Preinforme Experiencia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Experiencia #2 – MEDICIÓN DE DIFERENCIA DE POTENCIAL,

CORRIENTE Y RESISTENCIA
Estudiante: Manuel Santiago Zúñiga Reales
Código: T00058232
Grupo: H2
Subgrupo: C
Fecha: 24/08/20
Introducción
En el presente pre-informe de la guía del laboratorio #2 nombrada como
“MEDICIÓN DE DIFERENCIA DE POTENCIAL, CORRIENTE Y
RESISTENCIA”, se centrará en comprender los conceptos de los diversos temas y
conocer su funcionamiento.
Objetivos
 Tratar de identificar los elementos que cuenta los diversos temas de
medición de potencial, corriente y resistencia, y saber utilizarlo.
Preparación de la practica
 ¿Qué es diferencia de potencial y cuál es su unidad de medida? ¿Qué
significa una diferencia de potencial de un 1V?
Conocido como voltaje o tensión, se describe como la fuerza o el impulso que
necesita una carga eléctrica para recorrer por el conductor de un circuito eléctrico
cerrado, Tal que el flujo se pueda establecer en una corriente eléctrica.
Por ende, su unidad de medida es (Voltio=Joule/Coulomb).
Y un diferencial de potencial de un 1 V marca que necesitamos 1 J para
transportar la unidad de carga al infinito.
 ¿Qué es corriente y cuál es su unidad de medida? ¿Qué significa una
corriente de 1A?
Reside en la circulación de cargas eléctricas por medio de un circuito eléctrico
sellado, su unidad de medida es el Amperio(A). Se mide como I=dQ/dt
Y una corriente de 1 A es equivalente a 1 C de carga que recorre por el área de
la superficie en 1s.
 ¿Qué es resistencia y cuál es su unidad de medida? ¿Qué significa una
resistencia de 1Ω?
La resistencia es una oposición que se presenta en el flujo de la corriente eléctrica
en su paso por un circuito sellado. Su unidad de medida es en Ohmios y se
calcula R= V/I
Y la resistencia 1Ω es un valor que conserva una resistencia eléctrica cuando al
vincular a un circuito eléctrico de 1 V de tensión produce un flujo de corriente
de 1 A.
 ¿Cómo se determina una resistencia por su código de colores?
Se ponen bandas de colores en el objeto: las primeras bandas representan unas
cifras significativas, la penúltima banda representa el multiplicador y la última
banda indica la tolerancia.
Ejemplo: (Marrón-Negro-Rojo-Oro) =10 Ω*102 ± 5% = 10 Ω*100 ± 5% =1000
Ω ± 5% = 1K Ω ± 5%

 ¿Cómo se conecta a un circuito un amperímetro, un voltímetro? ¿cómo se


utiliza un ohmímetro?
Un amperímetro se conecta en serie, su resistencia interna debe ser baja, 0
preferiblemente, ya que se desea medir la corriente que recorre el circuito, y por
eso debe pasar por el amperímetro la totalidad de la misma.
Y un voltímetro se conecta en paralelo, su resistencia interna debe ser alta,
infinita en el caso ideal, ya que se desea medir la tensión entre dos puntos del
circuito, y para eso, la componente de la corriente que pasa por el voltímetro
debe ser mínima.
 ¿Qué es una fuente de corriente directa?
Es conocida como corriente continua (C.C) es la corriente en la que las cargas o
electrones fluyen en un solo sentido: del polo negativo al positivo, como en el
caso de las baterías.
 ¿Qué es una fuente de corriente alterna? ¿Qué es el voltaje RMS?
Es una corriente en la que se presenta un intercambio de constantes de
polaridades (positivo-negativo) tantas veces como el ciclo por segundo o Hertz
posea la corriente.
Y el valor RMS es el valor del voltaje o corriente alterna que provoca el mismo
efecto de disipación de calor que su equivalente de voltaje o corriente directa.
 ¿Cuál es la relación entre corriente, resistencia y voltaje en un circuito (Ley
de Ohm)?
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,
es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente
vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito
eléctrico (Voltaje, corriente y resistencia).
Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la
corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía,
el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma
inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la
corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente
disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la
tensión o voltaje se mantenga constante.
Por otro lado, y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje
aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito
aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la
resistencia conectada al circuito se mantenga constante.
Resumen del Procedimiento
- Identificación de fuentes de voltaje e instrumentos de medición.
1. Identificar en el panel cada fuente y sus respectivos controles. Describir sus partes.
2. Identificar en el multímetro analógico sus principales funciones. Describir sus
partes.
3. Identificar en el multímetro digital sus principales funciones. Describir sus partes.
- Medición de voltaje en D.C.
1. Ajustar el multímetro analógico (escala y posición de sondas) para medir un
voltaje de
12V en D.C. Colocar el variador de voltaje en 0 y conectar el aparato en la salida de
D.C.
del panel. Encender el panel y mover el variador de voltaje para obtener 12V.
2. Apagar el panel con el variador de voltaje en 12V. Ajustar el multímetro digital
para
medir 12V. Conectar el aparato en la salida de D.C. del panel. Encender el panel y
observar el voltaje medido.
3. Apagar el panel. Repetir el procedimiento para obtener 30V y 60V
- Medición de voltaje en A.C. (RMS).
1. Repetir el procedimiento aplicado a Medición de voltaje en D.C. pero obteniendo
5V de salida A.C.
- Medición de resistencia.
1. Determinar, mediante el código de colores, el valor de la resistencia de un resistor.
2. Ajustar el multímetro analógico para medir la resistencia pre-calculada. Calibrarlo
(poner
en 0 la aguja indicadora) y medir el valor de la resistencia.
3. Medir la misma resistencia, pero con el multímetro digital.
4. Repetir el proceso para las resistencias restantes (dos).
- Medición de corriente eléctrica en D.C.
1. Ajustar 10V en la salida de D.C. del panel.
2. Armar un circuito sencillo con la fuente de 10V y la resistencia de 560Ω.
3. Calcular la corriente (I) que pasará en el circuito. Aplicando Ley de Ohm: V=IR.
4. Ajustar el multímetro analógico para medir el valor calculado. Conectarlo al
circuito.
Encender el panel y verificar el valor de la corriente.
5. Medir la diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia, usando el
mismo
multímetro.
6. Calcular la resistencia con los valores de corriente y voltaje medidos.
7. Repetir los pasos 1-6 utilizando el multímetro digital.
8. Repetir todo el procedimiento para un voltaje de 20V y una resistencia de 10KΩ
Bibliografía
 asifunciona.com, Diferencial de potencial, 24/08/20 extraído de :
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_voltaje/ke_voltaje_1.htm

 Asifunciona.com, Corriente alterna, 24/08/20 extraído de:


http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_corriente_alterna/ke_corriente
_alterna_1.htm
 Asifunciona.com, Resistencia, 24/08/20 extraído de:
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.ht
m
 Monografías.com, Corriente eléctrica, 24/08/20 extraído de:
http://www.monografias.com/trabajos11/coele/coele.shtml
 Unicrom.com, Valor RMS, 24/08/20 extraído de:
http://www.unicrom.com/Tut_rms_promedio.asp

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy