Seminario Estudios Experimentales - Investigación Aplicada I
Seminario Estudios Experimentales - Investigación Aplicada I
Seminario Estudios Experimentales - Investigación Aplicada I
Esta asignación al azar permite confiar en que la única diferencia entre los
grupos de estudio, sería quienes van a recibir la intervención y quienes no la
van a recibir, y por lo tanto, cualquier diferencia entre los grupos al final del
estudio, es atribuida a la intervención aplicada (inferencia causal). Son diseños
elegantes, pero pueden tener sesgo aunque muy bajo como cualquier otro tipo
de estudio, sobre todo en la determinación del desenlace y cuando no es
apropiadamente implementado. Una de sus fortalezas es que elimina el sesgo
de confusión en ambos grupos: los conocidos y los desconocidos. En
conclusión, si estos estudios se aplican apropiadamente son estadísticamente
eficientes, libres de sesgo y útiles para examinar los efectos.
SESGOS
• Sesgo de selección: cuando el grupo que recibe la intervención difiere
del grupo de referencia.
• Sesgo de maduración: el sesgo de maduración puede ocurrir cuando los
cambios naturales a lo largo del tiempo pueden influir en el resultado del
estudio. Los ejemplos incluyen la estacionalidad, la fatiga, el envejecimiento, la
madurez o el aburrimiento.
• Efecto Hawthorne: Podría sesgar los estudios cuasiexperimentales en los
que las tasas de referencia se recopilan de forma retrospectiva y las tasas de
intervención se recopilan de forma prospectiva, porque el grupo de intervención
podría tener más probabilidades de mejorar cuando sea consciente de que está
siendo observado.
• Sesgo histórico: El sesgo histórico es una amenaza cuando ocurren otros
eventos durante el período de estudio que pueden tener un efecto en el
resultado.
• Sesgo de instrumentación: El sesgo de instrumentación se produce
cuando un instrumento de medición cambia con el tiempo (por ejemplo, una
mayor sensibilidad de las pruebas de laboratorio) o cuando los datos se
recopilan de manera diferente antes y después de una intervención.
• Sesgo de verificación: error sistemático o desviación en la identificación o
medición de resultados.
• Sesgo de notificación: El sesgo de notificación es especialmente
frecuente en los estudios cuasiexperimentales retrospectivos, en los que los
investigadores solo publican estudios cuasiexperimentales con resultados
positivos y no publican resultados nulos o negativos.
ENSAYOS COMUNITARIOS
los ensayos comunitarios evalúan intervenciones en comunidades y se
diferencian de los ensayos clínicos en que el registro de la intervención o las
acciones de salud no se llevan a cabo de manera individual, sino sobre una
determinada comunidad o grupos de personas (p. ej., familias, hospitales,
centros de salud, escuelas, entre otros) para evaluar el impacto de ésta.
Imagen 1
De acuerdo con la clasificación de los diseños epidemiológicos y según el grado
de evidencia científica que se les atribuye en la investigación, los ensayos
comunitarios ocupan el tercer lugar.
Características del diseño
Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños
suelen ser casi experimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en
los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras
servirán como control, es decir, Una vez elegida la o las comunidades, se
dividen en dos grupos: una que va a ser la comunidad de intervención y la otra
la comunidad de control. La primera es la que será objeto de las acciones de un
programa de intervención y la segunda seguirá de manera habitual o natural.
Los estudios experimentales si tienen un diseño cuidadoso con un tamaño
muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y
un seguimiento perfectamente controlados pueden proporcionar evidencias muy
fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones.
Tipo de análisis
• Es un estudio poblacional, cuasi-experimental de tipo analítico,
prospectivo.
Integrantes
1. MARIA CAMILA NAVARRO
2. DIANA AREVALO
3. ESTEFANIA PUELLO
4. ANDRY GUTIERREZ
5. MANUEL RODRIGUEZ
6. BRIAND MUÑOZ
7. JESHEY SOTOMAYOR
8. DANYURIS RIZCALA
9. CAMILO GUERRERO
10. VALENTINA PATERNINA
11. NORYLUZ NOGUERA
12. SANTIAGO MONTOYA