. (c) TEM Imagen de una sección desmineralizada y manchada. Los
adhesivos autograbantes "fuertes" (pH ≤ 1) crean un híbrido espeso y completamente
desmineralizadocapa, en la cual las fibrillas de colágeno ya no están protegidas por
hidroxiapatita.( EXPLICACION DE LA IMAGEN )
Mecanismo de acción concepto ad

El mecanismo fundamental de unión al esmalte y La dentina se basa esencialmente en


un proceso de intercambio, en el que los minerales removidos de los tejidos duros
dentales son reemplazados por monómeros de resina que tras la polimerización se
entrelazan micromecánicamente en las porosidades creadas.

Este proceso, que se llama "hibridación" en la dentina, implica infiltración y posterior


polimerización in situ de resina dentro de las porosidades superficiales creadas, y por
lo tanto es un proceso basado principalmente en la difusión. Si bien el enclavamiento
micromecánico resultante es un requisito previo para lograr buena vinculación
(ciertamente en circunstancias clínicas),

. Se cree que la interacción química adicional "primaria" mejora particularmente la


durabilidad de la unión.

La forma en que las moléculas interactúan con los tejidos basados en HAp se ha
descrito en el llamado "concepto AD" o "concepto de descalcificación de adhesión"
(Fig. 3) Este modelo muestra que inicialmente todos los ácidos se unen químicamente
(iónicamente) al calcio de HAp (FASE 1). Esta primera fase de unión va de la mano
con liberación de fosfato (PO43−) e iones hidróxilo (OH−) de Hap en la propia
solución, de modo que la superficie permanezca electro neutro. Si la molécula
permanecerá unida (FASE 2, OPCIÓN 1 o 2.1) o se desunirá (FASE 2, OPCIÓN2 o
2.2), depende de la estabilidad del enlace formado con Ca, o en otras palabras sobre
la estabilidad de la sal de calcio respectiva. Más específicamente, moléculas como el
10-metacriloiloxidecilo fosfato de dihidrógeno o 10-MDP (como monómero funcional en
adhesivos de autograbado), pero también ácidos polialquenoicos (como polímero
funcional en ionómeros de vidrio), se unirán químicamente a Ca de HAp (por lo tanto,
según el concepto AD (FASE 2, OPCIÓN1 o 2.1), formando sales estables de fosfato
de calcio y carboxilato de calcio, respectivamente, junto con solo una cantidad limitada
tendrán un efecto de descalcificación de la superficie. Adhesivos autograbantes
"suaves" (los ionómeros de vidrio)no solo interactúan superficialmente con el esmalte y
dentina, y apenas disuelven los cristales de HAp, sino que mantienen ellos en su lugar
(dentro de una delgada capa híbrida submicrométrica; ver abajoy Fig. 1b).

Por el contrario, moléculas como el ácido fosfórico y el ácido maleico,


pero también monómeros funcionales de adhesivos autograbantes como 2-
(metacriloiloxietil) fenil hidrogenofosfato (fenil-P)
y los fosfatos de HEMA, inicialmente se unirán al Ca de HAp (FASE
1), pero se desligará fácilmente (de acuerdo con el concepto to AD
FASE 2, OPCIÓN 2 o 2.2 '). El fosfato cargado negativamente
iones (o grupos carboxilo para monómeros / ácidos basados en carboxilo)
eliminará la carga positiva (y por lo tanto electrostáticamente
atraído) los iones ca desde la superficie, hasta cierta profundidad
dependiendo del tiempo de aplicación. Esto resulta en un severo
descalcificación o efecto de "grabado", ya que es mejor conocido por el ácido fosfórico
que se utiliza como "grabador" como parte del "grabado y enjuague"
Porque el enlace calcio-fosfato / carboxilato
originalmente formado (durante la FASE 1) en la superficie del esmalte / dentina no es
estable, el enlace se disociará, lo que dará lugar a un típico
patrón de grabado en el esmalte y un híbrido relativamente profundo (3-5 m)
capa en la dentina que ya no contiene cristales de HAp (Fig. 1c)
Composición

