Llanto A Cadiz
Llanto A Cadiz
Llanto A Cadiz
Es un tiento que empieza con una falseta introductoria la cual nos hace ver el palo que está
marcando y empieza a realizar el compás. después continúa con falsetas de compas además de
que varía la intensidad para realizar la obra.
Modo flamenco Con la cejilla al 4. La obra se mueve por diferentes falsetas pero sin embargo
siempre termina en la misma tonalidad y la típica terminación de los tientos. Hace mucho
énfasis en resaltar las notas y en el seguimiento del compás aunque con pausas y variaciones en
el ritmo.
Mano izquierda: Formas complejas y muchas cejillas con una alta velocidad en algunos
puntos además de la utilización de ligados.
Tiene un matiz perfecto el cual hace que la música suene melodiosa además juega con
un lenguaje de fraseo en las falsetas que generalmente se forma de llamada y respuesta.
Con el predominio de picados y ligados acentúa aún mas este fraseo. También juega con
el cambio de volumen y peso en la mano derecha cautivando así al espectador.
Instrumentación:
tiempo. Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la
responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional
gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica.
De este modo destacan sus colaboraciones con artistas internacionales como Carlos
Santana, Al Di Meola o John McLaughlin, pero también con otras figuras del flamenco
como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó el concepto de flamenco
clásico. A lo largo de su carrera grabó un total de 38 discos, incluyendo cinco antologías
y cinco discos en directo, además de numerosas colaboraciones al toque de cantaores e
intérpretes de numerosos estilos musicales.
Es una obra flamenca publicada y grabada en el año 1967 grabada por phillips, en
España. Se publico tanto para vinilo como para cd (formato relativamente nuevo en la
época). Forma parte del disco la fabulosa guitarra de Paco de Lucia