Act. 11 Reseña
Act. 11 Reseña
Act. 11 Reseña
Actividad 11
Reseña Crítica
Presenta
Tutor
Jairo Eduardo Molina
NRC 2802
1. SENTENCIA
5.1.5.1. Olga Patricia Palacio Villa interpuso acción de tutela en contra ECOOPSOS, Entidad
Cooperativa Solidaria de Salud, por considerar que se le viola su derecho a la seguridad social en
conexidad con el derecho a la vida, al no autorizar el examen de resonancia magnética de la
columna, ordenado por su médico tratante, por considerarlo necesario para definir el tratamiento
que ella requiere en razón a la hernia de columna lumbosacra que padece y al cáncer de mama
que se le viene tratando. La entidad negó el servicio solicitado porque no se encuentra
contemplado dentro del Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado, POSS, y porque la
accionante ya no está afiliada a esa entidad y al régimen subsidiado de salud, debido a que pasó
del Nivel 2 del SISBEN al Nivel 3.[353]El juez de instancia negó la tutela, por considerar que la
entidad acusada no tiene la obligación de garantizar el acceso a los servicios de salud que
requiera la accionante, por cuanto no es una de sus beneficiarias.[354]
5.1.5.2. La Sala considera que ECOOPSOS vulnera el derecho a la salud de la accionante, al no
brindarle los servicios que ella requería, para en la prestación de los servicios de salud enfrentar
una enfermedad catastrófica, violando el principio de continuidad. Considera la Sala que la
Secretaría de Salud de Antioquia también lo irrespeta, por cuanto adoptó decisiones
administrativas que implican dejar sin afiliación a la accionante, de forma tal que se le impuso
una barrera para acceder al servicio de salud requerido. Como se dijo, el derecho a acceder a los
servicios de salud que se requieran, supone el derecho al examen diagnóstico que permita
establecer si se requiere o no un servicio (ver apartado 4.4.2.). En tal medida, el que ni la entidad
territorial respectiva, ni la
entidad de la que era beneficiaria – ECOOPSOS– le hubieran asegurado el acceso a las pruebas
diagnósticas requeridas ni hubieran informado, indicado o acompañado a la accionante, conlleva
un claro irrespeto a su derecho a la salud. Además, de acuerdo con la jurisprudencia
constitucional, el acceso a un servicio de salud debe ser continuo, no puede ser interrumpido
súbitamente. Irrespeta el derecho a la salud una EPS que suspenda el suministro de un
tratamiento médico que se requiera, antes de que éste haya sido efectivamente asumido por otro
prestador (ver apartado 4.4.6.4.). Además, toda persona tiene el derecho fundamental a acceder
efectivamente a los servicios de salud que se requieran para enfermedades ruinosas o
catastróficas, sin discriminación alguna, por lo que ‘bajo ningún pretexto’ se les podrá negar el
acceso, por lo que el desconocimiento del principio de continuidad en este caso es aún más grave.
Finalmente, toda persona tiene derecho a que los trámites que adelante se sigan de acuerdo con el
debido proceso, y sin generar consecuencias gravosas para las personas, como por ejemplo,
obstaculizar su acceso a los servicios de salud, al desafiliarse sin seguir los pasos para ello de la
entidad de salud encargada de asegurarles la prestación de éstos (ver apartado 4.4.6.3.). En el
presente caso, los trámites que había realizado la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y
que habían llevado a que la accionante hubiera sido desafiliada de la EPS del régimen subsidiado
de la cual era beneficiaria, constituyeron un irrespeto al derecho a la salud de la accionante, por
cuanto le impuso así la entidad encargada de asegurar la prestación del servicio, una barrera al
acceso a los servicios de salud que venía recibiendo. La decisión adoptada desconoció el debido
proceso y la buena fe con que se deben adelantar los trámites en el Sistema de Salud.