Monómeros funcionales acido como 10 mdp

En el caso de los adhesivos de autograbado, la interacción química se logra a través de


monómeros funcionales específicos, como 10-MDP, 4-MET (o ácido 4-metacriloxietil trimelítico)
y fenil-P. Yoshida . Probo primero la formación de enlaces iónicos de los grupos carboxílico /
fosfato de estos monómeros funcionales con Ca de HAp. en 2004 utilizando XPS (o
espectroscopía de fotoelectrones de rayos X) . Sin embargo, el potencial de enlace químico por
sí solo es insuficiente; los enlaces iónicos formados también deberían ser estables en un
entorno acuoso. En este sentido, el enlace químico promovido por 10-MDP no solo es más
efectivo, sino también más estable en agua que el proporcionado por 4-MET y fenil-P, en este
orden. La velocidad de disolución de las respectivas sales de calcio de estos tres monómeros,
medida por AAS (o espectroscopía de absorción atómica), estaba inversamente relacionada
con su potencial de enlace químico, como lo revela XPS: cuanto más intenso es el potencial de
enlace químico, menor es la resultante La sal de calcio podría ser disuelta.

Se confirmo estos datos químicos experimentales (y, por lo tanto, el concepto AD), la fuerza de
unión a la dentina del adhesivo de autograbado de dos pasos "suave" a base de 10 MDP Clear
fi l SE (Kuraray) se mantuvo alta después del termociclado a largo plazo, mientras que la de
Uni fi l Bond (GC) que contiene 4 -MET, se dejó caer de manera insignificante (pero solo
después de 100,000 ciclos) y el de Clear fi l Liner Bond II (Kuraray) que contiene fenil-P,
disminuyó gradualmente cuanto más tiempo estuvo expuesto el enlace al termociclaje . Clear fi
l SEBond (Kuraray) ha sido probado para proporcionar resultados confiables en términos de
efectividad y durabilidad de la unión en comparación con otros adhesivos de autograbado
disponibles comercialmente, tanto en laboratorio como en investigación clínica}

El monómero funcional 10-MDP se une a través de sus grupos fosfato a HAp y peculiarmente
forma una estructura en capas regulares en la superficie de HAp ( Fig. 4 ) . Tanto la XRD (o
difracción de rayos X) del polvo de HAp permitió interactuar con 10-MDP, como la TEM de alta
resolución (o microscopía electrónica de transmisión) del polvo de HAp tratado con 10-MDP
reveló la formación de una estructura en capas de 4 nm ( Fig. 4 ) Tal 'nanocapa' no pudo
detectarse para los monómeros funcionales fenil-P y 4-MET. Cada capa de esta estructura
nanocapa autoensamblada consta de dos moléculas de 10-MDP con sus grupos metacrilato
dirigidos uno hacia el otro y sus grupos funcionales de fosfato de hidrógeno alejados uno del
otro . Entre las capas, se depositan sales de calcio. Esta alta afinidad química de 10-MDP a
HAp junto con nano-estratificación se demostró primero en HAp sintético puro usando XRD y
luego se confirmó por RMN (o resonancia magnética nuclear). La apatita en la dentina natural
está carbonatada y también contiene trazas de Na, Mg, Sr y Al, entre otros .

Fig. 4: esta imagen TEM de alta resolución


muestra la formación de una estructura de
nano capas autoensamblada en
hidroxiapatita sintética, que consta de capas
de 4 nm y está formada típicamente por 10-
MDP. Cada una de estas capas consta de dos
monómeros de 10-MDP, que se han
ensamblado con sus grupos de metacrilato
dirigidos el uno hacia el otro y sus grupos
fosfato dirigidos lejos el uno del otro.

TEM proporcionó posteriormente evidencia directa de la formación de una estructura de


nanocapas en dentina natural ( Fig. 5 ), y estructuralmente por DRX de muestras de dentina
tratadas con 10-MDP ( Fig. 6 ) [53] . Experimentos más recientes [55] demostró que las
nanocapas se formaron en la dentina cuando se aplicó un adhesivo experimental basado en
10-MDP (así como el Clear fi l SE Bond de Kuraray disponible en el mercado) a la dentina
siguiendo un procedimiento de aplicación clínicamente relevante (es decir, 20 s por secado
suave al aire). Además, frotar la solución de imprimación sobre la superficie de la superficie se
intensificó luego con nano-capas, lo que puede explicar por qué esta técnica de aplicación
'activa' aumenta la resistencia de la unión como se observó en estudios previos. Sin embargo,
la nanocapa era claramente menos detectable por XRD en el esmalte, lo que puede deberse a
la cristalinidad significativamente más alta del esmalte, lo que reduce el potencial de interacción
de 10-MDP. La HA dentinal no solo tiene una menor cristalinidad, sino que también las varillas
de cristal son de menor tamaño y están entrecruzadas (en comparación con el esmalte).

