Previo 1
Previo 1
Previo 1
DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
LABORATORIO DE CIRCUITOS
ELECTRICOS I
Integrantes:
Palomino De la Cruz, Leonel (16190135)
a) Ley de Ohm: Establece que "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada
e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar
matemáticamente en la siguiente fórmula o ecuación:
b) Voltaje: Es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia
de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, y es medible mediante
un aparato llamado voltímetro. En cada país el voltaje estándar de corriente eléctrica
tiene un número específico, aunque en muchos son compartidos. Por ejemplo, en la
mayoría de los países de América Latina el voltaje estándar es de 220 voltios.
2
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
Donde:
N: número de espiras de la bobina
I: intensidad de la corriente en amperios (A)
La unidad de medida de la FMM es el amperio-vuelta que se representa por Av.
La relación existente entre la fuerza magnetomotriz y el flujo magnético que esta genera
se denomina reluctancia y se determina por la expresión:
Donde:
Φ: Flujo magnético en weber.
R: Reluctancia del circuito en amperio vuelta por weber.
Donde:
G es la conductancia,
R es la resistencia en ohmios,
I es la corriente en amperios,
V es el voltaje en voltios.
Nota: Esta relación solo es aplicable en el caso de circuitos puramente resistivos.
f) Corriente eléctrica: Es la tasa de flujo de carga que pasa por un determinado punto
de un circuito eléctrico, medido en Culombios/segundo, denominado Amperio. En la
mayoría de los circuitos eléctrico de DC, se puede asumir que la resistencia al flujo
de la corriente es una constante, de manera que la corriente en el circuito está
relacionada con el voltaje y la resistencia, por medio de la ley de Ohm. Las
abreviaciones estándares para esas unidades son 1 A = 1 C/s.
3
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
2. Definir:
a) Circuito pasivo
b) Circuito lineal
c) Red bilateral
a) Circuito pasivo: Un circuito pasivo es aquél que no genera energía. Por lo general, los
circuitos pasivos están constituidos por elementos pasivos como resistencias, bobinas
y condensadores conectados de formas diversas entre sí. Los elementos pasivos son
aquellos componentes de los circuitos, que disipan o almacenan energía eléctrica o
magnética y constituyen por ello los receptores o cargas de un circuito.
Estos elementos son modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos físicos
del circuito que, individualmente, pueden presentar las siguientes propiedades:
- Disipación de energía eléctrica (R: resistencia);
- Almacenamiento de energía en campos magnéticos (L: coeficiente de
autoinducción);
- Almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad).
4
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
los circuitos más importantes entre todos los circuitos integrados lineales. Se utilizan
siempre que se necesita una amplificación de baja potencia, en cualquier tipo de
sistema.
Los circuitos interfaz de sistemas amplifican las señales de información que entran o
salen en los sistemas digitales. Actúan como interfaces que permiten acoplar
diferentes subsistemas de un sistema digital completo.
Los circuitos de consumo y comunicaciones se utilizan en electrónica doméstica y del
automóvil, y en sistemas de comunicación militar e industrial.
c) Red Bilateral: Un circuito que contiene solo elementos bilaterales se conoce como red
bilateral. Los resistores, inductores y capacitores son elementos bilaterales, es decir,
se pueden colocar en una red eléctrica en uno u otro sentido y el resultado es el mismo.
Es decir, tienen las mismas características para polaridades opuestas.
a) Serie: Las resistencias en serie son aquellas que están conectadas una después de la
otra.
El valor de la resistencia equivalente a las resistencias conectadas en serie es igual a
la suma de los valores de cada una de ellas.
En este caso la corriente que fluye por las resistencias es la misma en todas.
Entonces:
Una vez que se tiene el valor de la corriente que circula por el circuito, se pueden
obtener las caídas de voltaje a través de cada una de las resistencias utilizando
la ley de Ohm.
- En R1 la caída de voltaje es V1 = I x R1
- En R2 la caída de voltaje es V2 = I x R2
5
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
Al resolver queda:
Y de nuevo recíprocamente:
6
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
Normalmente en los multímetros el cable rojo debe tener la tensión más alta que el cable
negro.
7
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en
los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla.
Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado
por ninguna fuente de voltaje (V). El ohmímetro hace circular una corriente “I” por la
resistencia para poder obtener el valor de la ésta.
Notas:
8
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
SIMULACIONES
Circuito en serie:
9
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
Circuito en paralelo:
10
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
11
Informe Previo N°1: LEY DE OHM
BIBLIOGRAFIA
Links:
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_ley_Ohm.html
https://definicion.mx/voltaje/
http://www.fisicapractica.com/potencial.php
https://sites.google.com/site/electricidadpq/conductancia-elctrica
personales.unican.es/perezvr/pdf/CH3ST_Web.pdf
circuitos-de-electronica.blogspot.com/2007/10/elementos-pasivos.html
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_Resistencia_equivalente.html
http://unicrom.com/multimetro-medir-resistencia-voltaje-en-cd/
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_corriente_electrica/ke_corriente_
electrica_4.htm
https://soloarduino.blogspot.pe/2013/07/que-es-un-multimetro.html
Libro
12