5.1.5.3. En consecuencia, la Sala considera que ECOOPSOS irrespeta el derecho a la salud de la
accionante, al negarse a practicar un servicio de salud que requería (resonancia magnética de la
columna), porque éste no se encontraba dentro del plan obligatorio de servicios. No obstante, no
se impartirá orden alguna, por cuanto la nueva entidad encargada de garantizar la prestación del
servicio ya lo hizo. El 13 de diciembre de 2006, el Gerente Seccional COORSALUD-COHAN
informó que ya se había dado cumplimiento a lo dispuesto en la medida cautelar impartida.
[355] La Sala se limitará a confirmar y dejar en firme las medidas cautelares dispuestas dentro de
este proceso.
2. RESEÑA CRÍTICA
“Como se dijo, el derecho a acceder a los servicios de salud que se requieran, supone el derecho
al examen diagnóstico que permita establecer si se requiere o no un servicio”
Si se parte del precepto que la persona que realiza la solicitud del medicamento, tratamiento, y,
para este caso un examen es el médico tratante, no debiese existir la negación de la prestación
del servicio, se supone que es este profesional con el resultado del examen quien va determinar
el proceso a seguir para garantizar en el paciente la mejora completa o mantener una calidad de
vida estable.
Desafortunadamente, para el caso de la Sra. Olga Patricia Palacio Villa, la EPS solo se preocupó
por sus finanzas ya que al aducir que la Sra. Palacio Villa ya no era afiliada a esta EPS no podía
autorizar el servicio, sin tener presente que el examen solicitado se requería para definir el
procedimiento a seguir. Además, la interrupción del tratamiento puede significar la no
recuperación en el tiempo esperado, o en el peor de los casos el agravamiento de la persona. Es
importante tener presente, que aun sin estar la persona afiliada a la EPS, esta podría ser obligada
a prestar la atención, claro está si la EPS no demuestra con pruebas científicas que el
procedimiento no es necesario, o no aporta para la mejora del paciente.
Hoy en día se conoce un procedimiento o un trámite administrativo que los están manejando la
mayoría de Hospitales, EPS y demás entidades de salud, llamado el MIPRES el cual facilita el
acceso a los servicios y tecnologías que no se encuentran incluidos en el Plan de Beneficios. Por
tanto, ahora el profesional de salud los prescribe directamente, sin necesidad de aprobación por
parte del Comité Técnico-Científico.
Es obligación de las EPS informar de manera oportuna, clara y en un tiempo razonable el lugar
donde realizará el suministro del servicio o tecnología no incluido en el Plan de Beneficios que
haya sido prescrito por el profesional de la salud.
Generalmente la prestación de los servicios de salud es altamente confuso, puesto que para la
realización de un examen tiene una durabilidad bastante amplia, teniendo en cuenta que es el
algo que permite la identificación de la condición de salud de un paciente, en este caso es el de la
Sra. Olga Patricia el cual define el tratamiento a seguir protegiendo así la de la colaboradora,
esto basado con los derechos fundamentales de la corte constitucional de Colombia.
No obstante, la ley 100 de 1993 establece los requerimientos para el sistema de salud y sus
respectivos beneficios, por lo que se desconoce de algún tipo de implantación de procedimientos
al sistema de salud, es por esto que la EPS se encuentra en la obligación de realizar los exámenes
médicos emitidos por el profesional puesto que se encuentra en peligro la persona, negando así el
derecho a la vida.
Es fundamental conocer los diferentes métodos de beneficios con los cuales cuentan los centros
médicos, por lo que el derecho a la salud debe ser oportuno y con igualdad conservando la
integridad del paciente, a menos que la EPS logre demostrar que la persona no requiere dichos
exámenes el cual no afecta la estabilidad física del mismo.
Por lo que en este tipo de sentencia se ve reflejado el estado en el que se encuentra el sistema de
salud a nivel nacional en Colombia, puesto que con el método del Mipres lo que se pretende es
mejorar y que sea un poco más practico este sistema. Pero también se evidencia la falta de
organización y priorización en la atención al usuario, ya que con el procedimiento que se
encuentra actualmente se ve perjudicado el bienestar de las personas, por lo que el en tutelar se
ha convertido en un papeleo común en los pacientes en contras de la EPS, obteniendo como
resultado la ineficiencia de los procedimientos médicos.
2.1 REFLEXIÓN