Los datos comparativos de TEM interfase revelaron una capa híbrida ligeramente más gruesa
para el adhesivo Clear fi l Liner Bond 2 (Kuraray) a base de fenil-P que el producido por el
adhesivo ClearFl SE Bond (Kuraray) basado en 10-MDP ( Fig. 7 ) Además, HAp permaneció
abundantemente dentro de la capa híbrida de Clear fi l SE Bond, pero no dentro de Clear fi l
Liner Bond2, donde el colágeno sin protección estaba claramente expuesto. El 'grabado' por
fenil-P se asoció con una deposición de DCPD más sustancial / rápida, mientras que el 'enlace'
por 10-MDP estuvo representado por la formación de una estructura de nanocapas de
monómero de Ca. Aunque para fenil-P algunos pequeños picos de XRD, que
representan enlaces iónicos

A pesar del alto potencial de interacción química de 10MDP y las nanocapas relacionadas, un
hallazgo reciente mostró que la aplicación de un 10-MDP experimental: EtOH: H 2 El
imprimador de autograbado seguido del agente de unión del Clearfil SE Bond (Kuraray)
disponible en el mercado no fue suficiente para alcanzar una fuerza de unión
comparable a la del sistema completo Clearfil SE Bond (utilizando también el auto 10-
MDP basado en el comercio -imprimación de imprimación.

Adhesivos universales

Los adhesivos multimodales o universales son una nueva categoría de sistemas


adhesivos que tienen la particularidad de ser empleados tanto por la técnica
convencional de grabado ácido total, técnica autograbado o por la técnica de grabado
ácido selectivo a nivel de esmalte.

Para desarrollar un adhesivo verdaderamente universal, muy específico Se requieren


monómeros sinérgicos funcionales y reticulantes que sean de naturaleza
multifuncional. Deben ser capaces de reaccionar con varios sustratos diferentes, ser
capaz de copolimerizar con Cementos y restauradores a base de resina químicamente
compatibles, y tener un carácter hidrófilo para "humedecer" adecuadamente la dentina
que tiene un contenido de agua significativo, pero al mismo tiempo sea lo más
hidrófobo posible una vez polimerizado para desalentar la hidrólisis y sorción de agua
a lo largo del tiempo. El adhesivo también debe ser lo suficientemente delgado como
para no interferir con el asentamiento de las restauraciones indirectas. Además, los
adhesivos universales idealmente debe ser lo suficientemente ácido para ser eficaz en
un modo de autograbado, pero no tan ácidos como para degradar los iniciadores
necesarios para la polimerización de cementos de resina de curado dual y automático.

Aplicaciones

Los adhesivos universales se dice que tienen aplicaciones mucho más amplias que
los sistemas de séptima generación. Algunos fabricantes y líderes de opinión han
descrito los adhesivos universales como: idealmente un adhesivo de una sola botella,
sin mezcla sistema que se puede utilizar en grabado total, autograbado o grabado
selectivo modo en función de la situación clínica específica y las preferencias
personales del operador. Además, los fabricantes suelen afirman que se pueden
utilizar adhesivos universales para la colocación de ambos restauraciones directas e
indirectas y son compatibles con autocurables, cementos a base de resina
fotopolimerizables.

Se dice además que los adhesivos universales pueden usarse no solo para adherir a
la dentina y esmalte, pero como imprimaciones adhesivas en sustratos como zirconia
metales no preciosos, compuestos y diversas cerámicas a base de sílice. En principio,
esto permitiría la unión a estas superficies. sin la necesidad de imprimaciones
dedicadas y colocadas por separado, como silano y diversos productos
comercializados como imprimaciones para metales y circonitas.

Ventajas

• Buenos valores de adhesión a dentina

• Máxima fuerza adhesión con una capa.

• Nos aporta tasas de sensibilidad post operatorias mínimas. El ahorro de tiempo


es importante por evitar la repetición de restauraciones.

• La técnica es muchísimo más sencilla.

Desventajas

 pueden no ser tan eficaz cuando se trata de unir al esmalte.


 Los adhesivos universales deben contener agua, ya que es necesario para la
disociación de los monómeros funcionales ácidos, inherentes a todos estos
sistemas, eso hace posible el autograbado. Uno de tantos El dilema que
enfrentan los adhesivos universales es que aunque se necesita algo de agua,
demasiada puede degradar la química de estos sistemas.
Los adhesivos universales pueden utilizarse siguiendo 3 protocolos clínicios

Distintos:

Técnica de grabado total

 Desinfección y lavado de la preparación.


 Aplicación del ácido fosfórico al 37% (esmalte 20-30 sg-dentina 15-20 sg)
 Lavado abundante y profuso de la preparación y secado con papel absorbente,
cuidando de no resecar la dentina.
 Aplicación de una única capa de adhesivo universal sobre esmalte y dentina,
frotando por 20” solo en dentina.
 Aireado para eliminar solventes
 Fotopolimerizacion por 20 “.
 Se procede con la restauración.
Técnica de grabado selectivo

 Desinfección y lavado de la preparación.


 Aplicación del ácido fosfórico al 37% en consistencia gel con punta aplicadora
sobre el borde cavo del esmalte, sin involucrar dentina, (20-30sg).
 Lavado abundante y profuso de la preparación y secado con papel absorbente,
cuidando de no resecar la dentina.
 Aplicación de una única capa de adhesivo universal sobre esmalte y dentina,
frotando por 20” solo en dentina.
 Aireado para eliminación de solventes
 Fotopolimerizacion por 20”.
 Se procede con la restauración.
Técnica autograbante

 Desinfección, lavado y secado de la preparación.


 Aplicación de adhesivo universal en esmalte y dentina no grabada, sobre
dentina frotamos por 20 segundos, volatilizamos el solvente con aire en forma
no direccional y fotopolimerización por 20”
 Se procede con la restauración.
Incorporación de silano

Los silanos son una clase de moléculas orgánicas que contienen uno o más átomos
de silicio. Existen y se utilizan docenas de compuestos de silano diferentes
ampliamente en la industria y la fabricación.

El silano normalmente utilizado en odontología, tanto para la reparación intraoral como


para la imprimación de restauraciones de cerámica antes de la colocación, es 3-
metacriloxipropiltrimetoxisilano a través. Los fabricantes de algunos adhesivos
universales han incorporado silano directamente en sus formulaciones adhesivas, con
la idea de que Ahora se puede usar adhesivo universal en lugar de una solución de
silano dedicada aplicada por separado.

Algunos fabricantes de otros adhesivos universales han optado por no añadir silano
en sus formulaciones porque cuestionan la estabilidad del silano en el ambiente ácido
de un adhesivo universal y / o creer que la interacción química del silano con
cerámicas a base de sílice se inhibe significativamente cuando se combina con todos
los demás monómeros que se encuentran en los adhesivos universales

En efecto, Los estudios han encontrado que la incorporación de bis-GMA resina o


MDP (los cuales se utilizan en adhesivos universales) en Las soluciones de silano
redujeron sustancialmente la eficiencia del cebado e interacción química del silano con
disilicato de litio a base de sílice comparado con los controles de silano puro.

Incorporación de clorhexidina

La clorhexidina es un compuesto químico sintético que posee destacables


propiedades antibacterianas, es ampliamente utilizado en diversos procedimientos
médicos, quirúrgicos y odontológicos. En la odontología restauradora la clorhexidina
fue inicialmente introducida como desinfectante de las cavidades antes de la
aplicación de materiales restauradores, con el objetivo de eliminar las bacterias que
podrían irritar la pulpa dental.

Se encuentran disponibles en el mercado sistemas adhesivos con clorhexidina en su


composición, lo que podría colaborar con la estabilidad adhesiva al disminuir la
degradación de la articulación adhesiva, aumentando la durabilidad y éxito de las
restauraciones plásticas adhesivas

Este compuesto presenta propiedades antibacterianas que inhiben la actividad


proteolítica de las MMP a muy bajas concentraciones, por lo tanto, se inhibe la
degradación de la capa híbrida, logrando de esta forma una mayor longevidad de la
unión resina-dentina.

Los resultados, revelaron que el uso de clorhexidina no influye en la resistencia de


unión, A pesar de que el uso de clorhexidina no incide directamente en la resistencia
de unión inmediata, es posible que, gracias a su rol como inhibidor de las MMP, los
resultados a largo plazo puedan ser diferentes.

Fue posible observar que la incorporación de clorhexidina a un sistema adhesivo


universal no afectó significativamente su desempeño. Considerando que la
clorhexidina cumple un papel muy importante al inhibir las MMP, es posible que el uso
de este tipo de adhesivos evite la degradación de la capa híbrida y, por consiguiente,
la longevidad de la unión resina-dentina sea aumentada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy